Provincia

Cinco personas investigadas por intentar robar mercancía de un camión siniestrado en la A-44 en Mengíbar.

Un vehículo de la Guardia Civil. Foto: Guardia Civil. 

La Guardia Civil, tuvo conocimiento en la madrugada del pasado día 16 del actual, de un siniestro vial en el kilómetro 21 de la autovía A-44, sentido Bailén, término municipal de Mengíbar (Jaén), en el que un vehículo articulado de 40 Toneladas y cargado con género textil de una conocida marca española, tras una avería mecánica, tuvo una salida de vía con vuelco, quedando el mismo siniestrado fuera de la plataforma del margen derecho de la autovía.

Una vez auxiliado y evacuado su conductor, y habiendo señalizado la empresa de conservación el tramo para garantizar la seguridad vial del resto de usuarios, el vehículo siniestrado quedó en ese punto a la espera de las gestiones para su retirada por parte de la empresa interesada.

A lo largo de la tarde de ese mismo día, la Central Operativa COTA recibió avisos de usuarios informando que se estaba produciendo la sustracción de mercancía del interior del semirremolque siniestrado, siendo frustrado este intento de robo por parte de una patrulla de seguridad ciudadana.

Sobre las 19’00 horas, se volvieron a recibir avisos sobre el intento de robo de mercancía del interior del semirremolque siniestrado, personándose en el lugar una patrulla de motoristas del Destacamento de Tráfico de Jaén, sorprendiendo a cinco individuos acarreando género desde el interior del semirremolque siniestrado hasta una furgoneta estacionada en el arcén de la autovía.

Éstos, al percatarse de la llegada de los dos motoristas, subieron a la furgoneta con intención de emprender la huida, siendo interceptados por una de las motocicletas oficiales cortándoles el paso, momento en que uno de los ocupantes de la furgoneta y supuesto autor, huyó a pie del lugar para no ser identificado.

Con el apoyo de patrullas pertenecientes a la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC) y del Puesto de Torreblascopedro, el supuesto autor que huyó a pie fue localizado y detenido unos minutos más tarde por los propios motoristas.

La mercancía recuperada del interior de la furgoneta, que se encontraba ya etiquetada para su venta y entre la que se encontraban abrigos, cazadoras y otras prendas de vestir, fue valorada en 3.596,40 euros. Los cinco identificados, fueron investigados como autores de un supuesto delito contra el patrimonio, remitiendo las diligencias policiales al Juzgado de Instrucción de Guardia correspondiente.




Juanma Moreno anuncia una inversión de 140 millones para arreglar 1.000 kilómetros de carreteras de Andalucía.

El presidente andaluz conversa con asistentes al IV Día de la Empresa andaluza. Foto: Junta de Andalucía.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado que el Presupuesto de la comunidad autónoma para el año 2026 incluye una inversión de 140 millones de euros que irán destinados a mejorar el estado de la red autonómica de carreteras, a través de una planificación de actuaciones que afectará a un total de 1.000 kilómetros de vías de las ocho provincias de Andalucía.

Moreno ha adelantado los detalles de esta nueva partida presupuestaria durante su intervención en el acto celebrado en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) con motivo del IV Día de la Empresa andaluza. Una medida que pretende facilitar, según ha justificado, tanto la movilidad de los andaluces en sus desplazamientos particulares como el transporte de mercancías y la logística en general de empresas y autónomos.

«Hablamos de unas cuentas pensadas para mejorar también la actividad de las empresas, y eso está directamente relacionado con las infraestructuras. Las carreteras son vitales para la actividad económica de Andalucía, y por ello vamos a destinar esa inversión al arreglo de 1.000 kilómetros de nuestra red de carreteras», ha explicado el presidente.

Esta nueva partida va incorporada al Proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026, que asciende a 51.597,9 millones de euros, la cifra más alta de la historia de la autonomía, que crece en un 5,6% respecto al ejercicio anterior (2.726 millones más), y que ha sido aprobado en Consejo de Gobierno.

Unas cuentas autonómicas que, en clave netamente económica, incluyen otra partida relevante. En concreto, la del aumento de la dotación que se destina al apoyo del tejido productivo andaluz que conforman autónomos, empresas e industria de Andalucía. «Aumentamos el apoyo que le brindamos al tejido productivo hasta los 7.400 millones de euros. Implica un incremento de 158 millones más respecto a lo que contemplaban las cuentas de este 2025», ha avanzado el presidente.

Moreno ha desglosado la senda de crecimiento y desarrollo que viene registrando Andalucía, a tenor de múltiples indicadores económicos. Entre ellos, ha destacado la evolución del PIB andaluz, que crece por encima de España y de la UE (9,4% en los últimos 6 años); el récord de exportaciones (4 de los mejores registros de la historia se han dado en los últimos 5 años); o el hecho de que Andalucía sea la primera comunidad autónoma en número de empresas inscritas en la Seguridad Social (récord de 250.763 en septiembre, 2.847 empresas más que hace un año).

En el propósito de seguir intentando generar las mejores condiciones para atraer inversiones y generar empleo en Andalucía, Moreno ha puesto el foco en la séptima bajada de impuestos que ya está en marcha, y que también será efectiva con la aprobación del Presupuesto para 2026.

Por otro lado, uno de los premios que la CEA entrega cada año con motivo de este Día de la Empresa en Andalucía ha sido otorgado en esta ocasión a Andalucía Trade, la mayor agencia de desarrollo regional de España, que está encargada de la promoción internacional de la Comunidad. Al respecto, el presidente ha destacado que, en sus dos años de vida, Andalucía Trade ha puesto a disposición de las empresas 255 millones en financiación, ha aprobado 452 proyectos y va a destinar 63 millones a internacionalización hasta 2027, con el objetivo de impulsar las exportaciones y la atracción de inversión extranjera.




Diputación abordará en su próximo pleno el Plan Provincial de Obras y Servicios, dotado con 16,16 millones de euros.

La diputada socialista Pilar Parra. Foto: Diputación de Jaén.

El próximo pleno que celebrará la Diputación de Jaén, que tendrá lugar el viernes, 31 de octubre, estará repleto de propuestas y medidas que “son una muestra de cómo la Administración provincial trabaja por y para los ayuntamientos”, según ha subrayado la vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, que entre los asuntos que se abordarán ha destacado el Plan Provincial de Obras y Servicios, que en 2026 estará dotado con 16,16 millones de euros; la aportación de la Diputación al Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas; la nueva convocatoria de ayudas para que personas jóvenes puedan adquirir una vivienda en la Sierra de Segura; las subvenciones que se concederán para arreglar caminos afectados por la DANA; o la reducción de la deuda de la Corporación provincial.

Respecto al Plan Provincial de Obras y Servicios que se debatirá en el pleno del viernes, la vicepresidenta tercera ha incidido en que “mantenemos con esfuerzo y con fondos propios este programa, que estará dotado con 16,16 millones de euros”. Sobre esta medida, Parra ha recordado que se trata de “un instrumento importante dentro de la cooperación entre la Diputación y los 97 ayuntamientos de la provincia, que dentro de su autonomía municipal lo pueden utilizar para obras y servicios”. En este contexto, ha precisado que “cada año estamos viendo cómo hay una tendencia a utilizar más recursos de este plan para servicios; de hecho, en el correspondiente a 2026 está previsto que se destinen 12 millones de euros para gasto corriente y el resto, cuatro millones, para obras porque así lo vienen determinando los propios ayuntamientos”. 

Sobre este “instrumento de cooperación”, Pilar Parra ha puntualizado que “no es el único porque la Diputación no puede ser un mero transmisor de dinero, desde la PIE que nos llega del Gobierno de España a los ayuntamientos, sino que nuestra tarea está en buscar soluciones a problemas que vayan surgiendo y necesidades que hay en la provincia”. Por tanto, ha añadido que “tenemos otras líneas estratégicas importantes que también contarán con reflejo en este pleno”.

Una de ellas es el abastecimiento de agua de los municipios, y para garantizarlo la Diputación ha firmado un convenio con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Rural (Miteco) con el fin de ejecutar el Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas de la provincia de Jaén, que Parra ha calificado como “esencial para nuestra tierra dado que con el cambio climático, que tiene efectos perversos por ejemplo sobre la disponibilidad del agua, estamos asistiendo sobre todo en el verano a episodios de falta de agua en muchos municipios de la provincia de Jaén, en especial del medio rural”.

Por este motivo, como ha recordado la responsable económica de la Diputación, “nos propusimos hacer un plan importante, contamos para ello con el Miteco y finalmente vamos a presentar este plan, donde hay una propuesta económica para ejecutar 17 proyectos por valor de 237,2 millones”. De todos ellos, la Diputación está implicada en una parte, en 206 millones de euros, ha aclarado Pilar Parra, quien ha apostillado que “su importancia radica en que vienen a solucionar un problema esencial y a garantizar la calidad y la cantidad de agua en muchas localidades, además de que supone modernizar, digitalizar y optimizar las redes de transporte del agua y dar soluciones que sean resilientes a ese avance del cambio climático y a sus efectos en la provincia de Jaén”.

Sobre la contribución de la Diputación a este Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas, que tiene un “carácter excepcional y extraordinario”, Pilar Parra ha explicado que de este convenio de 206 millones de euros “en principio íbamos a poner 16, pero llegamos al convencimiento de que para evitar su impacto –puesto que la ley dice que una vez que se realizan obras de infraestructura hidráulica hay que repercutirlas en las tarifas y eso supone que los ayuntamientos tienen que subir el precio del agua– la Diputación pondrá 90 millones de euros porque la mayoría de los pueblos beneficiados, en torno a 50, son pequeños”. La vicepresidenta tercera ha desgranado algunos de los proyectos que se llevarán a cabo, entre los que ha citado la conexión del embalse del Tranco con la ETAP de Las Copas, ampliaciones de ETAP, la interconexión entre La Fernandina y el Rumblar, la mejora de las redes en el sistema de La Loma o “también soluciones para el mundo rural, en municipios que no están conectados a los sistemas generales, pero que se nutren de aguas subterráneas y a los que hay que buscar soluciones”. Entre esos casos “hay localidades donde hemos vivido esos episodios de sequía, como Huelma o Larva”, ha apuntado.

Otro de los expedientes económicos que se llevará a este pleno permitirá poner en marcha una convocatoria de ayudas dotada con un millón de euros que “vamos a destinar a una de las comarcas que está sufriendo más la regresión demográfica, la de Segura”. En esta línea, Pilar Parra ha recordado que “el Gobierno nos concedió un Centro de Innovación Territorial –que se ha ubicado en Beas de Segura– desde el que “se ha establecido un plan de actuación integral, donde se contemplaban, por ejemplo, iniciativas como la Escuela de pastores, el Camino de la transhumancia o el programa Competiolivar, a los que ahora, con fondos propios, hemos sumado otro proyecto muy interesante”.

Para la diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, “esta iniciativa puede tener impacto en el territorio, porque son ayudas para que jóvenes menores de 35 puedan adquirir una vivienda de segunda mano en los trece municipios segureños”. El objetivo de esta medida “es doble: por una parte, persigue la permanencia o la atracción de jóvenes de otros puntos que vengan a establecerse en el medio rural, con todo lo que significa este estilo de vida, y por otro permitirá recuperar esos parques de viviendas vacías que se dan en nuestros pueblos”. Sobre esta convocatoria, Parra ha señalado que “se va a poner pronto en marcha, antes de final de año”, y que “como mínimo serán un centenar de ayudas las que se otorgarán para la adquisición de cien viviendas en estos municipios”.

Además de estos importantes asuntos, en esa sesión plenaria también se estudiará la contribución de la Diputación a las ayudas que ha concedido el Gobierno de España para paliar los efectos de la DANA del año 2024. En relación a este tema, Pilar Parra ha rememorado que “entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre del pasado año se produjeron daños en distintos caminos rurales de la provincia de Jaén”. En concreto, “los más afectados fueron doce municipios, también pequeños en su mayoría, que solicitaron al Ministerio que los incluyera en el Real Decreto, que siempre está abierto, para se pudiera llevar a cabo la reparación de esos caminos”. Dado que la resolución ha sido favorable y que en este tipo de ayudas el Ministerio siempre concede el 50 % de lo solicitado, la Diputación va a aportar la mitad de lo que les corresponderá sufragar a los consistorios beneficiados. De este modo, la vicepresidenta tercera ha puntualizado que “se han concedido en torno a 442.000 euros, mientras que el total de la inversión son 885.000 euros, por lo que a este pleno vamos a llevar un crédito extraordinario de 221.000 euros que se repartirán en función de los proyectos presentados que ya han sido aprobados por el Ministerio”.

Otro punto importante en este pleno será uno relacionado con la deuda. Sobre esta cuestión, Parra ha resaltado que “mientras otras diputaciones han conseguido tener deuda cero, la de Jaén no ha estado pasiva, sino que ha estado ayudando a los ayuntamientos en los últimos años ante las sucesivas crisis vividas, la financiera, la del Covid o la guerra de Ucrania”. Así, ha recordado que la Diputación de Jaén “ha invertido más de 320 millones de euros de remanentes, que hemos destinado básicamente a ayuntamientos, a través de planes de empleo y planes especiales”, por lo que “al margen del presupuesto inicial, con los remanentes hemos hecho distintos proyectos, en torno a una media de 25 millones anuales, de modo que hemos ayudado a los consistorios en los momentos más críticos para poder paliar la situación de sus arcas financieras”.

Tras el Covid, ha detallado la vicepresidenta, se suspendieron las reglas fiscales, pero “ahora han vuelto y nos encontramos con que tras la liquidación del año 2024 tenemos un superávit importante –igual que ha ocurrido en ayuntamientos, otras diputaciones y las comunidades autónomas tras la liquidación del Gobierno– que asciende a 48 millones de euros que vamos a poder quitar de nuestra deuda”. De esta forma, la deuda actual, que estaba en 96 millones de euros, se reducirá a 49, lo que “posibilitará, por una parte, tener capacidad para abordar nuevos proyectos que requieran endeudamiento, como es el caso de ese Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas, y por otro que cuando llegue el momento y la necesidad de incrementar la deuda se podrá hacer sin ninguna dificultad porque ahora nos iremos a un índice de endeudamiento del 14,50%, muy bajo si tenemos en cuenta que el margen es hasta el 75%”. Así que, “con este nivel bajísimo de deuda, podremos seguir afrontando proyectos importantes que permitan que, una vez más, la Diputación tire del carro en cuestiones que ni siquiera forman parte de sus competencias, pero que son vitales para la provincia de Jaén, como es el abastecimiento de agua”, ha enfatizado Parra.

Por último, en este pleno se van a conceder dos subvenciones: una para la Federación de Caza de 25.000 euros para sufragar actividades en Ibercaza y otra para la Cofradía Gastronómica ‘El Dornillo’, de 12.000 euros, para que “siga defendiendo la gastronomía, la cultura y las tradiciones de la provincia de Jaén”, según ha remarcado la responsable económica de la Diputación, quien ha concluido adelantando que también se va a llevar una declaración institucional consensuada con el resto de diputaciones provinciales andaluzas con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género.




Luis Planas: «España trabajará para mantener la personalidad de la PAC, con más fondos y preservando su carácter europeo».

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca. Foto: Pool Moncloa.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la necesidad de que la futura Política Agraria Común (PAC) cuente con financiación suficiente para responder a los retos del sector agroalimentario europeo.

El ministro ha insistido en «reconstruir la PAC como política europea, asegurar fondos suficientes para mantener su eficacia y rechazar la cofinanciación sistemática propuesta por la Comisión Europea (CE), porque podría romper la unidad del mercado».

En el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea que se celebra hoy y mañana en Luxemburgo, Planas ha defendido que la PAC y la Política Pesquera Común son pilares europeos y «no debemos aceptar propuestas que los debiliten».

Según el ministro, el enfoque medioambiental propuesto por la Comisión recoge más medidas cofinanciadas y esto supone un riesgo, porque «no podemos perder el avance que han supuesto los ecorregímenes en la actual PAC. «España ha realizado un enorme esfuerzo ambiental, con más del 75 % de los beneficiarios y el 90 % de la superficie declarada acogidos a esta medida ambiental», ha asegurado.

Además, la posible introducción de medidas medioambientales cofinanciadas podría generar desigualdades entre agricultores de distintos Estados miembros al abrir la puerta a la renacionalización de la PAC, según Planas.

Ha valorado los avances en simplificación de la Comisión Europea, pero ha recordado que «aún queda mucho por hacer» y que «la reducción de cargas administrativas debe continuar siendo una prioridad de la PAC».

Situación de los mercados.

Durante la reunión, también se ha abordado la situación de los mercados agrícolas, en presencia del viceprimer ministro de Ucrania para la Integración Europea y Euroatlántica, Taras Kachka. Planas ha informado de la situación sanitaria del sector y ha confirmado que «en España hemos detectado focos de dermatosis nodular contagiosa, que estamos combatiendo con zonas de control y vacunación extraordinaria».

Además ha recordado que España también está afectada por la gripe aviar, enfermedad que ha obligado a sacrificar más de dos millones de gallinas ponedoras -de un censo total de más de 50 millones, «lo que ha tenido una incidencia pequeña en el precio de los huevos», ha reconocido el ministro. España ha pedido a la Comisión Europea «seguimiento y medidas ante estos impactos en los mercados, que afectan directamente a los precios y en la vida cotidiana».

