|  | 
| Imagen de presentación de esta campaña. Foto: Junta de Andalucía. | 
La publicidad sexista de juegos y juguetes se ha reducido a 
la mitad en tres años en Andalucía, al pasar del 81% en 2013 al 38,4% en
 2015. Se trata del mejor dato registrado por el Observatorio Andaluz de
 la Publicidad no Sexista del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), que 
señala que seis de cada diez anuncios de juguetes utilizan ya prácticas 
igualitarias y no sexistas. Así lo ha destacado la directora general de 
Violencia de Género y directora en funciones del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM),
 Ángeles Sepúlveda, quien ha presentado, junto a la presidenta de la 
Comisión de Contenido del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Carmen
 Fernández, el Informe anual sobre la Campaña navideña de Juegos y 
Juguetes 2015, elaborado por el Observatorio en colaboración con el CAA.
Durante la presentación, Sepúlveda ha subrayado que los 
datos reflejan el "creciente compromiso social de las empresas 
anunciantes, que cada vez muestran una mayor responsabilidad con la 
igualdad de género y la coeducación". En este sentido, la directora ha 
adelantado que el Instituto Andaluz de la Mujer pondrá en marcha el 
próximo año los primeros premios a la publicidad socialmente responsable
 e igualitaria, una iniciativa "pionera" en España que incluirá un 
galardón a empresas anunciantes de juguetes no sexistas y no violentos, 
con el fin de incidir en el ámbito de la coeducación publicitaria.
Según ha explicado Sepúlveda, el informe de la campaña se 
elabora cada año para evaluar qué tipo de publicidad de juguetes se 
lanza en la época previa a las compras navideñas, período que acapara el
 70% de las ventas anuales de juegos y juguetes. Una época que, ha 
incidido, "resulta fundamental, ya que se eligen los juegos y juguetes 
que utilizarán nuestras niñas y niños a lo largo de todo el año, con los
 que aprenderán valores y roles".
El informe analiza un total de 377 anuncios de catálogos y 
televisión durante el período del 15 de noviembre al 8 de diciembre, 
época previa a las compras navideñas. Del total de anuncios, el 38,46% 
contienen prácticas sexistas, con un descenso considerable respecto a 
2014 (que llegaba al 50%) y 2013 (81%). Por su parte, el 32,09% de los 
anuncios han sido ejemplos de buenas prácticas y un 29,44% neutros.
Para la directora, estos datos reflejan que la labor 
concienciadora y sensibilizadora que se realiza desde el Observatorio 
Andaluz de la Publicidad no Sexista "está teniendo una respuesta 
responsable por parte de las empresas anunciantes". En este punto, 
Sepúlveda ha querido destacar la responsabilidad social de Toy Planet, 
que ha respondido a los requerimientos del Observatorio con un nuevo 
enfoque en el contenido de sus catálogos "mostrando una publicidad no 
sexista e igualitaria".
Por su parte, la consejera del CAA ha mostrado una especial 
preocupación por la presencia de estereotipos sexistas en la publicidad 
dirigida a menores que, si bien, se ha reducido en el último año, es más
 elevada que en el resto de comunicaciones comerciales: el 30% de los 
anuncios más emitidos en las televisiones españolas presenta 
estereotipos sexistas, según revela un informe del CAA. Por ello, 
Fernández Morillo ha recordado la propuesta del CAA de impulsar "una 
corregulación eficaz de la publicidad, una publicidad responsable que no
 sólo no obstaculice la igualdad, si no que la fomente".
 Junto al informe, se ha presentado la 
Campaña coeducativa anual del Juego y el Juguete no Sexista y no 
Violento 2015-2016, una iniciativa dirigida a la ciudadanía en general, y
 especialmente a las familias y al profesorado, con el fin de fomentar 
la compra responsable de juguetes y juegos igualitarios, que fomenten 
roles no sexistas.
Como principales acciones, la campaña desarrollará la 
difusión en redes sociales, en plataformas especializadas y en los 
canales educativos del 'Decálogo del juego y el juguete no sexista y no 
violento'. Asimismo, en colaboración con la Consejería de Educación, se 
utilizará dicho decálogo como material didáctico en los centros 
educativos, realizando actividades en torno al mismo, y se difundirá un 
calendario para que el alumnado proponga cada mes un juego o juguete no 
sexista, así como una carta de deseos para promover por parte de las 
niñas y niños el uso de juegos y juguetes inclusivos e igualitarios.
El decálogo del Observatorio para elegir juegos y juguetes 
no sexistas consta de diez puntos, 'No hay juguetes de niños o niñas'; 
'No hay colores para cada género'; 'Elegir respetando la diversidad'; 
'Con la elección del juguete también educamos'; 'Elijamos juguetes que 
fomenten que niños y niñas cooperen y compartan espacios, especialmente 
los domésticos'; 'Ayudemos a promover las capacidades personales de cada
 niño y niña'; 'Busquemos juegos que potencien la empatía y el 
desarrollo de sentimientos', 'Evitemos juguetes, juegos y videojuegos 
violentos'; 'No siempre decir que sí a todo. Los menores están 
condicionados por la publicidad', y 'Busquemos libros y juegos en los 
que estén presenten niñas y niños'.