Economía

Los agricultores y ganaderos andaluces percibirán 765,1 millones de euros en pagos anticipados de las ayudas directas de la PAC.

Olivar andaluz. Foto: Junta de Andalucía. 

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, adelantará a partir de hoy y hasta el 30 de noviembre, 765,1 millones de euros en pagos anticipados de las ayudas directas de la PAC en Andalucía. Este importe implica que la andaluza es la comunidad autónoma que más cuantía recibe en pagos anticipados de las ayudas directas de la Política Agraria Común.

En el marco nacional, el Gobierno avanzará un total de 2.563 millones de euros a los organismos pagadores de todas de las comunidades autónomas que han solicitado fondos para realizar el pago de los anticipos a los beneficiarios de las ayudas directas de la PAC correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas en 2025.

El pago del anticipo es una opción voluntaria para los organismos pagadores, de forma que corresponde a las autoridades competentes de las comunidades autónomas la decisión de anticipar o no el pago, así como del momento de realizarlo y las líneas de ayuda a abonar entre las previstas en la normativa nacional. Hay que tener en cuenta que se deben realizar controles previos para garantizar el uso adecuado de los fondos de la Unión Europea (UE).

La Comisión Europea ha autorizado, tras la petición de España y otros Estados miembros, el incremento del pago anticipado de hasta el 70 % del importe de ayudas directas en forma de anticipo, con el fin de dotar de una mayor liquidez a los agricultores y ganaderos de la UE en el comienzo de la campaña agrícola y ayudarles así a hacer frente al impacto de los actuales conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo y de las condiciones climáticas adversas en distintas zonas.

El plazo ordinario de pagos de las ayudas directas comenzará el 1 de diciembre, fecha a partir de la cual las comunidades autónomas podrán pagar hasta el 90 % del importe. El pago del 100% de la ayuda se autorizará a partir del 15 de mayo, una vez calculados los importes unitarios definitivos de las ayudas directas. Este plazo ordinario finalizará el 30 de junio de 2026 aunque se podrán realizar pagos residuales hasta el 15 de octubre de 2026, fecha en la que finaliza el ejercicio del Fondo Europeo Europea Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y en la que se habrán abonado los 4.889 millones de euros en concepto de ayudas directas al sector.

Las comunidades autónomas que participan en el sistema de prefinanciación de los fondos de la PAC, coordinado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), han comunicado sus estimaciones de pago anticipado por una cantidad ligeramente inferior a los 2.600 millones de euros, y prevén que en la segunda quincena de octubre se podrán pagar en torno a 1.800 millones de euros.




La campaña se cierra con más aceite vendido que el producido.

Aceite de oliva en un supermercado. Foto: Antonio Marín. 

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que la campaña se cierra con buenos datos de salida al mercado, siguiendo la misma tónica de todo el año, de hecho ha salido al mercado (1.425.823,88 toneladas) más aceite que el que se ha producido (1.419.127,66 toneladas).

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, en el mes de septiembre había unas existencias de 290.217 toneladas de aceite, de las cuales 138.078 toneladas se encontraban en manos de los productores, 149.196 toneladas de los envasadores, y 2.943 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

En cuanto a las salidas mensuales, en el mes de septiembre salieron de las bodegas de los productores 103.844,54 toneladas, casi 40.000 toneladas más que en el mismo mes del año pasado. Asimismo, el enlace de cosecha con el que termina esta campaña, 290 toneladas, es prácticamente nulo, sólo salvado por el aceite importado.

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar en COAG Andalucía, Francisco Elvira asegura que estos datos confirman lo que ya veníamos avisando, que a pesar de que la cosecha ha sido mejor a la anterior, incluso un 50% mayor, apenas si hay enlace de cosecha, por debajo de las 300.000 toneladas. Esto se une al hecho de que la próxima cosecha no será mayor a la anterior.

Hay que recordar que las campañas oleícolas (de comercialización) comienzan el 1 de octubre y finalizan el 30 de septiembre del año siguiente, igual que el año hidrológico, sin embargo la recogida de aceituna y la producción de aceite no se generaliza hasta el mes de noviembre/diciembre. Hay producción en septiembre/octubre pero de los aceites llamados tempranos o Premium, por lo que el enlace de cosecha apenas si cubrirá las necesidades del mercado.




Andalucía destina 13,36 millones más a ayudas para la compra de vehículos eléctricos de MOVES III 2025.

Carga de un vehículo eléctrico. Foto: Junta de Andalucía.

La Junta de Andalucía amplía a partir de hoy en 13,36 millones de euros el presupuesto destinado a la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible del programa de incentivos MOVES III 2025 Andalucía, lo que permitirá seguir atendiendo las solicitudes de ayudas presentadas por los ciudadanos para la compra de coches más eficientes y menos contaminantes. Hasta ahora, se han presentado casi 10.200 solicitudes, de las que unas 1.900 se encontraban en lista de espera y ahora podrán ser atendidas.

La Consejería de Industria, Energía y Minas, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha decidido redistribuir los fondos de este programa de incentivos, que asciende, en conjunto, a 66,78 millones de euros, tras la elevada demanda de ayudas a la compra de vehículos, que, en menos de tres meses, ha agotado el presupuesto para esta actuación.

Así, Andalucía destinará un total de 53,42 millones a la adquisición de vehículos eficientes (línea 1), lo que supone el 80% del total de los fondos consignados, y un total de 13,35 millones de euros para la instalación de infraestructuras de recarga (línea 2), por lo que asegura la disponibilidad de crédito para las dos líneas de actuación.

Las solicitudes de incentivos para este programa se pueden realizar desde el pasado 15 de julio hasta el 31 de diciembre de 2025 a través de empresas adheridas, salvo en el caso de las entidades locales y del sector público, que pueden hacerlo por sí mismas, y se atienden por riguroso orden de presentación, hasta que se agote la dotación. En ese caso, se habilita una lista de reserva provisional a la espera de la disponibilidad de nuevos fondos, si bien, en ningún caso, genera ningún derecho al solicitante.

Próximamente, los concesionarios, como empresas adheridas que deben tramitar las solicitudes en representación de sus clientes, recibirán una comunicación de la Agencia Andaluza de la Energía en la que se les informará de la existencia de fondos y la admisión a trámite de sus expedientes. Esta comunicación también será remitida a las personas beneficiarias al correo electrónico que hayan indicado en el formulario de solicitud.

Regulado por el Real Decreto-ley 3/2025, de 1 de abril y financiado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), MOVES III 2025 respalda la adquisición de un turismo eléctrico puro, de autonomía extendida o un híbrido enchufable, con una autonomía superior a 90 kilómetros por parte de particulares, autónomos, administraciones y empresas, con incentivos de hasta 7.000 euros, si se aporta un vehículo para achatarrar con más de siete años de antigüedad, o 4.500 euros si no se dispone de un vehículo para achatarramiento.

Para las infraestructuras de recarga, MOVES III 2025 ofrece un 70% de incentivo a los particulares, autónomos y entidades públicas, porcentaje que sube hasta el 80% si se ubican en municipios de menos de 5.000 habitantes. En el caso de empresas y de entidades públicas que ejerzan actividad económica, los porcentajes oscilan entre el 20 y el 60%, en función de la potencia de la instalación, ubicación o tamaño de la empresa.

Además, a petición de Andalucía, entre otras comunidades autónomas, en esta edición de 2025, ya no es necesario aportar los documentos justificativos del gasto y pago realizado por los beneficiarios para inversiones inferiores a 100.000 euros, sin perjuicio de las posteriores actuaciones de comprobación de manera aleatoria, por lo que se reduce la carga burocrática respecto a convocatorias anteriores.




Publicada la resolución provisional de ayudas a jóvenes agricultores y ganaderos por 130 millones.

El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, atiende a los medios de comunicación. Foto: Junta de Andalucía.

La Junta de Andalucía ha publicado la resolución provisional de ayudas para jóvenes agricultores y ganaderos andaluces menores de 40 años, cuya cuantía, debido al elevado número de solicitudes, se prevé que ascienda a 130 millones de euros con el objetivo de ayudarlos a incorporarse a la actividad agraria, y garantizar que tengan la oportunidad de desarrollar sus proyectos en las mejores condiciones.

Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, durante el segundo día de ‘Fruit Attraction’, quien ha señalado que sobre «la resolución provisional, a falta de resolverse definitivamente, tenemos datos muy positivos».