Planas ha reconocido la «preocupación de la entrada de arroz de terceros países a precios muy bajos de calidad estándar». Por ello ha solicitado a la Comisión Europea la «vigilancia estricta y la posibilidad de activar medidas de salvaguarda si fuera necesario».

En el sector del vino, Luis Planas ha destacado que, aunque el mercado muestra estabilidad general, persisten desajustes entre regiones, lo que hace prioritario adoptar cuanto antes el paquete de medidas vitivinícolas que presentó la Comisión.

Impulso a jóvenes y mujeres rurales.

La CE ha presentado la nueva estrategia de relevo generacional en el sector agrario que Luis Planas ha valorado positivamente. «Me satisface especialmente que la mayoría de las aportaciones técnicas al documento europeo procedan de España, lo que demuestra que nuestras políticas nacionales y autonómicas están alineadas con la estrategia europea», ha comentado el ministro.

Pesca y sostenibilidad.

Luis Planas ha subrayado la importancia de que todas las decisiones sobre Total Admisible de Capturas (TAC) y cuotas se basen en evaluaciones científicas rigurosas sobre los recursos y ha recordado la importancia de «mantener un equilibrio entre los pilares ambiental, económico y social en la gestión pesquera».

En relación con la próxima reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que se celebrará en Sevilla entre el 17 y el 24 de noviembre, el ministro ha destacado que «los informes científicos muestran una recuperación muy notable del atún rojo, con una mejora del 19,3 % de la población en el Atlántico este y el Mediterráneo». Por eso, España defenderá «que el aumento potencial de capturas se sitúe en torno a ese porcentaje» y solicitará a la Comisión que no se reabra la clave de reparto.

En cuanto a los atunes tropicales, como el patudo, la situación también es positiva, ya que se dan las circunstancias idóneas para que se reduzca el actual periodo de veda a los Dispositivos de Agregación de Peces (FAD), estructuras flotantes diseñadas para atraer peces. España apoya a la CE en su política de lucha contra el corte de las aletas de tiburón y en la obligación de desembarcar los tiburones completos.

Planas también ha abordado la propuesta de Irlanda sobre las especies pelágicas, «especialmente la caballa, para la que los informes científicos proponen una reducción del 70 %». Según el ministro, «si la Unión Europea (UE) adopta medidas restrictivas, otros países no comunitarios también deben asumir esfuerzos equivalentes». «No sería aceptable que la UE redujera sus capturas mientras otros incrementan las suyas sin control», ha asegurado. El ministro entiende que la Comisión debe utilizar todas las herramientas a su alcance para hacer frente a situaciones en las que otros Estados no respeten los acuerdos alcanzados.




La Guardia Civil detiene a cuatro personas por más de 120 delitos de sextorsión.

La Guardia Civil detiene a cuatro personas por más de 120 delitos de sextorsión. Foto: Guardia Civil.

La Guardia Civil ha detenido a cuatro personas por más de 120 delitos de extorsión, amenazas y pertenencia a grupo criminal. Amenazaban a sus víctimas con difundir su actividad en páginas web de citas y encuentros sexuales entre sus familiares y amigos. Se han realizado varios registros en la localidad cántabra de Torrelavega (Cantabria) este mes de octubre, donde han sido detenidos.

Una denuncia de una de las víctimas hace dos años en Teruel fue el origen de la operación “Network”. Las investigaciones llevadas a cabo por los agentes de la Guardia Civil permitieron descubrir la existencia de un grupo criminal organizado que se dedicaba a coaccionar y amenazar a usuarios de páginas web de citas, bajo la amenaza de difundir su actividad.

El modus operandi de los detenidos consistía en la creación de anuncios falsos en plataformas de contactos donde captaban a las víctimas. Una vez establecida la comunicación iniciaban su extorsión a través de un conocido canal de mensajería instantánea o mediante llamadas telefónicas, exigiéndoles el pago de importantes sumas de dinero bajo la amenaza de divulgar su información personal o incluso de causarles graves daños físicos tanto a ellos como a sus familiares. De no atender a sus demandas económicas, las amenazas y coacciones se intensificaban llegando incluso a mandarles vídeos, sacados de internet, de personas desmembradas.

Como resultado de la investigación, se ha podido determinar que el número de víctimas supera las 120 en todo el territorio nacional.

Cuatro registros domiciliarios.

Los agentes han llevado a cabo cuatro registros domiciliarios en la localidad de Torrelavega, en los que ha sido intervenido material informático, móviles, joyas, dinero en efectivo y un vehículo.

La investigación ha sido dirigida por la Policía Judicial de la Guardia Civil en Teruel. También han participado guardias civiles de la Policía Judicial y la USECIC de Cantabria.

Tanto las diligencias instruidas como los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción nº 3 de Teruel, el cual ha decretado el ingreso en prisión de las cuatro personas. Se trata de tres hombres y una mujer de entre 20 y 25 años.

Denuncia telemática.

Desde la Guardia Civil, se recuerda que la ciudadanía podrá presentar las denuncias telemáticamente, de manera completa y sin necesidad de acudir a una instalación oficial, para cinco procedimientos penales: estafas informáticas con cargos fraudulentos con tarjeta bancaria u otros medios de pago electrónico, daños, hurtos, sustracción de vehículos y sustracción en interior de vehículos. Además, dos procedimientos administrativos: pérdida o extravío de documentación y localización de documentación.

Lo pueden realizar a través, de la Sede Electrónica https://guardiacivil.sede.gob.es/ o página web http://www.guardiacivil.es

No obstante, aquellas personas que no dispongan de este medio, podrán solicitarla por teléfono o presencialmente en su Puesto de la Guardia Civil de referencia. También se puede solicitar desde la App Cita Previa AGE, disponible para sistema Android y iOS.




Los huevos han subido hasta un 26% en octubre en las principales cadenas de distribución.

Los huevos han subido hasta un 26% en octubre. Foto: FACUA.

FACUA-Consumidores en Acción ha detectado a principios de octubre subidas de precios de hasta el 26% en los huevos a la venta en las grandes cadenas de distribución del país, el alimento básico que más se ha encarecido en el último año. Esta conclusión se extrae del estudio realizado por la asociación en el que analiza la evolución de los precios de 62 tipos de huevos de diferentes tamaños, marcas y formatos.

De media, este alimento básico se ha encarecido un 12,5% en las últimas semanas. Donde más ha subido ha sido en Mercadona (un 17,4% de media). Le sigue Lidl (16,8%), Eroski (16,2%), Aldi (16,1%), Dia (15,0%) y Carrefour (11,3%). Este incremento, de momento, ha sido algo más suave en Hipercor (5,0%) y en Alcampo (2,0%).

De los más de 60 tipos de huevos analizados por la asociación, el pack de 10 Cultivamos lo bueno XL de la marca Alcampo ha sido el que más ha subido con un 26,4% (de 3,67 en septiembre a 4,64 euros en octubre). Le sigue el pack de 24 huevos clase M en Mercadona, Dia, Aldi y Lidl, con un 21% (de 4,75 a 5,75 euros) y el pack de media docena de huevos L en Mercadona y Lidl, con un 20% (de 1,50 a 1,80 euros).

Subidas paralelas de precios.

FACUA ha realizado su última comparativa utilizando su web super.FACUA.org, una herramienta donde los consumidores pueden conocer las oscilaciones históricas en los precios de cada producto, compararlos entre cadenas y descubrir cuáles son los que más han subido hoy, en la última semana o los últimos meses. Esta página rastrea los precios de cientos de alimentos en Alcampo, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor y Mercadona.

La cadena de Juan Roig aplicó el pasado 6 de octubre una subida a todos los huevos que tiene a la venta. Tan sólo dos días después hicieron lo mismo otras cadenas como Dia, Eroski, Lidl, Aldi o Carrefour. Es más, Dia, Lidl y Aldi aplicaron subidas idénticas a las de Mercadona para continuar teniendo precios idénticos en determinados formatos de huevos.

Por lo tanto, estos cuatro supermercados mantienen precios calcados en la docena de huevos medianos (ha pasado de 2,60 a 3,10 euros), en el pack de 24 huevos (de 4,75 a 5,75 euros), en la docena de huevos L (de 2,80 a 3,30 euros) y en la media docena de huevos XL (de 1,95 a 2,20 euros).

Al igual que ocurre ahora con los huevos, FACUA ya ha detectado en fechas recientes subidas paralelas de precios en los supermercados en otros productos básicos como el aceite de oliva o las leches.

Los huevos lideran las subidas interanuales.

FACUA también ha analizado la variación interanual de precios de una veintena de categorías de alimentos básicos. Los huevos son el alimento que más ha aumentado de precio en el último año (un 31% de media). Donde más se ha encarecido este producto entre octubre de 2024 y octubre de 2025 ha sido el Lidl, pasando de 2,02 a 3,10 euros (un 53,5% más), seguido de Mercadona, de 2,04 a 3,10 euros (un 52% más) y de Dia, de 2,06 a 3,10 euros (un 50,5% más).

Los limones, por su parte, cuesta actualmente un 22,4% más que hace un año, mientras que el encarecimiento de las peras conferencia ha sido del 18,6% en este mismo periodo. También ha registrado un aumento de precio significativo las cebollas (un 16,1%), las uvas blancas sin pepitas (un 16,1%), los ajos (un 10,2%), el aceite de girasol (un 9,7%), las manzanas golden (un 8,9%), el brik de leche entera (un 5,7%), los macarrones (un 2,8%), las naranjas (un 2,0%), el arroz redondo (un 1,7%), la harina de trigo (un 1,4%), los champiñones laminados (un 0,9%) y las lechugas iceberg (un 0,6%).

De los productos analizados por FACUA, el litro de aceite de oliva es el producto que más ha bajado de precio en el último año. En concreto, lo ha hecho de media un 44,0%. Por su parte, las patatas acumulan una bajada del 9,3%, las zanahorias del 2,1% y las lentejas pardina del 0,7% en los últimos 12 meses.




Jesús Estrella aplaude el dispositivo de atención a las personas de origen migrante como “una herramienta que funciona bien”.

Jesús Estrella ha presidido la reunión del Foro Provincial para la Atención de Personas de Origen Migrante. Foto: Junta de Andalucía.

La Junta de Andalucía coordina el dispositivo de atención a los temporeros que lleguen a la provincia de Jaén en la próxima campaña de recogida de la aceituna, 2025/2026 a través de diferentes medidas, herramientas y servicios específicos en un dispositivo que, como ha señalado el delegado del Gobierno, Jesús Estrella, “funciona y funciona bien”.

Así lo ha trasladado el máximo representante de la administración andaluza en la provincia durante la reunión del Foro Provincial para la Atención de Personas de Origen Migrante que se ha celebrado en el Museo Íbero, donde ha señalado la importancia de “afrontar la coordinación de todas las organizaciones, entidades y administraciones que confluimos en hacer posible la atención a los temporeros que llegan hasta la provincia; colectivos a los que agradezco públicamente su trabajo”.

El delegado del Gobierno ha recordado que se trata de un dispositivo “que funciona en la medida en que, en la anterior campaña, atendió a más de 5.000 personas y facilitó más de 12.300 estancias”. “Afrontamos ahora una nueva campaña de recolección de aceituna que será media, con una estimación de unas 475.000 toneladas, en la que Jaén va a producir el 44% del total de aceite de toda Andalucía y que va a generar 3,8 millones de jornales, lo que nos hace prever una afluencia de personas que necesitan de un dispositivo que permita atenderles como merecen”, ha explicado.

Albergues y financiación.

La propuesta del Foro Provincial para la Atención de Personas de Origen Migrante a los ayuntamientos es que la apertura de sus albergues se produzca entre los días 17 y 21 de noviembre, como ha especificado Jesús Estrella, quien también ha adelantado que la provincia contará con 14 albergues esta campaña y 557 plazas.

Para este dispositivo, la Junta de Andalucía aporta una financiación total de 450.000 euros que se destinan, entre otras cosas, a los albergues de temporeros, donde las personas de origen migrante obtienen alojamiento, manutención, servicio de higiene personal y desplazamientos. “Una atención integral para garantizar las mejores condiciones durante su estancia”, ha subrayado el delegado del Gobierno, quien también ha subrayado “la colaboración activa con los ayuntamientos para mantener el sistema que impulsan para la atención de estas personas”, recordando que, dentro de esa financiación de 450.000 euros, la Junta financia los planes locales de inmigración y los planes de refuerzo de los servicios sociales comunitarios.

“El Gobierno andaluz pone los recursos de 7 Delegaciones Territoriales de las Consejerías en la provincia para aportar recursos a este dispositivo”, ha explicado Jesús Estrella. Recursos que pasan por una campaña de comunicación para trasladar a las personas de origen migrante que puedan estar planteándose llegar hasta la provincia cuál es la situación real del mercado laboral de cara a la recolección de aceituna, campaña que se realiza en los lugares habituales de procedencia de los temporeros.

Por otro lado, la Junta colabora con los programas de mediación y atención temprana, un punto en el que el delegado del Gobierno ha destacado que ya se ha acogido a personas de origen migrante que ya han llegado hasta la provincia en busca de tajo “actuando así de forma preventiva” en lo referente a asesoramiento e información.

Además de garantizar el dispositivo y la atención sociosanitaria necesaria para las personas que vengan a la provincia jiennense para la campaña de aceituna 2025/2026, el Gobierno andaluz también impulsa un sistema de gestión de empleo agrario que permite, mediante una inscripción voluntaria, que los interesados puedan tener acceso a todas las ofertas laborales vinculadas al campo.

Por otro lado, el Gobierno andaluz ofrece la información previa necesaria para la configuración del dispositivo desde el área de Agricultura “para poder recomendar, en función de las condiciones climatológicas, cuáles son las fechas idóneas para que cada ayuntamiento aperture su albergue”, ha explicado el delegado del Gobierno, quien también ha resaltado la importante colaboración en materia educativa, de cara a aquellos trabajadores que lleguen hasta la provincia con hijos menores de edad. Así, la Junta activa un programa de prevención de absentismo escolar y planes específicos de acompañamiento lingüístico y escolar.

Jesús Estrella ha subrayado también que el servicio de atención a las víctimas, en materia de Justicia, “está dispuesto para atender a los temporeros en caso de que se produzca cualquier incidencia”. El delegado del Gobierno ha destacado que se trata de “medidas que se despliegan desde la Junta de Andalucía en todas y cada una de las áreas necesarias para garantizar las mejores condiciones y la dignidad de las personas que llegan para trabajar en nuestra provincia con motivo de la campaña de recogida de aceituna”.

En esta reunión del foro han participado la delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Ángela Hidalgo; el delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano; la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda; la delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata; el delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Miguel Contreras; y la delegada de Sostenibilidad y Medio Ambiente, María José Lara. 




La OCU denuncia que la luz acumula una subida del 16,8%.

La OCU denuncia que la luz acumula una subida del 16,8%. Foto: Pixabay.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) quiere movilizar a los consumidores para que se inscriban en su IX Compra Colectiva de Energía con el fin de conseguir un ahorro en la factura energética que alivie la subida acumulada de la luz del 16,8% en los últimos 12 meses. A día de hoy son ya 25.683 los consumidores que se han dado de alta, a un ritmo de 367 inscritos al día, un proceso sencillo y seguro a través de la plataforma http://www.quieropagarmenosluz.org.

Además de su labor de asesoramiento, OCU lleva años informando a todos los consumidores sobre eficiencia energética incentivando el ahorro en la factura de gas y electricidad a través de las compras colectivas. A lo largo de 12 años, más de 900.000 usuarios han podido aprovechar las ventajas de 8 Compras Colectivas de Energía que suman entre todas un ahorro estimado de más de 20 millones de euros. En concreto, la oferta ganadora del año pasado supuso un ahorro medio de 177 euros anuales.

Todos los consumidores que así lo deseen pueden inscribirse gratis y sin compromiso alguno en la compra colectiva organizada por OCU. De este modo, podrán obtener una valoración personalizada de su actual tarifa y compararla con la que ofrezca la compañía ganadora de la compra colectiva. Cuantas más personas se apunten, más probabilidades habrá de conseguir un precio competitivo entre las comercializadoras que participen en la subasta.




Diputación convoca la cata concurso ‘Jaén Selección 2026’ para elegir los 8 mejores AOVE de la nueva cosecha.

Imagen de archivo sobre la cata realizada el pasado año. Foto: Diputación de Jaén.

La Diputación de Jaén ha convocado un año más la cata concurso para elegir los aceites de oliva virgen extra de la nueva campaña que lucirán el distintivo ‘Jaén Selección 2026’. Las cooperativas y almazaras de la provincia tendrán hasta el próximo 20 de noviembre para presentar sus aceites tempranos a este certamen con el que la Administración provincial promueve y reconoce la apuesta del sector oleícola jiennense por la calidad.

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, pone el acento en el prestigio de este sello que concede la Diputación a seis vírgenes extra de producción convencional y a dos de producción ecológica, siendo al menos uno de ellos de variedad picual. “Esta cata-concurso ha supuesto un incentivo muy importante en la apuesta por la calidad que ha realizado el sector oleícola jiennense en las últimas décadas, además de que el formar parte del distintivo Jaén Selección ha contribuido a abrir puertas a nuestros aceites a nivel nacional e internacional y conquistar nuevos paladares en todo el mundo”, señala Lozano.

Las bases de la cata concurso mantienen las novedades incorporadas en la pasada edición relativas al incremento del número de aceites ecológicos, el adelanto respecto a otros años del plazo para la presentación de muestras o la concreción de la aportación de aceite que deben realizar las cooperativas y almazaras que sean seleccionadas. “El crecimiento de la producción del aceite de oliva virgen extra temprano en nuestra provincia es una realidad porque el sector ha apostado por la diferenciación y la máxima calidad”, afirma Lozano, que espera una alta participación en esta nueva convocatoria.

