En este contexto, Fernández ha subrayado que “estas cifras reflejan el compromiso sólido del Gobierno de España con la protección social y con la garantía de un sistema público de pensiones que sea sostenible, justo y eficaz”.
Le siguen las pensiones de viudedad, con 35.647 perceptores que han recibido una media de 829,30 euros, mientras que por incapacidad permanente se han abonado 22.685 pensiones, con un importe medio de 1.049,47 euros. También se han registrado 842 pensiones a favor de familiares (682,72 €) y 5.388 de orfandad, con una media mensual de 490,35 euros.
Finalmente, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, ha destacado que estos datos “demuestran el compromiso inequívoco del Ejecutivo con los colectivos más vulnerables, especialmente las personas mayores y las familias con menos recursos”. “Estamos ante una política social responsable que garantiza no solo la estabilidad económica de más de 150.000 personas en nuestra provincia, sino también la dignidad y el reconocimiento a toda una vida de trabajo”, ha subrayado Fernández, quien también ha recordado que “el Gobierno sigue reforzando el sistema público de pensiones con medidas que lo hacen más justo, transparente y sostenible”.
El Gobierno completa la implantación del nuevo modelo de Registro Civil.
El proyecto de digitalización del Registro Civil ha sido liderado por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, en colaboración y cogobernanza con las comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos y, en el ámbito consular, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Información accesible y compartida para todas las oficinas.
Con este nuevo modelo, el Registro Civil se establece sobre una aplicación única en la cual se inscriben todos los hechos relativos al estado civil de las personas; se organiza la publicidad de la información registral en formato digital; y se posibilita el acceso telemático por los ciudadanos y funcionarios que son usuarios de la información que facilita el Registro.
La existencia de una base de datos única supone que la información deja de estar dispersa en los diferentes libros custodiados en las distintas oficinas del Registro y pasa a ser compartida por todas las oficinas, de modo que todas disponen de la información exacta en cualquier punto del territorio.
En la práctica, esto se traduce en un ahorro de tiempo y de costes
evidentes. Antes, para conseguir un certificado, había que solicitarlo
presencialmente y esperar a su emisión y firma manual. Además, solo
servía una vez. Ahora, se puede pedir por internet, sin desplazarse, y
el certificado puede utilizarse todas las veces que se necesite.
Una transformación estructural al servicio de la ciudadanía.
Esta transformación del Registro Civil es un paso más dentro de la profunda transformación de la Justicia impulsada por el Gobierno, que avanza con otro hito como la implementación de la Ley Orgánica 1/2025 de Eficiencia del Servicio Público de Justicia. Un proceso modernizador que busca mejorar la calidad del servicio público de Justicia y, con ello, la vida de los ciudadanos.
La Junta recuerda que Andalucía bate récords de beneficiarios y prestaciones en dependencia y que destina más del doble de fondos que el Gobierno.
Asimismo, también se ha rebajado el número de días de espera, que se sitúa en 574. En este punto, García ha señalado que “queda mucho por hacer, pero en Andalucía, mes a mes, vamos bajando los días de espera gracias al giro de 180 grados que le hemos dado a un sistema de la dependencia que no funcionaba, ya que era farragoso y poco eficaz”.
En este sentido, además del incremento en el número de beneficiarios y de prestaciones, la secretaria general de Inclusión Social ha puntualizado que “en los años negros de la dependencia en Andalucía, 2015 y 2016, el tiempo de espera se situaba en 1.275 días, es decir tres años y medio, y había 201.000 andaluces y andaluzas sin atender”. Hoy, ha subrayado, “tenemos más beneficiarios y prestaciones que nunca y hemos reducido los días de espera a más de la mitad de esos 1.275 días que se contabilizaban con el gobierno del PSOE”.
Asimismo, ha recordado que también Andalucía ha registrado un importante incremento de plazas en centros residenciales y centros de día. García ha puesto de manifiesto que en la última legislatura socialista, sólo se crearon 283 nuevas plazas.
En contraste, ha subrayado que, desde que Juanma Moreno gobierna en Andalucía, “hay 7.500 nuevas plazas, tanto para mayores como para personas con discapacidad en situación de dependencia”. Concretamente, en esta legislatura se han creado 5.385, por las 2.168 creadas entre 2019 y 2022, lo que suma más de 7.500 entre ambas legislaturas.
Del mismo modo, la secretaria general de Inclusión Social ha puesto de relieve que en el mes de junio la Junta ha dado luz verde a un nuevo incremento de la financiación de las plazas en centros de día y residencias, tanto para personas mayores como personas con discapacidad. Así, se ha autorizado una nueva subida del 4,5% en el precio/plaza con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025. Esto supone un aumento del 26% en el caso de la atención a personas mayores y del 32% de media para las personas con discapacidad desde que gobierna Juanma Moreno.
Estos datos destacan frente a las subidas del 0,30% en mayores, y del 1,17% en personas con discapacidad, que llevaron a cabo los distintos gobiernos del PSOE entre los años 2012 y 2018.
En cuanto al Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), García ha añadido que la Junta ha fijado este año un nuevo aumento del 3% del precio/hora, que acumula una subida del 28% desde 2019, “frente al 0% de subida en 11 años del PSOE, que mantuvo el precio congelado”. Se trata de la cuarta mejora que se aplica en cuatro años para un servicio que ha crecido un 122% y que supone el 46,5% de la Ayuda a Domicilio de España.
Financiación.
Y todo ello, ha subrayado Ana Vanessa García, con un notable esfuerzo de la Junta de Andalucía pese a la infrafinanciación que sufre por parte del Gobierno de España.
La secretaria general de inclusión Social ha afirmado que “Andalucía financia el 68,09% del sistema de la dependencia, con una inversión de 1.592 millones de euros, frente a los 739 millones que pone el Gobierno de España, con lo que el total de la financiación de la dependencia asciende a 2.331 millones”, por lo que “la Junta de Andalucía destina más del doble de fondos que el Gobierno de España para el pago de la dependencia pese a que la ley obliga al Gobierno a financiar la dependencia al 50% con la Comunidad autónoma.
Ante esta “inaceptable” situación, García ha reclamado al Ministerio de Hacienda la firma del mismo convenio por el que el Gobierno de España abonará al País Vasco el 50% de la dependencia. Precisamente, sobre esta cuestión la secretaria general ha recordado que el PSOE “ha votado en el Parlamento a favor de mantener los privilegios al País Vasco, derechos que se le niegan sistemáticamente a las andaluzas y andaluces”. No en vano, Andalucía está muy por encima del 50 por ciento que marca la ley, que obliga al Gobierno central a financiar el 50 por ciento del sistema de la dependencia en las comunidades autónomas.
Además, García también ha recordado que la negociación del “cupo separatista que está llevando a cabo María Jesús Montero con los independentistas catalanes, es una amenaza que pone en riesgo el futuro del sistema de la dependencia en Andalucía”.
Como ha concluido García, son cifras que demuestran la magnitud del sistema de dependencia de Andalucía, frente a los del resto de España, y ponen de relieve el esfuerzo inversor del Gobierno de Andalucía que, año tras año, incrementa su aportación económica al sistema pese a la infrafinanciación que soporta”.
De hecho, desde el año 2019 a 2025 la Junta de Andalucía ha invertido 8.742 millones frente a los 3.705 millones aportados por el Gobierno de España, por lo que, al no cumplir con la obligación de financiar el 50 por ciento, el Gobierno de España adeuda a Andalucía 5.037 millones desde 2019.
El Hospital Universitario de Jaén promueve la donación de órganos y tejidos.
La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha visitado hoy el centro, junto a la directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, Belén Martínez, y la coordinadora de Trasplantes de este hospital, María Guerrero, así como miembros de la coordinación provincial.
La provincia de Jaén registró en el año 2024 un total de 28 donaciones de órganos, que han posibilitado mejorar o salvar la vida a 76 personas. De las 28 donaciones, 19 lo han sido también de tejidos. Las donaciones han tenido lugar en el Hospital Universitario de Jaén (26), Hospital de Linares (1) y Hospital de Úbeda (1). En cuanto a la donación solo de tejidos, han sido un total de 83. Estos datos sitúan a la provincia de Jaén como la primera en cuanto a tasa de donación de tejidos por número de habitantes en Andalucía.
Formación Continua.
Además, recientemente, el hospital ha desarrollado un curso con el objetivo formar a los profesionales de las unidades que no están tradicionalmente asociadas a la donación, como Cuidados Intensivos, capacitando a sus integrantes en identificación, manejo y comunicación, de manera que se facilite el proceso de donación.
La formación teórico-práctica corre a cargo de José María Dueñas Jurado, profesional especialista en esta área sanitaria, con amplia experiencia en el proceso de donación y extracción de órganos y tejidos, además de la médico intensivista María Guerrero y Luis Yaguez.
La formación realizada permite a los participantes adquirir conocimientos sobre los procesos y aspectos éticos relacionados con la donación, así como habilidades prácticas para identificar a los posibles donantes.
El curso está dirigido a especialistas de áreas como Reanimación, Neumología, UCRI, Neurología, Unidades de ICTUS, Cuidados Paliativos, entre otros, en la identificación, evaluación y manejo de potenciales donantes de órganos y tejidos, personal sanitario médico de urgencias y áreas clínicas donde se puedan identificar donantes potenciales y coordinadores hospitalarios de trasplantes que deseen ampliar sus conocimientos sobre la donación en áreas no tradicionales.
Durante la jornada, se han tratado aspectos como la situación actual de la donación y el trasplante en España y en Andalucía, tipos de donantes, cómo se detecta un posible donante de órganos y tejidos y la evaluación del caso. Una segunda área abarca los cuidados intensivos orientados a la donación, cómo se realiza una entrevista con la familia y circuitos del proceso de donación. Para finalizar, se aborda el papel de las unidades extracríticos y un taller de casos prácticos.
Coordinación de Trasplantes.
El Hospital Universitario de Jaén cuenta con un equipo de Coordinación de Trasplantes con cuatro miembros, la coordinadora médica María Guerrero, Luis Yaguez, Tania Amat, y de Enfermería, Javier Moya.
El equipo de Coordinación de Trasplantes del Hospital Universitario de Jaén es el encargado de organizar y realizar la extracción de los órganos y tejidos donados, además de informar a familiares sobre esta posibilidad, y llevar a cabo campañas informativas para concienciar sobre la importancia de ser donante.
El centro coordinador del 061 en Jaén atiende 59.373 peticiones de asistencia en el primer semestre del año.