Así, ha explicado que «se trata de una convocatoria provisional, que actualmente beneficia a más de 1.900 jóvenes que cumplen los requisitos establecidos en las bases reguladoras, si bien el objetivo es poder llegar al máximo número posible de solicitantes -se presentaron 2.900- por una cuantía total de 130 millones de euros», por lo que ha animado a los interesados a subsanar las solicitudes que han sido desestimadas.

Respecto a las ayudas, ha destacado que solo las provincias de Granada, Jaén y Córdoba reciben más de 51,5 millones de euros, lo que supone más del 50% del total de estas ayudas y suponen también más del 51% de los beneficiarios. Asimismo, ha destacado la presencia femenina de estas ayudas, «ya que una de cada tres demandantes ha entrado por la convocatoria general, lo que refleja el interés de la mujer para dedicarse al sector agrario, y nos da una visión muy esperanzadora de lo que será la agricultura del futuro».

En este sentido, Fernández-Pacheco ha destacado que «se trata de una apuesta sin precedentes por el sector primario y por el relevo generacional, por lo que es una gran noticia para el campo andaluz y para el sector de las frutas y hortalizas, ya que van a contar con más mano de obra para que este sector estratégico siga creciendo y mantenga a Andalucía como huerta de Europa».

Por provincias, Almería reúne un total de 249 beneficiarios provisionales, con ayudas por 12.674.000 euros; seguida de Cádiz, con 138 por valor de 7.042.500 euros; Córdoba, que aúna 280 expedientes, y 14.621.500 euros; y Granada, con 347 beneficiarios y 18.542.500 euros.

Jaén, la segunda con más beneficiarios.

Asimismo, figuran la provincia de Huelva, con 194 beneficiarios provisionales por 10.841.500 euros; Jaén, con 347, y una cuantía de 18.338.000 euros; Málaga, con 95, por valor de 4.874.000 euros y, por último, Sevilla, con 251 titulares provisionales que se podrán beneficiar de 13.016.500 euros en subvenciones, según la resolución inicial.

Estas ayudas que tramita la Consejería de Agricultura cuentan con financiación comunitaria a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). A partir del día siguiente de esta publicación provisional, los interesados puedan presentar alegaciones y subsanar incidencias que les impidan acceder a las ayudas. Desde la Consejería se estima que unos 983 titulares podrían sumarse a este listado provisional, tras solucionar incumplimientos leves de las exigencias y poder así ser beneficiarios de las subvenciones.

«La fortaleza del sector no quiere decir que sea ajeno a retos y desafíos como la necesidad del agua, la lucha contra las plagas, la falta de mano de obra o el relevo generacional, por lo que desde la administración queremos evidenciar el enorme compromiso que tenemos con el campo, tras movilizar el mayor presupuesto de la historia para relevo generacional», ha sostenido el consejero.

Andalucía lidera el relevo generacional.

Por último, Ramón Fernández-Pacheco ha recordado que, «en Andalucía, son cada vez más los jóvenes que se están incorporando al campo andaluz, gracias a que somos la región que más recursos está destinando a incentivar la incorporación de jóvenes al sector agrario, lo que nos ha permitido liderar el relevo generacional en España».




Empleo convoca un millón de euros para formar a 4.800 autónomos andaluces en áreas clave para sus negocios.

Una trabajadora autónoma realiza tareas con el ordenador portátil. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la convocatoria para el año 2025 de las subvenciones públicas regladas, en régimen de concurrencia competitiva, para financiar especialidades formativas de Formación Profesional para el Empleo no vinculadas a certificados profesionales y contenidas en el Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo dirigidas a personas trabajadoras autónomas, en modalidad de teleformación.

El presupuesto de esta primera convocatoria (https://lajunta.es/5ybjc) alcanza el millón de euros hasta el 2026 y el plazo de solicitud para las entidades interesadas en participar estará abierto desde el 1 de octubre hasta el 14 del mismo mes. El objetivo es llegar a formar a unas 4.800 personas trabajadoras por cuenta propia.

De esta manera, es objeto de esta subvención la realización de acciones de formación dirigida a cubrir necesidades formativas detectadas para trabajadores autónomos. En concreto, la oferta incluye contenidos transversales de especialidades incluidas en el Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo, abarcando temas como transformación digital, creación de empresas, marketing, finanzas, prevención de riesgos laborales o gestión de cooperativas. Se convocan 49 ediciones de 29 especialidades diferentes.

Esta novedosa formación está incluida en el Plan Estratégico Andaluz del Trabajo Autónomo (PEATA) 2024-2027, con el objetivo de fomentar y consolidar el crecimiento del trabajo autónomo y el autoempleo en Andalucía para alcanzar una mayor competitividad, flexibilidad y resiliencia frente a los cambios del entorno.

Las acciones formativas que se financien al amparo de esta convocatoria se ejecutarán en un plazo máximo de diez meses, a contar desde el 15 de diciembre del 2025. A partir de esta fecha se procederá a la presentación de las planificaciones formativas correspondientes.

Personas destinatarias.

La actividad formativa subvencionada va dirigida preferentemente a personas trabajadoras inscritas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) que desarrollen su actividad en Andalucía. No obstante, si existieran vacantes por no haber solicitudes suficientes para cubrir todas las plazas destinadas a autónomos que cumplan los requisitos, podrán participar trabajadores ocupados por cuenta ajena pertenecientes a la plantilla de personas trabajadoras autónomas en centros de trabajo ubicados en Andalucía; o también, en su defecto, ocupados por cuenta ajena en centros de trabajo ubicados en Andalucía.

En último lugar podrán participar desempleados inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo, ya sea como demandantes de empleo o de servicios previos al empleo, siendo la participación de estas últimas como máximo del 30% por cada acción formativa.

El número máximo de alumnado que puede solicitarse en cada acción formativa es 80 personas, y el porcentaje máximo de la subvención a solicitar será del 100% de la cuantía de la actividad formativa. El pago de la subvención se efectuará de forma anticipada tras la resolución de concesión de la subvención, sin justificación previa, por el 70% de la subvención concedida. El 30% restante será liquidado una vez justificada.

Serán subvencionables los costes directos e indirectos de la actividad formativa, así como las retribuciones del personal que, no siendo formador o tutor-formador de la acción formativa, realiza tareas de apoyo técnico relacionadas con la dinamización de la modalidad de teleformación, y también los gastos de publicidad y difusión de la actividad formativa así como los de captación y selección del alumnado participante.

Podrán solicitar esta subvención.

Podrán solicitar la subvención y resultar beneficiarias entidades de formación privadas, incluidas las entidades sin ánimo de lucro, que cuenten con una plataforma de aprendizaje debidamente inscrita y autorizada en el correspondiente registro.

Las solicitudes de subvención serán presentadas por las entidades solicitantes a través de PROFEUS+A y se dirigirán a la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo. Cada entidad presentará una única solicitud para toda Andalucía. Los formularios y anexos estarán disponibles en el Catálogo de Procedimientos y Servicios, accesible a través de la Sede electrónica general de la Administración de la Junta de Andalucía.




Andalucía amplía a 1.200 euros la deducción por alquiler a jóvenes y mayores, y a 1.500 euros para personas con discapacidad.

Juanma Moreno, secundado por las consejeras de Economía y de Fomento, Carolina España y Rocío Díaz, en los pasillos del Parlamento andaluz. Foto: Junta de Andalucía.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado que la séptima bajada de impuestos que va a impulsar el Gobierno andaluz, y que entrará en vigor con la aprobación del próximo Presupuesto autonómico para 2026, incluirá también rebajas fiscales en materia de vivienda que ayudarán a jóvenes, mayores y a personas vulnerables o discapacitadas a afrontar en mejores condiciones el alquiler de su residencia habitual.

Así lo ha avanzado el presidente durante su intervención en Parlamento andaluz, donde ha ofrecido los detalles de una nueva batería de medidas que se suman a las ya adelantadas vinculadas tanto a la adquisición o adopción de animales de compañía, como al fomento de hábitos de vida saludable y actividades deportivas.

Moreno ha explicado que el próximo año entrará en vigor una ampliación de las deducciones ya existentes por alquiler de vivienda habitual: la Junta de Andalucía devolverá hasta 1.200 euros al año a jóvenes menores de 35 años, personas mayores de 65, víctimas de violencia de género y también a víctimas de terrorismo. El límite hoy vigente es de 900 euros, por lo que dicho tope se incrementa en 300 euros para los casos supuestos. «Hoy damos un paso más con esta mejora de las deducciones por alquiler. Cuando llegamos al Gobierno andaluz, lo que había era una deducción de 500 euros para alquiler para menores de 35 años que cobrasen hasta 19.000 euros», ha recordado el presidente.