Los aceites que concurran a esta cata concurso en la modalidad de producción convencional o integrada deberán proceder de un lote homogéneo de, al menos, 8.000 litros, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 5.000 litros. Además, todos tendrán que aportar el certificado emitido por entidad competente en relación a las características físico-químicas del aceite. Las muestras que concurran a la cata concurso se tomarán en presencia de un notario, quedando precintado el depósito desde ese momento hasta el fallo del concurso. Posteriormente, la selección de los aceites se realizará a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los AOVEs. La valoración sensorial de los aceites participantes correrá a cargo de un panel profesional de diez catadores de reconocido prestigio.

En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites presentados, eliminando aquellos que no alcancen los parámetros mínimos establecidos por el propio panel de catadores. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata y los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

Los ‘Jaén Selección 2026’ estarán presentes en las distintas acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año en eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país. Entre estas citas figuran Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, Salón Gourmets, World Olive Oil, cursos para sumilleres, el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Jaén Paraíso Interior’, la Asamblea Nacional de Eurotoques, la Gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras.

Desde la creación de este distintivo, más de medio centenar de AOVEs de diferentes marcas han sido seleccionados para lucir este sello de calidad. A la cata concurso ‘Jaén Selección 2025’ se presentaron 55 vírgenes extras, 40 convencionales y 15 ecológicos, siendo reconocidos Oro Bailén, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza.




Descubierto en Porcuna el primer molde de piedra para la producción de moneda documentado en la Península Ibérica.

Mª Isabel Moreno y Mario Gutiérrez, en el laboratorio del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA. Foto: UJA.

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén (UJA) ha descubierto, en el yacimiento arqueológico de Obulco, situado en el actual término municipal de Porcuna (Jaén), el primer molde de piedra para la producción de moneda documentado en la Península Ibérica.

La pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, corresponde a la mitad plana de un molde bivalvo usado para fabricar cospeles monetales, es decir, discos metálicos que luego eran acuñados como monedas. “Se trata de uno de los pocos encontrados en todo el mundo romano en contexto arqueológico. Este descubrimiento permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana, hasta ahora invisible para la arqueología”, explica la investigadora postdoctoral del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, María Isabel Moreno.

Esta investigación permite documentar que, durante los siglos II y I a.C., el oppidum de Obulco fue uno de los principales centros de acuñación de moneda en el sur peninsular. “Las monedas producidas allí muestran una notable evolución tanto iconográfica como lingüística, pasando de leyendas en escritura ibérica meridional a fórmulas latinas, reflejo del proceso de integración en las estructuras del poder romano”, afirma Mario Gutiérrez, investigador postdoctoral del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

En concreto, el molde descubierto servía para crear cospeles que se acuñaban como ases de bronce. Su análisis metrológico indica que corresponde a monedas de gran módulo, de entre 32 y 35 milímetros de diámetro, lo que permite relacionarlo directamente con una serie concreta de ases producidos en la primera mitad del siglo II a.C., en un periodo clave de transición entre los sistemas políticos ibéricos y la dominación romana.

El estudio del molde ha implicado técnicas arqueológicas y científicas de alta precisión, con la colaboración del profesor del área de Geología de la UJA, Ginés de Gea. “En concreto, a través de petrografía determinamos que la piedra caliza utilizada es local, extraída de canteras de calcarenita de la unidad geológica de Porcuna; el análisis detallado de las marcas de uso presentes en su superficie nos permitió identificar marcas relacionadas con la fabricación del molde, su uso para la producción de monedas y su abandono causado por la fragmentación intencional del molde; la microfluorescencia de Rayos X reveló que las improntas metálicas presentan una aleación binaria de cobre y plomo, con una composición elemental similar a la de las monedas de Obulco; y el análisis estadístico posibilitó comparar las improntas metálicas presentes en el molde con una base de datos de más de 700 monedas acuñadas en la ceca de Obulco”, indica Mario Gutiérrez. “Esta comparación ha permitido identificar con precisión el tipo de monedas que se producían a partir de los cospeles elaborados con este molde”, añade el investigador.

Aunque se conocen más de un centenar de centros emisores de moneda en la Hispania republicana, los datos arqueológicos sobre la ubicación concreta de las cecas dentro del urbanismo de estas ciudades son extraordinariamente escasos. La mayoría de estos talleres son conocidos únicamente por las monedas que produjeron, sin que se hayan conservado evidencias materiales directas que permitan situarlos en el espacio. “En ese sentido, el hallazgo del molde en el yacimiento de Obulco adquiere un valor excepcional. Fue documentado en una zona suburbana del oppidum, adyacente a la muralla y en el interior de un edificio republicano parcialmente excavado. Esta localización ofrece un indicio claro —y poco habitual— sobre el emplazamiento físico de una ceca en época republicana, y refuerza la hipótesis de que el edificio pudo albergar actividades de acuñación entre los siglos II y I a.C.”, subraya María Isabel Moreno.

A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, como los de Britannia, frecuentemente asociados a contextos liminales, rituales o de descarte simbólico, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. Esto otorga un alto valor arqueológico al contexto y permite, por segunda vez en Hispania, tras el análisis de Carteia (Cádiz), plantear la localización física de una ceca monetal en su paisaje urbano a través de datos arqueológicos.

Los investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA apuntan que este molde no es solo una herramienta técnica, es también un símbolo de los profundos cambios que vivieron las comunidades ibéricas tras la conquista romana. Las monedas acuñadas con él llevaban los nombres de magistrados locales en escritura ibérica meridional, pero también el topónimo latino OBVLCO, ilustrando un momento de profundas transformaciones entre tradiciones.

El artículo científico que da a conocer este hallazgo ha sido publicado en la revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports (Elsevier), y se enmarca tanto en el proyecto “Materialidad, identidad y memoria en la iconografía ibera del Alto Guadalquivir: estrategias post-Segunda Guerra Púnica” (ProyExcel_00683, Proyectos de Excelencia PAIDI 2020), financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Andalucía; como en el proyecto “PostColonial_ID. Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial” (PID2023-152446NA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU/AEI/https://doi.org/10.13039/501100011033) y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+).




La Junta lanza una nueva convocatoria de ayudas al alquiler para familias vulnerables por 17,1 millones.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, en rueda de prensa. Foto: Junta de Andalucía.

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la nueva convocatoria de ayudas al alquiler a personas que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda está ultimando esta nueva convocatoria, cuyo plazo se abrirá en noviembre de 2025 con un presupuesto de 17,1 millones de euros, la misma cantidad que en la edición de 2024.

La convocatoria, que es por régimen de concurrencia no competitiva, está dirigida a facilitar una solución habitacional rápida a través de esta financiación en alquiler a personas sin hogar, víctimas de violencia de género, víctimas de desahucio de su vivienda habitual, víctimas de trata con fines de explotación sexual y otras familias en situación de especial vulnerabilidad acreditada por los servicios sociales o de la administración local correspondiente y que tengan dificultades para hacer frente al pago de la renta arrendaticia de su vivienda habitual.

La cuantía de las ayudas puede alcanzar el 100% del importe de las rentas de alquiler, con un máximo de 500 euros mensuales, más gastos de mantenimiento, comunidad y suministros básicos, hasta 200 euros al mes. El importe máximo de la ayuda no puede superar los 6.000 euros anuales. La subvención media solicitada se estima en 3.500 euros, por lo que el crédito asignado permitiría atender a unas 4.800 personas. No podrán ser beneficiarias aquellos con vivienda en propiedad o en régimen de usufructo. El plazo de presentación será desde el 3 de noviembre hasta el 2 de diciembre de 2025, una vez publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el extracto de la convocatoria previsto en la Ley General de Subvenciones.

Estas ayudas se enmarcan en el Plan Vive en Andalucía 2020-2030 de la Junta de Andalucía, que recoge entre sus líneas estratégicas hacer frente a la vulnerabilidad residencial mediante ayudas al pago del alquiler. Para ello se diseña este programa con dos líneas de colaboración: esta convocatoria de ayudas a personas físicas y una línea de colaboración con las entidades del Tercer Sector que trabajan en el ámbito de la vivienda, canalizando ayudas para el pago de hasta el cien por cien del alquiler. Sobre esta última línea, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio ya abrió en 2025 una convocatoria dotada con 1,3 millones de euros.

En los últimos cinco años, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ha canalizado 96,5 millones de euros en ayudas al alquiler a personas especialmente vulnerables, con subvenciones para 28.689 viviendas y familias. Se estima que en total se han visto beneficiadas más de 86.000 personas en Andalucía gracias a estas ayudas de la Junta de Andalucía.




La XII Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén contará con un centenar de expositores y medio centenar de actividades.

Acto de presentación de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén. Foto: Diputación de Jaén.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén contará en su duodécima edición con un centenar de expositores e incluirá la celebración de medio centenar de actividades ligadas a los aceites tempranos jiennenses. Martos será sede los próximos 8 y 9 de noviembre de este evento, que se trasladará al municipio madrileño de Fuenlabrada al fin de semana siguiente, entre los días 14 y 16 de ese mes.

El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, ha presentado junto al alcalde marteño, Emilio Torres, esta fiesta “que representa el mejor escaparate para los mejores aceites del mundo, que son los de la provincia de Jaén, además de que su celebración es un estímulo y un reconocimiento al sector, esto es, al esfuerzo y a la apuesta por la calidad que vienen haciendo y que se viene incrementando año tras año, además de ser un golpe de autoestima y de orgullo de nuestros agricultores y de nuestras agricultoras, por producir este excepcional y auténtico oro líquido”, ha remarcado Reyes, que ha agradecido la colaboración del ayuntamiento marteño para organizar este evento.

Para Martos, acoger de nuevo esta fiesta –que tuvo como sede esta localidad en la edición de 2019– “es el mejor escaparate para proyectar la imagen, las virtudes saludables y gastronómicas y todos los beneficios que lleva asociado el aceite de cosecha temprana, además de que supone un elemento de atracción importantísimo para nuestra ciudad, para seguir proyectando nuestro patrimonio y muy especialmente nuestro olivar y nuestro aceite de oliva, puesto que tenemos empresarios y cooperativas que están haciendo una labor inmensa en cuanto a la calidad del aceite de oliva y ya tenemos aceites de cosecha temprana magníficos”, ha destacado el alcalde marteño, Emilio Torres.

El recinto ferial de este municipio será el principal escenario de esta fiesta que contará con un centenar de expositores, en su mayoría, de aceites de oliva virgen extra tempranos, pero también cosmética y artesanía ligada al mundo del aceite de oliva. “Cada vez son más las empresas que quieren estar en esta feria”, ha señalado Reyes para apuntar que, aunque el límite de expositores se sitúa en el centenar, han sido más de 115 las solicitudes recibidas para participar en este evento. “Esta cifra muestra que esta fiesta cada vez va a más y que son muchas más las almazaras y cooperativas que apuestan por los aceites tempranos y por adelantar el máximo la recogida de toda su producción”, ha apostillado.

Junto a la zona de los expositores, la Fiesta Anual del Primer Aceite incluirá catas guiadas de aceite ofrecidas por las denominaciones de origen y la IGP Aceite de Jaén, además de actuaciones musicales, de baile, de humor y de circo; visitas guiadas por el casco histórico de Martos, así como por almazaras de esta localidad y por olivos centenarios o la realización de rutas cicloturistas por el Camino Natural Vía Verde del Aceite, entre otras actividades.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén dará comienzo el sábado 8 por la mañana con el tradicional desayuno de aceites tempranos, para continuar con el pregón que correrá a cargo del periodista Javier Ruiz, presentador del programa “Mañaneros” de TVE. Ruiz “ha pasado muchos de sus veranos en Siles, en casa de su abuela, por lo que su origen es también jiennense”, y “como experto en economía, nos ilustrará sobre lo que supone el sector del aceite de oliva”, ha señalado Reyes.

Asimismo, el embajador del aceite en esta duodécima edición será Asís Martín de Cabiedes, presidente ejecutivo de la agencia de noticias Europa Press, “que tiene raíces en Quesada y produce también como empresario el aceite 12.000 Royales, un AOVE ecológico de la variedad royal, autóctona de la Sierra de Cazorla”, ha explicado el presidente de la Diputación Provincial.

Tras la celebración de esta edición en Martos, la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará entre los días 14 y 16 de noviembre hasta el municipio madrileño de Fuenlabrada. Este evento, que contará en esta localidad con un total de 35 expositores, vuelve de nuevo a tierras madrileñas, tras llevarse a cabo en Alcalá de Henares en su novena edición.




El presidente de la Diputación valora el avance de las obras del campus principal del CETEDEX.

Foto de familia de autoridades que han participado en esta visita. Foto: Diputación de Jaén.

El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, ha acompañado a la secretaria de Estado de Defensa del Gobierno de España, María Amparo Valcarce, en la visita que ha realizado a las obras del campus principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), ubicado en el polígono industrial “Nuevo Jaén”, de la capital jiennense.

Reyes ha valorado el avance que han experimentado las obras de este campus y ha remarcado la importancia de este centro, que “es estratégico para la provincia jiennense”. En este sentido, ha subrayado la fuerte capacidad de tracción empresarial que tiene ya el CETEDEX, aún sin ponerse en marcha, como se ha puesto de relieve con el anuncio de la instalación de empresas como SAPA Placencia, Escribano o FMG en la provincia.

Asimismo, Paco Reyes, que ha agradecido al Ministerio de Defensa y al INTA el trabajo que están llevando a cabo para la puesta en marcha del CETEDEX –en el que el Gobierno de España invertirá más de 220 millones de euros–, ha recordado que la Administración provincial ha colaborado de forma permanente con este proyecto, como se puso de manifiesto con la cesión de las 640 hectáreas en las que se va a construir el campo de pruebas avanzado del CETEDEX y en cuya adquisición también ha colaborado la Caja Rural de Jaén.

Por su parte, en esta visita, la secretaria de Estado de Defensa ha destacado el enorme avance experimentado por las obras del CETEDEX, un proyecto que se encuentra ya en su ecuador. “Tenemos la intención de que en un año esté operativo, ya que estará terminado el campus principal y tendrá una plantilla de cien personas trabajando en los proyectos que ya están en marcha, que son proyectos tecnológicos vinculados a la inteligencia artificial, a la lucha antidron y a los vehículos inteligentes”, ha señalado Valcarce.

Asimismo, la secretaria de Estado de Defensa ha remarcado el impacto del CETEDEX en la provincia de Jaén a nivel económico –puesto que ya se han ejecutado un total de 104 millones de euros en este proyecto–, pero especialmente a nivel empresarial y tecnológico. “Son muy importantes los proyectos tecnológicos y el efecto tractor en la economía, gracias a la gran capacidad que tiene para atraer inversiones de la industria de defensa, que ya está haciendo que empresas se hayan ubicado en la provincia de Jaén al calor del CETEDEX, como Escribano o FMG”.

En esta visita, también han participado el vicepresidente primero de la Diputación y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, el alcalde de Jaén, Julio Millán, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, el director general del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el teniente general Enrique Campo, el subdelegado de Defensa en Jaén, Evaristo del Castillo, y el presidente de la Caja Rural de Jaén, Juan Nuñez, entre otras autoridades.




Salud comienza mañana a vacunar frente a la gripe y la covid a los mayores de 80 años y a las personas con gran dependencia.

Vacunación contra la gripe y la covid en una residencia de Granada. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y el Servicio Andaluz de Salud, comienza mañana martes, 14 de octubre, a vacunar contra la gripe y la covid a los andaluces mayores de 80 años y a las personas con gran dependencia en sus domicilios y sus cuidadores habituales.

Desde el pasado 6 de octubre, día en el que comenzó la campaña en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad, un total de 19.545 personas internas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad (el 54,7%) se han vacunado de gripe en Andalucía, así como 17.694 (49,5%) frente a la covid-19. Por provincias, 2.325 han recibido la vacuna en Almería; 3.033 en Cádiz; 2.971 en Córdoba; 1.826 en Granada; 838 en Huelva; 1.692 en Jaén; 1.989 en Málaga y 4.871 en Sevilla.

En la primera semana de campaña de vacunación antigripal dirigida al personal sanitario y sociosanitario y a estudiantes en prácticas en centros residenciales y sanitarios, desde su inicio también el 6 de octubre, se han inmunizado 8.799 profesionales. Desde Salud y Consumo se hace un especial llamamiento a los profesionales sanitarios y sociosanitarios para que se vacunen, y así alcanzar un nivel de protección mayor frente a la gripe.

Respecto a la vacunación frente a la gripe infantil, que se inició el 30 de septiembre, en el grupo de edad de 6 a 59 meses, han sido vacunados 69.811 niños y niñas (25,6%), de los que 6.519 son de Almería; 6.470 de Cádiz; 9.704 de Córdoba; 8.755 de Granada; 4.407 de Huelva; 6.532 de Jaén; 8.665 de Málaga; y 18.939 de Sevilla. De este total, desde el comienzo de la vacunación infantil en los colegios, 51.824 (40,6%) escolares de 3 y 4 años han recibido la vacunación en sus centros educativos.