Estos operadores junto a los profesionales médicos que hacen escuchas e intervienen ante todas aquellas situaciones que lo requieren han dado respuesta en este primer semestre del año a una media de 326,2 peticiones de asistencias diarias, de las que un 25,7% ha sido resueltas desde el propio centro coordinador sin necesidad de movilizar recursos del sistema sanitario público.
El centro coordinador del 061 en Jaén ha atendido en el primer semestre del año 2025 un total de 116.209 llamadas, una media de 638,5 diarias que han recibido por las diferentes líneas de acceso que tienen los usuarios a su disposición, el 061 para emergencias sanitarias, la línea de urgencias provincial (953 36 61 44), el 112, el servicio de teleasistencia y Salud Responde, entre otras líneas.
Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias del Servicio Andaluz de Salud han sido activados para atender estas demandas asistenciales en 35.800 ocasiones, de las cuales 34.052 han sido asistidas por los equipos de urgencias de atención primaria y el resto por los equipos de emergencias sanitarias 061.
Los 61 profesionales sanitarios de este servicio, 20 médicos, 26
enfermeros y 15 técnicos de emergencias, respectivamente, han sido
movilizados en 1.748 ocasiones, en su mayoría para atender situaciones
de riesgo para la vida de los pacientes, interviniendo en menos de 15
minutos en el 87,5% de los casos en estas zonas urbanas.
Recursos asistenciales del 061.
El servicio provincial 061 de Jaén, dirigido por María Paz Carmona, dispone de 2 equipos de emergencias sanitarias compuestos por profesionales médicos, de enfermería y técnicos de emergencias sanitarias ubicados, uno en Jaén capital y otro, en la zona norte de la provincia además de un equipo de coordinación avanzada (ECA), con base en el centro de salud de Úbeda y compuesto por un enfermero y un técnico de emergencias sanitarias en conexión por telemedicina con el médico coordinador de sala. Los jienenses cuentan además con el apoyo de otros dos equipos aéreos del 061, compuestos por personal médico y de enfermería, situados uno en Baza (Granada) y en el aeropuerto de Córdoba.
Todos estos equipos, pertenecientes a Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, atienden las peticiones de urgencias y emergencias que se reciben en el centro coordinador, junto a los equipos de urgencias de atención primaria, dotados también de médicos y enfermeros. El 061 también dispone de un vehículo de apoyo logístico para intervención en emergencias colectivas.
Diputación convoca ayudas para fomentar la contratación de personas desempleadas en empresas del medio rural.
Esta convocatoria, que estará abierta hasta el próximo 31 de octubre, se enmarca en el programa Talentium Empresa impulsado por la Administración provincial para “atraer y retener el talento a través de diversas estrategias que buscan conectar la oferta y la demanda entre las personas de la provincia de Jaén, principalmente entre los más jóvenes, y la incorporación de recursos humanos cualificados a las empresas demandantes de nuevos perfiles profesionales”, recuerda el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona.
La ayuda otorgada tendrá que destinarse a la contratación –con carácter indefinido y jornada completa, por un periodo mínimo de seis meses– de personas demandantes de empleo que estén empadronados en cualquier municipio jiennense, principalmente los participantes en los programas Comunidad de Talento Jiennense, Talentium Jaén y Jaén+.
En la anterior convocatoria de Talentium Empresa se posibilitó la contratación indefinida de un total de 31 personas en municipios menores de 5.000 habitantes de la provincia.
SOS Rural y la Asociación Ecología y Libertad impulsan una macrocausa judicial “pionera” en toda España que detendrá las instalaciones fotovoltaicas en terrenos cultivables.
De este modo, ambas plataformas pretenden poner freno legalmente al despliegue “desordenado y especulativo” de estas instalaciones fotovoltaicas en el suelo agrícola de toda España que, bajo el pretexto de la transición energética, destruyen el campo, erosionan el paisaje y comprometen nuestra soberanía alimentaria, la biodiversidad y la salud pública. “Esta lucha no es contra la energía renovable, sino contra su implantación irresponsable en tierras fértiles y productivas que son esenciales para el futuro común”, explica Corbalán.
En este contexto, SOS Rural y la Asociación Ecología y Libertad actuarán judicialmente, en primer lugar, contra los cuatro proyectos fotovoltaicos que afectan al municipio jienense de Lopera que, junto a los más de 20 proyectos previstos en toda la provincia de Jaén, supondrán la eliminación de más de 100.000 olivos, muchos de ellos centenarios. “Las primeras acciones judiciales, basadas en el estudio exhaustivo de los proyectos fotovoltaicos que afectan al término municipal de Lopera, nos van a permitir frenar la tala de olivos centenarios en aquel territorio”, resalta Fernández.
Zonificación vinculante.
En Andalucía, el 69,6% de las plantas fotovoltaicas y el 90,9% de las termosolares están sobre suelos agrícolas clasificados como S1 y S2, es decir, de alta capacidad productiva. Esta conversión afecta directamente a la soberanía alimentaria, al destruir tierras fértiles que tardan siglos en formarse y altera de forma irreversible ecosistemas agrícolas únicos. “Proteger el suelo es proteger la salud, el empleo y la identidad de nuestros pueblos, ya que el futuro no se improvisa, se defiende, se planifica y se siembra”, reflexiona la portavoz nacional de SOS Rural. Formar un solo centímetro de tierra de buena calidad puede tardar entre 100 y 1.000 años, dependiendo del clima y del tipo de suelo —según la Fundación Descubre, dependiente de la Junta de Andalucía—.
“El auge de las energías renovables, especialmente de la solar fotovoltaica en España, es una oportunidad estratégica para avanzar en la descarbonización y favorecer la soberanía energética del país siempre que no se base en el desarrollo masivo y desordenado, que genera impactos territoriales, económicos, agrícolas, paisajísticos y sociales que no pueden ser ignorados”, reflexiona Corbalán.
Así, ambas plataformas reclaman el establecimiento de una zonificación vinculante que prohíba la instalación de parques solares convencionales en esos suelos agrícolas de alta productividad y que se prioricen los suelos degradados como alternativa sostenible para estas infraestructuras. “Necesitamos ya una ley, como la que ya tienen países como Italia o Francia, que regule de forma clara y eficaz el uso de los terrenos con altísimo poder productivo para la instalación de plantas fotovoltaicas, que garantice la protección del suelo agrícola, la biodiversidad, el paisaje, la actividad económica agraria y que evite decisiones especulativas con graves consecuencias para el medio rural”, resalta la portavoz de SOS Rural.
En 2024, los parques fotovoltaicos ocupaban ya más de 50.000 hectáreas de superficie agraria útil (SAU), según el informe oficial Extensión de los parques fotovoltaicos en España 2024, publicado por el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), lo que equivale a más de 70.000 campos de fútbol. La previsión indica que, para 2030, la superficie ocupada por parques fotovoltaicos alcanzará las 94.596 hectáreas —equivalente a más de 130.000 campos de fútbol—, lo que representa un incremento del 166% desde 2016 —según el MAPA—.
Alianza natural y necesaria.
“La alianza entre SOS Rural y la Asociación Ecología y Libertad nace de la certeza compartida de que los mejores ecologistas son los agricultores y los ganaderos, de que el campo es el mejor aliado de la ecología y de que la verdadera sostenibilidad no se impone desde un despacho, sino que se cultiva desde la tierra”, plantea Fernández.
En este sentido, Corbalán expone que, frente a discursos desconectados de la realidad rural, SOS Rural y Ecología y Libertad presentan una visión basada en el conocimiento profundo del suelo, del agua y de los ciclos naturales. “El mundo rural no necesita que lo salven, necesita que lo escuchen, y esta alianza representa una voz fuerte y legitimada”, resalta la portavoz nacional de SOS Rural.
De este modo, ambas instituciones impulsan una estrategia jurídica “estructurada y pionera” en defensa del medio rural frente al avance de estos proyectos especulativos, que amenazan suelos fértiles, ecosistemas y modos de vida. “Esta alianza es un paso más con respecto a la respuesta tradicional del mundo rural, basada en la movilización social”, destaca Fernández.
“El sector agroalimentario español, ejemplo a nivel mundial en sus dimensiones ambiental, económica y social, es, sin duda, parte de la solución y no del problema”, sentencia Corbalán.
El pleno de la Diputación abordará ayudas a distintos municipios para actuaciones en patrimonio, cultura y fomento del empleo.
El pleno de la Diputación aprobará una subvención de emergencia de más de 442.000 euros al Ayuntamiento de Arjona para intervenir en la recuperación de la muralla del alcázar de esta localidad. “El derrumbe acaecido el pasado mes de abril ha afectado a tres viviendas que han sido expropiadas por el ayuntamiento, y al mismo tiempo tenemos que velar por la seguridad de los viandantes, sin olvidar el valor histórico artístico de esta muralla”, concreta Parra al referirse a esta infraestructura de época islámica.
El próximo pleno de la Diputación también dará luz verde a ayudas a municipios pequeños que, tal y como explica la vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, “tienen especiales dificultades para elaborar sus planes básicos de ordenación municipal, porque además se trata de municipios que necesitan un plan especial de protección porque son conjuntos históricos”. En este sentido, Pilar Parra señala que la Administración provincial prestará una ayuda técnica y económica de 100.000 euros al Ayuntamiento de Iznatoraf; y de 150.000 euros al Ayuntamiento de Baños de la Encina.
Al margen de la asistencia a los ayuntamientos, el pleno de la Administración provincial también tratará otras líneas de colaboración con entidades de la provincia de Jaén, como la Asociación Abriendo Camino, de Mengíbar. “Vamos a conceder 50.000 euros a este colectivo, que trabaja con personas con diversidad funcional y que pretende adaptar un inmueble en una vivienda tutelada”. Por otro lado, se contempla una subvención de más de 43.000 euros a la Asociación de Artesanos de Úbeda “para que, entre otras actividades, tengan presencia en una feria que se va a desarrollar en París”, apunta Parra, que también señala una aportación de 15.000 euros al Festival de Danza de Vilches, Vildanza, “un evento novedoso y de gran calidad que también supone un refuerzo al mundo rural”.
Junto a estos asuntos económicos, en esta sesión plenaria se dará lectura a dos declaraciones institucionales, la primera con motivo del “Día internacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños”, que tendrá lugar el 23 de septiembre; y la segunda “Por la convivencia, la seguridad y el respeto a todas las personas”.