La rebaja en materia de vivienda también se amplía ahora, incluso en mayor medida, si se trata de personas con discapacidad: el máximo en la deducción subirá hasta 1.500 euros frente a los 1.000 que marca el límite actualmente para poder desgravar en la declaración de la renta. Además, si antes, como ha recordado el presidente, el techo para acogerse a esta rebaja era para rentas de 19.000 euros al año, ahora es hasta 25.000 en tributación individual.

La estimación es que esta medida alcance a 35.000 beneficiarios y suponga un ahorro adicional de 8 millones de euros en alquileres, que vendrán a sumarse a los 18 millones que ya se ahorran con las deducciones actualmente en vigor en esta materia.

Estas rebajas fiscales se suman así a las ya anunciadas, conformando así la séptima bajada de impuestos impulsada por el Gobierno andaluz desde 2019, de la que los andaluces se podrán beneficiar en la declaración de la renta que presenten en 2026 (relativa al ejercicio 2025).

Se trata, por un lado, de las rebajas vinculadas a los animales de compañía y a los gastos veterinarios que sus dueños deben afrontar. Ahora, podrán deducirse el 30 por ciento de los mismos, con un límite de 100 euros, durante el primer año. Si el animal es adoptado, ese periodo se incrementará hasta los tres años. Y si se trata de perros guía o de asistencia, la deducción se podrá aplicar durante toda la vida del animal.

En cuanto a las ventajas fiscales destinadas al fomento de la práctica deportiva y la vida saludable, el Presupuesto de 2026 incorporará una nueva deducción por gastos en escuelas deportivas, gimnasios o federaciones. Los andaluces podrán desgravarse hasta 100 euros, sin límite de renta, gracias a una medida pensada tanto para adultos como para los más pequeños, ya que son miles las familias andaluzas que cuentan con algún menor inscrito en algún club o en competiciones vinculadas a una disciplina deportiva.

A todas ellas se suman ahora, como ha anunciado Moreno en el Parlamento, las relativas al alquiler de vivienda habitual, que buscan dar respuesta a una de las principales preocupaciones de los ciudadanos en la actualidad. En total, las siete bajadas de impuestos impulsadas por el Gobierno andaluz desde 2019 han supuesto para los ciudadanos andaluces un ahorro de 1.000 millones de euros al año.




La falta de agua en el mes de septiembre se está notando en el campo.

Botellas de aceite en un supermercado. Foto: Antonio Marín.

Los últimos datos facilitados y confirmados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que continúa el buen ritmo de comercialización, incluso en agosto considerado el mes de vacaciones del mercado del aceite de oliva.

De hecho, en agosto de este año 2025, ha salido al mercado 84.336 toneladas, casi un 40% más de aceite al mercado que en el mismo mes del año pasado (51.211 toneladas).

Según los datos de la AICA, a 31 de agosto los productores habían sacado al mercado un total de 1.320.915 toneladas de aceite, el 93% del aceite producido en España en la última campaña.

Cuando restan aún dos meses hasta que entre el nuevo aceite, las almazaras apenas si tienen un 7% del aceite producido, en total 235.426 toneladas, mientras que la distribución cuenta con 165.842 toneladas y el Patrimonio Comunal Olivarero 3.344 toneladas.

A esto hay que sumarle que la falta de agua, en un mes decisivo como es el de septiembre, se está notando en el campo, pudiendo ya verse aceitunas arrugadas, incluso en algunos olivos de regadío. A esto se une la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas de los últimos meses, o los ataques de plagas que no afectan a la calidad, pero sí a la producción.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de agosto las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, eran de 404.612 toneladas de aceite, de las cuales 235.426 toneladas se encontraban en manos de los productores, 165.842 toneladas de los envasadores, y 3.344 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.




Telefónica convierte a Granada en referencia en ciberseguridad.

Foto de familia de Juanma Moreno con los trabajadores y responsables del Centro de Talento y Tecnología de Telefónica en Granada. Foto: Junta de Andalucía.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha asistido en Granada a la inauguración del Centro de Talento y Tecnología de Telefónica donde ha aseverado que el sector tecnológico, el científico y el de la innovación son pilares fundamentales en la transformación económica de Andalucía y claves para hacer que esta comunidad sea cada vez más próspera, moderna y competitiva, en definitiva, una tierra líder.

Moreno ha asegurado que este centro contribuye a hacer de Andalucía un gran referente tecnológico e innovador del sur de Europa, con Granada como uno de sus nombres propios.

Así, ha señalado que esta provincia ha logrado una transformación estratégica como polo científico, tecnológico y de innovación donde ha tenido mucho que ver la excelencia académica y la labor científica de su Universidad, a lo que se suman los centros de investigación de prestigio internacional como Al Lab Granada, el Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía, el Parque Tecnológico de la Salud o el acelerador de partículas IFMIF DONES en Escúzar.

«A ello se une este nuevo centro que tiene la ciberseguridad como eje, un asunto crucial en un mundo cada vez más hiperconectado y dependiente de las tecnologías», ha agregado.

El presidente andaluz ha destacado el papel fundamental de Telefónica en el desarrollo de las tecnologías en España, uno de los grandes nombres propios que han acompañado al progreso y la modernización en nuestro país.

En este sentido, ha subrayado que este centro es un nuevo hito en esa evolución y ha apostillado que en él trabajan ya cerca de un centenar de profesionales cualificados, entre ellos recién titulados, y que suma al ecosistema digital que día a día se está consolidando en la comunidad andaluza.

Moreno ha manifestado que en el camino hacia el futuro lo público y lo privado tienen que ir de la mano, ya que, según ha dicho, no son compartimentos estancos que puedan funcionar aisladamente y por su cuenta, sino facetas complementarias de una realidad que se construye y mejora entre todos.

En este punto, ha hecho referencia a la red Andalucía Open Future, donde junto a ayuntamientos y entidades municipales se impulsa el crecimiento de startups andaluzas, ayudando al desarrollo e internacionalización de las empresas emergentes, a la nueva Red Corporativa de Telecomunicaciones de la Junta y a la colaboración de Telefónica con el Plan Romero de este año con la exitosa experiencia pionera de los ‘nidos de drones 5G’.

«Innovar no es un capricho, sino una necesidad de las sociedades vivas, dinámicas y que quieren ir a más, como es el caso de Andalucía. Por eso es importante que todos vayamos de la mano en este objetivo común», ha agregado

Es aquí donde Moreno ha recordado que se va a llevar al Parlamento el anteproyecto de Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía que blindará el impulso de la innovación entre la Junta y las universidades y otros agentes de generación de conocimiento y creará alianzas para transformar ese conocimiento en innovación en empresas, centros tecnológicos y clústeres.

De esta forma, ha incidido en que en la comunidad andaluza se están generando las condiciones y desarrollando su potencial para ser una región de vanguardia y para ello se están actualizando los estudios universitarios con 188 nuevos títulos, que atienden la demanda del sector tecnológico y mejoran el vínculo entre universidad y empresa y fortaleciendo y consolidando la industria de la digitalización a través del Plan CRECE.

También se ha referido a la Estrategia Andaluza de Ciberseguridad, que fue pionera y que está desarrollada desde la Agencia Digital de Andalucía y al Centro de Seguridad que gestiona alrededor de mil incidencias mensuales.

El presidente andaluz ha estado acompañado del consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz; de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y del presidente de la Diputación, Francisco Rodríguez.




Los agricultores cobrarán la subvención de la aceituna a mediados del mes de octubre.

Terrenos de olivar en Lopera. Foto: Antonio Marín.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), va a adelantar a las comunidades autónomas las cantidades necesarias para el pago de los anticipos de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a la campaña 2025.

Estos anticipos del 70 % se pagarán a partir del 16 de octubre y beneficiarán a los agricultores y ganaderos que han presentado la solicitud única de ayudas en esta campaña. Estos pagos permitirán asegurar la viabilidad de las explotaciones en un momento en el que esta inyección de liquidez es fundamental para los agricultores y ganaderos.




Empleo respalda con 104 millones de euros el inicio de actividad de los nuevos autónomos.