En cuanto a la vacunación frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) que comenzó el pasado 22 de septiembre, ya han sido inmunizados con nirsevimab 22.618 (75,7%) lactantes menores de 6 meses, de los que 2.214 son de Almería; 2.930 de Cádiz; 2.172 de Córdoba; 2.504 de Granada; 1.309 de Huelva; 1.733 de Jaén; 4.226 de Málaga y 5.530 de Sevilla. También han recibido el medicamento 281 niños y niñas de alto riesgo menores de dos años y 841 menores de un año con antecedente de prematuridad.

Según la información ofrecida por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA), la actividad de la gripe se encuentra en un nivel bajo, el esperado para esta época del año, detectándose circulación esporádica del virus en las últimas cuatro semanas.

Desde Salud se recuerda que las principales recomendaciones para prevenir estas infecciones respiratorias son vacunarse, usar mascarilla, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo o con el codo y lavarse con frecuencia las manos.

Cronograma de la campaña.

En el calendario marcado por la Consejería, a partir del 20 de octubre, recibirán la vacunación de gripe y covid las personas de 70 años o más y los niños de más de 5 años y adultos con patologías crónicas; y el 27 de octubre, personas de 60 años o más, profesiones esenciales (como cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, bomberos, protección civil), profesionales con exposición directa a animales e instituciones penitenciarias.

A partir del 12 de noviembre, se iniciarán las jornadas de vacunación sin cita para los grupos diana, que se celebrarán todos los miércoles mientras dure la campaña en los centros de salud.

En esta campaña de vacunación frente a la gripe, Salud ha invertido 23,67 millones de euros y prevé que se vacunen más de 1,7 millones de andaluces.

Las personas incluidas en los grupos diana pueden pedir cita a través de la aplicación de Salud Responde o por vía telefónica, ClicSalud+ o en su centro de salud.




La Junta anuncia planes de acción para los cribados de cáncer de colon y cuello de útero.

El consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, atiende a los medios de comunicación. Foto: Junta de Andalucía.

El Consejo de Gobierno aprobará el próximo miércoles dos planes de acción, uno para el cribado de cáncer de colon y otro para el cribado de cuello de útero, según ha anunciado el consejero de Salud y Consumo en funciones, Antonio Sanz. Son nuevas medidas que van a complementar el plan de choque puesto en marcha por la Junta de Andalucía para solventar los problemas en los protocolos de cribado de cáncer de mama, «un asunto que estamos abordando con el mayor rigor y seriedad», ha recordado Sanz.

El Gobierno andaluz transformó el cribado de colon en un cribado poblacional organizado y homogéneo para toda la población de 50 a 69 años. Actualmente, la aceptación ha pasado del 20% en 2020 al 42% en 2024 y la participación se ha incrementado del 39% en 2020 al 65% en 2024. Ahora, el Gobierno plantea medidas que van a permitir seguir mejorando, según ha incidido el consejero. «Con este nuevo Plan de Acción se reforzarán los sistemas de información y trazabilidad, se incrementará el número de profesionales dedicados al programa, se impulsarán campañas de sensibilización ciudadana y se mejorará la coordinación entre niveles asistenciales y con las asociaciones de pacientes», ha detallado Sanz.

De la misma forma, el miércoles en el Consejo de Gobierno se presentará también un Plan de Acción para el cribado de cáncer de cuello uterino. En 2019 el Ministerio incluyó este cribado en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Andalucía ha cumplido con los hitos marcados: iniciar el programa en 2024 y alcanzar una cobertura del 90% en 2029, ha explicado Antonio Sanz. Para desplegar este cribado se definieron fases progresivas, comenzando por las mujeres de 25 a 29 años y de 60 a 65 años (entre julio de 2024 y octubre de 2025); para ampliar a mujeres de 25 a 34 y de 55 a 60 (entre noviembre de 2025 y enero de 2027) y así, de manera sucesiva hasta llegar en 2029 a todas las mujeres de 25 a 65 años. En octubre de 2025 los resultados en Andalucía son un 75% de cobertura de invitación (más de medio millón de personas), un 25% de aceptación y una participación efectiva del 83%.

Para hacerlo posible, se han hecho ajustes en hospitales clave: en el Virgen Macarena y Valme de Sevilla y en el Virgen de la Victoria de Málaga está prevista una reforma en Anatomía Patológica durante 2026, con una inversión de 600.000 euros.

Para culminar la implantación de este programa, se pondrá en marcha este nuevo Plan de Acción que reforzará la coordinación entre profesionales y la formación continua, la mejora de los sistemas de información, se desarrollarán campañas de sensibilización, se acometerán reformas estructurales en algunos de nuestros centros sanitarios en Andalucía y se incorporarán nuevos profesionales.

«El programa de detección precoz del cáncer de cuello de útero es una herramienta fundamental de prevención y en Andalucía ya está en marcha. Cumplimos con el calendario nacional y lo iniciamos en 2024, tal y como marcaba la ley», ha explicado Antonio Sanz, quien ha recordado que «en octubre cerraremos la primera fase y en noviembre arrancaremos la segunda, con el compromiso firme de alcanzar el porcentaje de cobertura recomendado en 2029».

Apuesta sin precedente por la detección precoz del cáncer.

El Gobierno de Juanma Moreno ha hecho una apuesta sin precedentes por la detección precoz del cáncer y la atención a pacientes oncológicos. De hecho, se ha incrementado un 426% la inversión en equipos oncológicos. Entre 2014 y 2018, los gobiernos del PSOE invirtieron 29,9 millones de euros en estos equipos de detección y tratamiento. En el periodo 2019-2023 el Gobierno de Juanma Moreno destinó 157,4 millones de euros: cinco veces más. «Y con estos nuevos planes vamos a seguir apostando por la prevención y por los cribados» ha asegurado Sanz.

«El compromiso rotundo y nítido de este Gobierno con la sanidad pública en general, y con el cáncer en especial, se ha reflejado en todos y cada uno de los presupuestos que hemos aprobados desde 2019», ha concluido el consejero de Salud y Consumo en funciones. En este sentido, cabe destacar que se han destinado 15.247 millones de euros al sistema público de salud, casi un tercio del total del presupuesto regional, y un 55% más que en 2018. Además, se ha aumentado el gasto sanitario medio por andaluz (1.765 euros), superando por primera vez la media nacional (1.757 euros) desde que existen registros en el Ministerio, según ha recordado el consejero.




El plan ‘Activa-T Joven’ fomentará la contratación de 8.000 desempleados de entre 18 y 29 años.

La consejera de Empleo, Rocío Blanco, interviene en el Parlamento Andaluz. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo publicará próximamente la convocatoria del programa ‘Activa-T Joven’, un nuevo plan de fomento del empleo juvenil que facilitará hasta 8.000 contrataciones. El anuncio lo ha hecho la consejera, Rocío Blanco, durante la sesión del Pleno del Parlamento de Andalucía, donde ha detallado que los beneficiarios serán personas jóvenes desempleadas de entre 18 y 29 años, ambos inclusive, que se incorporarán durante un periodo de seis meses a jornada completa a proyectos diseñados por los ayuntamientos y entidades autónomas locales de la comunidad. La inversión se aproximará a los 90 millones de euros, cofinanciados por el FSE+ con cargo al Programa Fondo Social Europeo Plus Andalucía para el periodo 2021-2027.

Según establecen las bases reguladoras publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), las corporaciones locales podrán contratar a jóvenes inscritos como demandantes de empleo no ocupados en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y que sean, además, beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Por cada contrato formalizado, recibirán una subvención que oscilará entre 10.900 y 16.000 euros, en función del grupo de cotización en el que queden encuadrados (grupos 1 al 10). Esos importes se incrementarán en 1.000 euros cuando la ocupación de la persona contratada esté comprendida entre el listado de empleos digitales o empleos verdes recogidos en los anexos de la orden, con la posibilidad de alcanzar así un máximo de 17.000 euros.

Blanco ha destacado durante su intervención «el marcado carácter social» del programa, cuyo objetivo es fomentar la empleabilidad «entre los menores de 30 años, ya que éstos encuentran más dificultades en el acceso al mercado de trabajo», y a quienes ahora se les concede «una experiencia profesional que les facilitará la transición desde el sistema educativo o el desempleo hacia un entorno laboral». Para ello, la consejera ha animado a las entidades locales a sumarse a la futura convocatoria, ya que ésta cuenta con un claro «enfoque de cohesión territorial» al propiciar «que los jóvenes permanezcan en sus propios municipios, evitando así el riesgo de despoblación e impulsando el desarrollo socioeconómico» de sus entornos más cercanos.

Los proyectos presentados por los ayuntamientos y las entidades autónomas locales tendrán una duración máxima de 12 meses y determinarán el número de contrataciones necesarias, así como los perfiles profesionales que requieran. No obstante, éstos no podrán cubrir plazas de naturaleza estructural, es decir, no sustituirán en ningún caso las tareas que desempeñen los empleados municipales. En cuanto a la selección de los candidatos, se realizará a través de una oferta pública de empleo que la entidad local deberá presentar ante el SAE. El Servicio Andaluz de Empleo preseleccionará a dos candidatos y finalmente serán los ayuntamientos o las entidades autónomas locales los que formalizarán las contrataciones finales.

Nuevo apoyo al empleo joven.

La consejera ha recordado que el ‘Activa-T Joven’ «da continuidad y refuerza» las actuaciones contempladas en el Plan de Empleo Juvenil 2024-25, uno de los compromisos adquiridos con los agentes económicos y sociales en el marco del Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía consensuado con éstos en marzo de 2023. La puesta en marcha de cuatro de los cinco programas contemplados en dicho plan (‘Andalucía Activa’, ‘T-Acompañamos’, ‘Construyendo futuro en el Campo de Gibraltar’ y la línea 7 del ‘Emplea-T’), más los programas del ‘Plan Aire’, de las ITI de Cádiz y Jaén, y el ‘Joven Ahora’, han logrado fomentar hasta el momento 37.390 contrataciones. En total, suman una inversión de 524 millones de euros.

Esas iniciativas, ha subrayado Blanco, confirman que «facilitar oportunidades de empleo para la juventud andaluza constituye una de las prioridades» para el Gobierno de Andalucía, algo que, «a la vista de los datos, está dando sus frutos». En ese sentido, ha puesto en valor que la tasa de desempleo entre los menores de 30 años se haya reducido en 9,5 puntos respecto al segundo trimestre de 2019 y en 12,5 puntos respecto al mismo periodo de 2018, cayendo así hasta un 24,2% que es 43 puntos inferior al 67,2% que llegó a alcanzar en el tercer trimestre de 2013.




La Junta amplía el plan de bioclimatización en 17 centros educativos de la provincia de Jaén.

Francisco José Solano visita el CEIP Virgen de Cuadros en Bedmar. Foto: Junta de Andalucía.

El delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano, ha subrayado “la apuesta que realiza la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional mediante la puesta en marcha del segundo Plan de Bioclimatización, con el que se pretende mejorar el confort térmico de los centros educativos de la provincia de Jaén”. Así lo ha manifestado en su visita al CEIP Virgen de Cuadros de Bedmar, centro donde se va a llevar a cabo una de las 17 actuaciones de este plan.

En su visita al CEIP Virgen de Cuadros, acompañado por el alcalde de la localidad, Enrique Carreras y la directora del centro educativo María Isabel Ruíz, el delegado territorial ha informado que este centro, que cuenta actualmente con más de 135 alumnos y alumnas, es uno de los 17 centros educativos de la provincia de Jaén, donde se instalará próximamente un sistema de energía fotovoltaica y refrigeración adiabática, dentro de este nuevo Plan de Bioclimatización anunciado recientemente por la Junta de Andalucía”. La inversión regional asciende a 30 M€, para intervenir en un total de 80 centros, que se unen a los 175 M€ invertidos anteriormente en mejorar las condiciones térmicas y ambientales de las aulas andaluzas.

Asimismo, Solano ha subrayado que “en la provincia de Jaén ya se han finalizado 32 actuaciones de mejora del confort térmico, climatización y energías renovables, así como 67 actuaciones recogidas en el primer Plan de Bioclimatización, con una inversión total de 19,5 millones de euros, con el fin de garantizar las condiciones de habitabilidad y el confort térmico de manera respetuosa y sostenible, así como reducir la huella de carbono a lo largo de la vida útil de los centros, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático”.

Además, el delegado territorial ha destacado que “el Gobierno Andaluz pone en marcha, en este curso escolar, un plan para mejorar el confort térmico de los centros educativos andaluces de la mano de los equipos directivos, que serán los encargados de hacer llegar a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional sus necesidades específicas para mejorar la climatización de los centros”. Este Plan de Mejora tu Centro supondrá una inversión de 55 € en más de 3.000 colegios de educación Infantil y Primaria y en los institutos públicos andaluces.

“Todo ello demuestra la apuesta clara de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables, así como para la mejora del confort térmico”, ha subrayado Solano.




Arranca la campaña de vacunación frente a la gripe y Covid en residencias de mayores y para profesionales sanitarios y sociosanitarios.

Administración de una vacuna. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y el Servicio Andaluz de Salud, ha comenzado el 6 de octubre a vacunar contra la gripe y el Covid a las personas internas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad. Comienza también la vacunación antigripal para todos los profesionales sanitarios y sociosanitarios de estos centros residenciales, así como en todos los centros sanitarios, además de los estudiantes en prácticas.

En esta campaña 2025-26, Salud y Consumo hace un especial llamamiento a los profesionales sanitarios y sociosanitarios para que se vacunen y así alcanzar unos niveles de protección mayor frente a la gripe.

En la última temporada más de 350 andaluces murieron a causa de la gripe y en los periodos de mayor circulación de los virus respiratorios (VRS, gripe y Covid) se llegaron a registrar entre 900 y 1.000 hospitalizaciones a la semana. Para evitar esta situación, existe la vacunación, una forma muy efectiva de prevenir enfermedades infecciosas, junto con la higiene de manos y el uso de la mascarilla.

En cuanto a la vacunación frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) que comenzó el pasado 22 de septiembre, ya han sido inmunizados con nirsevimab 16.854 lactantes menores de seis meses, de los que 1.502 son de Almería; 2.170 de Cádiz; 1.751 de Córdoba; 1.790 de Granada; 920 de Huelva; 1.341 de Jaén; 3221 de Málaga y 4.159 de Sevilla. También han recibido el medicamento 178 niños de alto riesgo menores de dos años.

Respecto a la vacunación frente a la gripe infantil, que se inició el 30 de septiembre, en el grupo de edad de 6 a 59 meses han sido vacunados 26.246 niños, de los que 2.222 son de Almería; 2.761 de Cádiz; 4.281 de Córdoba; 3.595 de Granada; 1.775 de Huelva; 2.256 de Jaén; 1.786 de Málaga y 7.570 de Sevilla. De este total, desde el comienzo de la vacunación infantil en los colegios, 19.967 escolares de tres y cuatro años han recibido la vacunación.

Cronograma de la campaña.

En el calendario marcado por la Consejería, a partir del 14 de octubre, recibirán la vacunación de gripe y Covid las personas de 80 años o más y las personas con gran dependencia en sus domicilios y sus cuidadores habituales. Progresivamente se irán incorporando a esta campaña los restantes grupos diana: 20 de octubre, personas de 70 años o más y los niños de más de cinco años y adultos con patologías crónicas, y el 27 de octubre, personas de 60 años o más, profesiones esenciales (como cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, bomberos, protección civil), profesionales con exposición directa a animales e instituciones penitenciarias.

Además, a partir del 12 de noviembre, se iniciarán las jornadas de vacunación sin cita para los grupos diana, que se celebrarán todos los miércoles mientras dure la campaña en los centros de salud.

En esta campaña de vacunación frente a la gripe, Salud ha invertido 23,67 millones de euros y prevé que se vacunen más de 1,7 millones de andaluces.

Las personas incluidas en los grupos diana pueden pedir cita a través de la aplicación de Salud Responde o por vía telefónica, ClicSalud+ o en su centro de salud.




Muere un varón en un accidente de moto en Jaén.

Sanitario durante una intervención del Centro de Emergencias Sanitarias (CES) 061. Foto: Junta de Andalucía.

Un hombre ha perdido la vida en un accidente de moto ocurrido ayer tarde en Jaén, según informa el 1-1-2, perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía, adscrita la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.

El teléfono 1-1-2 recibió un aviso poco antes de las 20:30 horas en el que se alertaba de una caída de una moto en la calle Capitán Aranda Alta, en la carretera de circunvalación. La sala coordinadora informó de los hechos a la Policía Local, al Centro de Emergencias Sanitarias (CES) 061, a la Policía Nacional y a Protección Civil.

Fuentes de la Policía Local han confirmado el fallecimiento del motorista, sin que hayan trascendido más datos sobre las circunstancias del suceso.




La Junta impulsa la instalación de placas fotovoltaicas en seis universidades andaluzas.

Instalación de placas fotovoltaicas. Foto: Junta de Andalucía.

La Junta de Andalucía impulsa la instalación de placas fotovoltaicas en régimen de autoconsumo en los edificios de seis universidades públicas andaluzas que suponen un ahorro conjunto estimado cercano a 100.000 euros anuales en la factura de la luz de estas instituciones y una potencia de 355,91 kilovatios pico (kWp).

Estas intervenciones se encuadran en la línea de trabajo conjunta que vienen desarrollando en esta legislatura la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y el sistema público universitario para promover la eficiencia energética, la sostenibilidad y la transformación digital. Las actuaciones se llevarán a cabo entre los meses de octubre y noviembre y, con ellas, los campus avanzan en su objetivo de fomentar el autoconsumo y el uso de fuentes de energía renovables.

