| Ayuntamiento de Lopera. | 
La consejera de Hacienda y Administración Pública,
 María Jesús Montero, ha destacado que, "gracias a la implantación de la
 Patrica" (mecanismo de participación de las entidades locales en los 
tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía), las corporaciones 
locales andaluzas han recibido 2.340 millones de euros de fondos 
incondicionados desde el año 2011.
En comisión parlamentaria, Montero ha valorado el importante
 esfuerzo que viene realizando la Junta de Andalucía para apoyar a los 
municipios andaluces, que han visto aumentada en un 278% su financiación
 incondicionada entre los años 2008 y 2016, a pesar de que los ingresos 
no financieros de la comunidad se han reducido un 15% desde 2008, por 
los efectos de la crisis económica y las exigencias de estabilidad 
presupuestaria.
En 2016, Andalucía sigue siendo la comunidad autónoma de 
régimen común que realiza una mayor aportación financiera incondicionada
 a las entidades locales. En concreto, Andalucía destinará el 1,62% de 
su presupuesto a esta finalidad, por encima de Galicia (1,1%), 
Extremadura (0,71%), Baleares (0,42%), Cantabria (0,16%) y Castilla y 
León (0,07%). Además, hay comunidades que no destinan ninguna partida 
presupuestaria a esta financiación incondicionada, como Valencia, Madrid
 o Castilla-La Mancha.
La titular de Hacienda ha recordado que el proyecto de 
Presupuesto de Andalucía para 2016, que se encuentra en tramitación 
parlamentaria, destina 480 millones de euros a la Patrica, aunque 
"nuestro compromiso es alcanzar el objetivo de 600 millones de 
financiación incondicionada siempre y cuando no exista una alteración 
sustancial de las competencias y financiación municipales en las normas 
estatales".
En este sentido, Montero ha recordado que la ley que regula 
la participación de las entidades locales en los tributos de Andalucía 
establecía un régimen transitorio en la aplicación de la Patrica, que se
 ha prolongado hasta 2016 debido a la disminución de los ingresos de la 
comunidad en los últimos años, y también "por prudencia" ante la reforma
 local aprobada por el Gobierno en diciembre de 2013, que limita la 
capacidad de los ayuntamientos para llevar a cabo muchas de sus 
competencias, como las relativas a políticas sociales.
Según Montero, la entrada en vigor de la Ley de Reforma 
Local ha generado una gran incertidumbre ya que, en principio, se exige 
que las comunidades autónomas asuman el coste de estas competencias que 
actualmente prestan las corporaciones locales. Por tanto, "desconocemos 
si a lo largo del ejercicio 2016 las comunidades vamos a tener que 
asumir las competencias que actualmente vienen prestando los 
ayuntamientos, como el mantenimiento de los colegios o los servicios 
sociales".
La consejera ha criticado esta reforma local aprobada por el
 Gobierno "en solitario, sin el consenso del conjunto de representantes 
municipales", y en paralelo al "profundo proceso de consolidación fiscal
 al que han sido sometidas las comunidades autónomas y especialmente los
 ayuntamientos".
Todo esto evidencia, en opinión de Montero, que durante la 
legislatura que acaba se ha producido "el mayor ataque a la autonomía 
local desde el inicio del periodo democrático", ya que la 
"administración más cercana a los ciudadanos" se ha visto condicionada 
por las exigencias financieras y presupuestarias impuestas desde el 
Gobierno central, y además se ha aprobado una ley que busca limitar la 
capacidad de los ayuntamientos para desarrollar muchas de sus actuales 
competencias.
"Mientras la reforma local supone una vuelta atrás y reduce 
la posición del gobierno local a un mero administrador de decisiones 
adoptadas en otros ámbitos, en Andalucía hemos entendido que para 
garantizar la autonomía local es imprescindible garantizar la autonomía 
financiera", ha argumentado la consejera, con medidas como la aplicación
 de la Patrica y destinando además transferencias para finalidades 
específicas a través del Plan de Cooperación Municipal.
En concreto, el total de transferencias condicionadas e 
incondicionadas que el Presupuesto andaluz destina a las corporaciones 
locales supone el 3,4% del total de recursos (excluida la Participación 
en los Ingresos del Estado, PIE), porcentaje muy superior a otras 
comunidades como Galicia (3,05%), Castilla y León (2,42%), Castilla-La 
Mancha (1,71%) o Madrid (0,92%).