JM+ urge un frente común contra el hachazo de 588 millones a la PAC del campo jiennense.
Según denuncian desde Jaén Merece Más, a la provincia de Jaén le supondrá un hachazo de 84 millones de euros al año, es decir, 588 millones que perdería el campo jiennense en todo el periodo y para asignarlo a otras partidas, como el aumento del gasto en Defensa tras la nueva planificación geopolítica europea.
Desde Jaén Merece Más lamentan que el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, tolere que la PAC sea un comodín y pase a ser ahora un fondo único compartido con Defensa, partida que en la nueva estrategia geopolítica europea prevé grandísimos incrementos que se quitarán del campo, “de lo básico, de lo primario, de las cosas del comer y de la despensa de los europeos que, además, verán muy incrementados los precios de la cesta de la compra, tal como ya han apuntado las distintas organizaciones agrarias”, señala Camacho.
La propuesta que hace la Unión Europea supone un enorme varapalo a países y provincias eminentemente agrícolas y ganaderas, como es el caso de Jaén, con reducciones de hasta el 50% en la percepción de ayudas directas de agricultores y ganaderos, con la exclusión de los jubilados del sistema de ayudas y la condena al relevo generacional. Además de ello, señalan desde Jaén Merece Más que es un mazazo para la supervivencia y el futuro del sector primario e institucionaliza el abandono del campo desde las altas instancias, suponiendo que este sector esencial deje de ser considerado como prioritario por las políticas europeas, “que parecen empeñadas en hundir y hacer desaparecer al sector local para dar alas y crecimiento al exterior”.
La bombona de butano baja un 5% hasta los 17,11 euros.
En concreto, el descenso de esta última revisión se debe a la bajada en las cotizaciones de las materias primas (-14,86%), que compensa con creces el incremento de los fletes (+30,59%).
Esta revisión bimestral se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste de los fletes (transporte) y la evolución del tipo de cambio euro-dólar. Por otra parte, dicha revisión del precio, al alza o a la baja, está limitada al 5%, acumulándose el exceso o defecto de precio para su aplicación en posteriores revisiones.
El gas licuado de petróleo (GLP) envasado es una mezcla de hidrocarburos, principalmente compuesta de butano, que sirve como alternativa al gas natural para su consumo energético en envases a presión, especialmente en poblaciones o núcleos urbanos sin conexión a la red de gas natural.
En la actualidad, anualmente se consumen 64,5 millones de envases de GLP de distintas capacidades. Se trata de un combustible en retroceso, ya que desde 2010 hasta 2021 el consumo total de GLP envasado ha descendido más de un 25%.
El máximo histórico de 19,55 euros se registró en 2022.
Hasta ahora, el máximo histórico del precio de la bombona de butano se sitúa en los 19,55 euros que tuvieron que pagar los consumidores desde el 17 de mayo al 14 de noviembre de 2022.
Durante los gobiernos de Zapatero, el precio más alto que tuvieron que abonar los consumidores fueron los 15,19 euros vigentes desde el 1 de octubre de 2011 (a 81 días del fin de su segunda legislatura) y que Rajoy mantuvo hasta el 31 de marzo de 2012. En los últimos veinte años, el precio más bajo del butano ha sido el fijado en abril de 2005, 9,38 euros.
La afiliación diaria a la Seguridad Social vuelve a superar los 21,9 millones de trabajadores en julio.
Si se descuenta la estacionalidad y el efecto calendario, se consolidan los 21,6 millones de afiliados a mitad de mes, en concreto, se han registrado 21.636.677 gracias al aumento de 44.105 afiliados en las últimas dos quincenas.
Según estos datos, el número total de afiliados ha aumentado en 799.134 personas en la serie ajustada desde diciembre de 2023, y en 1.345.300 desde diciembre de 2022, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destaca que: «El mercado de trabajo español está mejor que nunca. La fotografía que nos ofrece es que cada vez hay más personas trabajando y, además, con contratos de más calidad. Solo hace falta repasar la serie histórica para comprobar los datos de empleo en España».
La Diputación informa en el Consejo de Alcaldes de su gestión de control del Virus del Nilo o las obras hidráulicas.
![]() |
Reunión del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén celebrada en el salón de plenos de la Diputación. Foto: Diputación de Jaén. |
En este consejo –en el que Reyes ha estado acompañado por el vicepresidente primero y diputado de Relacionales Institucionales, Juan Latorre; la vicepresidenta segunda y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, Francisca Medina; y la vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra–, el máximo responsable de la Diputación ha detallado qué está haciendo la Diputación para hacer frente a la enfermedad del Virus del Nilo Occidental.
Además de este asunto, en el que, según Paco Reyes, “estamos trabajando de la mano de los ayuntamientos, toda vez que la Junta lo único que está haciendo es decirles en qué nivel de riesgo se encuentran, si alto, medio o bajo, y en algún caso si se detectan insectos, aunque a día de hoy no tenemos constancia de que haya habido ningún caso en la provincia de Jaén”, en esta sesión del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas se ha puesto de relieve en qué estado se encuentra el Plan Urgente de Infraestructuras de abastecimiento hidráulico en la provincia de Jaén.
Un plan surgido del convenio firmado con el Ministerio de Transición Ecológica por un importe de 206 millones de euros, que va a permitir actuar en 50 municipios. Al respecto, el presidente de la Diputación ha incidido en que se van a ver beneficiados “270.000 habitantes de la provincia de Jaén, ya que estas obras permitirán mejorar el abastecimiento para que estén preparados cuando se produzcan momentos de dificultad y de sequía”.
Otra de las cuestiones que se han tratado en este foro ha sido la del nuevo Plan de Empleo para los municipios, una iniciativa que Paco Reyes ha explicado “no se ejecuta con motivo de la campaña de la aceituna, como sucedió el año pasado con otro Plan de Empleo de tres millones de euros por la falta de jornales”. En este sentido, ha aclarado que “se pone en marcha a petición de los alcaldes y alcaldesas, porque con este Plan de Empleo de la Diputación, también con un importe de tres millones de euros que van a recibir todos los ayuntamientos jiennenses de menos de 20.000 habitantes, estos municipios van a poder sumar sus propios recursos al dinero que les corresponda de este plan –que se reparte en función del número de habitantes de cada localidad– con el objetivo de que los jornales que echen puedan computar para la renta agraria y solicitar el subsidio agrario”. En esta línea, Reyes ha precisado que esta iniciativa “es una demanda de los alcaldes, porque si no se pone en marcha este Plan de Empleo, los jornales de los ayuntamientos no cuentan para esos conceptos, salvo los del PFEA”.
En este consejo, el presidente de la Diputación también ha informado a los alcaldes y alcaldesas asistentes de la devolución, un año más, de parte del Premio de Cobranza, concretamente un tercio de lo que la Administración provincial ha cobrado a los ayuntamientos que le tienen delegado el cobro de sus tributos. “Van a disponer de este dinero de manera inmediata, como muy tarde, en el mes de septiembre”, ha subrayado Reyes sobre una medida que va a beneficiar a 95 municipios de la provincia de Jaén, todos aquellos a los que desde la Diputación Provincial les recaudamos algún tipo de impuesto, algún tipo de precio público o les gestionamos el cobro de algunos tipos de las ordenanzas municipales”.
Por último, en esta reunión del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas, el máximo responsable de la Diputación ha dado cuenta de la situación en la que se encuentran los fondos europeos que maneja esta administración. Así, a día de hoy, ha señalado que “estamos gestionando directamente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia un total de 27 proyectos por un importe de 39,8 millones de euros”. Igualmente ha informado de que “seguimos trabajando en esta dirección y ya hemos presentado un número importante de proyectos al nuevo marco comunitario 2021-2027, iniciativas que afectan a 74 ayuntamientos de la provincia de Jaén menores de 20.000 habitantes”. Unos proyectos que Reyes ha apuntado que “hemos diseñado y redactado desde la Diputación Provincial en contacto con los alcaldes y alcaldesas y que estamos pendientes de que, por parte del Gobierno de España, se resuelva la convocatoria, que creo que se va a hacer de manera inmediata”.
Sobre estas solicitudes, el presidente de la Corporación provincial
ha desgranado que suman un importe total de unos 65 millones de euros,
aunque ha apostillado que “somos conscientes de que la cantidad que se
apruebe para la provincia de Jaén será inferior a esta cifra, porque
estamos hablando de una convocatoria a nivel nacional de concurrencia
pública”. Pese a ello, ha defendido que “hemos presentado grandes
proyectos a esta convocatoria a la que sí se han podido presentar los
municipios de menos de 20.000 habitantes, algo que no se pudo hacer en
el marco anterior, porque solamente estaba destinada a los municipios
mayores de 20.000 habitantes”.
Junta asesora del Consejo.
A preguntas de la prensa, Reyes se ha referido a la ausencia de alcaldes del Partido Popular en esta sesión, algo que ha calificado de “irresponsabilidad”, ya que han aludido a que no se ha convocado previamente la junta asesora del Consejo. Sobre este particular, el presidente de la Diputación ha enfatizado que “no era necesario convocarla porque los puntos del orden del día no requerían votación, ya que eran solo de información”.
Unos puntos que, ha agregado, “los hemos incorporado desde Presidencia, pero los alcaldes del PP también pueden hacer propuestas para añadir otros, pero para eso hay que trabajar”. “Con lo fácil que es remitir una carta o un escrito al presidente pidiendo que se incluya cualquier tema”, ha reiterado antes de insistir en que es “una irresponsabilidad no estar en este consejo para tratar cuestiones importantes que afectan a sus pueblos, temas de empleo, de abastecimiento de agua potable, del problema de los mosquitos o de los fondos europeos”.
Ruegos y preguntas.
Por último, y en el apartado de ruegos y preguntas de este consejo, algunos responsables municipales han solicitado, entre otras cuestiones, que la Diputación realice informes técnicos sobre competencias en infraestructuras educativas y vías pecuarias y han pedido información sobre la noticia que se ha publicado alusiva a la revalorización del suelo rústico.
La EMA presenta una campaña para prevenir este verano ahogamientos en las zonas de baño.
Antonio Sanz ha destacado que se trata no solo de «una llamada de atención, sino que es una herramienta para concienciar, para informar y, sobre todo, para salvar vidas», lanzando un mensaje desde un punto de vista subjetivo, de quien vigila o de quien se dispone a realizar alguna imprudencia.