La ejecución de estas placas fotovoltaicas se financia con cargo al contrato centralizado de suministro eléctrico de la Administración autonómica, gestionado a través de REDEJA (Red de Energía de la Administración de la Junta de Andalucía), al que se suscriben voluntariamente las universidades públicas, en el marco del Plan para el ahorro energético de la Junta 2022-2026, elaborado por la Consejería de Industria, Energía y Minas, a través de la Agencia Andaluza de la Energía. Este instrumento contiene una serie de medidas que contribuyen a la reducción del consumo energético de la Junta de Andalucía y su factura asociada, en línea con lo establecido en la Estrategia Energética de Andalucía a 2030.

Las universidades que se benefician de esta iniciativa son las de Almería (UAL), Cádiz (UCA), Granada (UGR), Huelva (UHU), Jaén (UJA) y Sevilla (US), que, en colaboración con la Consejería de Universidad, han sido las responsables de seleccionar los edificios destinados a albergar estas dotaciones, contando con el asesoramiento técnico de la Agencia Andaluza de la Energía. En el caso de la institución almeriense, el Paraninfo acogerá instalaciones fotovoltaicas con una potencia de 114,08 kWp que permitirán un ahorro estimado en la factura de la luz de más de 26.000 euros. La previsión es que la instalación esté operativa a finales del mes de octubre.

La UCA ha elegido el Hospital Real para colocar una placa de 34,81 kWp con un ahorro estimado de más de 7.000 euros anuales. En el caso de la universidad granadina, los Pabellones Deportivos Fuentenueva serán la ubicación elegida para colocar placas con una capacidad de 74,48 kWp y una disminución en el gasto de luz de casi 18.000 euros. La Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la UHU contará con placas fotovoltaicas con una potencia de 44,1 kWp y un ahorro cercano a los 9.000 euros. La previsión es que todas estas instalaciones de autoconsumo puedan comenzar a producir energía renovable entre mediados y finales del mes de noviembre.

De igual modo, en la UJA, las obras se localizan en el Pabellón Polideportivo de Jaén. Las instalaciones fotovoltaicas tendrán una potencia de 12,98 kWp y su puesta en funcionamiento, prevista para mediados de octubre, se verá reflejado en la factura de la luz con un ahorro de unos 3.300 euros. En la Universidad de Sevilla, la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología será la encargada de albergar este tipo de proyecto, que tendrá una capacidad de 75,46 kWp y llevará asociado un ahorro de unos 17.000 euros. La previsión es que esta dotación esté operativa previsiblemente a finales del mes de octubre.

Planes Extraordinarios de Inversiones e Infraestructuras.

Al margen de esta iniciativa, las universidades públicas andaluzas han ejecutado, a través del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024, actuaciones de eficiencia energética en sus campus en su apuesta por lograr espacios sostenibles y confortables. Este instrumento ha contado con una asignación de 20 millones de euros que se han distribuido entre las diez instituciones académicas públicas teniendo en cuenta una serie de prioridades, entre las que destaca precisamente las inversiones orientadas a reducir el consumo de energía y a aumentar la confortabilidad de los edificios e instalaciones. Con ese objetivo, las universidades han reparado y mejorado la climatización de sus edificios o han instalado placas fotovoltaicas.

La Consejería de Universidad y los rectores están ultimando el reparto del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras de 2025, que contará igualmente con otros 20 millones de euros. Dichos planes se nutren de remanentes no afectados que son recursos procedentes en su totalidad de las transferencias de financiación de la Junta de Andalucía no ejecutadas por el sistema público de educación superior. Estos planes se desarrollarán durante el periodo 2024-2027 con una dotación global de 80 millones de euros.

Por otro lado, el presidente Juanma Moreno ha anunciado que las universidades públicas recibirán este ejercicio una partida adicional de 16 millones de euros para llevar a cabo intervenciones en el campo de la sostenibilidad y la digitalización. 




La Junta lanza los Premios Vuela 2026 para reconocer a impulsores de la digitalización en pueblos y barrios.

Antonio Sanz inaugura el Punto Vuela de Mairena del Alcor. Foto: Junta de Andalucía.

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha anunciado la apertura de la convocatoria de los Premios Vuela 2026, una cita bienal que pretende visibilizar y reconocer a personas, entidades y proyectos con impacto real en la vida digital de la ciudadanía andaluza, especialmente desde el ámbito local. El consejero ha hecho este anuncio durante la inauguración del Punto Vuela de Mairena del Alcor (Sevilla), el primero de la quinta fase de transformación de la red de centros de competencias digitales «más extensa de Europa».

La convocatoria de estos premios está abierta a candidaturas individuales o colectivas, que podrán presentarse a través de un formulario online ya disponible en la web de Puntos Vuela, según ha explicado el consejero, que también ha apuntado que se valorará especialmente el impacto social, la innovación y la capacidad de replicabilidad de cada propuesta.

Los últimos Premios Vuela se entregaron en noviembre de 2024 en el marco del II Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía, destacando a personas, entidades e iniciativas clave en la digitalización seleccionadas entre casi 60 candidaturas. «Esta nueva cita se consolida como un referente para impulsar la relación de la ciudadanía con la administración electrónica, la formación digital y la red de Puntos Vuela, clave en la transformación tecnológica de los municipios andaluces. Un amplio equipo de profesionales que llevan la digitalización a los pueblos y a las zonas vulnerables de las ciudades para que en la transformación digital de Andalucía nadie se quede atrás», ha dicho el consejero.

En esta edición de los premios, se presentan cuatro categorías: Premio Vuela Conectando Vidas e Inclusión Digital (para proyectos que garantizan un acceso justo, equitativo y humano a la vida digital), Premio Vuela Crecer Aprendiendo (para iniciativas que forman, capacitan y empoderan a la ciudadanía en competencias digitales), Premio Vuela Innovación Digital en Pueblos y Barrios (para soluciones tecnológicas con impacto tangible en el territorio, desde lo comunitario), y Premio Vuela Vivir lo Digital con Sentido (para propuestas centradas en el bienestar, la ética digital y la ciudadanía crítica).

Podrán presentar su candidatura tanto personas vinculadas a los Puntos Vuela (usuarios y profesionales), como entidades públicas o privadas y miembros de la Red de Agentes de Innovación Local (AIL). También se podrán proponer candidaturas de terceros. La información completa sobre los requisitos, criterios de valoración y plazos está disponible en la web puntosvuela.es/premiosvuela.

La entrega de premios se enmarcará en el Vuela Meeting Andalucía 2026, un evento que reunirá el próximo 27 de enero a más de 1.000 profesionales, usuarios, entidades públicas y privadas, empresas y agentes sociales implicados en el ecosistema Vuela, con el objetivo común de avanzar hacia una Andalucía más digital, inclusiva, dinámica y conectada.

42,5 millones invertidos en la transformación de la red más extensa de Europa.

Antonio Sanz también ha destacado en la inauguración del Punto Vuela de Mairena del Alcor que la Agencia Digital de Andalucía (ADA) se encuentra inmersa en la transformación completa de la red de Puntos Vuela, a la que ya ha destinado 42,5 millones de euros en las cuatro primeras fases, a lo que se suman 6,7 millones más en equipamiento. «Este proyecto de Puntos Vuela es la red de competencias digitales más grande de Europa», ha explicado Sanz.

Con esta quinta fase que se está desarrollando actualmente se incorporan 340 nuevos Puntos Vuela a los 389 ya transformados en fases anteriores, alcanzando así un total de 729 espacios digitales de vanguardia distribuidos por las ocho provincias andaluzas. Esto elevará al 100% el porcentaje de centros transformados en los pueblos andaluces una vez finalice esta fase.

En la provincia de Sevilla, la red de Puntos Vuela tiene 92 centros activos, de los que 48 funcionan ya como Puntos Vuela tras una inversión de 2,7 millones de euros. Esta última fase en la que nos encontramos permitirá transformar antes de final de año otros 44 nuevos Puntos Vuela en la provincia.

Esta red de centros de competencias digitales ofrece 33.500 metros cuadrados destinados a coworking con wifi gratuita, así como más de 69.000 metros cuadrados para formación, emprendimiento y servicios de acompañamiento.

En cuanto a la actividad en los Puntos Vuela, el consejero ha destacado que desde 2022 se ha atendido a más de dos millones de usuarios, lo que supone un crecimiento en este periodo de un 27,6%. Se han organizado 59.713 actividades de dinamización en las que han participado 329.322 personas, así como 27.448 actividades de formación a las que han asistido 161.585 usuarios. Además, se han llevado a cabo 88.513 actividades relacionadas con la asistencia en la realización de trámites con la Administración electrónica, por las que han pasado 1.481.592 personas.

La actividad de la red de Puntos Vuela se enmarca en el Plan de Capacitación Digital de Andalucía 2022-2025, documento clave que marca las acciones para llevar la capacitación digital gratuita a todos los rincones de la región, alcanzando a la ciudadanía, a los empleados públicos para proporcionar un mejor servicio, a las empresas y a los emprendedores digitales. En esa línea, la iniciativa Andalucía Vuela ofrece capacitación digital online y gratuita en tecnologías como la ciberseguridad, la inteligencia artificial o el marketing digital.




El Gobierno aprueba 13 proyectos del Plan EDIL con una financiación de 98,6 millones de euros que beneficiarán a Lopera y otros 64 municipios de Jaén.

Lopera es uno de los municipios beneficiados con estas ayudas. Foto: Antonio Marín.

El Ministerio de Hacienda ha publicado en el BOE la resolución de la Dirección General de Fondos Europeos sobre la convocatoria de ayudas del Plan EDIL, enmarcadas en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) correspondiente al periodo 2021-2027 y destinadas a las Entidades Locales. Esta convocatoria ha asignado 1.774 millones de euros de estos fondos europeos a 242 proyectos, que movilizarán más de 2.500 millones de euros de inversión pública en favor de 971 municipios de toda España, la mayoría de menos de 10.000 habitantes.

Estas subvenciones, que reciben el nombre de Plan EDIL, cuentan para esta convocatoria con una dotación un 30% superior respecto a las convocatorias denominadas EDUSI (Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) correspondientes al anterior periodo de programación 2014-2020. Asimismo, el número de proyectos seleccionados se ha incrementado un 40%, pasando de los 173 planes de la edición anterior, a los 242 de esta convocatoria.

Asimismo, se ha multiplicado por cuatro el número de municipios beneficiados respecto a la convocatoria EDUSI anterior, pasando de 243 a 971 en esta convocatoria EDIL. Además, el 65%, es decir, dos de cada tres municipios beneficiados tienen menos de 5.000 habitantes.

En el caso de Andalucía se han aprobado 83 proyectos del Plan EDIL que beneficiarán a 358 municipios andaluces con una financiación de 735 millones para promover su desarrollo sostenible desde la triple perspectiva medioambiental, económica y social. El 41% de las ayudas asignadas en la resolución tienen como destino a municipios y diputaciones de Andalucía, que es la comunidad que recibirá más recursos y con más proyectos aprobados.

La provincia de Jaén es la que tiene más proyectos aprobados de toda Andalucía, con 13 planes EDIL seleccionados, y una financiación de 98,6 millones de euros que beneficiarán a 65 municipios de la provincia. En concreto:

– Jaén, Cazorla, Torredonjimeno, Martos, Úbeda, Andújar, Linares, Alcalá la Real, Jódar, Villacarrillo, Alcaudete, Torreperogil, Mengíbar, Chilluévar, Arjona, Baeza, Albanchez de Mágina, Villanueva del Arzobispo, Castillo de Locubín, Begíjar, Baños de la Encina, Hinojares, Arjonilla, Bedmar y Garcíez, Sorihuela del Guadalimar, Frailes, Canena, Carboneros, Huesa, Escañuela, Bélmez de la Moraleda, Iznatoraf, Fuensanta de Martos, Ibros, Cazalilla, La Iruela, Lopera, Cabra del Santo Cristo, Jamilena, Lupión, Espeluy, Peal de Becerro, Marmolejo, Jimena, Los Villares, Rus, Fuerte del Rey, Pozo Alcón, Porcuna, Larva, Torredelcampo, Sabiote, Jabalquinto, Quesada, Santiago de Calatrava, Mancha Real, Valdepeñas de Jaén, Torreblascopedro, Lahiguera, Santo Tomé, Villardompardo, Torres, Villatorres, Santa Elena y Villanueva de la Reina.

La asignación de esta convocatoria se ha llevado a cabo con criterios de cohesión territorial y concurrencia competitiva. Al tratarse de ayudas dirigidas a la cohesión y el reequilibrio territorial, la disponibilidad es mayor en las regiones menos desarrolladas, mientras que es menor para las regiones más desarrolladas, de acuerdo con los criterios de programación establecidos por la Comisión Europea.

De esta forma, para las regiones menos desarrolladas se ha destinado un total de 1.019 millones de euros; 581 millones para las regiones en transición; y 173 millones para las más desarrolladas.

Criterios de selección.

Para optar a estas ayudas las Entidades Locales han tenido que elaborar una Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) para identificar los principales desafíos a los que se enfrenta a medio plazo (sociales, económicos, ambientales o demográficos, entre otros) y abordarlos desde un modelo de ciudad integrado, contando con la participación e implicación de los actores locales.

A partir de esa Estrategia, los municipios han presentado un Plan de Actuación Integrado (PAI) para concretar el ámbito de actuación a financiar por la ayuda. Dicho Plan recoge el programa de implementación con los proyectos a ejecutar, su enfoque integrado, detalle presupuestario y resultados previstos.

En las convocatorias de estas ayudas EDIL se establecieron más de 40 ámbitos de intervención en torno a digitalización y dinamización económica local, eficiencia energética, prevención del cambio climático, economía circular, recursos hídricos, movilidad urbana sostenible, inclusión social o patrimonio urbano, cultural y turístico, entre otros.

La convocatoria se ha resuelto teniendo en cuenta criterios como la planificación integrada y la capacidad transformadora de los proyectos. También la gobernanza, la participación y la capacidad administrativa y financiera, así como, el grado de madurez y viabilidad de los proyectos y la complementariedad y sinergias con otros programas. Los proyectos podrán ejecutarse hasta el año 2029.




El aforo del olivar estima para la próxima campaña una producción de 1.080.900 toneladas de aceite.

El consejero de Agricultura preside en Mengíbar (Jaén) el aforo de producción del olivar de la campaña 2025-2026. Foto: Junta de Andalucía.

Las estimaciones de producción de aceite de oliva en Andalucía para la próxima campaña 2025/2026 indican que se pueda llegar a 1.080.900 millones de toneladas, lo que supone una bajada del 5,5% de la producción final con respecto a la producción definitiva obtenida en la campaña pasada, pero un 19,8% más elevada que la media de las últimas cinco campañas. De hecho, el aforo presentado en Jaén es el más alto de los últimos años (el de la pasada campaña se estimó en 1.021.000 toneladas, aunque finalmente fue superior). Así lo ha apuntado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha destacado la importancia de estos datos, «no sólo para Andalucía, sino para todo el país» por su influencia directa en los mercados».

El consejero ha explicado cómo «la campaña 2025/26 viene marcada por una primavera muy lluviosa, lo que ha favorecido el desarrollo del cultivo; si bien las altas temperaturas del verano han llegado a dificultar el desarrollo de los frutos».

Por provincias, Jaén se encuentra a la cabeza de producción estimada de aceite de oliva con 475.000 toneladas, lo que supone casi el 44 por ciento del total de toda Andalucía y un rendimiento del 20,7 por ciento. Le sigue Córdoba, con 269.100 toneladas de producción de aceite, es decir, una cuarta parte del total (24,9 por ciento) y un rendimiento del 17,6 por ciento.

Teniendo en cuenta las provincias en las que se prevé que aumente la producción de aceite de oliva más de la mitad con respecto a la campaña anterior, la provincia de Cádiz crecería un 95 por ciento con 16.400 toneladas; seguida de Almería con un 70,2 por ciento de crecimiento y 7.500 toneladas; mientras que en Málaga el incremento sería del 54,8 por ciento y 54.600 toneladas.

Jaén tiene el 40% de la aceituna de almazara.

En cuanto a la aceituna de almazara, el aforo estima una producción de 5.697.600 toneladas, de las que solo 2.300.000 toneladas se circunscriben a la provincia de Jaén, es decir, el 40 por ciento. Como ocurre con el aceite de oliva, Córdoba se sitúa en segundo lugar con 1.530.900 toneladas de aceituna de almazara, lo que se traduce en casi el 27 por ciento del total.

Con respecto al olivar ecológico para la aceituna de almazara el aforo viene a destacar que la superficie de olivar ecológico se ha incrementado en los últimos diez años en Andalucía y continúa creciendo hasta las 132.163 hectáreas en 2024, lo que representa el 8,4 por ciento del olivar total de almazara.

En cuanto a la producción de aceite de oliva ecológico, se espera que la campaña 2025/26 sea un 3,4 por ciento superior a la pasada con una producción de 34.670 toneladas de aceite ecológico, siendo Córdoba la principal provincia productora con 18.440 toneladas, el 53,2 por ciento de Andalucía. A esta provincia le sigue en producción la de Sevilla, que contará con 6.900 toneladas de aceite ecológico (una subida del 41,5 por ciento) y Almería que es, con diferencia, la provincia en la que más crece. Aumenta la producción de ecológico casi un 257 por ciento y se esperan recoger hasta 1.580 toneladas.

Un 8,2% más de aceituna de mesa que la media.

