|  | 
| Francisco Reyes ha recibido en el Palacio Provincial a responsables de 
Cooperativas Agro-alimentarias y los sindicatos UGT y CCOO. Foto: Diputación de Jaén. 
 | 
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido
 hoy una reunión con responsables de Cooperativas Agro-alimentarias de 
Jaén y los sindicatos UGT y CCOO para analizar “la grave situación que 
atraviesa el campo jiennense tras los últimos años de sequía”, según ha 
explicado Reyes, quien ha avanzado tras este encuentro que desde la 
Administración provincial “vamos a reivindicar al Gobierno de España y 
al Gobierno de Andalucía medidas para paliar los problemas que la 
escasez de lluvias está ocasionando al sector oleícola provincial”. 
Los representantes de estas entidades –José Manuel Espejo, por 
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén; Domingo Ocaña, por UGT Jaén, y 
María Teresa Pérez, por CCOO Jaén, como principales responsables– han 
expuesto al presidente de la Diputación algunas de las iniciativas que 
proponen para aliviar la situación que padece el campo jiennense por la 
sequía y la producción de la campaña anterior y las escasas previsiones 
para la próxima. Así, y entre otras propuestas, han planteado la 
necesidad de que se adopten las medidas necesarias para reducir la 
pérdida de empleo prevista para la campaña 2023-24 y la falta de 
ingresos de las familias que trabajan en el sector de la industria del 
aceite en la provincia jiennense. 
Al respecto, se han referido especialmente a poner en marcha medidas 
que den cobertura de prestación de desempleo u otras que aporten 
estabilidad a los más de 3.500 trabajadores y trabajadoras del sector. 
Igualmente, han solicitado mecanismos de protección para los empleados 
que se vean afectados por los acuerdos entre cooperativas para la 
molturación conjunta como herramienta de disminución de costes y la 
exención para las industrias oleícolas del pago de la cuota empresarial 
de la Seguridad Social de aquellos trabajadores incluidos dentro de 
estas medidas extraordinarias. Por último, solicitan ayudas de las 
administraciones públicas, cada una en el ámbito de sus competencias, 
encaminadas a contrarrestar las pérdidas causadas por la sequía en este 
sector económico de la provincia. 
Estas propuestas se ponen sobre la mesa después de que la cosecha del
 pasado año se redujera un 62% respeto a la media de los últimos años y 
la próxima campaña se presente en una línea similar, por lo que serían 
dos seguidas con una producción muy baja que amenazan la estabilidad del
 sector por la disminución tanto de los ingresos de los olivicultores 
como de los jornales.