El año pasado un total de 102 personas fallecieron ahogadas en Andalucía, ha recordado el consejero de la Presidencia que ha desgranado que 64 de estos decesos se produjeron en aguas naturales (playas y aguas interiores); mientras que el resto se registraron en piscinas y otras acumulaciones de agua (38). El 112 coordinó en 2024 un total de 402 rescates en playas, mar, piscinas y aguas interiores, un 3 % más que en 2023, cuando fueron 390 los rescates, mientras que en lo que llevamos de año 2025 han sido 169 los rescates, 89 de ellas en playas.
El consejero ha instado a que «nadie se confíe» y ha señalado «a veces puede ser una corriente de agua, una zambullida, el cansancio, o un momentito mirando el móvil mientras se bañan los más pequeños…, lo que puede marcar una jornada de tragedia». Frente a este escenario, Antonio Sanz ha subrayado que «cada uno de nosotros puede contribuir a que este verano sea el más seguro de nuestras vidas,» incidiendo «en que desde la Junta de Andalucía estamos convencidos que merece la pena invertir en seguridad, en información y autoprotección, pero en esta campaña andaluces y visitantes son el eslabón más importante».
Guía para evitar ahogamientos y catálogo de playas.
Antonio Sanz ha explicado que la EMA tiene a disposición de andaluces y visitantes una guía para prevenir riesgos en el medio acuático, así como la aplicación para teléfonos móviles y tablets ‘Catálogo de Playas’ con la ubicación de los puestos de socorro, las torres de vigilancia, canales náuticos o los puntos de reunión ante posibles tsunamis, además de un asistente virtual que puede llevar al usuario hasta la playa o lugar de referencia sobre el que desee consultar con un solo clic.
Estos recursos y otros más están disponibles a través de la
Plataforma de Emergencias para la Ciudadanía que la EMA estrenó a
principios de junio.
Consejos que salvan vidas.
El consejero de la Presidencia ha aprovechado esta cita para recordar algunos consejos para disfrutar de las zonas de baño con seguridad estos meses como «elegir zonas vigiladas y respetar el color de las banderas resulta clave a la hora de prevenir incidencias; por tanto, bañarse acompañado y en horas y zonas vigiladas es la mejor opción».
Las zambullidas suponen la tercera causa de lesión medular en España entre los jóvenes de 15 a 25 años, por ello, la EMA recomienda evitarlas ya sean de cabeza o a bomba, muy especialmente en espacios en los que no se conoce la profundidad o sin visibilidad. Antonio Sanz ha explicado que «después de las lluvias de este invierno, los ríos y balsas acumulan mucho material de arrastre por lo que es necesario extremar la precaución incluso en aquellos puntos que se conocen bien, debido a los cambios experimentados en los sedimentos, por lo que no hay que confiarse en ningún momento».
En la playa hay que estar atentos a las condiciones del oleaje, mareas y corrientes, nunca hay que salir de la zona de baño, ni adentrarse solo en el mar. Nadar en paralelo a la orilla facilita salir rápido del agua en caso necesario.
Las corrientes de retorno o de resaca son una importante amenaza de ahogamiento incluso para los nadadores más experimentados. Se distinguen por aparecer como un canal estrecho con un oleaje más calmado o casi inexistente en medio del agua. «Desconfía de esas zonas de una misma playa donde el oleaje es menor y el agua parece en calma», ha precisado Antonio Sanz. En caso de verse arrastrado, hay que hacer señales de auxilio para que puedan ayudarte, mantener la calma y no nadar contra la corriente. Para salir se debe nadar en paralelo a la playa y, una vez fuera, ir directo a la orilla.
Para evitar choques térmicos es recomendable retrasar el baño si se ha comido o bebido en exceso, si se ha hecho ejercicio o se está fatigado o si se ha consumido alcohol u otras sustancias tóxicas. Si se está dentro del agua y se notan escalofríos, vértigo o zumbidos en los oídos, mareos o malestar, lo mejor es salir de inmediato del agua y en caso de emergencia llamar al 112. Nunca hay que sobrevalorar la condición física, es mejor no arriesgarse, ni ponerse en peligro.
En aguas interiores como ríos, pantanos, piscinas naturales, pozas o playas fluviales hay que seguir al detalle las indicaciones de carteles y advertencias de peligro. Es preferible ir acompañado y seguir los consejos de los socorristas de la zona, además de comprobar la cobertura por si fuera necesario realizar una llamada de emergencia.
En las piscinas, la instalación de barreras y la supervisión del
acceso a las zonas de agua reduce el riesgo de ahogamiento. Correr por
el bordillo aumenta las caídas y traumatismos, por lo que hay que
evitarlo. Mirar a la piscina antes de tirarse evita los choques o
accidentes con otros bañistas.
Los pequeños siempre a la vista.
Colchonetas, hinchables y flotadores ofrecen una falsa sensación de seguridad y suelen alejar de la orilla de forma casi imperceptible. «Ningún dispositivo de seguridad puede sustituir la supervisión de un adulto» ha explicado el consejero que ha valorado la importancia de enseñar a los más pequeños a nadar cuanto antes y, hasta que lo consigan, que aprendan a flotar y a mantenerse a salvo, resulta esencial.
Hay que vigilar siempre el baño de los más pequeños y no dejarlos nunca solos. Establecer turnos con pareja, familiares o adultos responsables puede facilitar esta tarea. Seguir la norma del 10/20 salva vidas: mirar al niño al menos cada diez segundos y siempre desde un lugar desde el que no se tarde más de 20 segundos en auxiliar en caso necesario.
Alejar juguetes de la orilla evita caídas accidentales. La instalación de vallas, cobertores y alarmas de piscina son esenciales en viviendas particulares con bebés y menores.
En el acto el consejero de la Presidencia ha estado acompañado por el secretario general de Interior, David Gil; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa; y el director general de Emergencias, Protección Civil y Lucha contra Incendios Forestales, Alejandro García.
La Junta garantiza asistencia jurídica a más de 162.500 andaluces vulnerables o sin recursos.
En el Día de la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio, el consejero José Antonio Nieto ha querido agradecer a los más de 8.800 profesionales de la Abogacía y la Procura que prestan servicio en este sistema su «compromiso con un derecho fundamental como es acceso a la Justicia, que además es el único servicio público del Estado de Derecho que no tiene alternativa privada».
Las solicitudes pueden presentarse en los servicios de Orientación Jurídica de los colegios de abogados. En la web de la Consejería de Justicia pueden descargarse los formularios que hay que presentar, además de acceder a información sobre la documentación requerida y calcular, a través de un simulador, si se puede ser beneficiario de este derecho (https://lajunta.es/4yefe).
Los profesionales que prestan el servicio de Justicia gratuita deben certificar sus actuaciones de forma trimestral. Una vez finalizado el trimestre, disponen de un plazo de un mes para que sus respectivos colegios profesionales presenten a la Junta las certificaciones correspondientes. Tras recibir esta documentación, la Consejería de Justicia realiza el pago a través de los colegios, en función de las asistencias efectivamente prestadas por sus colegiados.
Nieto ha recordado el «esfuerzo de este Gobierno por mejorar progresivamente las condiciones de los profesionales de oficio, agilizando el pago de sus retribuciones y actualizando las cuantías que reciben, congeladas desde 2009».
Así, ha recordado que Andalucía fue pionera al incluir la mediación en el sistema de Justicia gratuita, «antes de que la Ley estatal de eficiencia estableciera la obligatoriedad de acudir a medios alternativos de solución de controversias como requisito previo a interponer una demanda civil o mercantil». Desde el 1 de enero de 2024 los andaluces que cumplen los requisitos para contar con un profesional de oficio pueden solicitarlo para que les asesore en procesos de mediación y los letrados son recompensados con hasta 400 euros en caso de alcanzar un acuerdo que evite un juicio. Ahora se está actualizando la orden de módulos y bases que regula las retribuciones del sistema de Justicia Gratuita para abonarles su trabajo, aunque no logren acuerdo.
También el año pasado la Consejería incluyó la representación de las
personas jurídicas o el trabajo que realicen a requerimiento judicial,
de forma que el profesional es compensado económicamente por los
trámites realizados, aunque luego la persona asistida no resulte
beneficiaria del derecho a un letrado de oficio porque no cumpla los
requisitos.
Turno de guardia 24 horas los 365 días del año.
El sistema de Justicia Gratuita garantiza la asistencia letrada durante los procedimientos judiciales a quienes no pueden pagarse un profesional, pero también la disposición de abogados de guardia 24 horas al día 365 días al año. En 2024, los abogados andaluces realizaron 69.390 guardias durante las cuales atendieron a 180.467 personas.
Además de las guardias para asuntos generales (donde fueron atendidas 148.546 personas, más del 82% del total) existen turnos especializados en materia de Extranjería (6.975 ciudadanos asistidos, el 3,8% del total), Violencia de Género (19.936 personas atendidas, el 11% del total) y Menores (5.010, el 2,7%).
El consejero ha recordado que además de incrementar el número de guardias autorizadas a los colegios de abogados en 7.300 más específicas para la asistencia a víctimas de violencia de género, la Junta ha firmado un convenio con el Consejo Andaluz de Colegios de Procuradores para garantizar que estén representadas por estos profesionales de manera gratuita incluso en aquellas fases del procedimiento en las que no es obligatorio.
«Se trata de evitar la doble victimización que sufren estas mujeres cada vez que tienen que ir a los juzgados para algún trámite que les recuerda el calvario vivido y ayudar a su proceso de recuperación, en el marco del Plan de Humanización de la Justicia que hemos puesto en marcha», ha explicado.
Cerca de 7.500 menores de 90 poblaciones de la provincia participan en las escuelas de verano de la Diputación.
A través de estas escuelas, que forman parte del proyecto “Concilia Verano” del Plan de Corresponsables que impulsa la Administración provincial, pretendemos “ofrecer una alternativa educativa y de ocio a los más pequeños durante sus vacaciones de verano y dar respuesta a la demanda de las familias de contar con un espacio adecuado de ocio, diversión y aprendizaje para sus hijos e hijas en el periodo estival”, destaca la vicepresidenta segunda y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, Francisca Medina.
La Administración provincial ha destinado un total de 850.000 euros a la realización de estas escuelas de verano, que han favorecido la contratación de más de 400 personas en pequeñas y medianas localidades jiennenses. Mediante las mismas “se persigue fomentar la socialización entre los más pequeños, potenciar el desarrollo de habilidades manuales y la creatividad, además de reforzar los aprendizajes, especialmente en valores”, señala la vicepresidenta segunda y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud.