En cuanto al aforo de producción de aceituna de mesa, nuestra previsión es que en la campaña 2025/2026 se obtengan 483.000 toneladas de aceituna de mesa, un 0,3% más que lo obtenido en la campaña pasada y un 8,2% más que la media de las últimas cinco campañas.

Según ha detallado Fernández-Pacheco, «la cosecha que se espera es similar a la campaña 2024/25 por provincias», siendo Sevilla la principal productora con 337.000 toneladas (un 0,9 por ciento menos); seguida de Córdoba con 80.581 toneladas (un 3,3 por ciento menos) y Málaga, en tercer lugar, donde se estima que la producción alcance las 56.813 toneladas de aceituna de mesa, casi un ocho por ciento más que en la anterior.

El 60% de la producción es hojiblanca.

Sobre la producción por variedad, la hojiblanca vuelve a predominar con un 60 por ciento de producción, seguida de la manzanilla con el 30 por ciento y la gordal con el cinco por ciento. En este sentido, el aforo destaca la subida de la hojiblanca en la provincia de Sevilla con un 48 por ciento, que se impone un año más a la manzanilla, que representa el 40 por ciento.

«Son unos datos positivos que dan cuenta de lo que supone el olivar para la economía de Andalucía y de lo importante que es el aforo que se da a conocer para el resto del país», ha apuntado el consejero, que ha insistido, no obstante, en que la estimación está siempre supeditada a factores como el clima, entre otros».

Lo que sí deja claro el aforo, ha subrayado Fernández-Pacheco, es que «el olivar es empleo y eje vertebral de la economía de la Andalucía rural». Así, ha dicho que para esta próxima campaña se estima que el olivar de almazara genere 18,1 millones de jornales, de los cuales el 63,8 por ciento están vinculados a la recolección y, de estos, la provincia de Jaén concentra un tercio del total. Con respecto a la aceituna de mesa, se estiman 4,25 millones de jornales en labores de campo, incluida la recolección, lo que supondría el 62,7 por ciento del total.

«Estos datos que no solo refuerzan el liderazgo que tiene Andalucía como primera región productora de aceite de oliva a nivel nacional, sino que consolidan a la comunidad como un referente a nivel internacional», ha abundado el consejero, quien ha detallado otras medidas y ayudas puestas en marcha desde la Junta de Andalucía.

Ayudas para el sector del olivar.

Algunas de las ayudas que desde la Junta vienen a apoyar al sector olivarero son los más de 65,7 millones de euros para la modernización de maquinaria (más del 57 por ciento del total de todas las ayudas son específicas para olivar); los casi 38 millones de euros para 120 entidades dedicadas a la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa o los 88 millones de euros de la convocatoria de ayudas para la agroindustria que se han publicado esta semana en BOJA.

«Recursos que son esenciales para dinamizar el mundo rural y generar valor en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria pero que, además, no solo vienen a corroborar nuestro apoyo y mano tendida al sector, sino que refuerzan la calidad de nuestro oro líquido, que seguiremos expandiendo a otros mercados internacionales», ha concluido el consejero.




La Junta refuerza el servicio de las ITV agrícolas durante la campaña de la aceituna.

Inspección de un vehículo agrícola. Foto: Junta de Andalucía.

La empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía S.A. (VEIASA), adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, reforzará el servicio de unidades móviles para vehículos agrícolas con motivo del arranque de la campaña de la aceituna, dando así respuesta por adelantado al incremento de la demanda de inspecciones que con este motivo se produce cada año.

Al igual que ocurriera el año pasado, las unidades móviles que doblarán su turno son las de Jaén, Úbeda, Córdoba, Antequera, Granada y Baza, que ampliarán su horario para cubrir la demanda en las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y algunos municipios de Granada.

De esta manera, al servicio que normalmente se presta en los municipios olivareros durante todo el año, a partir de hoy 1 de octubre se suma el doble turno en estas seis unidades móviles, lo que permitirá que los vehículos agrícolas puedan pasar la ITV en horario de mañana y tarde, de lunes a viernes, en 105 municipios.

En conjunto serán seis unidades móviles y 30 profesionales los que conformen la dotación que VEIASA pone al servicio exclusivo del sector oleícola, principalmente de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y Granada en esta campaña 2025.

Se prevé que las unidades de Úbeda, Jaén, Córdoba, Antequera, Baza y Granada realicen entre octubre y noviembre un total de 190 salidas con doble turno, llegando a ofertar hasta 7.655 citas por la tarde (2.155 citas más que en 2024). Si a ellas se suman las 13.380 citas de la mañana, la oferta global alcanzará las 21.035 citas (4.565 más que el año pasado), lo que representa un incremento del 27,7 % de las citas ofertadas sobre la campaña anterior y garantiza una cobertura suficiente para atender la demanda prevista de inspecciones de este tipo de vehículos.

Con ello, la empresa pone sus recursos técnicos y humanos al servicio de un tejido socioeconómico fundamental en Andalucía, facilitando que la flota de vehículos agrícolas pueda realizar sus funciones en perfecto estado normativo.

Balance de la campaña 2024.

Durante la campaña 2024, la ampliación del servicio de unidades móviles agrícolas permitió la revisión de 10.814 vehículos agrícolas en municipios olivareros de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y Granada. Esta cifra supuso un aumento del 47,3% con respecto a los datos de 2023, cuando se inspeccionaron 7.337 vehículos.

Este aumento se debió a la incorporación de las ITV móviles de Granada y Baza al doble turno que históricamente venían realizando las unidades de Córdoba, Jaén, Úbeda y Antequera. Un refuerzo que permitió movilizar a un equipo de 30 profesionales, frente a los 20 que habitualmente desempeñaban sus funciones en las seis ITV móviles mencionadas, lo que permitió incrementar en 1.356 las horas de servicio.

De esta manera, los equipos de las seis ITV móviles agrícolas se desplazaron a 107 municipios. En algunos de ellos, donde la demanda fue mayor -como en Baeza, Porcuna o Castro del Río, entre otros-, se reiteraron las visitas, de manera que el número total de salidas ascendió a 181.

Por provincias, visitaron 50 localidades de Jaén, donde se realizaron 6.611 primeras inspecciones; en Córdoba acudieron a 21 municipios, en los que acometieron 2.268 primeras inspecciones. En el caso de la provincia de Granada se visitaron 24 localidades en las que se hicieron 2.044 inspecciones. Además, los equipos se desplazaron a nueve municipios de las provincias de Málaga, donde realizaron otras 799 inspecciones, y tres de la provincia de Almería, con 90 inspecciones.

Todos los profesionales del sector olivarero interesados en pasar la ITV pueden reservar su cita a través de la web http://www.itvcita.com




Más de 160.000 niños menores de cinco años recibirán la vacuna antigripal esta campaña.

Las consejeras Rocío Hernández y Carmen Castillo conversan con personal del Colegio de Infantil y Primaria Pablo Ruiz Picasso de Sevilla. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, y la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, han destacado, durante su visita al Colegio de Infantil y Primaria Pablo Ruiz Picasso de Sevilla, que más de 160.000 niños entre seis y 59 meses recibirán este año la vacuna antigripal en Andalucía, de los que aproximadamente 70.000 serán vacunados en sus centros escolares. El martes 30 de septiembre ha comenzado la vacunación en 66 colegios de toda Andalucía.

Recibirán esta vacuna, además, los docentes de menores de cinco años, embarazadas y puérperas, además de sus convivientes. Todos pueden solicitar ya su cita a través de Salud Responde, ClipSalud+ o en los propios centros de salud. Los menores de dos años recibirán la vacuna inyectable en los centros de salud, para los mayores de esta edad está recomendada la vacuna intranasal, con la que se inmuniza a estos niños en los colegios, siempre que los padres lo autoricen rellenando el consentimiento que se les facilita. El año pasado recibieron esta vacuna el 65% de los menores escolarizados.

Hernández, que ha recordado que en la última temporada más de 350 andaluces murieron a causa de la gripe y que, en los periodos de mayor circulación de los virus respiratorios (VRS, gripe y covid) se llegaron a registrar entre 900 y 1.000 hospitalizaciones a la semana, ha incidido en que «la vacunación en la forma más efectiva para prevenir enfermedades infecciosas, para evitar que cursen grave y para reducir estas hospitalizaciones».

Esta es la cuarta campaña consecutiva en la que se vacuna a menores de cinco años y «los resultados son cada vez mejores», ha valorado la titular de Salud y Consumo, que ha especificado que «gracias a la vacunación se ha logrado evitar estos años el 70% de ingresos hospitalarios por gripe grave en Andalucía».

Por su parte, la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha animado a las familias para que participen activamente en esta campaña y ha recordado que la vacunación es la herramienta más eficaz y segura para prevenir la gripe y sus consecuencias. «Esta iniciativa es un paso fundamental para mantener los colegios como espacios seguros y garantizar la continuidad de la actividad educativa durante la temporada de gripe», ha afirmado.

Esta medida es una muestra más de la importancia de la colaboración entre las distintas consejerías para llevar a cabo proyectos que benefician a la sociedad andaluza.

Campaña general gripe-Covid

A partir del día 6 de octubre, comenzará la campaña general de vacunación gripe-Covid en residencias de mayores, centros de discapacidad y profesionales sanitarios y sociosanitarios. Rocío Hernández ha aprovechado para pedir a los profesionales sanitarios encarecidamente, «al igual que ya están haciendo los docentes, que se vacunen frente a la gripe, por su propia protección y por proteger a sus pacientes, ya que muchos de ellos presentan una vulnerabilidad elevada para padecer complicaciones serias por la gripe».

Progresivamente se irán incorporando a esta campaña los restantes grupos diana: 14 de octubre, personas de 80 años o más, grandes dependientes en sus domicilios; 20 de octubre, personas de 70 años o más y los niños de más de cinco años y adultos con patologías crónicas, y el 27 de octubre, personas de 60 años o más, profesiones esenciales (como cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, bomberos, protección civil), profesionales con exposición directa a animales e instituciones penitenciarias.

La consejera ha adelantado, además, que, a partir del 12 de noviembre, se iniciarán las jornadas de vacunación sin cita para los grupos diana, que se celebrarán todos los miércoles mientras dure la campaña en los centros de salud.

En esta campaña de vacunación frente a la gripe, Salud ha invertido 23,67 millones de euros y prevé que se vacunen en total 1.690.000 andaluces.

Recomendaciones.

Finalmente, la titular de Salud y Consumo, que ha agradecido la dedicación y esfuerzo del personal sanitario para el buen desarrollo de esta campaña de vacunación, así como la respuesta de los padres y de la población en general por su responsabilidad y colaboración, ha invitado a la población vulnerable y a su entorno a vacunarse, además de utilizar mascarillas «cuando tengamos síntomas compatibles con la gripe, para evitar contagiar a más personas» y «lavarnos las manos con frecuencia».




El Hospital de Jaén se suma al Día Mundial del Corazón promoviendo el deporte entre pacientes.

Elena González asiste a las actividades organizadas junto a la Asociación ‘CardioJaén’. Foto: Junta de Andalucía.

El Hospital Universitario de Jaén se suma hoy al Día Mundial de Corazón, con la realización de actividades deportivas en coordinación con la asociación de pacientes cardíacos ‘CardioJaén’.

Así, esta entidad, ha organizado una jornada de convivencia destinada a estos pacientes, que se ha iniciado con una marcha y ha finalizado con una suelta de globos. Además, los participantes han podido recibir información especializada de parte de las enfermeras comunitarias de centros de salud de la capital, además de trabajadoras sociales y psicólogas de la Federación Jaén Inclusiva. Además, la cardióloga de la Unidad de Rehabilitación, Rosa Fernández, ha ofrecido formación sobre hábitos saludables.

La delegada territorial de Salud y Consumo en Jaén, Elena González, ha destacado que “las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Andalucía y por ello trabajamos para concienciar a la ciudadanía en la prevención y en la importancia de los hábitos cardiosaludables”. Además, ha subrayado que la Consejería impulsa acciones coordinadas con profesionales y asociaciones “para acercar los recursos de información y prevención a toda la población, desde la infancia hasta las personas mayores”.

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse con pequeñas modificaciones en la rutina diaria. Entre las principales recomendaciones destacan: Alimentación equilibrada, priorizando frutas, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva, limitando el consumo de sal, azúcares y grasas saturadas; Actividad física regular: realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio moderado, como caminar a paso rápido, montar en bicicleta o nadar; Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, principales factores de riesgo cardiovascular; Controlar la tensión arterial, la glucosa y el colesterol, acudiendo a revisiones médicas periódicas en los centros de salud; Mantener un peso adecuado y reducir el sedentarismo con pausas activas durante la jornada laboral.

Desde la Consejería de Salud y Consumo se lanza un mensaje a la población sobre la importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares y seguir una actitud cardiosaludable como modo de vida y en el propio hogar. Así, el Plan de Salud Cardiovascular en Andalucía, en el que está trabajando la Consejería, pretende centrar la estrategia y el mensaje en la necesidad de mantener la salud cardiovascular, focalizar la atención en la promoción y la prevención incluso desde la infancia.

Programa Corazón.

El Programa Corazón es un programa gratuito puesto en marcha por el Centro de Emergencias Sanitarias 061 en 1999, y avalado desde sus inicios por la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC), la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC) y la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC), para mejorar la atención de aquellos pacientes con infarto agudo de miocardio o angina de pecho en la Comunidad Autónoma andaluza.

El Programa Corazón tiene como objetivo mejorar la atención sanitaria en pacientes con este tipo de sintomatología, garantizándoles un trato profesional y personalizado. Para ello, el Centro de Emergencias Sanitarias 061 creo en 1999 una base de datos donde se han almacenado las historias clínicas de los pacientes que han solicitado pertenecer al programa y que han sufrido un ataque cardíaco y, de esta manera, los servicios de emergencias del Sistema Sanitario Público de Andalucía darán una respuesta inmediata y con mayor eficacia en caso de necesidad.

Para que un paciente forme parte del Programa Corazón, debe facilitar una ficha de autorización con sus datos personales debidamente cumplimentada, acompañada a ser posible del último informe de Cardiología, en el que se especifique su diagnóstico.

El paciente recibe, tras ser registrada su solicitud, una tarjeta acreditativa de su pertenencia al Programa Corazón en la que se incluyen sus datos y un número personal. En caso de sufrir una recaída, el paciente, sus familiares o la persona que presencie la situación deberá contactar con el 061, indicando que posee la Tarjeta Corazón y facilitando los datos personales. Esto facilita al centro coordinador el acceso directo a su historial clínico asociado al paciente y agiliza el envío de la ayuda.

Los pacientes pueden solicitar la información que necesiten a través del teléfono de Salud Responde (955545060), y también a través del correo electrónico corazon.saludresponde@juntadeandalucia.es o del servicio de cardiología de su hospital, así como a través de las asociaciones de pacientes cardíacos de Andalucía.




Porcuna acoge la celebración del Día de la Comarca de la Campiña Norte de Jaén.

Juan Latorre ha participado en el acto inaugural del Día de la Comarca de la Campiña Norte de Jaén, celebrado en Porcuna. Foto: Diputación de Jaén.

El Cine Teatro ‘María Bellido’ de Porcuna ha acogido hoy la celebración del Día de la Comarca de la Campiña Norte de Jaén, un acto en el que ha participado el vicepresidente primero de la Diputación y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, que en su intervención ha ensalzado el trabajo coordinado que la Administración provincial realiza con las asociaciones para el desarrollo rural de la provincia, incluida la de la Campiña Norte, para “favorecer el bienestar de los vecinos y vecinas y el desarrollo de nuestros municipios, para que sigan estando vivos”.

En la apertura de esta jornada –en la que también han tomado parte Miguel Moreno, alcalde de Porcuna, y Manuel Lozano, presidente de la Asociación de Desarrollo Rural (ADR) Prodecan, que es la organizadora de este evento en la que se dan cita representantes y personas procedentes de los 25 municipios que conforman esta entidad–, Latorre ha felicitado a esta ADR por “la labor que viene realizando y por retomar esta iniciativa tras el paréntesis que supuso la pandemia”. Entre las actividades que desarrolla se encuentra este Día de la Comarca Norte de Jaén, que a su juicio “es una ocasión magnífica para poner en valor todo aquello que atesoramos, que es mucho, y todo lo que nos une”.

“Estamos en una comarca que tiene costumbres, tradiciones y valores similares, que está unida por intereses comunes y con los mismos objetivos últimos, la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las distintas localidades”, según ha remarcado el vicepresidente primero. Unos fines que, ha añadido, “comparte la Diputación de Jaén, que tiene como razón de ser los pequeños y medianos municipios de nuestra provincia”. En esta línea, ha remarcado que “trabajamos día a día de la mano de los ayuntamientos, de colectivos y entidades para que nuestra provincia avance, para que progrese y para garantizar la igualdad de oportunidades independientemente de donde se resida”.

Esta tarea, como ha subrayado Juan Latorre, “la compartimos también con las asociaciones de desarrollo rural de la provincia, que hacen un trabajo muy importante en nuestros municipios, en las diferentes comarcas, a lo largo y ancho de nuestra geografía. Ellas son quienes están pegadas al territorio y quienes conocen muy bien sus demandas e intereses, como en esta comarca hace Prodecan”.

