Provincia

Salud recomienda verificar el estado de los alimentos antes de su consumo tras el apagón.

Una joven comprueba el estado de los alimentos en el frigorífico. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha elaborado una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad alimentaria tras el apagón generalizado de las últimas horas. En ese sentido se debe tener en cuenta que los frigoríficos y congeladores domésticos varían significativamente en su eficiencia, y la seguridad de cada alimento depende de una combinación de factores intrínsecos al producto, su envasado, la higiene inicial, su fecha de caducidad o las condiciones de conservación.

Como norma general, un frigorífico ofrece una ventana de conservación segura de los alimentos de hasta cuatro horas durante un apagón, siempre y cuando la puerta permanezca cerrada la mayor parte del tiempo posible. Una vez superado este periodo, se debe evaluar cuidadosamente el estado de los alimentos almacenados, considerando el tiempo total sin refrigeración. En cuanto a los congeladores, su capacidad para mantener los alimentos congelados durante un corte de luz es mayor gracias a la masa fría acumulada. Un congelador a media carga puede mantener los alimentos seguros durante aproximadamente 24 horas, mientras que uno a carga completa puede extender este periodo hasta 48 horas.

Sin embargo, es vital prestar especial atención a los alimentos altamente perecederos que requieren refrigeración constante. Carnes de aves, pescados, otras carnes, alimentos con fechas de caducidad muy cortas que necesitan frío y las sobras de comidas son particularmente sensibles a las fluctuaciones de temperatura. Si estos alimentos se han mantenido a temperaturas superiores a la de refrigeración durante más de dos horas, se recomienda desecharlos para evitar riesgos para la salud.

Igualmente se recomienda no probar ningún alimento para determinar si aún es seguro para el consumo. Es necesario evaluar cada alimento por separado, prestando especial atención si los consumidores son personas vulnerables, como niños pequeños, ancianos, mujeres embarazadas o personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

Se deben desechar aquellos alimentos que presenten cualquier signo de deterioro, como olor, color o textura inusuales. Ante la menor duda sobre la seguridad de un alimento, la decisión más responsable es desecharlo. En aquellos casos en los que se decida conservar algunos alimentos tras un corte de luz, es imprescindible cocinarlos a la temperatura adecuada para garantizar la eliminación de cualquier bacteria que pudiera haberse desarrollado.

Agua de consumo humano.

Por otro lado, desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica informan que la prolongada falta de corriente eléctrica podría haber afectado a los sistemas de suministro de agua de consumo humano. Esta situación puede derivar en falta de agua, cambios de presión, alteraciones organolépticas (olor, color, sabor), turbidez o problemas en la desinfección del agua.

Por ello, y sin perjuicio de las comunicaciones emitidas por ayuntamientos y empresas suministradoras, se han establecido una serie de recomendaciones sanitarias para la población como avisar al ayuntamiento o la empresa suministradora en el caso de alteración de la calidad y evitar su consumo directo para beber o cocinar. Si el ayuntamiento o empresa suministradora ha confirmado que el agua cumple con los estándares sanitarios, puede consumirse.

En ausencia de dicha confirmación, se recomienda, con carácter general, no utilizar el agua para beber o preparar alimentos hasta que el ayuntamiento o la empresa suministradora garanticen e informen, a través de sus canales habituales que la calidad del agua es adecuada y su correcta desinfección. El agua puede utilizarse sin restricciones sanitarias para otros usos domésticos como limpieza o higiene personal.

Igualmente, hay que destacar que la Autoridad Sanitaria ha establecido controles oficiales adicionales para garantizar la salubridad del agua, con especial atención al nivel de desinfección en las distintas localidades andaluzas.




Las primeras horas de activación del Plan del Cerro transcurren sin incidencias relevantes.

Responsables del dispositivo Plan Cerro en San Ginés. Foto: Junta de Andalucía.