Asimismo, Medina hace hincapié en la amplia y diversa programación que caracteriza las escuelas de verano de la Diputación “con actividades cada vez más atractivas, en las que predominan los objetivos formativos de carácter transversal como la participación, la formación en valores y la igualdad, sin olvidar el repaso de actividades escolares y la realización de actividades en la piscina”.
UPA Jaén califica de surrealista que el aceite de oliva siga con unos precios ruinosos en origen a pesar de la elevada demanda y la baja producción.
Desde UPA insisten en defender unos precios justos para todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, pero lo que no podemos permitir es que unos pocos se lleven el mayor beneficio a costa del sudor de los agricultores. Entendemos que estos bajos precios en origen son una situación forzada artificialmente para dejar en fuera de juego al olivar tradicional y que unos pocos se queden con el negocio. Se ha venido utilizando el argumento de la gran campaña que viene para bajar los precios y la realidad nos dice que la próxima cosecha será, como mucho, media, debido a distintos factores.
El secretario de Agricultura de UPA Jaén, José Gilabert, confirma que los datos de la AICA corroboran las sensaciones de la Organización: “Los olivareros seguimos perdiendo dinero, mientras que la comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, hayamos vendido ya el 80% del aceite de oliva que hemos producido en España y que vayamos a superar los 1,5 millones de toneladas vendidas, más de lo que producimos esta campaña. Esto hace que vayamos a llegar al enlace más corto entre campañas de los últimos años. Y, sin embargo, con una comercialización en junio de otras 135.000 toneladas, incluidas las importaciones, el precio en origen se mantiene inalterable por debajo de los costes de producción”, afirma José Gilabert.
“¿Cómo es posible que, con esta situación de cosecha media, elevada demanda y previsiones de una campaña más o menos media, el precio en origen siga sin levantar cabeza? Creemos que son necesarios mecanismos de mercado para regular un estado de los precios que no se regula simplemente con la oferta y la demanda, tal y como estamos comprobando estos meses. El precio del aceite de oliva tiene que ser el adecuado, tanto para el productor como para el consumidor”, argumenta el secretario de Agricultura de UPA Jaén.
En España se han producido 1.414.382 toneladas; de las que Andalucía aporta 1.142.476 toneladas y Jaén 560.033, y en los nueve meses que llevamos de campaña de comercialización se han vendido 1.135.000 toneladas, lo que da una media de 126.000 toneladas mensuales. “Queda muy poco aceite de oliva producido por vender, por lo que vamos a llegar al enlace entre campañas con un stock muy corto y afrontaremos otra recolección media, según las previsiones que manejamos en la actualidad. De ahí que pedimos prudencia al sector productor para defender un precio justo para nuestros olivareros. Porque no tiene ningún sentido que, ante la elevada demanda que existe, los precios estén así de bajos y ni siquiera cubran los costes de producción en el olivar tradicional”, concluye José Gilabert.
Junio cierra con unas existencias totales de 645.127 toneladas, de las 443.800 están en manos de cooperativas y almazaras; 196.147 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 5.180 toneladas.
Salud Responde atiende 63.825 llamadas de jiennenses en el primer semestre del año.
En el centro de información y servicios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, disponible las 24 horas de los 365 días del año, los lunes continúan siendo los días de mayor actividad.
La aplicación gratuita de Salud Responde sigue siendo el canal más utilizado por los jiennenses para acceder a la cita previa de atención primaria y al resto de servicios que se prestan desde este centro. A lo largo del primer semestre de este año, la aplicación ha registrado un total de 3.367.269 gestiones. La gestión de citas previas con el médico, el pediatra o enfermería de atención primaria sigue siendo el principal motivo de acceso.
La aplicación gratuita de Salud Responde, desarrollada para
dispositivos iOS y Android, que puede descargarse en los markets y en la
dirección https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/el-sas/servicios-y-centros/salud-responde/app-salud-responde cuenta ya con el 72% de la población jiennense usando esta app.
Servicios de Salud Responde.
Salud Responde ofrece a través de su aplicación móvil y a través del teléfono de acceso 955 54 50 60 un total de 38 servicios, siendo la cita previa con el médico, pediatra o enfermero de su centro de salud, tanto presencial como telefónica, las solicitudes de cita para vacunación o para realizar gestiones administrativas los servicios más demandados por los andaluces.
Del total de gestiones registradas en Salud Responde por ambas vías, los profesionales de Salud Responde, gestores y personal de enfermería, han ofrecido información sobre el sistema sanitario, consejos sanitarios sobre medicación, preparación de pruebas diagnósticas, del tratamiento del asma, la gripe, el coronavirus, la lactancia materna, la salud sexual y reproductiva.
El personal de enfermería de Salud Responde, pertenecientes al Centro de Emergencias Sanitarias 061, realiza el seguimiento de pacientes al alta hospitalaria, con una media de 350 llamadas mensuales en Andalucía para conocer la evolución de estos pacientes y trasladar la información de cada caso a los especialistas de área. Estos profesionales, realizan también el seguimiento de los pacientes que se encuentran en cuidados paliativos, ofreciendo apoyo a la familia y resolución de dudas, así como la derivación a urgencias en caso de necesidad. En este periodo enfermería de Salud Responde ha llevado a cabo 989 seguimientos de pacientes paliativos en la comunidad.
Junto a estos servicios, destacan los de reciente incorporación como son el servicio de apoyo a atención primaria para la gestión de cita previa con atención primaria antes de las 72 horas, las citas de vacunación internacional y el apoyo a los centros coordinadores de urgencias y emergencias 061 en la gestión del transporte sanitario, entre otro.
El servicio Salud Responde es el encargado también de las peticiones de citas para realizar la declaración vital anticipada, las consultas sobre las garantías de plazos, sobre una selección de procedimientos de cirugía mayor ambulatoria y el envejecimiento saludable, así como de la tramitación de las peticiones de segunda Opinión Médica que solicitan los andaluces, de gestionar el servicio de teletraducción para todos los centros sanitarios de Andalucía que está dirigido a personas no hispanohablantes y turistas extranjeros usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con el fin de facilitar la comunicación entre profesionales y pacientes.
Un total de 27 jóvenes titulados de la provincia han realizado sus prácticas profesionales gracias a Talentium Jaén.
En total, en esta nueva edición del programa, han sido 27 los alumnos y alumnas que pudieron beneficiarse de esta beca, “con la que han podido ampliar unos conocimientos, que posteriormente serán trasladados a todo el tejido productivo jiennense, con el fin de compartirlos y poder retener todo este talento en nuestra provincia”, ha destacado Carmona.
Durante la celebración de este encuentro final del programa Talentium Jaén 2024, Luis Miguel Carmona ha dado a conocer a los asistentes los distintos programas, proyectos e iniciativas con las que podrán contar estos estudiantes de cara a inserción al mundo laboral.
En las ocho ediciones que se han ejecutado de este programa de movilidad internacional, 180 posgraduados en más de una treintena de titulaciones han disfrutado de estas ayudas Talentium Jaén. La Administración provincial ha destinado más 1,2 millones de euros a financiar esta iniciativa, cuyo objetivo final es la mejora de la capacitación del capital humano jiennense y el retorno del talento a la provincia de Jaén.
La Consejería de Cultura convoca las nuevas ayudas para la restauración y conservación del arte sacro.
La convocatoria de ayudas, con un importe total de 2,2 millones de euros, contempla una serie de novedades con el objetivo de agilizar el procedimiento y reducir las cargas administrativas y, de este modo, contribuir a que la restauración y conservación de los bienes muebles del patrimonio religioso se realice por parte de personal técnico cualificado, para generar empleo en el sector y contribuir a que las actuaciones desarrolladas sean de calidad.
Entre las novedades más relevantes de la Resolución de la Secretaría General de Patrimonio Histórico y Documental, destaca que las subvenciones aumentarán el importe máximo hasta los 40.000 euros, pudiendo alcanzar hasta el 100% del presupuesto aceptado para evitar así que las entidades beneficiarias tengan que buscar financiación complementaria para la restauración del bien o bines patrimoniales.
Para realizar las actuaciones, se mantiene el plazo máximo de doce meses. Sin embargo, para aquellas intervenciones cuyo coste supere los 40.000 euros, el plazo máximo será de dieciocho meses, con el fin de evitar que se tenga que solicitar una ampliación del plazo de ejecución de la actividad. Otra de las novedades de la nueva convocatoria es que se dará prioridad a aquellos proyectos de restauración-conservación ubicados en pequeños y medianos municipios.
Las entidades solicitantes, además, tendrán que presentar, junto a la solicitud de subvención, un proyecto de conservación, independientemente del tipo de protección del bien a restaurar.
Por otra parte, se han actualizado los perfiles de dirección técnica de los trabajos del proyecto, de acuerdo con las nuevas titulaciones y, además, es posible incluir como parte del equipo técnico a personas inscritas en el Registro de Artesanos de Andalucía, dando así respuesta a una de las demandas del sector.
Precisamente, en esta convocatoria se consideran bienes subvencionables elementos del patrimonio mueble como pinturas, esculturas, dibujos, grabados, retablística, orfebrería, joyería y otros objetos de metal, además de textiles, cerámica, azulejería y mobiliario, y documentos y libros correspondientes al patrimonio documental y bibliográfico.
Los interesados contarán con un plazo de 15 días hábiles –hasta las 12.00 horas del próximo 1 de agosto– para presentar sus propuestas a esta convocatoria, con la que la Consejería de Cultura y Deporte sigue apostando por la restauración, conservación e inventario de los bienes del patrimonio con carácter religioso.
El acceso a las solicitudes para su presentación, la normativa de aplicación y demás datos necesarios sobre la convocatoria pueden consultarse en el Catálogo de Procedimientos y Servicios de la Junta de Andalucía.
El Hospital Universitario de Jaén ofrece clases en su aula hospitalaria a más de 200 alumnos este curso.
Durante los días lectivos estos pequeños recibieron enseñanzas compensatorias según el nivel educativo de cada uno y, además, los pacientes infantiles disfrutaron de numerosas fiestas y realizaron numerosas actividades recreativas y lúdicas.
Los niños ingresados y sus familiares disfrutan cada año durante el curso escolar en el Hospital Materno-Infantil de distintas fiestas organizadas por el Hospital Universitario de Jaén, como la Fiesta de Fin de Curso, además de otras como las de Navidad, Reyes Magos, Carnaval, el Día de la Paz, Día del Niño y Día de Andalucía, y diferentes actividades y espectáculos.