Trabajadora autónoma. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha publicado en BOJA (https://lajunta.es/5tw0i) una nueva convocatoria de ayudas para el fomento del trabajo autónomo que contempla incentivos de entre 3.800 y 5.500 euros y que tiene como objetivo respaldar los primeros pasos de los proyectos emprendedores que surjan en Andalucía. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 104 millones de euros para el periodo 2025-2026, prestando especial atención a los colectivos de jóvenes y mujeres, así como a las ideas de negocio impulsadas en municipios de menos de 10.000 habitantes. El plazo de presentación de solicitudes comienza mañana y se extiende hasta el 30 de junio de 2026.

Los beneficiarios deben estar dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en el grupo primero de cotización del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar en el momento de presentación de la solicitud. Además, deben estar acogidos a la cuota reducida en sus aportaciones a la Seguridad Social, desarrollar su actividad económica o profesional en Andalucía y contar con un plan de viabilidad de la actividad proyectada también en la fecha de presentación de la solicitud.

De esos cuatro requisitos, el segundo y el tercero deben cumplirse con carácter previo al momento en que se dicte la correspondiente resolución de concesión. Del mismo modo, la convocatoria establece que los trabajadores autónomos beneficiarios deben mantener de forma ininterrumpida su actividad durante doce meses contados a partir del día de la presentación de la solicitud.

Respecto a las cuantías, oscilan en función de los colectivos en los que se integren los solicitantes y del número de habitantes del municipio en el que desarrollen su actividad. Así, se contemplan subvenciones de 3.800 euros en los casos de trabajadoras autónomas mayores de 35 años y trabajadores autónomos de más de 30 años, mientras que en el caso de trabajadoras autónomas menores de 35 años y trabajadores autónomos de menos de 30 años, las ayudas se incrementan hasta los 5.000 euros.

En el caso de que los beneficiarios ejerzan su actividad en municipios que cuenten con una población menor a los 10.000 habitantes, la cuantías se elevan hasta los 5.000 euros para las trabajadoras autónomas mayores de 35 años y trabajadores autónomos de más de 30 años, y hasta un máximo de 5.500 euros si se trata de trabajadoras autónomas menores de 35 años y trabajadores autónomos de menos de 30.

El plazo general de presentación de las solicitudes es de dos meses, contados desde el día en que se produzca el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar. No obstante, se establece un plazo transitorio, también de dos meses, al que podrán acogerse los trabajadores por cuenta propia que hayan cumplido dicho requisito entre el 30 de septiembre de 2024 y la fecha de publicación de la convocatoria.

Las solicitudes y la documentación requerida deberán presentarse única y exclusivamente de forma telemática a través de la Sede Electrónica General de la Administración de la Junta de Andalucía, disponible desde mañana en el Catálogo de Procedimientos y Servicios, accesible en el enlace https://lajunta.es/5tw1u.

Las ayudas al inicio de actividad tratan de contribuir a consolidar los proyectos impulsados por los trabajadores autónomos de Andalucía en sus primeros momentos, cuando más dificultades pueden afrontar porque éstos suelen coincidir con un importante desembolso económico.

Con 589.667 autónomos registrados el pasado mes de julio, Andalucía es de forma ininterrumpida desde mayo de 2021 la comunidad con mayor número de trabajadores por cuenta propia de España. Sólo en el último año (julio de 2024 a julio de 2025) ha incrementado esa cifra en 8.041 trabajadores, lo que supone haber aportado casi uno de cada cuatro (24,4%) nuevos autónomos que se han incorporado al RETA en todo el país durante ese período.




El paro registrado baja en 1.357 personas y se sitúa en el julio con el desempleo más bajo desde hace 18 años.

Un trabajador en la hostelería. Foto: Pixabay.

El total de personas desempleadas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al término del mes de julio ha descendido en 1.357 personas (-0,06%) en relación el mes de junio.

En términos interanuales, el desempleo ha bajado en 145.631 personas (-5,71%), con la cifra de parados y paradas registrados más baja en un mes de julio desde hace 18 años al situarse en 2.404.606 personas.

El paro por sectores.

Con respecto a hace un año, el paro ha disminuido en todos los sectores. Con respecto a junio de este mismo año ha anotado un descenso en el colectivo Sin Empleo Anterior de 3.315 personas (-1,45%) y también se ha reducido en el sector Agrario en 614 personas (0,78%). Por el contrario, ha subido en el sector de la Construcción en 138 personas (0,08%), en el de Industria con 416 personas (0,22%) y en el de Servicios con 2.018 personas (0,12%).

El paro por edad y género.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha descendido durante julio en 2.561 personas respecto al mes anterior (-1,54%). Se sitúa en su nivel más bajo en un mes de julio desde que existen registros. Son 164.146 personas, tras experimentar bajadas sucesivas durante 51 meses, es decir, durante cuatro años y tres meses.

Asimismo, un mes más el desempleo femenino disminuye más (901 personas, -0,06%) que el masculino, que ha bajado en 456 personas (-0,05%) en relación a junio. El desempleo femenino se sitúa por segundo mes por debajo del umbral de 1,5 millones (1.459.983 mujeres), mientras el masculino permanece por debajo del millón (944.623 hombres).

En comparación con julio de 2024 el paro masculino ha bajado en 65.869 hombres (-6,52%) y el femenino en 79.762 mujeres (-5,18%).

El paro por comunidades autónomas.

En cuanto a las comunidades autónomas, el paro registrado ha descendido en seis de ellas en cifras absolutas. Andalucía es donde se registra el mayor descenso (-8.035 personas), seguida de Castilla-La Mancha (-1.771 personas) y el Principado de Asturias (-1.296 personas). En las 11 comunidades autónomas restantes se registra un incremento encabezado por Cataluña (4.339 personas), el País Vasco (1.600 personas) y Aragón (1.167 personas).

Contratos.

Durante el mes de julio se han registrado un total de 1.588.983 contratos. Se han registrado 609.964 contratos de carácter indefinido, lo que representa el 38,39% del total de todos los nuevos contratos celebrados.

Por su parte, la contratación acumulada en los siete primeros meses de 2025 ha alcanzado una cifra de 9.034.369, lo que supone 79.302 contratos más (0,89%) que en igual periodo del año anterior.

Prestaciones por desempleo en junio.

El total de personas beneficiarias a final de mes de junio de las prestaciones por desempleo era de 1.725.252. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante ese mismo mes ha sido del 76,8%, un 8,2% más que junio de 2024. La inversión total de junio ascendió a 1.851,6 millones de euros.




Andalucía logra la cifra récord de 3,54 millones de ocupados tras crear 70.600 empleos en el último trimestre.

Trabajadores en la construcción de una vivienda. Foto: Junta de Andalucía.

Andalucía alcanzó en el segundo trimestre del año una cifra histórica de personas ocupadas, 3.546.700, tras crear 70.600 nuevos empleos (2,03%) en los últimos tres meses, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados el 24 de julio. La comunidad bate un nuevo récord de ocupación, logrando reducir la tasa de paro al 14,85%, la más baja que refleja este registro en dieciséis años. En España, creció la ocupación en 503.300 personas (2,31%). Andalucía es la tercera comunidad del país que más empleo crea en términos absolutos en este trimestre.

En relación con el mismo trimestre del año anterior, en la comunidad se crearon 67.900 nuevos empleos (1,95%), mientras que en España el aumento fue de 584.000 ocupados (2,69%).

La ocupación creció en Andalucía en el segundo trimestre en la construcción (4,74%), los servicios (2,97%) y la industria (2,72%), mientras que descendió en la agricultura (-10,35%). Con respecto al segundo trimestre de 2024, el número de ocupados creció un 7,42% en la industria, 1,77% en la construcción, 1,70% en la agricultura y 1,35% en los servicios.

Por sexos, en relación al trimestre anterior, aumentó un 1,06% entre los hombres y un 3,23% en las mujeres. En relación con el mismo trimestre de 2024, se registró un incremento del 1,58% en los hombres y del 2,40% en las mujeres.

En el segundo trimestre, la ocupación creció en las provincias de Cádiz (8,64%), Huelva (6,66%), Málaga (4,20%), Sevilla (0,64%) y Granada (0,28%), mientras que descendió en Jaén (-2,93%), Córdoba (-2,75%) y Almería (-1,31%).

En relación al mismo trimestre del año anterior, la ocupación creció en las provincias de Huelva (5,93%), Jaén (2,97%), Málaga (2,56%), Cádiz (1,86%), Almería (1,82%), Granada (1,52%), Córdoba (1,35%) y Sevilla (0,54%).

Parados.