Precisamente para optimizar esta labor, la Diputación firma cada año desde hace más de dos décadas convenios con las asociaciones de desarrollo rural que permiten llevar a cabo los Planes de Comarcalización de Acción Cultural y Deportiva. En concreto, este año se han suscrito 7 planes comarcales que suman un presupuesto superior a los 605.000 euros, de los que la Diputación aporta más de 354.000 euros. Iniciativas como esta permiten, como enfatiza Latorre, que “nuestros municipios estén vivos”, y para que esto siga siendo así “es fundamental no solo que cuenten con infraestructuras dignas, sino también con servicios básicos de calidad, que mantengan debidamente atendida a la población y permitan que se quede en el territorio”.

Este Día de la Comarca de la Campiña Norte de Jaén ha incluido una visita turística guiada a Porcuna, diferentes actos de convivencia y una serie de distinciones individuales y colectivos. Así, el reconocimiento cultural lo han compartido José García, de Villardompardo, y la peña flamenca ‘La temporera’, de Porcuna; el deportivo ha recaído en Dami Cañizares, de Arjona, y el equipo de mini basket de la ADV Villanueva de la Reina; el solidario ha ido a parar a manos de Francisco Martínez, de Mengíbar; el reconocimiento en la trayectoria de vida ha sido otorgado a Magdalena Ortega, de Fuerte del Rey, y Luis Vallejos, de Marmolejo; y el dedicado al emprendimiento se ha concedido a la empresa Modelando entre olivos, de Arjonilla. Además, se ha entregado un reconocimiento en mención especial a Francisco Guzmán.




El hartazgo de los vecinos y vecinas de la Campiña lleva a la calle la defensa del Hospital Alto Guadalquivir.

La Plataforma de alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén convoca una marcha en defensa del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar el 25 de octubre. Foto: Plataforma de Alcaldes.

La paciencia de los vecinos y vecinas de la comarca de Andújar se ha agotado. Ante el abandono sistemático de la sanidad pública y el deterioro cada vez más grave del Hospital Alto Guadalquivir, la Plataforma de alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén ha convocado la 1ª Marcha en Defensa del Hospital, que se celebrará el próximo 25 de octubre a las 10.30 horas, partiendo del Centro de Salud Puerta de Madrid y llegada al Hospital Alto Guadalquivir.

“No vamos a dar ni un paso atrás. Vamos a luchar sin descanso por nuestros vecinos, por unas condiciones de trabajo dignas para los profesionales y por los recursos humanos que el hospital necesita con urgencia”, ha afirmado Juan Latorre, alcalde de Arjona y portavoz de la plataforma.

La situación es límite. El hospital ha perdido hasta seis especialistas médicos, se han eliminado siete puestos estructurales de la plantilla y, en lugar de reforzar la atención, la dirección del Centro ha aumentado los puestos directivos, creando nuevas subdirecciones y supervisiones que no resuelven nada. Especialmente sangrante es el caso del área materno-infantil, inaugurada en los papeles, pero cerrada y sin personal, obligando a que embarazadas, lactantes y recién nacidos compartan planta con pacientes de otras patologías.

El verdadero colapso, sin embargo, lo sufren en Urgencias, donde 21 de los 13 médicos disponibles están de baja. Donde deberían atender siete facultativos, solo hay dos. La dirección ha respondido con un supuesto “plan de contingencias” que ha resultado un fracaso absoluto, mientras pacientes y profesionales soportan una situación insostenible.

Por todo ello, la Plataforma de Alcaldes y alcaldesas exige de manera tajante el cese inmediato de la Directora-Gerente, Lucrecia Sánchez, y la dimisión de la Delegada territorial de Salud, Elena González, a las que acusan de llevar al caos el Hospital de Andújar y de poner en riesgo la salud de los vecinos y vecinas de toda la comarca.

La marcha del 25 de octubre será solo una de las medidas de presión. También se iniciará una recogida masiva de firmas, se presentarán mociones en todos los ayuntamientos y se solicitará una reunión urgente con la Consejera de Salud.

El mensaje de la Plataforma de alcaldes y alcaldesas es claro y contundente: “La Campiña no se va a callar. La salud de nuestros vecinos y vecinas no se negocia. Solo unidos y en la calle lograremos frenar este atropello y defender nuestro Hospital”.




Salud declara área en alerta Chiclana y Baeza tras detectar circulación de mosquitos con virus del Nilo occidental.

Imagen de un laboratorio donde se analizan las muestras. Foto: Junta de Andalucía.

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha declarado área en alerta los municipios de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y Baeza (Jaén) tras confirmarse la circulación del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos Culex procedentes de sendas trampas del Programa de vigilancia y Control integral de vectores de la Fiebre del Nilo occidental de Andalucía.

Salud y Consumo ha decretado estas medidas tras recibir por parte del laboratorio que realiza la identificación de especies de mosquitos, densidad y presencia del virus del Nilo occidental los resultados de los análisis realizados a un lote de mosquitos capturados en las trampas instaladas a las afueras de estos municipios. Una vez realizada la evaluación epidemiológica de este hecho, teniendo en cuenta las distancias a núcleos de población y las condiciones ambientales, y de acuerdo con lo establecido en el vigente Programa de Vigilancia y Control integral de vectores de la Fiebre del Nilo occidental de Andalucía, la Consejería de Salud ha decretado declarar el área de alerta en estos municipios durante cuatro semanas (hasta el 23 y el 24 de octubre, respectivamente) sin que se evidencie nueva circulación del virus del Nilo occidental.

La Consejería ha trasladado inmediatamente la información y la decisión adoptada a los ayuntamientos de los dos municipios y a las diputaciones provinciales de Cádiz y Jaén. Chiclana de la Frontera y Baeza se unen a la ciudad de Huelva (hasta el 2 de octubre), el municipio almeriense de Pulpí (hasta el 9 de octubre), el gaditano de Benalup-Casas Viejas (hasta el 5 de octubre) y Guillena (hasta el 13 de octubre), que también se encuentran en situación de área en alerta.

La declaración del área en alerta, por un periodo mínimo de cuatro semanas o hasta que durante un periodo equivalente no se declaren nuevos casos ni se detecte la circulación del virus en los mosquitos vectores de esta enfermedad, aves o équidos en este territorio, supone intensificar las tres vigilancias (entomológica, animal y humana) en la zona, activar las acciones de promoción en centros educativos y residencias del entorno y reforzar las acciones de comunicación a la ciudadanía a través de farmacias comunitarias y enfermería para que adopte las medidas de protección necesarias frente al VNO.

Por su parte, la administración local debe intensificar las medidas de control y tratamiento de mosquitos transmisores de la enfermedad durante el periodo que el área esté en alerta. Así, debe intensificar las medidas contempladas en su Plan Municipal de Vigilancia y Control de vectores transmisores del virus del Nilo occidental, no solo en los núcleos de población sino también en aquellos lugares o localizaciones situados a no más de 1,5 kilómetros identificados como focos larvarios o refugios de adultos.

Circulación del virus.

Dentro de la vigilancia humana, entomológica y animal del virus del Nilo occidental (VNO), de las distintas administraciones autonómicas competentes incluidas en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para 2025, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha confirmado también esta semana la positividad para el virus en dos aves salvajes muertas localizadas en Iznájar (Córdoba), donde se ha elevado el nivel de riesgo de medio a alto, y en Hinojos (Huelva), que se mantiene en nivel alto de riesgo.

De los resultados de la información de vigilancia entomológica de la Consejería de Salud y Consumo, así como de los aportados por EBD-CSIC, del Servicio de Control de Mosquitos y de las distintas Diputaciones provinciales, reportados a fecha de hoy, se ha detectado la detección de circulación de VNO, además, en los municipios de Real de la Jara, La Puebla del Río (Cañada de los Pájaros) y Villamanrique de la Condesa en la provincia de Sevilla. Todos se mantienen en riesgo alto porque la detección ha sido en trampas ubicadas a más de 1,5 kilómetros de los núcleos urbanos.

Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha informado de un caso humano probable de fiebre del Nilo occidental (FNO), que supondría el segundo caso de la enfermedad en esta temporada en Andalucía, tras el confirmado en Mojácar (Almería). Se trata de una persona menor de 10 años residente en Andújar (Jaén), que presentó a mediado de julio un cuadro de meningitis vírica y que, tras una corta estancia en hospitalización, presentó una evolución favorable y la resolución completa del cuadro sin secuelas.

Inicialmente se descartaron las causas más frecuentes de meningitis vírica, y se realizó un primer estudio de laboratorio de virus del Nilo occidental con resultados que sugieren una probable infección por virus del Nilo occidental pero que no son suficientes para la confirmación del caso. Para la confirmación resulta necesario realizar otra determinación de laboratorio pasados al menos 15 días tras la primera prueba; pero no ha sido posible completar dicho estudio y por tanto no se ha podido confirmar ni descartar el caso.

La detección de este caso probable muestra la elevada capacidad de detección de posibles casos de la enfermedad en todo el territorio andaluz, incluidas zonas donde no se habían detectado casos en la temporada pasada, puesto que la búsqueda de casos de FNO entre aquellas personas con meningitis víricas y otros cuadros neurológicos compatibles se ha extendido este año a todos los municipios andaluces, tal como recoge el protocolo actualizado de vigilancia y alerta de fiebre del Nilo occidental del SVEA.

Por otra parte, los estudios realizados en los laboratorios de referencia en los hospitales Virgen de las Nieves (Granada) y Virgen del Rocío (Sevilla) han descartado la infección por virus del Nilo occidental en un total de 303 usuarios.
En cuanto a las densidades de mosquitos en las 195 trampas instaladas en toda la comunidad, se ha observado abundancia en los municipios de La Puebla del Río (Brazo del Este). Nivel elevado en los municipios malagueños de San José del Valle, Estepona y Málaga; Navas de San Juan (Jaén) y La Puebla del Río (zona de Dehesa de Abajo, Cañada de los Pájaros), y Los Palacios y Villafranca (Cerro de las Cigüeñas), Villamanrique de la Condesa e Isla Mayor (Sevilla). Y nivel moderado en los municipios de Los Barrios, Chiclana, Benalup-Casas Viejas, San Roque (Cádiz); Guadalcázar y La Rambla (Córdoba); Arquillos, Lopera y Guarromán (Málaga), Alhaurín de la Torre, Mijas y Cártama (Málaga) y Benacazón, La Luisiana, Guillena, La Puebla del Río (núcleo urbano) y Coria del Río (Sevilla). El resto de las trampas dispuestas en el territorio aportan valores con presencia baja.

Recomendaciones para la población.

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica incide en la necesidad de usar repelentes de mosquitos registrados y de uso tópico, cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa clara, evitar los olores intensos (perfumes, jabones aromatizados…) porque atraen a los mosquitos y procurar no salir al amanecer y al atardecer, que son los momentos de máxima actividad de mosquitos.

Asimismo, Salud anima a reforzar las medidas domésticas: instalar mosquiteras, usar insecticidas domésticos/repelentes ambientales o apagar las luces si no son necesarias, porque la luz atrae a los mosquitos.
Otra medida fundamental es evitar generar zonas de agua estancada, donde los mosquitos crían sus larvas, por lo que se recomienda mantener adecuadamente las albercas, piscinas y lavaderos y vaciar el agua que pueda acumularse y pasar desapercibida en jardines, macetas, juguetes o cubos.

En el caso de explotaciones ganaderas, se aconseja, igualmente, renovar con frecuencia los bebederos de los animales; evitar el agua de charcos en rodadas de vehículos o caminos, fugas de agua por grifos o conducciones rotas, abrevaderos con fugas o con poca renovación.

Actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO.

La Consejería de Salud y Consumo aprobó el pasado febrero la actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025.

Este programa establece que todos los municipios de Andalucía están incluidos en algún nivel de riesgo y, por tanto, todos tienen una necesidad de control del mosquito ya que ningún municipio está exento de riesgo. Los niveles de riesgo se han reducido a tres (bajo, medio y alto) para facilitar su comprensión por parte de todos los implicados, incluida la población, así como las medidas de prevención y control asociadas a cada nivel.

Actualmente, se encuentran en riesgo alto cuatro municipios de Almería; 17 municipios en la provincia de Cádiz, 11 en Córdoba, cuatro en Granada, 15 en Huelva, ocho en Jaén, nueve en Málaga y 43 en Sevilla.

En cuanto a las competencias de cada administración la Ley de Salud Pública de 2011 establece que la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos para la salud de la población asociados a las plagas urbanas compete a la Junta de Andalucía, mientras que los tratamientos de desinsectación se deben efectuar por los servicios oficiales de los municipios y, en su caso, de las diputaciones provinciales, de acuerdo con el decreto de la Consejería de Salud 8/1995, así como la Ley de Autonomía Local de Andalucía, de 2010, atribuye a los ayuntamientos el control de la salubridad de los espacios públicos y, en especial, de las zonas de uso público.

Seguimiento por parte de Salud Pública.

En marzo se comunicó a todos los municipios su nivel de riesgo y los inspectores de Salud Pública (más de 400 desplegados en toda Andalucía) han venido asesorando técnicamente sobre la puesta en marcha de las medidas de vigilancia y control, así como verificando su implementación.

Estos agentes han realizado hasta la fecha 2.271 verificaciones en un total de 773 municipios. En éstas se ha comprobado que en 250 municipios de nivel de riesgo bajo (68%) se aplica un Plan de Control de Mosquitos (PCM) y/o han realizado alguna actuación relacionada con el mismo. Por otro lado, 218 (59%) de municipios con esos niveles de riesgo adoptan medidas de vigilancia y control adecuadas.

En el caso de municipios con niveles de riesgo medio y alto, un total de 366 (88%) disponen de un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV) y/o han realizado alguna actuación relacionada con el mismo. Además, en 332 (79%) de municipios de nivel de riesgo medio o alto se adoptan medidas de vigilancia, control y comunicación adecuadas. En 324 municipios con estos últimos niveles de riesgo se han revisado los imbornales y otros puntos de control.

Los Equipos de proyectos locales de fiebre del Nilo occidental (EPL-FNO) han realizado 1.336 formaciones en las que han participado 51.834 personas. Por tipo de actividad se han desarrollado 483 en centros escolares; 461 acciones comunitarias; 145 de colaboración con profesionales no sanitarios y 247 de colaboración con profesionales sanitarios.

El Servicio de Vigilancia Ambiental ha incluido en la web de la Consejería de Salud y Consumo un cuadro con la evolución del nivel de densidad de mosquitos de cada una de las trampas distribuidas por todo el territorio andaluz.




El Ciberescudo de la Junta para proteger a los menores en internet estará listo a principios de 2026.

El consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, interviene en el foro 'Ciberseguridad e IA: retos y oportunidades para la empresa'. Foto: Junta de Andalucía.

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha anunciado hoy que, a principios del próximo año, la Junta ofrecerá a todos los andaluces una aplicación gratuita, un Ciberescudo, para la protección de los menores de edad en internet “que podrá detectar y bloquear en tiempo real los contenidos inapropiados o maliciosos”. Sanz ha calificado este anuncio como “un paso importante en la construcción de una Andalucía más segura, más responsable y más humana”.

Antonio Sanz, que ha participado en Málaga en el foro Ciberseguridad e IA: retos y oportunidades para la empresa, organizado por el Grupo Joly y el Banco Santander, ha explicado que este Ciberescudo andaluz de menores “hará que Andalucía sea la primera comunidad en ofrecer una aplicación para móviles, tablets y ordenadores para proteger a niños y jóvenes de los riesgos y amenazas del entorno digital, fomentando la educación entre padres e hijos, y ofreciendo además recursos y capacitación para el uso responsable de la tecnología”.

Este Ciberescudo, que los padres podrán instalar en los dispositivos de sus hijos, contará con un filtrado inteligente de aquellos servicios digitales inapropiados cómo páginas pornográficas o de apuestas y a las que no podrán acceder los menores de edad.

El consejero ha avanzado que la Agencia Digital de Andalucía “ya ha iniciado la contratación de los medios necesarios para la puesta de marcha de este Ciberescudo andaluz de menores, un proyecto que se enmarca en el anteproyecto de Ley Andalucía Digital (LADI)”. También ha detallado que, “gracias a esta aplicación, se realiza un análisis de navegación y contenido en tiempo real para detectar y bloquear webs y aplicaciones inadecuadas y/o maliciosas”. El objetivo es detectar y analizar riesgos y amenaza sobre todos los aspectos que puedan afectar a la seguridad, a la salud, al desarrollo y a la intimidad de nuestros más pequeños.

Antonio Sanz ha destacado que, desde el Gobierno andaluz, “queremos que los padres tengan la tranquilidad de que sus hijos navegan en entornos seguros, y que los menores desarrollen las habilidades necesarias para moverse con libertad, pero también con responsabilidad, en el mundo digital”. Para ello, ha precisado, “necesitamos mayor implicación de quien tiene las competencias en este ámbito que no es otro que el Gobierno de España, puesto que consideramos que son las páginas webs de contenido para mayores de edad las que tienen que estar vetadas para los menores”.

El consejero ha puesto como ejemplo a Francia o Italia, donde se obliga a que el usuario se identifique como mayor de edad para poder acceder a estos contenidos, algo que ya es técnicamente posible respetando la privacidad y evitando el acceso a menores de edad.

Antonio Sanz también ha resaltado que “la ciberseguridad e inteligencia artificial son como dos caras complementarias de una moneda”. En esa línea, ha matizado que “si en el envés de la moneda está la ciberseguridad, en su revés encontramos una tecnología con un enorme poder transversal y multiplicador, siempre que se use ética y responsablemente, como es la Inteligencia Artificial”.