Las primeras horas de activación del Plan del Cerro 2025 transcurren sin incidencias de relevancia, bajo la vigilancia de los operativos desplegados en este dispositivo especial coordinado por la Junta de Andalucía desde hace quince años. Este plan se pone en marcha para evitar situaciones de emergencia y atender cualquier incidencia durante la celebración de la romería de la Virgen de la Cabeza, según informa el 1-1-2, perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía, adscrita la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.

La comitiva de Andújar ha salido según lo previsto. Este año suben hasta 181 carretas. En Marmolejo, a las 08.00 de la mañana, han comenzado el paseíllo las 37 carretas que este año hacen la subida.

El Centro de Coordinación Operativa (CECOP-112), ubicado en la Base del Cerro y gestionado por profesionales de 1-1-2 jiennense, ha coordinado un total de 104 comunicaciones desde las 12:00 horas de ayer (momento de la activación), hasta ahora. El grueso de las llamadas gestionadas por los especialistas de emergencia se han debido a cuestiones de tipo sanitario (50), le siguen las consultas informativas (21), referidas en su mayoría al seguimiento de cofradías, peñas y caballería o controles de paso, así como las propias de grandes concentraciones (15), entre otras.

Por su parte, el dispositivo sanitario que pone en marcha el Centro de Emergencias Sanitarias (CES) 061 ha atendido hasta a 56 personas, de las que una ha sido evacuada con medios terrestres al Hospital del Alto Guadalquivir de Andújar. Las dolencias más comunes que han presentado los pacientes han sido traumatismos leves, una arritmia crónica que se controló y reacciones alérgicas o picaduras entre otras. El traslado se ha efectuado para poder realizar una radiografía, pero la afectación es leve.

Unidad Adscrita de Policía Nacional.

Los agentes de la Unidad de Policía Adscrita a la comunidad autónoma desplegados en la zona han realizado dos identificaciones a personas y controlado seis vehículos, al tiempo que han llevado a cabo tres actuaciones relacionadas con grandes concentraciones y ocho servicios de seguridad ciudadana y protección. La Unidad ha establecido seis patrullas de vigilancia y control y realizado acompañamiento a una persona en la Carretera de la Cadena herida con un corte profundo mientras ha llegado la atención sanitaria.

Entre las funciones que tienen asignadas los agentes durante el transcurso de esta centenaria celebración está la de velar por la seguridad en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) y el hospital; además, entre de la protección del medio ambiente y la atención a los peregrinos que lo precisen, ya sean consultas informativas o de auxilio.

Comité de Operaciones.

Esta tarde se reunirá el Comité de Operaciones del Plan para repasar los aspectos más importantes de cara ya a la procesión de mañana domingo, momento de mayor concentración de peregrinos en El Cerro y para analizar cómo se viene desarrollando el operativo de emergencias.

Este órgano cuenta con una representación de todos los grupos de acción que conforman el plan, tiene carácter técnico y su objetivo principal es desarrollar la dirección operativa y la coordinación de los distintos efectivos implicados, para la mejor aplicación de las medidas de actuación necesarias.

Consejos a la población.

Emergencias 1-1-2 Andalucía ofrece a la población una serie de consejos para poder disfrutar de una romería segura, que respete el entorno y haga posible el cuidado animal. El primer consejo ante una situación de emergencia es mantener la calma y llamar al teléfono 1-1-2, responder a todas las preguntas que haga el gestor, explicar qué ocurre y dónde está pasando. Si la persona que sufre la situación de peligro va en alguna de las comitivas, es importante ofrecer el número y posición en la caravana (los puntos de encuentro sanitario son de utilidad para localizar bien la zona).

Se deben cumplir los horarios establecidos, seguir los itinerarios y peregrinar mejor en grupo que solos. Si nos desplazamos en cualquier tipo de vehículo lo haremos siempre a una velocidad moderada y adecuada al terreno, sin haber bebido alcohol o haber tomado sustancias que puedan alterar nuestra consciencia. Las carretas tienen que ocupar el margen derecho del camino, esto es especialmente importante para dejar paso a los vehículos de emergencia si fuera necesario. Si en el trayecto hay tramos donde el margen más aconsejable es el izquierdo, se debe indicar a las carretas para evitar bloqueos de los vehículos asistenciales.