En el último trimestre, el desempleo se redujo en Andalucía en -50.600 personas (-7,56%), de manera que la cifra total de parados se sitúa en 618.600 personas, la cifra más baja de los últimos dieciséis años. Andalucía fue, tras Madrid, la comunidad en la que más se redujo el paro en términos absolutos en España, donde el paro bajó en 236.100 personas (-8,47%).

Además, este descenso se produce pese a la incorporación de nuevas personas al mercado de trabajo en disposición de trabajar, con 20.000 nuevos activos (0,48%). El número de activos supera ya en la comunidad los 4,16 millones (4.165.300).

El paro trimestral descendió en Andalucía en la industria (-25,81%), los servicios (-18,95%) y los que buscan su primer empleo (-3,79%). Sin embargo, se incrementó en la construcción (24,74%) y la agricultura (13,01%).

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en todos los sectores excepto en la construcción (68,08%). El mayor descenso correspondió a la industria (-20,30%), seguida del colectivo que busca su primer empleo (-13,41%), los servicios (-9,25%) y la agricultura (-2,52%).

Por sexos, la población parada descendió en el último trimestre -1,74% en los hombres y un -12,09% en las mujeres. En el último año, descendió un -5,85% en los hombres y un -10,64% en las mujeres.

Durante el segundo trimestre del año, el paro descendió en las provincias de Huelva (-37,68%), Cádiz (-13,08%), Granada (-9,68%), Málaga (-9,17%) y Córdoba (-7,68%). Por su parte, creció en Almería (8,21%) y Jaén (5,98%) y se mantuvo sin cambios en Sevilla.

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en todas las provincias excepto en Málaga (7,73%). El mayor descenso correspondió a Jaén (-25,17%), seguida de Granada (-16,88%), Huelva (-15,69%), Cádiz (-14,01%), Sevilla (-5,36%), Córdoba (-5,26%) y Almería (-4,28%).




El CADE de Lopera pone a disposición de los emprendedores cinco espacios para alojar proyectos.

Francisco José Solano, durante su visita al CADE de Lopera. Foto: Junta de Andalucía.

El delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, Francisco José Solano, ha visitado el Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) que Andalucía Emprende tiene en Lopera para conocer el servicio de asesoramiento y respaldo técnico, así como los diferentes módulos de alojamiento empresarial disponibles, que las personas emprendedoras pueden solicitar a través de la plataforma https://servicios.andaluciaemprende.es/alojamientos/.

Durante su visita, en la que ha estado acompañado por la secretaria general de Universidad, María del Carmen Ortiz y por la coordinadora de Soporte y Servicios Corporativos de la Andalucía Emprende en Jaén, Susana León, Solano ha puesto de relieve el servicio integral de apoyo al emprendimiento que presta el CADE desde el año 2009. Así, ha subrayado que “se trata de un servicio gratuito que promueve el fomento de la cultura emprendedora, donde además de asesoramiento, formación e información, hay disponibles una serie de alojamientos para el desarrollo de las iniciativas empresariales”. 

Ubicado en la carretera Villa del Río, esquina con calle Jaén, este dispositivo presta servicios de apoyo a las personas emprendedoras y empresas de Lopera y Porcuna, dando cobertura a una población de más de 9.400 habitantes. Con una superficie de 145 metros cuadrados, dispone en la actualidad de cinco módulos para alojar proyectos empresariales de la zona, además de patio de emprendedores, sala de reuniones y dos despachos para el personal técnico.

El servicio de alojamiento empresarial que ofrece Andalucía Emprende, fundación adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, permite a emprendedores y empresas que cumplan con ciertos requisitos de innovación y competitividad disponer de espacios gratuitos para desarrollar su actividad durante un periodo determinado, que oscila entre los seis meses y los tres años.

Este servicio se presta en dos modalidades, la de pre-incubación, para la puesta en marcha y el desarrollo de ideas de negocio que aún no se han constituido como empresas, que se presta en oficinas por un periodo de seis meses; e incubación, para empresas ya constituidas, que se según el tipo de actividad se presta en oficinas, por periodo de un año, o en naves industriales, durante tres años. Además de la cesión del espacio, los proyectos alojados disponen del asesoramiento de técnicos especialistas de Andalucía Emprende que ayudan a emprendedores y empresarios a sacar el máximo rendimiento a las oportunidades de sus negocios.

Asimismo, Solano ha informado de que Andalucía Emprende tiene en la actualidad en la provincia de Jaén 40 Centros Andaluces de Emprendimiento, 148 alojamientos empresariales (85 despachos y 61 naves) y 8 Puntos de Información. Estos dispositivos están atendidos por un equipo de 98 personas (83 técnicos, 13 administrativos y 2 coordinadoras).




COAG Andalucía estima que habrá menos aceite del que se esperaba.

Recipiente con aceite de oliva. Foto: Pixabay.

La vecería, las altas temperaturas registradas en mayo, junio y en este mes de julio, así como el impacto de plagas como el prays y el algodoncillo, están condicionando una previsión a la baja para la próxima cosecha de aceite de oliva en Andalucía. Aunque todavía quedan meses decisivos, especialmente el otoño, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Andalucía estima que la mayoría de provincias podrían tener una cosecha menor o, en el mejor de los casos, similar a la pasada campaña.

Esta organización agraria ha hecho una valoración de la situación del olivar andaluz, a pie de campo, contactando con los productores, quienes han trasladado cómo se encuentran los olivares a día de hoy.

Jaén: menos floración y un fuerte impacto de prays.

Empezando por la principal provincia productora, Jaén, la vecería y el calor están dejando cifras preocupantes. Concretamente, en zonas como la Sierra Sur (Alcalá la Real, Alcaudete), los olivareros hablan de hasta un 30% menos de cosecha, mientras que en Mancha Real prevén un 60% de la producción respecto al año anterior debido a una floración irregular y la amenaza del prays. En La Loma, Torreperogil y Villacarrillo las mermas se sitúan entre el 30% y el 40%, y en zonas como Andújar están especialmente afectadas en los secanos por el mal cuaje, mientras que en las zonas húmedas el repilo ha debilitado mucho el arbolado.

Córdoba: vecería, el calor y la fuerte presión de plagas.

En Córdoba también señalan a la vecería, el calor y la fuerte presión de plagas como actores responsables de una menor producción de la esperada inicialmente. En este sentido, Mariano de la Rosa, olivarero de secano en Baena y Cañete de las Torres, afirma que “este año ya se ve algo menos de carga y, como mucho, se espera igualar la campaña pasada”, subrayando la importancia de las lluvias otoñales para terminar de definir la producción.

En la zona del Alto Guadalquivir, Rafael Félix, productor de olivar tradicional, indica que “hay una vecería importante respecto al año pasado, y además la primera ola de calor en primavera se llevó mucha flor”, destacando también una “incidencia de algodoncillo y especialmente agresiva de prays, que ha causado pérdidas del 30% al 40% en el cuaje”.

En Fuente Palmera, Salvador Fernández comenta que “algunas fincas han quedado al 50% por el ataque de prays, pero otras están bien cargadas e incluso algo mejor que el año pasado gracias a nuevas plantaciones”. Salvador también subraya que “en el olivar viejo ha faltado tratamiento y eso ha pasado factura”.

Sevilla: cosecha muy desigual y posible aumento de aceituna de mesa.

En la provincia de Sevilla, la situación varía mucho. En Arahal, Francisco Rodríguez explica que “el calor ha producido algunos daños, pero en general la cosecha es normal, ni por encima ni por debajo” pero, sin embargo, en el Aljarafe se espera menor producción. Rodríguez también destaca que “la aceituna tiene más tamaño porque el árbol ha tirado mucha carga, por lo que es probable que se destine más cantidad a mesa”.

En Lebrija, Francisco Tejero, productor en olivar súper intensivo, señala que “la floración ha sido tardía y se ha estropeado mucha flor, además de mucho repilo”. Añade que “se han tenido que hacer más tratamientos y abonos foliares, con un fuerte incremento de costes”. Según Tejero, en arbequina la situación es peor, mientras que en arbosana “la lluvia afectó menos a la floración, pero se nota el daño en hoja y vigor”.

Cádiz: buenas previsiones en la sierra.

En Cádiz, la sierra espera una cosecha un 40% superior a la pasada. Juan Herrera, presidente de la Cooperativa de Algodonales, afirma que “la aceituna está fresca y el calor ha evitado el ataque de la mosca”. Aun así, advierte que “es un momento sensible y en 15 días no se sabe qué puede pasar si vienen tormentas o granizadas”.

