De esta manera ha destacado el número de afiliados al sistema de la Seguridad Social en la provincia que, a 31 de agosto, asciende a 151.000 personas en el régimen general frente a los 146.359 en el mismo periodo de 2024, un 3% más. “Un porcentaje que sube hasta el 8,7 de personas ocupadas más en nuestra provincia con respecto al año 2022, y que confirman que la creación de empleo en la provincia en los últimos años es una realidad constante así como el impacto positivo de la reforma laboral”, ha subrayado Fernández.
Otro dato que señala la buena marcha del mercado de trabajo y de la economía en la provincia procede del descenso entre los años 2021 y 2024 del pago de prestaciones del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) en la provincia que, si en 2021 resolvió durante el primer semestre 461 expedientes, en 2024 se redujeron hasta los 248, lo que supone una disminución del 46%. “Y en lo que va de año, las previsiones con respeto al número de prestaciones abonadas por indemnizaciones indican que serán similares, lo que significa que hay menos despidos de trabajadores y, como consecuencia, una disminución de cierre de empresas”, ha enfatizado el responsable del Ejecutivo en la provincia.
Toda esta información ha sido analizada en la Comisión de Asistencia,
un órgano de asesoramiento y apoyo, que está compuesta por los
directores de áreas de los servicios integrados y por los responsables
de las áreas no integradas en la Administración General del Estado. A la
reunión de hoy han asistido el secretario general, Pedro Garrido; la
directora provincial del SEPE, Isabel Mendoza; el director provincial
del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Pedro Pablo García
Merino; la directora provincial del Instituto Nacional de la Tesorería
de la Seguridad Social, Josefina Verdejo; la jefa de la Inspección
Provincial de Trabajo y Seguridad Social, Mariola Palacios; el abogado
del Estado, José Pages de Legorburu; la directora del Fondo de Garantía
Salarial, Inmaculada Jiménez; el delegado de Economía y Hacienda, Mario
Gilabert; y la delegada del Instituto Nacional de Estadística, Verónica
Cortés.
LAS PENSIONES CONTINÚAN SUBIENDO.
Otro de los aspectos analizados ha sido la subida de las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, así como en las pensiones ordinarias y extraordinarias del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado, que continúan su revaloralización con carácter general para este 2025 con un 2,8%, que es la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Además, las pensiones mínimas han subido alrededor del 6% en este 2025, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital se han revalorizado un 9%, y las de viudedad con cargas familiares un 9,1%.
Esta revalorización de las pensiones, que en Jaén alcanzan una media de 1.091 euros, beneficia a más de 150.700 pensionistas. En particular, las pensiones de jubilación, con 86.100 nóminas abonadas y un importe medio de más de 1.250 euros, han experimentado desde 2018 un incremento del 41,96 %, con una subida media superior a 360 euros por persona.
En protección social, el subdelegado ha resaltado que el Ingreso Mínimo Vital llega a 27.200 hogares y beneficia a 66.400 personas, mientras que más de 43.100 jiennenses reciben el bono social eléctrico y térmico. “Estas medidas mejoran el poder adquisitivo y garantizan que nadie quede atrás”, afirmó. También, Fernández ha recordado que el Salario Mínimo Interprofesional se sitúa en 1.134 euros mensuales, reforzando la estabilidad económica de los trabajadores y jóvenes.
RECURSOS HISTÓRICOS TRANSFERIDOS.
También en materia económica, Fernández ha señalado que “los recursos históricos transferidos, junto con las medidas de impulso económico y de protección social, ponen de manifiesto que el Gobierno de Pedro Sánchez es el que más le conviene a la provincia de Jaén. Una prueba de ello es la liquidación realizada en agosto de la cesión de impuestos estatales, que ha supuesto 357,8 millones de euros a favor del Ayuntamiento de la capital, de la Diputación Provincial y del resto de municipios jiennenses incluidos en el régimen general. Esta cifra refleja la consolidación del crecimiento económico en nuestro país y es un claro indicador del efecto positivo de las medidas adoptadas por el Gobierno de España en la recuperación”.
En la misma línea, el subdelegado ha indicado que “a nivel provincial, hablamos de cifras históricas, y en el ámbito regional de un auténtico récord: Andalucía recibirá 27.435 millones de euros, un 9,6% más que el año anterior en entregas a cuenta, En total, la comunidad gestiona 53.800 millones más que hace siete años en materia de financiación autonómica. Sin embargo, estas cifras no se corresponden con la realidad de los servicios públicos en Andalucía, lo que repercute directamente en la provincia de Jaén”.
(1).jpeg)