La Consejera de Agricultura, Carmen Ortiz. Foto: Junta de Andalucía. |
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha
señalado en comisión parlamentaria que la Junta ha ordenado hasta el
momento el pago del anticipo de las ayudas directas de la Política
Agrícola Común (PAC) por un importe total de 756,6 millones de euros,
distribuidos entre 215.342 beneficiarios titulares de una solicitud
única en 2016.
Esta operación se ha realizado en dos turnos. El 17 se octubre se
inició el primero, con el abono de 648,5 millones de euros, y a partir
de 1 de noviembre se han ordenado otros 108 millones. Estos abonos
comprenden incentivos de régimen de pago básico; prácticas beneficiosas
para el clima y el medio ambiente; ayudas a pequeños agricultores,
jóvenes; subvenciones asociadas al vacuno de leche, al cultivo del
arroz, a los cultivos proteicos, los frutos de cáscara y algarrobas, las
legumbres de calidad, la remolacha azucarera, y el tomate para
industria.
También incluyen incentivos a las explotaciones que conservan vacas
nodrizas, así como a las de ovino y caprino que mantuvieron derechos
especiales en 2014, y no disponen de hectáreas admisibles para el
régimen de pago básico.
La consejera ha explicado que en este segundo año de aplicación del
régimen de pago básico, el Gobierno de Andalucía ha vuelto a demostrar
su firme compromiso con el sector y su capacidad de gestión. Por poner
un ejemplo, el volumen global de pagos supera en 120 millones de euros a
los realizados el año anterior, en que se adelantaron 636 millones.
Carmen Ortiz ha respondido también a una pregunta sobre el
posicionamiento de la Consejería ante las medidas presentadas por el
Comisario Europeo de Agricultura para la simplificación del ‘greening’
en la PAC. Al respecto, la consejera ha afirmado que le preocupa que se
introduzcan modificaciones “que no contribuyen a simplificar los pagos
directos, sino a incrementar los requisitos a cumplir por los
agricultores, y así lo hemos trasladado al Gobierno central”.
La titular de Agricultura ha explicado que España se sumó al
documento presentado en octubre por 18 Estados Miembros por el que
comunicaban su oposición a las propuestas de la Comisión Europea. Como
resultado, se lograron algunos cambios en el documento de Bruselas, que,
sin embargo, mantuvo la prohibición del uso de pesticidas para cultivos
proteicos en superficie de interés biológico o ambiental.
Las prácticas que se contemplan en España para la aplicación del
‘greening’ incluyen la diversificación de cultivos y el mantenimiento de
pastos permanentes. También se contempla el respeto de superficies de
interés ecológico, básicamente, como tierras en barbecho o con cultivos
fijadores de nitrógeno como los proteicos. En defensa de la postura de
Andalucía, Carmen Ortiz ha afirmado que los primeros resultados de la
aplicación de estas prácticas en la comunidad autónoma “son
satisfactorios”.