En Villamartín y Bornos, con olivares más jóvenes y súper intensivos, se espera una cosecha normal. La menor lluvia en zonas bajas ha permitido una floración adecuada y menos daños.

Málaga: grandes diferencias entre zonas.

En la sierra de Málaga (Ronda, Sierra Yeguas), Juan García comenta que “aunque se esperaba una buena cosecha, finalmente es mediana y en algunas zonas ha desaparecido por completo debido al prays, que ha llegado a provocar hasta un 80% o 90% de merma”.

En la Vega (Antequera, Mollina, Alameda), la situación es más favorable. Este año esperan superar la producción anterior, aunque no en gran medida. Como ejemplo, en la Cooperativa de Alameda, el año pasado se procesaron 10 millones de kilos entre verdeo y almazara, y este año se esperan unos 15 millones.

Almería: ligera recuperación.

En Los Vélez (Almería), Inmaculada Arjona destaca que “este año se espera algo más que el anterior, pero lejos del récord de hace dos años”. Indica que “hay mucha flor y el olivo está verde”, por lo que la campaña será intermedia tras la cosecha casi nula del año pasado.

Pronto para previsiones definitivas.

COAG Andalucía insiste en que todavía es pronto para hacer una previsión cerrada, ya que el olivar necesita condiciones favorables en otoño para completar la maduración.

En cuanto al enlace de campaña, las salidas de aceite siguen en niveles elevados, por lo que se espera un enlace aún más corto que el del año pasado, lo que puede repercutir en la disponibilidad y precios de cara a la próxima campaña.




Empleo inicia la inspección en rebajas de verano para proteger los derechos del consumidor.

Establecimiento en rebajas. Foto: Junta de Andalucía.

La Dirección General de Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha iniciado la campaña de inspección sobre la venta en el periodo de rebajas de verano de este año. Esta actuación está contemplada en el Plan de Inspección Comercial de Andalucía, cuyo objetivo principal es asegurar el estricto cumplimiento de la normativa vigente por parte de los establecimientos que integran el sector del comercio interior.

Las ventas en periodo de rebajas, definidas en el Texto Refundido de la Ley del Comercio Interior de Andalucía (Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo), son aquellas en las que se ofrece a los consumidores una reducción de precios o condiciones especiales que suponen una minoración respecto a los precios habituales. La normativa establece requisitos específicos que deben respetarse, especialmente en cuanto a la información y publicidad de las ofertas.

Uno de los principales propósitos de la campaña es evitar el menoscabo de los derechos y garantías de los consumidores, previniendo la posible confusión e indefensión que puedan generar las prácticas irregulares. Para lograrlo, la Inspección se centra en verificar, por ejemplo, que los establecimientos acogidos a las rebajas de verano indiquen con claridad las fechas de comienzo y final del periodo en la publicidad y la información ofrecida al público, así como comprobar que el precio rebajado de cada producto aparece junto al habitual, sin superponerlo.

Las labores de inspección también incluyen que en caso de que se realicen ventas en Rebajas, saldos o liquidaciones simultáneamente en el mismo local, éstas aparezcan debidamente separadas y diferenciadas en los espacios dedicados a cada una. Del mismo modo, los establecimientos deben disponer de existencias suficientes de productos idénticos para satisfacer la demanda creada en la oferta, en relación con la duración de la misma y la importancia que se le confiera en las campañas de publicidad.

Tampoco se permite considerar «venta en Rebajas» aquellos artículos deteriorados, adquiridos específicamente para esta finalidad, o que no estuvieran dispuestos para la venta al consumidor final con al menos un mes de antelación a la fecha de inicio del periodo.

Además de proteger los derechos del consumidor, la campaña de inspección de rebajas de verano tiene también un impacto directo y positivo en la mejora de la competitividad del sector comercial. Al garantizar que todos los comerciantes cumplan las mismas reglas se pretende evitar fraudes de ley y prácticas ilícitas que podrían generar una competencia desleal.

Periodo de rebajas.

Aunque ya existe libertad para la fijación de los periodos de rebajas, éstas suelen concentrarse en los meses de julio y agosto. Por tanto, las visitas inspectoras a los establecimientos comerciales para la campaña de verano se llevarán a cabo en el periodo tradicional establecido, del 1 de julio al 31 de agosto. Sin embargo, si se detecta que los establecimientos en uso de la libertad para fijar sus rebajas anticipan las de verano, las actuaciones de inspección podrán adelantarse también para verificar el cumplimiento normativo desde el inicio.

El personal de la Inspección Comercial supervisa las condiciones de las ofertas y su duración, verificando el cumplimiento de todos los requisitos normativos para la venta en rebajas. En ese sentido, la Dirección General de Comercio asume la dirección y coordinación de estas actuaciones, que son implementadas por las Delegaciones Provinciales en sus respectivos ámbitos territoriales.




La Cámara de Comercio de Andújar abre la convocatoria de 20 ayudas para la implantación de soluciones innovadoras y transformación digital en las empresas.

Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Andújar. Foto: Cámara de Comercio Andújar.

La Cámara de Comercio de Andújar abre la convocatoria de 20 ayudas a empresas de la provincia de Jaén Occidental para la implantación de soluciones innovadoras y transformación digital.

La convocatoria para ambos programas se abrirá hoy jueves 26 de junio a las 9:00 horas de la mañana y sólo podrán presentarse a través de la sede electrónica https://sede.camara.es/sede/andujar/. Dada la demanda obtenida en convocatorias anteriores la selección de los beneficiarios se prevé que sea a través de un sorteo ante notario una vez finalizado el plazo.

Se estima otorgar un total de 20 ayudas, 10 para el programa Pyme Innova y 10 ayudas para el programa Pyme Digital. El importe máximo por cada proyecto será de 7.000 €, si bien las implantaciones pueden ser de mayor cantidad. El coste elegible asociado a la implantación de los planes de acción será variable en cada caso, fijándose un máximo de 7.490,00 € por empresa (7.000,00 € de coste directo + 7% de costes indirectos asociados). Este importe será prefinanciado al 100% por la empresa, quien recibirá posteriormente una ayuda, conforme al porcentaje de cofinanciación de FEDER definido en la convocatoria de ayudas.

Los municipios a los que se abre la convocatoria son aquellos a los que la Cámara de Comercio, Industria y Servicio de Andújar presta servicio para funciones público administrativas: Andújar, Marmolejo, Arjona, Arjonilla, Lahiguera, Cazalilla, Espelúy, Villanueva de la Reina, Escañuela; Lopera, Porcuna, Higuera de Calatrava, Santiago de Calatrava ; Fuerte del Rey; Villatorres; Villardompardo; Torredonjimeno; Jamilena, Martos, Fuensanta de Martos; Torre del Campo, Los Villares; Jaén; La Guardia; Mancha Real, Torres, Pegalajar; Los Cárcheles, Campillo de Arenas, Noalejo; Alcaudete, Castillo de Locubín, Valdepeñas de Jaén, Frailes y Alcalá la Real.

PYME INNOVA.

El Programa tiene como objetivo principal contribuir a la mejora de la competitividad de las Pymes de las regiones participantes, mediante la integración de la innovación en sus estrategias empresariales.

El programa se desarrollará en dos fases:

Fase I: Asesoramiento a la PYME – Diagnóstico Asistido en Innovación En esta fase se le realiza un diagnóstico asistido en materia de innovación a la empresa, que permite conocer el nivel de competitividad de la empresa, en su entorno económico y de mercado. El Programa cuenta con una metodología propia de Diagnóstico, que se apoya en una herramienta informática.

✓ Fase II: Implantación de Soluciones Innovadoras Una vez finalizada la fase anterior, comienza la ejecución del Plan de Implantación, en la que se apoyará económicamente a las PYMES en la incorporación de soluciones y métodos de gestión de la innovación derivados de las recomendaciones efectuadas en el diagnóstico.

PYME DIGITAL.

El Programa Pyme Digital tiene como objetivo principal la transformación digital de las pymes, ayudándolas a integrar herramientas competitivas digitales claves en su estrategia y a maximizar las oportunidades que la digitalización les ofrece para reactivar su actividad.

Este programa consta de una primera fase en donde se elaborará un Diagnóstico Asistido, exhaustivo del nivel de digitalización de la empresa y de sus posibilidades de mejora Se proporcionan unas recomendaciones de implantación de soluciones pertenecientes a una de las tres líneas siguientes:

– Herramientas de productividad y gestión empresarial en la nube.
– Comercio Electrónico.
– Marketing Digital

En la segunda fase se realizará la implantación de las soluciones establecidas en el Diagnóstico.