Las personas que hagan el camino a caballo deben saber que hay lugares a los que no pueden acceder los vehículos de emergencia, por lo complicado del terreno, por lo que en caso de necesitar asistencia deben informar de la incidencia, lugar de la asistencia y seguir, paso a paso, las instrucciones que se les hagan por teléfono hasta que se persone la ayuda sanitaria o el equipo de rescate.

Los peregrinos que padezcan una enfermedad crónica deben de llevar su medicación habitual, además, en cada carreta es aconsejable llevar un botiquín con los elementos más básicos como pueden ser vendas, desinfectantes, gasas, tiritas, etc. Se procurará en todo momento llevar vestido y calzado cómodo, adecuados a las condiciones meteorológicas y al terreno.

Con respecto al cuidado animal, el 1-1-2 recuerda que hay que tratarlos siempre con respeto, ofrecerles una alimentación adecuada, atención veterinaria, descanso y procurarles cuidados higiénico sanitarios. En ningún caso, se debe de someter a un animal a un esfuerzo excesivo, inapropiado, ni abandonarlo.

El cuidado del Medio Ambiente es otro de los objetivos del Plan del Cerro, más si tenemos en cuenta que la romería se celebra en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, en pleno corazón de Sierra Morena. Por eso, desde la dirección del dispositivo se insiste en que el cuidado sea más extremo si cabe, que la basura quede siempre recogida y depositada en los lugares habilitados para ello; que no se tiren colillas o cualquier otro elemento que pueda producir un fuego en el monte. Si se produce un incendio, lo primero es avisar de inmediato al teléfono 1-1-2 y, si existe posibilidad, intentar apagarlo con un extintor, agua o tierra.

Si la gestión de la emergencia supone la movilización de un helicóptero no se harán saludos o movimientos que puedan confundir al piloto y se respetará siempre el perímetro de aterrizaje y despegue. No nos acercaremos a menos de 500 metros de la zona, ya que la fuerza del viento puede desplazar piedras u otros elementos que pueden provocar lesiones. 




Preestreno de la película documental “Renovables Forzosas” y convocatoria de una nueva concentración en contra de los proyectos de plantas Fotovoltaicas.

Cartel anunciador de este documental.

La plataforma Campiña Norte contra las megaplantas solares, aprovechando el Preestreno de la película documental “Renovables Forzosas”, producida por Bordonada Films, siendo protagonista importante de ella el pueblo de Lopera y los afectados por los procesos de expropiación; convoca el próximo 2 de Mayo, una nueva concentración que tendrá lugar en la Cooperativa “la Loperana” a las 21.30, en contra de los proyectos de plantas Fotovoltaicas.

Estas instalaciones, que afectarían a muchos de sus cooperativistas, y sería una herida de muerte a la economía de Lopera y especialmente de esta cooperativa, y a sus más de 800 socios, es decir, más de 800 familias.

Tras el informe de impacto económico que la cooperativa realizó bajo peritaje de un técnico (basándose en las hectáreas que afectaban a vecinos de Lopera, y que estaban incluidas en los proyectos iniciales), estimó una pérdida anual de unos 2.000.000 de Kg de aceituna, con una media de 20% de rendimiento en aceite (suele ser la media de estos olivares en esta zona), se estima que habría una pérdida anual de unos 2.200.000 € y, trabajos asociados (recolección, poda, etc), de 950.000€ en Jornales.