La atención educativa de los menores ingresados en los centros sanitarios es una de las medidas contempladas en el Decreto de Atención Integral al Niño Hospitalizado, que establece el derecho de los menores a recibir una atención adaptada a sus características y necesidades.
En esta línea, los niños disfrutan de espacios educativos y lúdicos propios dentro de las plantas de hospitalización infantil de los centros y pueden tener acompañamiento familiar durante las 24 horas del día. Uno de los aspectos más cuidados es proporcionarles áreas de ingreso, urgencias y consultas específicas, de manera que no compartan espacios sanitarios con los adultos. Asimismo, la decoración y el equipamiento se orienta a que los días de ingresos de la población infantil transcurran en un entorno agradable y familiar.
La Guardia Civil pone en marcha la denuncia telemática completa sin tener que acudir a una instalación oficial.
La Guardia Civil implanta así el uso de la Sede Electrónica para que los ciudadanos puedan formular denuncias de manera telemática completamente sin tener que ir físicamente a una instalación oficial. Con esta herramienta, que está disponible desde el 4 de julio, la Guardia Civil hace una apuesta firme de cercanía con la ciudadanía, sobre todo, teniendo en cuenta el despliegue territorial del Cuerpo que abarca el 83% del territorio nacional, con zonas muy dispersas y poco pobladas donde en ocasiones para interponer una denuncia las personas tienen que acudir a otras poblaciones.
Implantación de la denuncia telemática.
La Guardia Civil lleva años implantando diferentes modos de acceso más fácil para la interacción con la ciudadanía, evitando desplazamientos y demoras en la formulación de denuncias.
Hasta ahora se podía denunciar telemáticamente, pero había que ir a ratificar la denuncia a un Puesto de la Guardia Civil. Con este sistema que hoy se implanta a través de la Sede electrónica se va a poder denunciar de manera completa con certificado digital sin tener que acudir a una instalación del Cuerpo.
¿Por qué usar la Sede Electrónica de la Guardia Civil?
La Guardia Civil quería contar con una herramienta que facilite la atención ciudadana y la recogida de denuncias, que ofrezca robustez y un nivel de securización altos. Además, la Sede Electrónica es una solución existente sobradamente testada que ya cuenta con la familiaridad y confianza de la ciudadanía.
¿Cómo funciona la Denuncia Telemática?
Se puede acceder a la Sede Electrónica de la Guardia Civil, bien de forma directa, o bien desde la web corporativa de Guardia Civil u otros medios de difusión que enlacen a la misma.
En esta primera fase, en la plataforma se pueden realizar cinco procedimientos penales –daños, hurtos, sustracción de vehículos, sustracción en interior de vehículos y cargos fraudulentos con tarjeta bancaria u otros medios de pago electrónico- y dos procedimientos administrativos –pérdida o extravío de documentación y localización de documentación-.
Para acceder a los formularios específicos, se deberá realizar a
través del sistema Cl@ve que permite identificar de forma inequívoca al
denunciante que interpone la denuncia e informarle de los derechos que
le asisten como denunciante.
Una vez completado el formulario, la denuncia no resultará válida hasta
ser revisada y confirmada formalmente a través de la Sede Electrónica.
Para gestionar las denuncias que se reciban se ha puesto en marcha ON-RED, Oficina Nacional de Recepción Electrónica de Denuncias, formada por guardias civiles especialistas que estará operativa 24 horas, todos los días de la semana, Está oficina está físicamente en la sede del Incibe en León.
Ampliación del sistema de cita previa.
Además de este procedimiento de denuncia telemática, se ha ampliado a todos los Puestos de la Guardia Civil el sistema de cita previa. Este sistema se implantó por primera vez en 2021 y desde entonces se ha ido ampliando por fases para garantizar su funcionamiento. El sistema permite reservar desde la web oficial http://www.guardiacivil.es un turno de atención personal en las oficinas de la Guardia Civil de las unidades en la que se encuentra implantado, bien para la presentación de denuncias o para la realización de cualquier otro trámite no urgente de los que se pueden realizar en un puesto.
Actualmente todos los Puestos de la Guardia Civil en España disponen de este sistema de cita previa que permite reducir los tiempos de espera y agilizar los trámites y aumentar la certeza y certidumbre de ser atendido en el momento que la persona decida. De esta forma se evitan aglomeraciones y se garantizan las mejores prácticas higiénico-sanitarias. Además, se mejora la calidad del servicio prestado y se hace una gestión más eficiente del personal de Guardia Civil que atiende a la ciudadanía.
Hay casos para los que no está recomendado este servicio como son los delitos con violencia e intimidación; hechos relacionados con violencia de género; cuando exista un autor que pueda ser reconocido por la víctima; si la víctima es menor de edad no emancipado o persona con discapacidad intelectual o psíquica.
Tampoco para delitos que se estén cometiendo que se acaban de cometer; los que se han producido en inmuebles con escalo, fractura de ventanas, puertas, paredes; o cuando han requerido la actuación policial en el lugar de los hechos.
Las citas se pueden solicitar a través de Internet (https://www.guardiacivil.es). No obstante, aquellas personas que no dispongan de este medio, podrán solicitarla por teléfono o presencialmente en su Puesto de la Guardia Civil de referencia. También se puede solicitar desde la App Cita Previa AGE, disponible para sistema Android y iOS.
Este sistema de cita previa junto a la denuncia telemática y la “cita previa” de las Intervenciones de Armas y Explosivos, responden al esfuerzo permanente que realiza la Guardia Civil para potenciar su atención presencial a la ciudadanía a través de nuevas tecnologías y soluciones de movilidad.
Detenida una experta banda de ladrones por más de 150 robos en viviendas de todo el país.
Varias denuncias por robo en viviendas de la Serranía de Ronda y de la Comarca de Antequera en Málaga y en Córdoba dieron inicio a la investigación. Todos los robos denunciados tenían la particularidad que siempre se cometían en días festivos o durante fines de semana.
Por un lado, unos se encargaban de la vigilancia previa, la selección de objetivos y el control de las vías de comunicación cercanas para garantizar su huida. Mientras otros se desplazaban a pie hasta las viviendas, generalmente campo a través, cortando las vallas metálicas que cercaban las casas. Posteriormente accedían al interior de las viviendas forzando las rejas, ventanas o puertas de las mismas.
Una vez en su interior realizaban una búsqueda rápida de los objetos a sustraer, principalmente dinero, joyas, relojes de alta gama, dispositivos electrónicos y cajas fuertes.
La organización criminal contaba con una infraestructura logística que incluía miembros que alquilaban vehículos mediante la presentación de documentación falsa. También contaban con viviendas de seguridad ubicadas en diferentes localidades que eran utilizadas después de cada robo. Además, disponían de teléfonos móviles encriptados todo ello para dificultar la actividad y localización de la organización criminal.
Después de varios meses de investigación, el pasado mes de mayo se realizó la fase de explotación de la operación de manera simultánea en varias localidades de la provincia de Murcia.
En los tres registros domiciliarios realizados se detuvo a los 12 integrantes de esta organización criminal. Se han recuperado numerosas joyas, 12.400 euros en metálico, aparatos electrónicos, así como herramientas que utilizaban para la comisión de los robos.
Las joyas y el dinero lo escondían en pequeñas oquedades ocultas habilitadas al efecto en paredes de sus domicilios.
Con esta operación se ha desarticulado en su totalidad a esta organización criminal. Se han esclarecido por el momento 150 delitos de robos con fuerza cometidos en distintos municipios de las provincias de Málaga, Córdoba, Granada, Jaén, Sevilla, Cádiz, Cuenca, Cáceres, Badajoz y Ávila,
Los detenidos fueron puestos a disposición del titular del Juzgado de Instrucción nº 9 de Murcia que ha estado coordinado con el del Juzgado nº 1 de Ronda que entiende de los hechos.
La investigación ha sido llevada a cabo por agentes pertenecientes a las Compañías de la Guardia Civil de Ronda y Antequera (Málaga) y al Puesto Principal de Montilla (Córdoba), que han contado con la colaboración de otros de la Guardia Civil de Murcia.
Fallece un trabajador de 40 años al caer en altura de una nave en Córdoba.
El teléfono 1-1-2 atendió minutos antes de las ocho de la mañana un aviso que alertaba de un hombre caído en altura de una nave cuando estaba trabajando. Desde la sala coordinadora se ha activado entonces al Centro de Emergencias Sanitarias 061 y a la Policía Nacional.
De todo ello se ha dado información al Centro de Prevención de Riesgos Laborales y a la Inspección del Trabajo.
Salud garantiza la atención sanitaria en verano con el mayor volumen de contratos de los últimos años.
El Plan Verano 2025 prevé el mayor volumen de contratos de los últimos años, con más de 36.500 contrataciones (exactamente 36.529) para cubrir las vacaciones del personal sanitario. Esta cifra supone un incremento de más de 4.500 contratos respecto a los contratos realizado en 2018 (31.998), lo que representa un 14% más. El año pasado se realizaron 36.327 contratos, 202 menos que los previstos este año. «Consolidamos así el refuerzo que hemos ido implementando y acrecentando en los últimos años», ha valorado la titular del ramo.
El Plan Verano contempla 1.091 contratos para médicos, 12.791 para enfermeras, 12.016 para técnicos auxiliares y otros perfiles sanitarios y 10.632 para personal de apoyo, mantenimiento y hostelería. Para ello, el SAS destina a este plan estival una inversión inicial de 135 millones de euros, igual a la ejecutada en 2024. Estos datos responden a la consolidación del empleo estructural: «A medida que las plantillas se estabilizan, disminuye la necesidad de contrataciones coyunturales, ya que los propios equipos de los centros pueden asumir con mayor autonomía la cobertura de ausencias», ha explicado la consejera.
En palabras de Hernández, «esta planificación se basa en los registros de veranos anteriores y permite activar recursos adicionales en tiempo real si se produjera un aumento inesperado de la demanda, garantizando así la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria».
La consejera ha querido igualmente agradecer expresamente la
implicación de los profesionales del sistema sanitario público andaluz,
«que con su compromiso hacen posible que la sanidad andaluza siga
prestando una atención eficaz, accesible y cercana por supuesto también
en verano».
Centros de salud abiertos y camas disponibles.