COAG denuncia que los precios del aceite continúan a la baja, cuando las almazaras sólo conservan el 30% del aceite producido.

Botellas de aceite de oliva. Foto: Pixabay.

Los últimos datos facilitados y confirmados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado en el mes de mayo (116.101,83 toneladas) continúan siendo muy buenas, aunque a precios por debajo de la rentabilidad, y que no se corresponden con la realidad del mercado, ya que las almazaras han vendido más del 70% de su producción y aún restan cinco meses hasta que entre el nuevo aceite.

Desde COAG insistimos en que teniendo en cuenta que la media de salidas mensuales de aceite al mercado está siendo superior a 113.000 toneladas y que restan cinco meses de campaña, todo apunta que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado.

A esto hay que sumarle que la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas del mes de mayo que ha afectado a los olivares en flor de algunas zonas, y los ataques de plagas que no afectan a la calidad, pero si a la producción, pueden hacer que la próxima cosecha de aceite en la provincia de Jaén sea menor de lo previsto.

El secretario de Organización de COAG Jaén, Francisco Elvira, considera que los datos hechos públicos hoy, vienen “a confirmar, más si cabe, lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo: que no tiene sentido la caída que se ha producido en el precio del aceite de oliva”, e insiste al sector en no ceder a las estrategias que llegan desde arriba y están hundiendo los precios sin justificación.

Asimismo, alerta sobre noticias que apuntan a buenas cosechas, cuando, además de ser pronto para hacer previsiones, ya se puede ver que hay circunstancias que están afectando a la producción como la vecería, las plagas y las altas temperaturas del mes de mayo.

En este sentido, COAG ya ha denunciado formalmente, en el mes de mayo, ante la Comisión nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría ser una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia.

De hecho, los datos publicados por el PoolRed, el Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía, muestran que el precio del aceite de oliva virgen extra en origen se encuentra alrededor de los 3 euros/kilo, cuando un estudio de las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA, el valor de mercado en origen se debería situar en 5,50 euros/kilo.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de mayo y desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, habían salido al mercado desde las almazaras 987.370 toneladas, un 70% de la producción total de la campaña. De las cuales, 116.102 toneladas lo hicieron en el mes de mayo.

En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 31 de mayo había 763.310 toneladas de aceite, de las cuales 555.573 toneladas se encontraban en manos de los productores, 200.609 toneladas de los envasadores, y 7.128 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.




El número de empresas andaluzas inscritas en la Seguridad Social aumentó en abril un 0,6% frente al estancamiento del conjunto de España.

Trabajadores consultan un dispositivo portátil. Foto: Junta de Andalucía.

Andalucía es una de las comunidades autónomas que ha liderado en abril de 2025 los datos de actividad empresarial, ya que el número de empresas inscritas en la Seguridad Social ha aumentado un 0,6%, respecto al mismo mes del año anterior, frente al estancamiento registrado en el conjunto de España (0,0%). Este crecimiento ha hecho posible también que el número de trabajadores andaluces dados de alta en la Seguridad Social haya aumentado en abril un 3,3%, más del doble de la subida interanual registrada en el conjunto de España que se ha quedado en el 1,51%.

Para la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, estos datos reflejan «el empuje de la economía andaluza que sigue creciendo en actividad económica, inversión, empleo y dinamismo en el tejido productivo».

Asimismo, ha valorado que la política económica del Gobierno andaluz está funcionando, «lo que ha permitido fortalecer el tejido empresarial de nuestra comunidad, que cada día es más dinámico, más fuerte y más diverso, corrigiendo por ejemplo el déficit histórico de grandes empresas en nuestra comunidad, que ahora son precisamente las que más crecen».

Los datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en la actualización de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMISS) refleja que al cierre del mes de abril de 2025 el número de empresas inscritas en la Seguridad Social ascendió a 255.243, lo que ha supuesto este crecimiento del 0,6% respecto al mismo mes de 2024 y de un 0,4% respecto a marzo de 2025.

Por provincias, Jaén y Málaga han registrado el mayor crecimiento interanual en términos relativos con un incremento en ambas del 1,4% en el número de empresas, seguidas de Sevilla, con un aumento del 0,8%.

Atendiendo al número de trabajadores, en el mes de abril se ha registrado un incremento interanual del 3,3% para el total de Andalucía, al alcanzar la cifra de 2.530.470 empleados que están cotizando. Si se comparan con los datos del mes anterior, son 38.671 trabajadores más que los registrados en marzo de 2025, lo que significa un aumento del 1,6%.

En este caso Málaga y Huelva son las provincias donde, en términos relativos, más se ha incrementado el empleo interanual, con un 3,9% y 3,7% respectivamente.

Considerando el tamaño de las empresas (según número de trabajadores), en el mes de abril el mayor incremento relativo se produce en las de 250 o más trabajadores con un 5,9% respecto al mismo mes del año anterior. En términos absolutos, el mayor incremento se produce en el tramo de 3 a 5 trabajadores, con 929 empresas más respecto al mismo mes del año anterior.

En cuanto al número de trabajadores, el aumento más acusado en valor absoluto se registra en las empresas de 250 o más trabajadores, con un incremento de 42.686 trabajadores, que supone un crecimiento del 5,0% respecto al mismo mes del año anterior.

Analizando los resultados según el sector de actividad al que pertenecen las empresas, los crecimientos más acusados en el número de empresas en términos relativos se producen en las secciones Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (17,1%), Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (5,1%) y Actividades inmobiliarias (4,2%). Por otra parte, las secciones que más decrecen respecto al mismo mes del año anterior son Industrias extractivas (-5,1%), Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y como productores de bienes y servicios para uso propio (-4,5%) e Industria manufacturera (-1,4%).

Por último, si observamos la situación del número de empresas según su naturaleza jurídica, son las sociedades de responsabilidad limitada las que registran un mayor incremento en términos relativos con respecto al mismo mes del año anterior (2,7% y 2.939 empresas más). Por el contrario, el mayor descenso en términos relativos se produce en las Sociedades anónimas (-2,2% y 123 empresas menos).

La información que se publica se ha obtenido mediante una explotación específica del Fichero Estadístico de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, de los Regímenes de la Seguridad Social por cuenta ajena, es decir, el Régimen General (incluido el Sistema Especial Agrario y excluido el Sistema Especial Empleados de Hogar), el Régimen de la Minería del Carbón y el Régimen Especial de Trabajadores del Mar (Cuenta Ajena).




La provincia de Jaén recupera la normalidad durante la madrugada tras la caída del sistema eléctrico de ayer.

EMA 112 y UME en el Centro de Coordinación Regional 112 Andalucía. Foto: Junta de Andalucía.

Las asistencias sanitarias e incidencias de seguridad ciudadana concentran los avisos al 1-1-2 durante la noche del apagón en Andalucía, según han informado fuentes del número único de emergencias, adscrito a la Agencia de Emergencias de Andalucía, de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa. Desde las 12.30 horas de ayer lunes toda España sufrió un apagón histórico en la energía eléctrica que ha durado hasta esta madrugada.

En cuanto a las sanitarias, las patologías urgentes atendidas de forma habitual y las peticiones de personas con necesidades de oxígeno han sido los casos más recurrentes. Patrullas de Policía Local y Protección Civil han colaborado en el traslado de unidades a las personas oxígeno dependientes. Respecto a la seguridad ciudadana, los hurtos, la presencia de merodeadores, intentos de robos y saltos de alarmas y algunas quemas de contenedores han sido los casos más repetidos.

A esta hora, Red Eléctrica Española ha informado de que el cien por cien de las subestaciones cuentan con respuesta. Pese a todo, si hay algún sitio sin suministro puede estar debido a que haya habido alguna incidencia en el acoplamiento.

Cabe recordar que la Junta de Andalucía mantiene hoy los centros educativos abiertos, aunque sin actividad lectiva, tal y como ha pedido el Gobierno de España.

Todos los centros de trabajo de la Junta de Andalucía van a abrir, aunque las personas que tengan dificultades para acceder a su puesto podrán teletrabajar y, por tanto, se les exime de la presencialidad.

La mayoría de los centros hospitalarios andaluces ha recuperado el suministro, aunque aún reportan incidencias, el área norte de Córdoba, el poniente almeriense, el hospital Punta Europa en Cádiz, el área nordeste de Granada y el hospital de Lebrija en Sevilla.