Escuchando las declaraciones efectuadas por el Consejero de Industria Jorge Paradela, en las que afirmaba a bombo y platillo las cuentas que hace la Junta:

“que estos proyectos dejarían en los ayuntamientos 150.000€ por planta al año en impuestos, más los 2.500.000€ por las tasas y licencias”…

Nosotros respondemos…

Haciendo unas cuentas rápidas con estos números del señor Consejero, el ayuntamiento de Lopera (en el que sólo irían dos plantas, sin embargo, una gran mayoría de vecinos de Lopera afectados tienen propiedades en el término de Arjona donde se instalarían otras 2 plantas) recibiría durante los 30 años, ampliables a 40, unos 570.000 € anuales (los 150.000 de impuestos más repartir los 2.500.000 de tasas de licencia entre los 30 años), si fuese a 40 años, el año saldría a 425.000€…
Resumiendo, que el ayuntamiento de Lopera recibiría 570.000€ al año y sus vecinos dejarían de ganar 3.150.000€ anuales, es decir, sus vecinos perderían 2.580.000€.

Con estas cuentas que nos hace el PP, y sus consejeros, no nos extraña que cada vez sean más ricos unos pocos y que los pueblos se vayan despoblando…

Queda claro lo “grandes” que son los economistas del PP, sólo hay que acordarse de los últimos ministros de Economía que tuvo el PP mientras estuvo en el gobierno de España… ¿Qué fue de ellos? ¿Dónde estarán?…

Es un problema mayor de lo que parece, y por tal caso, varias asociaciones y colectivos a nivel regional y nacional se sumarán a nuestras protestas del día 2, participando con nosotros en la concentración y presentación del documental…

Aliente, La Alianza Energía y Territorio, un colectivo estatal en torno a la sostenibilidad de la energía, atendiendo a sus implicaciones y afecciones en el territorio, en la diversidad biológica y paisajística.

SOS Rural, movimiento nacional que une a centenares de organizaciones de toda España y cuyo objetivo es poner en valor la actividad productiva y social del medio rural.

Plataforma Alto Guadalquivir STOP megaplantas solares, de Morente (Córdoba).

Plataforma contra las megaplantas solares de Huertas Bajas – Cabra, de Cabra (Córdoba), donde se verían afectadas 1.500 Hct de olivar.

Carta de presentación del Documental, de su Director y Productor D. Francisco Javier Fernández Bordonada.

La transición energética en España está generando una oleada de protestas y demandas por parte de afectados, expropiados, asociaciones y localidades ante la proliferación de proyectos de energías renovables sin una planificación adecuada. Miles de alegaciones se han presentado en todo el territorio nacional, denunciando las graves consecuencias ambientales, sociales y económicas de esta implantación desordenada.

En este contexto, Bordonada Films presenta su nuevo documental: ‘Renovables forzosas’ que expone la lucha de los agricultores de Lopera, Jaén, contra la invasión de megaplantas fotovoltaicas que amenazan sus olivares centenarios y su forma de vida.
El documental verá la luz con un pase especial para los vecinos de la localidad y protagonistas en Lopera el próximo 2 de mayo en la cooperativa de La Loperana. Tras este evento, comenzará un recorrido por 25 localidades que ya han adquirido los derechos de proyección con la intención de mostrar y dar a conocer la cara oculta de esta implantación descontrolada de las energías renovables y las consecuencias irreparables que puede ocasionar. De ahí pasará al circuito internacional de festivales de cine independiente en los principales países, que son origen de los fondos de inversión que están expoliando seguramente sin saberlo, y causando un daño irreparable contra los derechos fundamentales del medio rural, sus recursos hídricos y sus ecosistemas.

Tal y como detalla su sinopsis:

“…la promesa de la transición ecológica se convierte en una pesadilla. Los olivares centenarios, testigos de generaciones de agricultores, están siendo arrancados para dar paso a megaplantas fotovoltaicas, en una lucha desigual entre grandes corporaciones y una comunidad que se niega a ser desplazada. A través de testimonios directos, imágenes impactantes y un profundo análisis del modelo energético actual, ‘Renovables forzosas’ revela cómo el progreso, sin planificación y sin respeto por la vida rural, puede convertirse en un desastre ecológico, social y económico sin precedentes”.
Bordonada Films reafirma con este documental su compromiso con el medio rural, la justicia social y los temas medioambientales, buscando generar conciencia y debate sobre los desafíos de nuestro tiempo.




