|  | 
| Campos de olivar en la provincia de Jaén. Foto: ASAJA. | 
ASAJA-Jaén aplaude la decisión del Consejo de Gobierno de la Junta de
 Andalucía de bonificar al 99% el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. 
La decisión se adoptó el pasado sábado en Antequera, cuando se aprobó 
iniciar el procedimiento para eliminar el citado impuesto en unos meses 
con una bonificación al 99% mientras no sea suprimido por el Gobierno de
 la Nación en todo el Estado. La organización agraria, que lleva años 
reclamando esta supresión, considera que así se evitará que decenas de 
herencias acumuladas tras años y años de sudor y esfuerzo en el campo, 
puedan pasar de padres a hijos y no se pierdan por falta de liquidez de 
los herederos, como desgraciadamente ha venido sucediendo en el sector 
agrario en los últimos años.
Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, insiste en que 
en Andalucía “resulta esperpéntico que heredar sea mucho más caro que en
 el resto de España, sobre todo teniendo en cuenta el carácter 
eminentemente agrario de nuestra comunidad”. Recuerda que el valor 
catastral de las tierras y, por tanto, los impuestos que deben pagar por
 recibirlas, a veces supone cifras tan elevadas que los que heredan no 
pueden pagarlas. “Y no hablamos de ricos ni pobres, como hacen algunos 
abusando de la demagogia. Hablamos de patrimonios que se han ido creando
 con trabajo de años y años y por los que ya se ha tributado de sobra”, 
añade.
Asaja Jaén opina que la supresión de este impuesto favorecerá el 
relevo generacional en el campo y supondrá un importantísimo paso 
adelante para la economía y los derechos de los andaluces. Pide que no 
se dejen fuera de su eliminación ningún caso, como pueden ser los 
copropietarios de explotaciones familiares o familiares de segundo y 
tercer grado, y que se incluya la retroactividad para quienes ya hayan 
pagado este tributo en estos últimos años. También es importante que, de
 forma simultánea, se corrijan algunos efectos tributarios colaterales, 
como que no se incremente la presión fiscal de la persona que dona vía 
IRPF como si hubiera recibido un ingreso.