|  | 
| Francisco Reyes, a la izquierda, dirigiéndose al resto de integrantes del Consejo Provincial del Aceite de Oliva. Foto: Diputación de Jaén. | 
El Consejo Provincial del Aceite de Oliva se ha reunido hoy para 
conocer el informe que ha elaborado su grupo dedicado a analizar el 
precio de este producto, un documento en el que también se recogen una 
serie de medidas –dirigidas a que se incremente el dinero que se abona 
por el oro líquido en origen– que finalmente han sido aprobadas y a las 
que se han añadido otras propuestas presentadas por la Diputación de 
Jaén. 
Los bajos precios que se están pagando a los productores en los 
últimos meses llevaron al Consejo Provincial del Aceite de Oliva a poner
 en marcha un grupo de trabajo que profundizara en esta cuestión, con el
 fin de que establecer medidas encaminadas a elevar el precio que por 
este producto están percibiendo los agricultores. El presidente de la 
Diputación de Jaén en funciones y de este consejo, Francisco Reyes, ha 
detallado algunas de estas propuestas en una reunión que ha abordado 
esta cuestión de forma monográfica porque “es un asunto que preocupa 
mucho al sector, sobre todo en una provincia como la nuestra, donde 
tiene tanto peso”.
“Se han levantado todas las alertas porque los precios en origen han 
caído un 30% en un año”, ha enfatizado Reyes, quien ha mostrado una vez 
más su extrañeza por este descenso del precio, “máxime en un año en el 
que la producción mundial ha bajado entre un 5 y un 7%, según el COI”. 
Este informe, como ha desgranado el presidente de la Diputación en 
funciones, “pone el foco de manera especial en la activación del 
almacenamiento privado, en subir los precios que se tienen que producir 
para que se active, ya que actualmente son excesivamente bajos”. De 
igual manera, ha incidido en la necesidad de “establecer medidas de 
autorregulación que el propio Ministerio de Agricultura pudo debatir con
 los integrantes del sector para que se pueda retirar un porcentaje de 
este producto del mercado con el objetivo de que así hubiera precios más
 adecuados para el aceite de oliva”.
Y todo ello, como ha subrayado Francisco Reyes, “sabiendo que hay 
olivares que lo están pasando especialmente mal, porque todos sabemos 
que el olivar intensivo y el súper intensivo tienen unos costes de 
producción menores al del olivar tradicional, más diferencia aún si se 
trata de un olivar en pendiente o en sitios con dificultades 
orográficas”. Al respecto, ha precisado que “producir un kilo de aceite 
en olivar en seto puede estar en 0,90 euros por kilo, en el intensivo 
puede ser de 1,5 euros por kilo, mientras que en el tradicional está 
entre 2,5 y 3 euros”, por lo que “con los precios que se están pagando 
en la actualidad, este olivar es insostenible en sitios donde este 
cultivo ha sido fundamental para que la población siga en el territorio,
 como pueden ser la Sierra de Segura, Sierra Mágina, la Sierra Sur, una 
parte importante de El Condado y otros lugares de la provincia de Jaén”.
Para Reyes, las propuestas que plantea este grupo de trabajo y que 
han recibido el visto bueno del consejo “son acertadas”, aunque desde el
 punto de vista de la Diputación “se tienen que incorporar algunas más, 
que han sido debatidas ampliamente en el seno del consejo, como poner 
medidas de control por parte del Gobierno autonómico para que el 
consumidor se lleve la calidad que está pagando, o que tanto desde el 
Gobierno de España como el de Andalucía contribuyan a promocionar el 
aceite de oliva para conquistar nuevos mercados, cocinas y paladares”. 
Además de estas iniciativas, que han sido incorporadas al documento 
inicial presentado por el grupo de trabajo, el máximo responsable de la 
Administración provincial ha puntualizado que también es preciso “exigir
 un cambio en la próxima reforma de la PAC donde se primen los cultivos 
de olivar que están pasando dificultades, porque no es lo mismo ayudar o
 financiar al olivar súper intensivo que cubrir las necesidades del 
olivar en pendiente, el menos productivo”.
Finalmente, Francisco Reyes ha puesto el acento en que a todas estas 
medidas “se deben sumar las que ha de acometer el propio sector, porque 
si quiere que las cosas cambien, no se puede seguir haciendo lo mismo 
que se ha hecho de manera tradicional”. Por eso, se ha inclinado por 
“seguir apostando por la calidad, la comercialización y el envasado, 
pero sobre todo por agrupar la oferta, algo que en algunas cooperativas 
no se está produciendo ya que algunos socios creen que pueden vender por
 separado y eso perjudica a un sector estratégico en la provincia de 
Jaén”.