La Guardia Civil establece un dispositivo especial con motivo de la Romería de la Virgen de la Cabeza 2025.

Agentes de la Guardia Civil de Tráfico. Foto: Guardia Civil.

El próximo día 25 abril, a las 12,30 horas en el Poblado del Santuario, se expone al público y los medios de comunicación, el dispositivo especial que establece la Guardia Civil, con motivo de la celebración de la Romería de la Virgen de la Cabeza 2025.

MISIONES DEL DISPOSITIVO:
– Garantizar la seguridad ciudadana y el orden público, así como el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos.
– Prevenir la comisión de infracciones penales, identificando y deteniendo en su caso a los autores.
– Ordenación y regulación del tráfico, garantizando la seguridad vial.
– Velar por la seguridad de los que se desplacen utilizando los medios tradicionales de carretas, caballerías y carruajes.
– Proteger el medio ambiente.
– Realizar cuantos auxilios y servicios humanitarios sean necesarios.

UNIDADES QUE INTERVIENEN:
Con la finalidad de lograr un adecuado desarrollo del operativo se han desplazado las Unidades que se relacionan.
– USECIC (Unidad Seguridad Ciudadana de Comandancia)
– Sección de Intervención Rápida de la Comandancia de Jaén.
– Unidades de Seguridad Ciudadana de la Compañía de Andújar.
– Servicio de Protección de la Naturaleza.
– Agrupación de Tráfico, con componentes pertenecientes a todos los Subsectores de Tráfico de Andalucía.
– Servicio Aéreo, que desplaza un helicóptero desde su base en Sevilla.
– Componentes de la Agrupación Grupo Rural de Seguridad (GRS) con base en Valdemoro (Madrid).
– Escuadrón de Caballería del Grupo Rural de Seguridad (GRS) con base en Valdemoro (Madrid).
– Policía Judicial.
– Servicio Cinológico.
– Servicio de Información.
– GEDEX (Grupo Especial de Control de Explosivos).
– Unidades de Apoyo logístico, cuyos componentes posibilitan que el resto de Unidades mencionadas realicen su función.

MEDIOS DE TRANSPORTE, APOYO Y VEHÍCULOS:
Las Unidades reseñadas serán apoyadas por los siguientes medios materiales:
– Furgones para traslado de caballos.
– Sistema AVL, dispositivo diseñado para la localización automática de Vehículos por GPS; medios especiales de la Jefatura de Transmisiones de la Guardia Civil, permitirán que también estén localizados permanentemente aquellos que patrullan a pie, a caballo o en motocicleta, facilitando su seguimiento desde el Centro Operativo Complejo avanzado (COC).
– Equipo Especial Transmisiones, que permitirá, en cualquier circunstancia y ante cualquier eventualidad, el enlace mediante banda aérea, HF, VHF, UHF, vía satélite, fax, etc.
– 77 vehículos de cuatro ruedas (turismos, furgonetas y todoterrenos).
– 73 motocicletas (Tráfico y SEPRONA).
– 1 Helicóptero.
– 10 Caballos.

ARTICULACIÓN DEL DESPLIEGUE:
El dispositivo está articulado en tres Núcleos, cada uno de los cuales contará con el personal y medios propios para el desarrollo de su cometido.
Núcleo de Seguridad Ciudadana:
Con las misiones asignadas acompañando a las carretas y caballería por los caminos tradicionales, haciéndolo tanto en vehículo todo terreno, motocicletas y caballos; velarán por el orden público y la seguridad ciudadana en la parada de Lugar Nuevo; en el Cerro patrullarán fundamentalmente a pie, pero también en motocicleta y a caballo.