De este modo, durante los meses estivales, el SAS mantendrá en funcionamiento sus 1.513 centros de Atención Primaria. De ellos, 392 abrirán también en horario de tarde (de 15 a 20 horas), dos más que el verano pasado. Entre estos, destacan 91 Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP), que mantendrán actividad programada, y 89 centros más que prestarán atención en horario de mañana y en modalidad digital como Distritos de Salud Digital. Asimismo, los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de la comunidad mantendrán su horario habitual durante todo el verano.
En el ámbito hospitalario, se mantendrá operativa una media de 11.700 camas, lo que representa un 84% del total de camas disponibles en los primeros meses del año. Esta disponibilidad es más que suficiente para cubrir la ocupación prevista, teniendo en cuenta que en el verano de 2024 la media de ocupación fue del 66%. Además, el resto de las camas se mantendrá en reserva, para activarlas en caso de picos puntuales de demanda.
También se garantizará la actividad quirúrgica, diagnóstica y de consultas externas. Están previstas más de 83.000 intervenciones quirúrgicas, más de 3 millones de pruebas diagnósticas y más de 3 millones de consultas externas durante los meses de verano.
Por tanto, ha concluido la consejera, «cualquier andaluz o cualquier persona que esté pasando sus vacaciones en nuestra tierra y requiera atención sanitaria será atendido con las mismas garantías que siempre» y ha rechazado las afirmaciones que tratan de generar alarma sin respaldo en los datos reales. «Este plan -ha incidido- reafirma el compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con una sanidad pública accesible y de calidad, también en verano».
La provincia de Jaén es “la gran olvidada” de la Junta en materia de carreteras.
En este punto, recordó que en 2018, el PP de Jaén y Córdoba se concentró en la carretera de Torredonjimeno-El Carpio “con el compromiso firme y decidido de su conversión en autovía”. “Todo era mentira. Es un bochorno y una vergüenza. La Junta nos ha quitado la oportunidad de conectar Jaén y Córdoba por autovía”, criticó. Pero es que además la consejera “tampoco puede presumir de la conservación de la A-306 entre Porcuna y Córdoba”.
De igual modo, criticó el estado de la A-6204 Villacarrillo-Cazorla a través de Mogón y que la única aportación de la Junta ha sido “poner una señalización de peligro por mal estado en 7 kilómetros, desde el inicio de la carretera hasta Mogón”. “Ése es el ejemplo de conservación de carreteras de la Junta en la provincia de Jaén. Y encima el PP votando en contra también de este arreglo”, reprochó.
También aludió a la A-315, donde la Junta prevé intervenir en sólo 8 kilómetros de los 54 que tiene la carretera, concretamente entre Torreperogil y el Puente de la Cerrada. En este sentido, informó a la consejera de que hace unos días hubo una víctima mortal en esta carretera a la altura de Huesa. “Ésta es la Andalucía real y no el mundo de color de rosa que pinta la Junta”, sentenció.
El pleno de Diputación formaliza la prestación del servicio de control y vigilancia del Virus del Nilo en 14 municipios.
Así lo ha explicado la vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, quien ha agregado que a estos 14 ayuntamientos que hoy han oficializado la petición para que la Diputación les preste este servicio hay otros 18 donde también se está haciendo de forma efectiva al ser declarada la emergencia en la actuación, por lo que, ha resumido, en la actualidad la Diputación está ofreciendo este servicio en 32 localidades, aunque ha precisado que la La administración provincial “está colaborando tanto técnica como asistencialmente para frenar este problema de salud pública en 85 municipios de la provincia”.
Para Pilar Parra, “está claro que de nuevo se echa un problema encima de los consistorios, y la interpretación es distinta si proviene de unas administraciones o de otras”. Al respecto, ha enfatizado que “estamos hablando de un problema que va a ser estructural, que va a venir cada año, en los meses en los que se intensifica el calor, y hay que dar respuesta y desarrollar un protocolo de acuerdo con las directrices que ha marcado la Junta de Andalucía”. “Venimos diciendo que se ha interpretado como una desinsectación lo que realmente, por las consecuencias que ha tenido, es un problema de salud pública, ahí está la discrepancia, porque se considera que no es una desinsectación al uso, sino que estamos hablando de un virus que ha provocado ya muertes, especialmente en personas vulnerables”, ha apostillado.
Por todo ello, Parra ha valorado que “los ayuntamientos, desde el minuto uno, se pusieron a trabajar y siempre acuden a la administración más cercana, la que siempre les da respuesta, la Diputación, que en cuanto nos comentaron el problema y las directrices que les estaban marcando, nos pusimos manos a la obra, de modo que ya estamos actuando de una forma u otra en 85 municipios”, que están clasificados en distintas categorías. Así, ha detallado que hay 40 municipios que están en riesgo medio y alto, y luego el resto de localidades se encuentran en riesgo bajo. “En estos últimos casos, nos cubrimos totalmente desde la empresa Resurja esa cooperación en asistencia técnica y en asistencia material”, ha indicado la vicepresidenta tercera.
Cuando se trata de ayuntamientos en riesgo medio y alto, lo que se está haciendo, como ha detallado Pilar Parra, “es ayudar a desarrollar el protocolo que tienen establecido de control y vigilancia de vectores de la fiebre del Virus del Nilo occidental, de modo que implementamos el procedimiento integral y también en aquellos municipios, hay 7 de esos 40, que están en riesgo alto”. En esos casos, también siguiendo directrices de la Junta, “la Diputación se encarga de hacer los trabajos de fumigación, de destrucción de larvas en un radio de 1,5 kilómetros en torno al núcleo de población de esos siete municipios”, ha concluido la vicepresidenta tercera.
La Junta asegura por carta que no para la tala de olivos en Jaén porque cuenta con el apoyo social y se ajusta a la ley.
![]() |
Acto de protesta en Sevilla, en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Foto: SOS Rural. |
“La Junta nos argumenta que la tala de olivos cuenta con el apoyo de la sociedad y que se ajusta a la ley, pero desde SOS Rural le recordamos que llevamos más de 122.000 firmas en nuestra campaña contra la tala, que hay muchos propietarios a quienes les han expropiado forzosamente sus olivos y que esa ley en la que se escuda el Gobierno de Moreno es profundamente inmoral”, plantea Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural.
La Consejería de Sostenibilidad recibió este Plan —junto a su Documento Ambiental Estratégico— el pasado 22 de abril, por lo que el plazo máximo para responder por parte de la administración autonómica es el 22 de julio —tres meses después de su presentación—. Si el Gobierno de la Junta lo aprueba, el Consistorio loperano podría suspender temporalmente la concesión de nuevas licencias de obra para parques solares, conforme al artículo 78 de la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA).
Además, SOS Rural reclama no emitir la Autorización Ambiental Unificada (AAU) para el cuarto proyecto fotovoltaico previsto en Lopera, competencia exclusiva de la Delegación de Medio Ambiente en Jaén, que es un requisito previo indispensable para que el proyecto sea declarado de utilidad pública por la Consejería de Industria. Sin este informe favorable, el proyecto queda bloqueado. En este caso, además, existen alegaciones ambientales de peso, como la presencia del ave protegida Alzacola rojizo, cuyo hábitat se vería muy afectado.
Una ley insensible.
En este sentido, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), en el que se ampara la Junta, se aprobó hace casi 20 años (2006) y su actualización por la LISTA, en 2021, desatiende las sensibilidades ecológicas del mundo rural. “El desarrollo de las instalaciones energéticas no se ordena ni limita, por ejemplo, a los terrenos degradados, improductivos, abandonados o sin aprovechamiento, hasta el punto de que el artículo 21.1 de la LISTA establece que el uso de energías renovables en suelo rústico tiene carácter ordinario”, resalta Manuel Fernández, abogado de la Asociación Ecología y Libertad.
Ante esta realidad, SOS Rural ha vuelto a reclamar —de la mano de Campiña Norte contra las Megaplantas Solares—, una reunión urgente a Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, para exigirle la paralización inmediata de cualquier proyecto en Andalucía que implique la tala de algún olivo centenario y para impulsar una Ley autonómica para la protección de la Superficie Agraria Útil (SAU). “SOS Rural quiere transmitirle a la consejera que la actual ley carece de sensibilidad con los suelos agrarios, pero de momento nos ignora justificándose en una norma que, en pleno siglo XXI, permite talar olivos tradicionales”, lamenta Corbalán, quien le recuerda a García que “está en sus manos paralizar este atentado ambiental contra el legado patrimonial, paisajístico y cultural de todos los andaluces y de todos los españoles”.
¿Garante del bien común?
En la misiva remitida por la Junta a SOS Rural, el Gobierno andaluz asegura que “comparte plenamente la preocupación por que el desarrollo e implantación de instalaciones de energías renovables en nuestra Comunidad Autónoma venga acompañado de la correspondiente salvaguarda de los intereses medioambientales, culturales y sociales”, al tiempo que califica el procedimiento de tramitación de estos proyectos en Andalucía como “riguroso, exhaustivo, garantista y totalmente transparente y participativo”.
“¿De verdad un procedimiento que permite talar olivos tradicionales para poner placas de hierro y cristal, arrasando terrenos altamente productivos y dejando sin futuro las economías locales, es garante del bien común y de los intereses medioambientales, culturales y sociales del territorio?”, se pregunta la portavoz nacional de SOS Rural.
Asimismo, la Junta señala al “promotor privado” como aquel que decide el lugar para instalar un proyecto renovable “en el libre ejercicio de su actividad empresarial y, por supuesto, en función de dónde se ubique el recurso solar o eólico disponible, así como de la cercanía a los puntos de evacuación que condiciona la red de transporte y de distribución”, otorgado por los operadores del sistema o bien por el Ministerio competente mediante concurso.
“Es una carta descarada, con una gran falta de consideración y en la
que reconocen actuaciones que no son acorde a la ley. ¿Acaso tomar como
único criterio el beneficio de las empresas privadas es de utilidad
pública? ¿De verdad nos quieren hacer creer que se cumple con la
Licencia Social Operativa?”, expone Rafael Alcalá, portavoz de la
plataforma Campiña Norte.
En este sentido, la Junta afirma en su misiva que, “antes de ser
autorizada la implantación de esos proyectos, requieren de su
autorización ambiental correspondiente, que vela por que la ubicación de
estos sea acorde con todos los requisitos ambientales del territorio
donde pretenden instalarse”, siendo compatible la ubicación de estas
instalaciones “con la planificación territorial, con las afecciones
culturales y coherente con cualquier otra cuestión que sea susceptible
de tener una afección por dichos proyectos”.