La EMA también ha gestionado las solicitudes de suministro de gasoil para infraestructuras y centros sanitarios, a fin de garantizar la continuidad del suministro eléctrico a través de generadores, que se han resuelto sin incidencias.

Red de transporte.

El Metro de Sevilla y de Málaga están en funcionamiento; mientras que Metro de Granada aún presenta incidencias en la tensión. El trambahía funciona parcialmente, está operando entre Chiclana y La Ardila (San Fernando), ya que en vía férrea aún no es factible y, por ello, aún no llega a Cádiz. Le ca

Desde la Agencia de Emergencias de Andalucía se ha gestionado junto a efectivos de Cruz Roja – en virtud del acuerdo de colaboración suscrito con la institución – y la Unidad Militar de Emergencias (UME) la atención a los viajeros afectados por los cortes ferroviarios y cierres de estaciones en Andalucía.

Por su parte, el transporte interurbano y autobuses metropolitanos está funcionando sin incidencias destacadas.

En la Estación de Santa Justa se ha asistido y prestado auxilio a 600 personas, al igual que en la Estación de Córdoba. En el municipio de Villanueva de Córdoba (Córdoba) se ha socorrido a 700 personas que habían quedado atrapadas en tres trenes, dos de los cuales fueron derivados a la estación de la capital cordobesa. Una vez en la estación, personal de Cruz Roja ha facilitado 500 raciones de comida, agua y mantas. En Villanueva de Córdoba ha permanecido el tercer convoy a cuyos viajeros se ha acomodado en los vagones y se les ha ofrecido 500 raciones, 800 litros de agua y 200 mantas.

En la provincia de Málaga, hasta medio centenar de personas han tenido que ser atendidas en la estación de El Chorro, en Cortes de la Frontera. A estos pasajeros se les ha habilitado el tren en el que viajaban para que descansaran y Protección Civil les ha facilitado agua y mantas. A las cinco de la madrugada el tren ha podido reanudar la marcha, según ha informado el alcalde de la localidad.

Cabe recordar que el 1-1-2 quedó constituido como Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) con la activación ayer del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía. Desde ese momento, efectivos de Bomberos, Policía Local y Nacional, Guardia Civil y sanitarios del 061 se han incorporado al Cecopi, donde han trabajado como sala común para responder las demandas de atención de andaluces y visitantes. En este mismo sentido, unidades de la Unidad Militar de Emergencias (UME) se han incorporado a la sede regional del 1-1-2 en la capital hispalense durante la madrugada con varios vehículos de Policía Militar.

Precaución, aunque haya vuelto la luz parcialmente.

La dirección del Plan recuerda que mientras dure la incidencia y, a pesar de haberse recuperado gran parte del suministro eléctrico en la comunidad, la ciudadanía debe seguir observando algunos consejos de autoprotección para evitar riesgos.

En este sentido, se debe ahorrar luz siempre que se pueda y usarla solo para la imprescindible a fin de evitar sobrecargas. También debe moderarse el uso de la telefonía y llamar al 1-1-2 solo en caso de emergencias urgentes y graves.

Los desplazamientos innecesarios deben aplazarse para mejor ocasión y es importante dar soporte y apoyar a través de las redes familiares y vecinales a personas mayores, enfermas y con discapacidad.
Las fuentes oficiales ofrecen información puntual y rigurosa por lo que conservar la calma y la serenidad y mantenerse informado es fundamental para minimizar riesgos. 




El paro se sitúa por quinto mes consecutivo por debajo de los 650.000 desempleados en Andalucía.

Una empleada de un cáterin porta una bandeja de canapés. Foto: Junta de Andalucía.

El paro descendió en marzo en Andalucía en 1.252 personas respecto al mes anterior, un 0,19%, lo que reduce a 643.222 el número de desempleados en la comunidad y sitúa el dato por debajo de la barrera de las 650.000 personas por quinto mes consecutivo. 

A este balance ha contribuido la aportación del sector servicios, con 2.928 desempleados menos (-0,66%), pese a no contabilizar aún el grueso de las contrataciones que generará la Semana Santa, que se celebra en abril. También baja en 77 el número de parados en la construcción (-0,14%) y la industria, que registra 45 desempleados menos (-0,13%), Por el contrario, el paro crece en el colectivo sin empleo anterior un 2,21% (1.659 personas) y en la agricultura y pesca un 0,38% (139 personas).

En términos interanuales, Andalucía contabilizó el pasado mes 56.311 desempleados menos que en marzo de 2024 (-8,05%), consolidando así la dinámica de casi cuatro años consecutivos de descensos ininterrumpidos que comenzó en mayo de 2021. La comunidad ha aportado casi el 39% de la reducción del paro en el conjunto de España (146.865 personas) durante este último año, y lo hace, además, a un ritmo que supera en más de 2,6 puntos el del promedio nacional (5,39%).

Por sexos, las mujeres aportaron en marzo casi el 97% de la caída del desempleo (1.212 paradas menos, frente a 40 hombres). Si se considera el criterio de edad, el mayor descenso lo lideran los mayores de 45 años, tanto en términos absolutos (1.651) como relativos, con una caída del 0,46%. Asimismo, el colectivo de entre 25 y 44 años también cuenta con 971 parados menos (-0,41%), mientras que el desempleo se incrementa un 2,49% entre los menores de 25 años (1.370 parados más durante el último mes).

Andalucía fue la quinta comunidad autónoma en la que más se redujo el desempleo en marzo, tan sólo superada por la Comunidad Valenciana, Cataluña, Galicia y Castilla y León, y además, ha logrado situar a Málaga y Sevilla, entre las seis provincias con mejores resultados de toda España. La provincia malagueña registró el mejor balance de Andalucía, al registrar un descenso del desempleo cifrado en un 0,63% (764 parados menos), mientras que Sevilla cerró el mes con una bajada del 0,47% (734 parados menos). Igualmente, también lograron reducir sus cifras de desempleados las provincias de Huelva (616 personas, un 1,85% menos) y Granada (84 parados menos, un 0,12% menos). Por el contrario, el paro subió en Jaén un 1,32% (495 personas), en Córdoba, un 0,33% (183 personas), en Almería, un 0,36% (170 personas) y en Cádiz, un 0,08% (98 personas).

Sevilla es, además, la provincia en la que más bajó el paro en términos absolutos en el último año (desde marzo 2024 hasta marzo de 2025) de toda España, con 12.725 personas desempleadas menos, por lo que supera, incluso, a comunidades como Cataluña (en la que paro decreció en 12.624 personas).

En comparación con marzo de 2024, el paro se redujo en todas las provincias: Jaén (-11,57%); Huelva (-10,56%); Córdoba (-8,77%); Málaga (-8,25%), Almería (-8,09%); Sevilla (-7,56%); Cádiz (-7,38%) y Granada (-6,19%).

Seguridad Social.

El mes de marzo ha registrado un incremento de 26.459 afiliaciones en Andalucía (un 0,8% más). Esta nueva subida sitúa el número total de afiliados en 3.467.822, lo que representa el segundo mejor registro histórico, superado únicamente por el de diciembre del año pasado (3.470.447). Andalucía es también la tercera comunidad autónoma en la que más crece el número de cotizantes a la Seguridad Social durante el mes de marzo, ya que aporta un 16% de los nuevos empleos creados. En términos interanuales, el número de afiliados se ha incrementado en 68.505 desde marzo de 2024, un dato sólo superado por la comunidad de Madrid (105.902) y Cataluña (75.732), e implica que Andalucía ha aportado el 15% de los nuevos cotizantes registrados en toda España durante los últimos doce meses (455.679).

Trabajadores autónomos.

La cifra de autónomos alcanza las 584.829 personas en Andalucía, un nuevo récord histórico tras alcanzarse en marzo la cifra de 2.401 trabajadores por cuenta propia, un 0,4% más, y casi el 20% del incremento registrado en España (12.102). Con este dato, Andalucía consolida su condición de comunidad autónoma con mayor número de trabajadores autónomos, posición que ocupa de forma ininterrumpida desde mayo de 2021. En términos interanuales, el número se ha incrementado en 8.415 personas desde marzo de 2024, un 1,5% más.

En toda España, el número de trabajadores autónomos ha crecido en los últimos doce meses en 36.297 personas. Así, Andalucía ha aportado durante ese periodo casi el 25% de las nuevas altas en este Régimen Especial.