Núcleo de Policía Judicial:
Con las siguientes misiones:
– Patrullarán de paisano las zonas de mayor aglomeración.
– Serán los encargados de la investigación e instrucción de diligencias de los ilícitos que se pudieran cometer.
– Obtención información amenazas y riesgos. Integrado por Fuerzas de Policía Judicial, Servicio de Información y GEDEX.
Núcleo de Seguridad Vial:
Llevado a cabo por personal de la Agrupación de Tráfico venidos de todas las provincias de Andalucía. Serán los encargados de la ordenación y regulación del tráfico en la carretera y accesos al Santuario.
Se estructura en dos Destacamentos, uno de ellos con base en el Santuario y el otro denominado del Jándula.
Prestarán especial atención a los puntos más conflictivos, entre los que cabría destacar:
– Accesos zona Santuario (PK. 30,500 y 30,700 de la carretera A-6177).
– Cruce Lugar Nuevo.
– Aparcamientos.
– Río Jándula, por la estrechez del puente que lo atraviesa
– Cruce del Pk.13’400 de la carretera A-6177.
Con este despliegue, el esfuerzo realizado por la Comandancia de Jaén y los apoyos recibidos de otras Unidades del Cuerpo, la Guardia Civil espera que la Romería de la Virgen de la Cabeza del año 2025, transcurra con toda normalidad.

La Guardia Civil recomienda:
– No conducir vehículos después de haber consumido alcohol.
– No aparcar en lugares donde no está permitido, especialmente en caminos de acceso a aparcamientos y vías de evacuación.
– La circulación de vehículos por caminos y carreteras, será siempre por la derecha, aunque sea de un solo sentido, facilitando el paso a los vehículos de emergencia.
– Procurar no dejar abandonadas tiendas de campaña o caravanas, quedando alguien al cuidado de las mismas.
– No dejar objetos dentro de vehículos a la vista, y procurar que estos queden perfectamente cerrados si no están a la vista del titular.




Diputación promueve la creación del Club de Producto OleotourJaén para unir y potenciar la oferta oleoturística.

Presentación del Club Producto Turístico OleotourJaén. Foto: Diputación de Jaén.

La Diputación de Jaén promueve la creación del Club de Producto Turístico OleotourJaén, una alianza estratégica público privada que articule, coordine y potencie la oferta oleoturística en la provincia de Jaén. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado en Jaén, Úbeda y Bedmar la puesta en marcha de esta iniciativa que forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) OleotourJaén, dotado con 4,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con los fondos europeos Next Generation EU.

«En estos más de 10 años en los que desde la Diputación de Jaén venimos trabajando en el oleoturismo hemos crecido y hemos realizado multitud de acciones. Pero lo que hoy presentamos es una acción que nos va a permitir organizar la oferta desde la colaboración, con una personalidad jurídica que imprima nuevas oportunidades de crecimiento y, sobre todo, de autogobierno», ha destacado Lozano, que ha insistido en el papel protagonista que asumieron los empresarios para posicionar a Jaén como destino oleogastroturístico líder a nivel nacional e internacional. “El Club de Producto OleotourJaén supone tomar las decisiones desde la parte principal de la cadena de trabajo, que sois vosotros y vosotras, con vuestros negocios, marcando conjuntamente con las entidades públicas que estemos presentes cuáles son las prioridades”.

En el acto celebrado en el Aula de Cultura del Palacio Provincial, en el que también han intervenido el subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala; el diputado de Promoción y Turismo ha detallado que este Club de Producto conllevará la realización de un nuevo catálogo de experiencias oleoturísticas. «Este nuevo catálogo posibilitará organizar la oferta, no solo desde la conceptualización territorial, sino también por segmentos de servicios. Además, este catálogo será la punta de lanza de la promoción que la propia Diputación realiza en ferias nacionales e internacionales». En este sentido, Francisco Javier Lozano ha insistido en el objetivo de posicionar a OleotourJaén como marca que representa un destino singular y especializado de referencia por la calidad y la sostenibilidad.