“El despliegue masivo de este tipo de instalaciones ‘verdes’, carente de una planificación territorial previa, contraviene la necesaria observancia por la Administración pública andaluza del principio de precaución y del de cohesión social y territorial, dos principios rectores de la política ambiental española regulados en el artículo 2 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética”, explica el abogado de la Asociación Ecología y Libertad. De este modo, la Junta debe primar el principio de precaución, ante la incertidumbre sobre posibles daños graves o irreversibles —como los provocados sobre el suelo agrícola derivados de la contaminación que generan las instalaciones fotovoltaicas—, y el de cohesión social y territorial, que garantiza la armonización y el desarrollo económico de las zonas donde se ubiquen las centrales de energías renovables, respetando los valores ambientales.
Asimismo, la Junta está contraviniendo el principio de no regresión ambiental — recogido en el artículo 2 de la Ley 7/2021, como otro de los principios rectores en el derecho nacional—, convirtiendo 9.000 hectáreas de suelo rústico —con una cubierta vegetal natural que actúa como un reservorio de biodiversidad—, en suelo industrial.
Perspectiva económico-social.
El Gobierno de Moreno asegura en la misiva que, en el marco público-privado que promueven, insisten “a los promotores en la aplicación de la Licencia Social Operativa para que los proyectos renovables tengan la mayor aceptación social del territorio”, al tiempo que mantienen abierta una “línea de colaboración y cooperación con los municipios en los que se puedan ubicar estos proyectos y que así lo soliciten, a fin de resolver dudas y aclarar la tramitación de los mismos, al igual que con las asociaciones de la ciudadanía”.
Por su parte, SOS Rural resalta la importancia estratégica del suelo agrícola en la economía andaluza, clave para mantener la soberanía alimentaria y el tejido económico rural, al tiempo que denuncia que la declaración de utilidad pública de estos proyectos es contraria al interés general. “En estos contratos, el promotor de la instalación vende la energía generada a otro particular, normalmente una instalación industrial, sin ofertarla al público general, desvirtuándose la declaración de utilidad pública ex lege que justifica las expropiaciones”, explica el abogado de la Asociación Ecología y Libertad, quien niega que haya una verdadera y deseable colaboración público-privada, algo que se manifiesta en la descoordinación empresarial a la hora de desarrollar instalaciones de energía renovable —donde, a menudo, se encuentran infraestructuras de distintos proyectos solapados e incompatibles entre sí—.
Perspectiva ambiental.
Además, la Junta señala la necesidad de contar con energías renovables debido a la emergencia climática, a la necesaria descarbonización de la economía y a los objetivos internacionales, comunitarios y nacionales. “Estos objetivos deben ser compatibles con el respeto a nuestro patrimonio, a nuestra cultura y a nuestro medio ambiente y, por tanto, con el cumplimiento riguroso de la normativa que ampara la tramitación de los proyectos de generación de energías renovables”, argumentan.
“Por favor, diferencien el cumplimiento de la actual ley con respetar de forma genuina nuestro patrimonio, nuestra cultura y nuestro medioambiente”, reclama Corbalán, quien advierte del desinterés público del Gobierno de la Junta por las afecciones ambientales adversas que generan estos proyectos. “Estamos viendo como el Gobierno andaluz, que debería ser garante del cumplimiento de la ley, permite fraudes de ley con la fragmentación ilegal de los proyectos”, denuncia Corbalán.
Denuncia en la Conferencia de la ONU.
Ante esta realidad, SOS Rural ha acudido este miércoles a Sevilla, en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)—, para denunciar esta tala masiva de olivos para implantar megaproyectos solares. “Queremos alertar a la comunidad internacional sobre un modelo de transición energética desordenado, que amenaza el paisaje, a la economía rural y a nuestra soberanía alimentaria, que se aprovecha de un discurso que promueve las renovables a cualquier precio”, recalca la portavoz nacional de SOS Rural, antes de sentenciar: “Energías renovables sí, pero no así”.
La campaña ‘¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!’, impulsada por SOS Rural en apoyo al mítico mar de olivos andaluz, ha superado las 122.000 firmas.
El Gobierno aprueba la subida salarial adicional del 0,5% para tres millones de empleados públicos.
![]() |
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en rueda de prensa. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. |
Esta alza salarial formó parte de ese acuerdo, por el que las retribuciones en el empleo público para funcionarias y funcionarios, personal estatutario y personal laboral se incrementarían en una parte fija y en otra parte variable en los ejercicios 2022, 2023 y 2024, siendo todas ellas consolidables. En el primer año, la subida fue del 3,5%. En 2023, se aplicó un incremento fijo del 2,5% y otro adicional, vinculado a los datos del IPCA y del PIB, del 1%. Por último, para 2024, las retribuciones crecieron un 2%, a la que se añadía una parte variable del 0,5% en función de los parámetros marcados por el IPCA.
El incremento recogido en el Acuerdo del Consejo de Ministros se calculará sobre las retribuciones vigentes a 31 de diciembre de 2023. El mismo se materializará en una de las próximas nóminas de las empleadas y empleados públicos a través de una paga de atrasos. Este pago adicional incluirá los atrasos pendientes desde el 1 de enero de 2024 hasta la fecha actual. Y el 0,5% será consolidable, por lo que las próximas nóminas lo reflejarán de manera permanente, tal y como ha ocurrido en todas las subidas previas.
Con esta decisión, el Gobierno cumple con sus compromisos con las 3.043.024 empleadas y empleados públicos que desempeñan la labor del servicio público desde las administraciones del Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y de otras instituciones públicas, que quedaron recogidos en ese Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI.
Ese acuerdo, firmado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública y los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT en octubre de 2022, reconocía el buen desempeño del empleo público e incluía el compromiso de realizar reformas para modernizar las Administraciones Públicas con el fin de que se adapten a las necesidades de la ciudadanía y a la economía. Un pacto que también comprendía la recuperación de los derechos que fueron arrebatados a empleadas y empleados públicos en el año 2012.
Unos compromisos que se han ido cumpliendo en el trienio que comprendía el Acuerdo Marco. Esto no se ha concretado solo a través de las subidas salariales pactadas, todas ellas ya aplicadas. También ha quedado reflejado en otras medidas de calado que han servido para reforzar el sector público, y que comprenden ámbitos como el empleo, el reconocimiento de derechos, la igualdad o la atención al ciudadano.
Las Ofertas de Empleo Público récord de los últimos años, los programas de captación del talento joven y el refuerzo de la atención al ciudadano, ya sea presencial, telefónica o por medios telemáticos, son otros ejemplos de esa apuesta por los servicios públicos que el Gobierno de Pedro Sánchez ha abanderado desde sus inicios.
La Plataforma de alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén muestra su satisfacción por la exitosa concentración en el Hospital Alto Guadalquivir.
La reducción de médicos especialista en UCI, urología, neumología, dermatología, hematología, laboratorio; la falta de médicos en urgencias y la reducción de la plantilla de enfermería, han llevado a este Hospital a una situación extrema, con servicios que no se pueden prestar con normalidad o directamente no se pueden proporcionar.
Se pide que se atiendan las peticiones de todas las personas que se han concentrado a las puertas del Hospital Alto Guadalquivir para reivindicar lo que piden, que mermen las listas de espera y que los especialistas atiendan en el centro sanitario. Recuerdan el aumento de un 90% de las listas de espera desde el año 2019, siendo un claro ejemplo de la falta de servicios que se está dando en este Hospital Alto Guadalquivir.
Por último, la Plataforma de alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén, confirma que se van a seguir realizando concentraciones y manifestaciones en defensa de la sanidad pública en diferentes puntos de la provincia, especialmente en aquellos donde se está cometiendo un maltrato por parte de la Junta de Andalucía a nuestra sanidad.
Concentración de protesta en el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar.
El responsable socialista ha hecho estas declaraciones en la concentración de protesta celebrada junto al centro hospitalario en la que ha participado en su doble condición de alcalde de Arjona y secretario general del PSOE de Jaén. La protesta ha sido convocada por la Plataforma de Alcaldes y Alcaldesas de la Provincia de Jaén en Defensa de la Sanidad Pública.
El líder socialista apuntó que cerca de 11.000 personas están en listas de espera para operarse o ver al especialista, por lo que esas listas han aumentado en un 80% en el Hospital de Andújar desde que gobierna Juanma Moreno.
Así las cosas, señaló que los alcaldes y alcaldesas “van a seguir movilizándose por sus vecinos y vecinas, para que la sanidad pública sea financiada adecuadamente y para que vuelvan los especialistas”.
En este punto, quiso trasladar su apoyo a todos los profesionales que trabajan en este Hospital, porque “a pesar de las circunstancias tan difíciles, siguen dando el callo para atender a los pacientes”. “Ellos no tienen la culpa del sistema que ha implantado Juanma Moreno”, recalcó.
El 1-1-2 solicita extremar la precaución ante la próxima ola de calor en Andalucía.
La Agencia Estatal de Meteorología prevé activar hoy viernes avisos naranjas por temperaturas de hasta 40º en la Campiña de Sevilla y Córdoba, junto con las comarcas jiennenses de Valle del Guadalquivir, Morena y Condado, entre las 13:00 y las 21:00 horas.
La Aemet alerta en su aviso especial por ola de calor debido a la entrada de un anticiclón procedente del continente africano, que causará un ascenso térmico diurno y nocturno los próximos días, reforzado por una masa de aire cálida y seca de origen sahariano por el oeste peninsular.
Los días más álgidos de la ola de calor se prevé que sean el domingo y el lunes, según el pronóstico de Aemet.
Consejos de autoprotección.
El 1-1-2 ofrece una serie de recomendaciones a la población para prevenir riesgos asociados a las altas temperaturas. Lo fundamental es beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no se tenga sensación de sed. Hay que prestar una especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños; hay que asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día.
Se recomiendan durante estos días de altas temperaturas las comidas ligeras, frías y frescas, con alto contenido acuoso, evitando las copiosas y muy calientes.
El 112 aconseja, durante las horas centrales del día, cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, cuando sea necesario, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se dispone de estos aparatos, lo más aconsejable es permanecer en las habitaciones más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas.
Hay que evitar salir a la calle en las horas de más calor, y cuando haya que salir se debe usar protección solar, sombrero o gorra y gafas de sol homologadas para protegernos del sol. Es mejor vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua, también en los desplazamientos en coche, para permanecer hidratados. Se debe dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y hay que recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos parados.
Ante cualquier situación de emergencia, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono 1-1-2, gratuito, multilingüe, activo las 24 horas todos los días del año.