|  | 
| Francisco Reyes y Miguel Ángel Valdivia, antes de participar en esta rueda de prensa. Foto: Diputación de Jaén. | 
El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación lleva ya 
varios años trabajando en el Archivo de la Memoria Histórica de la 
provincia de Jaén, un portal accesible a través de internet desde el año
 2016 y que desde entonces ha duplicado el número de expedientes que 
alberga de jiennenses encausados después de la Guerra Civil, hasta 
superar en la actualidad los 10.500. Así lo ha puesto de manifiesto el 
presidente de la Diputación, Francisco Reyes, quien junto al presidente 
de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la 
provincia de Jaén, Miguel Ángel Valdivia, ha dado cuenta de la 
actualización que ha experimentado este portal web que se nutre de 
documentación procedente del Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla.
“Se ha pasado de poner a disposición de la ciudadanía unos 5.000 
expedientes a tener ya catalogados y digitalizados 10.553, en los que se
 recogen datos de 11.461 personas represaliadas vinculadas a nuestra 
tierra”, según ha apuntado Reyes, quien ha precisado que “esta cifra 
representa en torno al 70 por ciento de los aproximadamente 15.000 
legajos que se custodian en el Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla
 sobre jiennenses encausados en el periodo inmediatamente posterior a la
 Guerra Civil”.
El presidente de la Diputación ha valorado “la gran labor 
investigadora que está haciendo el IEG y sus trabajadores para ampliar y
 digitalizar este archivo, que no es fácil de desentrañar porque se 
encuentra en bastante mal estado”. Con este material se está alimentando
 un portal que, como ha enfatizado, “es pionero en España y que, entre 
otros datos, también recoge más de 63.700 nombres de personas o 24.650 
topónimos”. Precisamente las malas condiciones en que se encuentra esta 
documentación “fue una de las razones que llevaron al IEG a interesarse 
por estos fondos que contienen una información muy valiosa ligada a 
nuestra provincia que se podía perder para siempre”, ha apostillado 
Francisco Reyes.
Con la descripción, indización y digitalización de todo este 
material, desde la Diputación, según ha subrayado su máximo responsable,
 “estamos realizando una tarea tan necesaria como justa, porque no hay 
que olvidar que la información que se atesora en este archivo militar 
sevillano es de gran interés para muchas familias, investigadores y 
estudiosos interesados en este conflicto bélico y sus consecuencias”. De
 esta forma, “estamos facilitando que pueda seguir siendo estudiado, a 
la par que permitimos a los familiares de todas las personas 
represaliadas que puedan recuperar y dignificar su memoria, que en 
muchos casos ha permanecido escondida y oculta durante más de siete 
décadas”.
Además de la relevancia histórica de estos fondos, para realizar esta
 “ingente labor” se está utilizando una “tecnología pionera e 
innovadora, una base de datos que ha servido de modelo para trabajos 
similares en otras provincias y que permite recuperar, tratar y difundir
 la enorme cantidad de información contenida en los expedientes, 
facilitando que se pueda acceder a la misma de forma ágil y sencilla”. 
Entre otros datos, este portal web contiene la fecha de nacimiento, 
procedencia y residencia de los condenados; su profesión, supuesto 
delito, afiliación política; o las causas de la condena, entre otros 
datos relevantes.
El interés y la utilidad de este Archivo de la Memoria Histórica de 
la provincia de Jaén se pone de manifiesto atendiendo al número de 
consultas on line registradas, casi 13.000 desde que se puso en marcha 
en 2016, a las que se suman muchas más presenciales. Además, como ha 
recordado Reyes, “ha sido utilizado para elaborar libros como el que 
presentó aquí en febrero Carmen Rueda titulado ‘La represión franquista:
 mujeres republicanas de Jaén’, o el que aún está pendiente de presentar
 por Miguel Ángel Valdivia y Antonio Santos sobre la 24ª Brigada Mixta”.
El IEG, ha asegurado el presidente de la Diputación, “va a continuar 
trabajando en esta herramienta didáctica y pedagógica que invita al 
pensamiento, la sensibilización y concienciación de la sociedad sobre 
nuestra Guerra Civil”. De hecho, ha añadido que “una vez que finalice 
con los expedientes existentes en el archivo de Sevilla, tiene previsto 
continuar con otros existentes en archivos similares como el de 
Almería”.
En este sentido, Francisco Reyes ha resaltado el trabajo que viene 
desarrollando este organismo autónomo de la Administración provincial 
“para facilitar la conservación y difusión del patrimonio bibliográfico y
 documental jiennense a través de las nuevas tecnologías”, una tarea que
 “en los últimos años se ha incrementado, sobre todo después del trabajo
 realizado para inventariar, catalogar y digitalizar el legado del poeta
 Miguel Hernández, adquirido por la Diputación”.
Esta labor se ha compaginado desde el IEG con la custodia y 
catalogación de las donaciones que han ido llegando y que también está 
gestionando en la actualidad, entre las que se encuentran las de autores
 como Juan Eslava Galán, Jacinto Higueras, Mateo Madridejos, Joaquín 
Reyes o Antonio García Rodríguez-Acosta, que se suman a las anteriores 
de creadores como Manuel Andújar, Rafael Láinez o el fotógrafo Ortega. 
Todo este trabajo, ha concluido el presidente de la Diputación, “sitúa 
al IEG como el centro documental por excelencia de la provincia, al 
servicio del estudio y la investigación de todos los temas que interesan
 a nuestra tierra”.
Una función que Miguel Ángel Valdivia ha “agradecido, sobre todo en 
lo referente a esta magnífica labor para poder acceder primero a este 
archivo militar sevillano y después para digitalizarlo y ponerlo a 
disposición de familiares e investigadores”. En esta línea, el 
presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
 de la provincia de Jaén también ha valorado que es “inédito en España 
que una Diputación haya recuperado los expedientes de tantos miles de 
jiennenses represaliados injustamente”, una historia que, en su opinión,
 “debería estudiarse en los libros de texto, igual que se hace con el 
holocausto nazi”.