“Empezamos de cero hace más de 10 años con aquella visita que realizamos junto a algunos empresarios a las experiencias de enoturismo en La Rioja y la Ribera del Duero, y pasado este tiempo, tenemos más de 150 empresas o entidades que forman parte de la red de OleotourJaén, con una diversidad de segmentos turísticos que demuestran el músculo y la fortaleza de la provincia de Jaén para ofrecer experiencias turísticas en torno al oleoturismo”, ha recordado el diputado de Promoción y Turismo, que se ha referido a las almazaras y cooperativas visitables, a los alojamientos singulares, a los artesanos, o las oleotecas, entre otros, “y donde tiene un papel predominante la restauración y la gastronomía”, ha remarcado.

Por último, Francisco Javier Lozano ha apelado a los empresarios y empresas a mantener ese esfuerzo que realizan a diario, pero con una visión conjunta de proyecto colectivo. “Esto no es otra cosa que organizarnos para que vosotros seáis los protagonistas con unos estándares comunes y una identidad propia y profesional que van aportar un marchamo de calidad”.

Alberto Galloso, de la consultora especializada en turismo y marketing Soluciones Turísticas, ha sido el encargado de explicar a los representantes de las empresas que han asistido a estas presentaciones las líneas de trabajo que se seguirán en los próximos meses para impulsar la capacitación y competitividad de la red de cooperativas, almazaras, restaurantes y empresas que configuran OleotourJaén y que quieren formar parte del Club de Producto. En este sentido, se comenzará con el diseño y puesta en marcha del sistema de gestión del propio Club de Producto, mediante la evaluación, auditoría y asesoramiento a las empresas participantes; el apoyo a la generación de experiencias y la creación de un nuevo catálogo; el impulso de la economía circular y la sostenibilidad en el sector oleogastronómico; y por último, se avanzará en la transformación digital de las empresas de OleotourJaén. Para ello se programarán sesiones presenciales y online para la definición de estas experiencias, así como talleres de cocina saludable, marketing sensorial y píldoras formativas en transformación digital.

La creación de este Club de Producto forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino OleotourJaén que pone el foco en el potencial de la provincia de Jaén como destino oleoturístico. En el marco de este plan, dotado con 4,5 millones de euros, se llevan a cabo distintos proyectos como la creación de una red de miradores que permitirá al visitante disfrutar del paisaje del olivar o la ejecución de una red de senderos experienciales entre los que se encuentra el Camino Natural Vía Verde del Aceite, en el que se incluyen distintas actuaciones para la mejora de infraestructuras y equipamientos cicloturistas como el hangar de Martos o el quiosco de Alcaudete. La recuperación de la almazara romana de los Robles, en la ciudad de Jaén, la mejora de la eficiencia energética del Museo del Olivo en Baeza, o la adecuación del Centro del Olivar y el Aceite de Úbeda, son otras de las acciones contempladas en este Plan de Sostenibilidad Turística en el que también se incluye un programa de excelencia gastronómica con los chefs del aceite, o un observatorio del oleoturismo que ofrece mayor conocimiento del destino y de la demanda. 




El 1-1-2 gestiona en Jaén más de 1.300 incidencias durante la Semana Santa.

Gestora del 1-1-2. Foto: Junta de Andalucía.

El 1-1-2, perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía, adscrita la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta, ha coordinado desde las 15:00 horas del día 11 de abril (Viernes de Dolores) hasta las 00.00 horas de hoy (Lunes de Pascua) un total de 21.300 incidencias en Andalucía, lo que supone un ligero incremento del 1,32 por ciento con respecto a la misma fecha del año anterior, cuando se atendieron 21.021 emergencias en la comunidad.