Además, ha subrayado que la IA “se está consolidando como la gran palanca de la transformación digital” y que Andalucía es un referente en la aplicación de la IA. Uno de los pilares de la estrategia es la modernización de la administración pública, incorporando inteligencia artificial para optimizar la gestión y mejorar la eficiencia. Actualmente, la Junta, ha asegurado el consejero, dispone de 65 casos de uso de inteligencia artificial en todas las consejerías en las que se está invirtiendo 36 millones de euros. 




Andalucía refuerza la prevención de la fiebre del Nilo occidental con más de 1.300 actuaciones.

Dibujos de mosquitos en un centro educativo. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Salud y Consumo continúa desplegando en Andalucía los proyectos locales ante la fiebre del Nilo occidental (FNO), puestos en marcha el pasado mes de mayo. Estas actuaciones tienen como objetivo dotar a la población de conocimientos y herramientas prácticas para prevenir la transmisión de esta enfermedad.

Desde su inicio, se han llevado a cabo más de 1.300 actividades en todo el territorio andaluz, distribuidas en cuatro grandes líneas de actuación: centros escolares, acciones comunitarias, colaboración con profesionales no sanitarios y colaboración con profesionales sanitarios.

De estas actividades, casi 500 se han desarrollado en centros escolares, lo que evidencia la importancia de implicar a la comunidad educativa en la prevención. Coincidiendo con el inicio de curso, se retoman las charlas y talleres dirigidos al alumnado, en los que se abordan aspectos claves como la autoprotección frente a las picaduras y la eliminación de criaderos de mosquitos en el entorno doméstico y comunitario.

Cada sesión educativa incluye una evaluación posterior que recoge el grado de satisfacción de los participantes y posibles áreas de mejora. La mayoría de las valoraciones obtenidas reflejan un grado de satisfacción alto o muy alto, lo que avala la utilidad y acogida de este tipo de iniciativas.

Sensibilización, prevención y futuro.

El objetivo de mantener estas acciones formativas es no bajar la guardia frente a la enfermedad, incluso en los periodos de menor riesgo. La sensibilización y capacitación de la población no solo permite actuar en el presente, sino que constituye una inversión en futuras campañas, porque una ciudadanía informada y formada es clave para prevenir contagios y proteger la salud individual y colectiva.

En este sentido, la Consejería de Salud y Consumo recuerda que la autoprotección es esencial, pero también lo es evitar criaderos de larvas en los hogares y alrededores como medida básica para reducir la presencia del mosquito vector. En septiembre y octubre se dejan de utilizar la gran mayoría de piscinas de uso privado, por lo que es especialmente importante que no se conviertan en un criadero de mosquitos. Para ello, se puede optar por su vaciado completo de agua, continuar con su mantenimiento o realizar tratamientos hasta la siguiente temporada.

Con este conjunto de actuaciones, Andalucía refuerza su compromiso con la prevención de la fiebre del Nilo occidental, consolidando la labor de los Equipos de Proyectos Locales de FNO como un recurso esencial para acercar la salud pública a la población. Además, se ha incorporado nuevo material sobre prevención y protección para la ciudadanía en el apartado web de virus del Nilo elaborado por el Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir.




La Junta permitirá deducir hasta 100 euros de las cuotas del gimnasio en la declaración del IRPF.

La consejera de Economía, Carolina España. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha anunciado este miércoles que el Gobierno andaluz trabaja en una nueva deducción del tramo autonómico del IRPF, pensada para “fomentar la práctica deportiva entre los andaluces, como parte de una vida saludable”.

“No cabe duda de que el ejercicio físico y el deporte son herramientas fundamentales para mantener y mejorar la salud física y mental”, ha señalado Carolina España. “Y además”, ha continuado la consejera, “la actividad física tiene igualmente un impacto positivo sobre la salud pública, especialmente en la prevención y tratamiento de enfermedades como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes tipo II o las enfermedades mentales”.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció el lunes que los andaluces podrán deducirse el próximo año, en la declaración de la Renta correspondiente a 2025, parte de los gastos veterinarios de los animales de compañía durante el primer año de convivencia con el animal, tres años en caso de adopción y durante toda la vida del animal en el caso de los perros guías y otros animales de acompañamiento terapéutico.

Y en esta misma línea, la consejera Carolina España ha avanzado hoy otra de las medidas de rebajas fiscales que se incorporarán en el Presupuesto de la Junta para 2026: una deducción del 15% de los gastos asociados a la práctica deportiva, con un límite de 100 euros por contribuyente.

Esta deducción, que entrará en vigor con efectos desde el 1 de enero de 2025, se la podrán aplicar todos los declarantes que residan en Andalucía, con independencia del nivel de renta, por los gastos asociados al ejercicio físico o a la práctica del deporte. “La cuota del gimnasio, para que nos entendamos”, ha explicado la consejera.

En este sentido, será deducibles las cuotas de pertenencia no sólo a gimnasios, sino también a centros deportivos, clubes, federaciones deportivas u otras entidades “para el desarrollo de actividades de ejercicio físico o práctica deportiva”.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha explicado que de esta deducción se podrán beneficiar unos 785.000 habitantes, que se ahorrarán unos 36 millones de euros. “En conjunto, las medidas de rebajas fiscales adoptadas por el Gobierno andaluz desde 2019 suponen un ahorro para las familias andaluzas de unos mil millones de euros al año”, ha recordado España, que ha señalado que tanto esta deducción como la anunciada el lunes por el presidente Juanma Moreno forman parte de la “séptima bajada de impuestos” impulsada por el Gobierno andaluz desde 2019.

Carolina España ha recordado, en este sentido, que, en su estrategia de bajadas fiscales, el Gobierno andaluz ha rebajado todos los impuestos sobre los que tiene capacidad normativa: IRPF, ITP-AJD, Impuesto de Sucesiones y Donaciones, Patrimonio…

“Andalucía era un infierno fiscal y ahora es la segunda comunidad autónoma con los impuestos más bajos”, ha explicado España. “Bajar los impuestos funciona. Estamos poniendo en práctica medidas, no sólo tributarias, también de simplificación y eliminación de burocracia, de acompañamiento a las empresas para buscar mercados fuera y para atraer inversión extranjera, que están activando la economía: tenemos más contribuyentes y por eso seguimos aumentando la recaudación, a pesar de bajar los impuestos.




Alertan de una nueva campaña de ‘phishing’ que suplanta a la DGT para conseguir información personal y bancaria.

Instalaciones de la DGT. Foto: FACUA.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) ha alertado de una nueva campaña de phishing que suplanta a la Dirección General de Tráfico (DGT) para hacerse con los datos personales y bancarios de los usuarios.

Las víctimas reciben un correo electrónico o un mensaje de texto con un enlace fraudulento a una web que simula ser la de Tráfico, e intentan convencerles de que deben abonar una multa por una infracción. Estos correos de identifican con el asunto «Regularice su ticket de estacionamiento», pero no se descarta que existan otros correos con asuntos similares.

Puede detectarse el mensaje fraudulento mediante diferentes signos que indican que se trata de una estafa: la propia maquetación del correo, el saludo, la dirección del remitente —que no coincide con la oficial de la DGT— o la sensación de urgencia que transmite. De hecho, el mensaje señala que si no se paga el importe con rapidez se tendrán que hacer frente a cargos adicionales e «impone» un límite de tiempo de 30 días.

Si se accede al enlace fraudulento, los usuarios son redirigidos a una web falsa que aparenta ser la oficial de Tráfico donde se les solicita que introduzcan una serie de datos personales y bancarios para realizar el pago de la multa. Se puede detectar que no es una web oficial, entre otras cosas, porque la fecha y hora que aparecen en la parte superior derecha no coinciden con el momento actual de acceso.

Una vez se han introducido los datos, para hacer más creíble el engaño, se simula una verificación mediante código que debe llegar al móvil, pero que nunca llega. Y si se introduce cualquier secuencia numérica, abre otra página que solicita el pin de la tarjeta.

Una vez hecho, redirige ahora sí a la página oficial de la DGT, pero los ciberdelincuentes ya estarán en posesión de los datos de la víctima.

Cómo actuar.

Si se ha recibido un SMS de este tipo y no se ha pulsado en el enlace, desde la Oficina de Seguridad al Internauta se recomienda bloquear al remitente y eliminar el mensaje de la bandeja de entrada.

En caso de que se haya accedido al enlace adjunto y proporcionado datos personales o bancarios, se pide realizar capturas de pantalla y guardar todas las pruebas posibles del phishing y de los enlaces adjuntos. A continuación, ponerse en contacto con la entidad bancaria, donde se informará de las medidas necesarias para proteger la cuenta.

También se recomienda interponer una denuncia ante las autoridades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, proporcionando las evidencias que se haya logrado recopilar del fraude. Recordar que la DGT notifica sus multas a través de correo postal o de notificación electrónica por medio de la Dirección Electrónica Vial (DEV).




La dirección del Hospital Alto Guadalquivir emite un comunicado ante los problemas derivados en el Servicio de Urgencias.

Hospital Alto Guadalquivir de Andújar. Foto: Antonio Marín. 

En relación a la atención de Urgencias en el Hospital ‘Alto Guadalquivir’ de Andújar, se desea comunicar lo siguiente:

«El equipo directivo de este centro está trabajando de forma incesante, con responsabilidad y rigor, en la búsqueda activa de profesionales destinados al servicio de Urgencias del Hospital Alto Guadalquivir, si bien se recuerda la dificultad para encontrar profesionales disponibles en bolsa.

El servicio continúa funcionando con normalidad gracias a un plan de contingencia activado, y con la colaboración de profesionales del propio hospital (de especialidades como Traumatología, Pediatría o Medicina Interna) y también con el apoyo de centros cercanos o Atención Primaria. En cuanto a la dirección y subdirección médica del centro, son facultativos de Urgencias que tienen cubiertas sus sustituciones y apoyan al servicio en la realización de guardias en Urgencias durante todo el año.

El hospital está preparado para afrontar este tipo de situaciones, como ha hecho siempre, y continúa trabajando para reforzar al máximo los equipos.

El servicio cuenta con una plantilla aprobada de Urgencias que ha ido en aumento a lo largo de los años en que el hospital formaba parte de la disuelta Agencia Alto Guadalquivir, alcanzando los 19 facultativos, y tras la integración en el SAS se elevó hasta los 20 actuales, conforme a la estructura del Servicio Andaluz de Salud.

En cuanto a los concursos de traslados actualmente en vigor, el hospital recuerda que se trata de un derecho reconocido a los profesionales sanitarios. La función de la Dirección se centra en cubrir las vacantes que puedan derivarse de quienes voluntariamente deciden cambiar de centro, por lo que no resulta coherente cuestionar este derecho desde cualquier perspectiva.

Por otro lado, los datos de demanda no apuntan a un incremento de actividad: en agosto de 2025 se atendieron 4.767 urgencias, frente a 4.860 en agosto de 2024; además, entre marzo y mayo de 2025 el número de urgencias también fue inferior al del mismo periodo de 2024.

La Dirección del Centro recuerda que se han utilizado todas las vías de contratación disponibles —Bolsa Única, convocatorias específicas—. Igualmente, se han buscado vías de colaboración para apoyar a los facultativos y mantener la organización ordinaria, garantizando la asistencia.

Además, desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales se vela permanentemente por la seguridad y la salud de los profesionales.

Desde la dirección del centro se desea agradecer el gran trabajo de los profesionales del servicio de Urgencias de este hospital.

Por otra parte, se desea incidir en que la asistencia sanitaria está garantizada y la actividad del Servicio de Urgencias se desarrolla con normalidad. La atención a los pacientes no se ha visto comprometida en ningún momento», concluye este comunicado.




Andalucía arranca el 30 de septiembre la campaña de vacunación contra la gripe.

Vacunación contra la gripe. Foto: Junta de Andalucía.

El próximo martes 30 de septiembre comienza en Andalucía la campaña de vacunación contra la gripe, según ha adelantado la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández.

En una atención a medios durante la inauguración de ampliación del centro de salud Virgen de África, Hernández ha afirmado que “en primer lugar se abrirá la vacunación para los niños y niñas de 6 a 59 meses, las embarazadas y los docentes de menores de 5 años, con el objetivo de proteger a la población más vulnerable y a los colectivos en contacto directo con ellos”. Del mismo modo, ha adelantado que “el calendario se irá abriendo progresivamente para el resto de la población diana”.

De esta forma, a partir del 6 de octubre, la campaña se extenderá a residencias de mayores y centros de discapacidad, así como a profesionales sanitarios y sociosanitarios. El 14 de octubre, la vacunación estará disponible para las personas de 80 años o más y los grandes dependientes en sus domicilios. Desde el 20 de octubre, se incluirá a las personas de 70 años o más y a las de 5 años o más con patologías crónicas. El 27 de octubre se sumarán las personas de 60 años o más, profesionales esenciales como cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, bomberos y protección civil, profesionales con exposición directa a animales e instituciones penitenciarias.

“El objetivo general es claro: prevenir complicaciones graves en los grupos de mayor riesgo”, ha dicho la consejera. Igualmente, ha explicado algunas de las novedades que tendrá esta campaña de vacunación frente a la gripe y la Covid. Así, por cuarto año consecutivo, se vacunará a los menores de 5 años, “una medida que ha demostrado ser muy eficaz al reducir un 70% los ingresos hospitalarios por gripe grave en este grupo”, ha asegurado. Además, por segunda vez, la vacuna intranasal se administrará en colegios a niños de 3 y 4 años, una iniciativa que el año pasado logró vacunar al 65% de este grupo en el entorno escolar. Otra novedad importante es que este año, los convivientes de menores de 5 años, mayores de 60, embarazadas y personas con patologías crónicas podrán vacunarse junto a ellos, reforzando la protección familiar.

En cuanto a la vacunación contra la Covid, la estrategia nacional ha elevado la recomendación a 70 años o más, ya que la mayor parte de los ingresos se concentran en este grupo. Las personas con patologías de riesgo por debajo de esa edad también podrán vacunarse.

Vacunación frente el VRS.

La consejera de Salud también ha destacado el arranque de la tercera campaña de inmunización de menores de seis meses para prevenir la bronquiolitis por el VRS, que ha comenzado hoy.

Así, desde la semana pasada se está contactando con los padres de los menores nacidos desde el 1 de abril de este año hasta la actualidad para facilitarles la cita para vacunar a sus hijos. También se inmunizará a todos los lactantes que vayan naciendo desde el 22 de septiembre hasta el 31 de marzo de 2026, en el paritorio o en la planta de maternidad antes de irse de alta.

Con esta inmunización se previene de forma eficaz y segura la infección por este virus, una afección respiratoria que se produce, sobre todo, durante el otoño y el invierno. En este sentido, Salud ha recomendado a todos los padres con niños menores de seis meses que acepten la invitación para la inmunización frente al VRS.




La ciudadanía andaluza recibirá notificaciones del SAS sobre sus citas sin necesidad de suscribirse.

Una usuaria consulta un aviso en el móvil. Foto: Junta de Andalucía.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) amplía las funcionalidades de su sistema de avisos y notificaciones para que todas las personas usuarias reciban automáticamente en su teléfono móvil —por SMS o correo electrónico— recordatorios de la hora y el lugar de sus citas médicas, así como otra información de interés para su salud, sin necesidad de realizar una suscripción previa.

Esta medida busca reducir el absentismo, que actualmente se sitúa en torno al 7% de media en Andalucía, mejorar la planificación de la asistencia y ofrecer información relevante en salud, como la participación en programas de cribado de cáncer.

El sistema se aplicará tanto en Atención Primaria, donde arranca mañana lunes, como en Atención Hospitalaria, de forma escalonada, y facilitará que la ciudadanía pueda anticipar y organizar mejor sus obligaciones personales, laborales o familiares, evitando olvidos que repercuten en la atención sanitaria.

Hasta ahora, el sistema exigía una suscripción previa (básica o avanzada). Con la nueva modalidad, este paso desaparece, por lo que resulta fundamental que la población mantenga actualizados sus datos de contacto en la Base de Datos de Usuario (BDU). Esto puede hacerse en el mostrador del centro de salud o de forma telemática con certificado digital a través de ClicSalud+ o de la aplicación Salud Andalucía. Desde el SAS, también, está mandado un mensaje a las personas ya suscritas en cuyo registro han encontrado discrepancias con los teléfonos disponibles en el sistema.

Con esta novedad, el SAS da un paso más en la digitalización de los servicios y en el compromiso por ofrecer una atención más accesible, cercana y adaptada a las necesidades de toda la ciudadanía andaluza.

Gestión de citas de Atención Primaria.

La pasada semana también se introdujo un cambio en la gestión de las citas en Atención Primaria. Ahora, cuando un paciente solicite una por los canales externos habituales y no haya hueco en la agenda de su médico, el sistema ofrecerá de manera automática otras opciones dentro del mismo centro.

Esta medida busca mejorar la accesibilidad y evitar demoras en la atención. Para que funcione, los centros han trabajado en la revisión y organización de sus agendas.

El objetivo final es agilizar la atención y facilitar que el paciente siempre tenga una respuesta, reforzando así la capacidad resolutiva de la Atención Primaria.

Un objetivo que arrancó con el Plan de Mejora del Acceso y Gestión de Citas en Atención Primaria, junto con el macrodispositivo logístico puesto en marcha para optimizar su funcionamiento, como el sistema de notificaciones o las consultas de acogida, el Distrito Digital o las agendas inteligentes.

Como balance de este plan cabe destacar que el backoffice ha permitido gestionar más de medio millón de solicitudes (550.932) en el primer semestre del año.