Las asistencias sanitarias, con 10.517 incidencias registradas, y los casos de seguridad ciudadana, con 4.137 emergencias, han sido los principales motivos de llamadas al Teléfono 1-1-2. El resto de los avisos gestionados se han debido a incidencias de tráfico (1.703), accidentes de circulación (1.142), asuntos relacionados con animales (1.085) e incendios (606). En menor medida, se respondieron anomalías en servicios básicos (376), solicitudes de servicios sociales (328) y rescates y salvamentos (237), entre otras cuestiones.

El Viernes Santo fue la jornada con mayor número de avisos al 1-1-2 en Andalucía, con un total de 2.386. Cifras muy similares se alcanzaron también el Domingo de Ramos (2.322), Sábado de Pasión (2.301) y Sábado Santo (2.300).

Por provincias, Sevilla es la que ha coordinado el mayor volumen de emergencias a lo largo de esta Semana Santa, con un total de 5.397, seguida de Málaga con 4.663. A continuación se sitúan Granada y Cádiz, con 2.611 y 2.574, respectivamente. Le siguen Almería (1.931), Córdoba (1.483), Jaén (1.347) y Huelva (1.278).

En cuanto a las capitales de provincia, la ciudad de Sevilla es de nuevo la que ha atendido un mayor número de requerimientos, con 2.588 emergencias gestionadas en el 1-1-2, seguida nuevamente por la de Málaga, con 1.704 avisos atendidos. Por detrás están las de Granada (813), Córdoba (795), Almería (519), Huelva (393), Jaén (270) y Cádiz (245).

Por franja horaria, el momento de más actividad en las salas del 1-1-2 ha sido la comprendida entre las 21:00 y las 22:00 horas del Jueves Santo, cuando se llegaron a coordinar hasta 163 incidentes en una hora.

El Teléfono 1-1-2 es un servicio público, gratuito y multilingüe, disponible las 24 horas los 365 días del año para atender las demandas de la ciudadanía en materia sanitaria, extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Ofrece respuesta en inglés, francés, alemán, árabe y ucraniano, además de en español, para garantizar la cobertura de todas las situaciones de emergencia que se produzcan en el territorio andaluz.




Diputación vuelve a poner un millón de euros a disposición de los municipios para impulsar espacios empresariales.

Palacio Provincial, sede de la Diputación de Jaén. Foto: Diputación de Jaén.

La Diputación Provincial de Jaén vuelve a abrir un año más su convocatoria de subvenciones para que los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes cuenten con apoyo económico para mejorar o recualificar espacios empresariales que luego puedan poner a disposición de pequeñas y medianas empresas y autónomos. Así lo anuncia el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, quien subraya que esta línea de ayudas “está dotada con un presupuesto superior al millón de euros, que permitirá que cada uno de los municipios beneficiarios pueda ejecutar actuaciones para transformar aquellos espacios productivos municipales que tengan capacidad de contribuir al mantenimiento y la creación de empleo”.

“Estamos hablando de incentivos por valor de 30.000 euros, en los que cada uno de estos ayuntamientos podrá, con carácter finalista, ejecutar todas las acciones que vayan dirigidas a la creación de riqueza, oportunidades y empleo”, enfatizó Carmona sobre estas ayudas enmarcadas en el Plan de Empleo y Empresa de la Diputación para 2025 con las que “intentamos que en todos y cada uno de estos espacios municipales se puedan seguir prestando los servicios que los vecinos y vecinos de la provincia de Jaén están demandando a sus municipios”.

La concesión de estas subvenciones, que se podrán solicitar hasta el 2 de mayo, se establece en régimen de concurrencia competitiva y con cada ayuda se podrá financiar el 80% del coste final del proyecto aprobado, con una cantidad máxima de 30.000 euros por consistorio. El resto de la inversión, que puede ser como máximo de 50.000 euros, podrá cubrirse tanto con fondos propios como con otras subvenciones o ayudas.

A esta convocatoria podrá presentar un proyecto por ayuntamiento, que tendrá como plazo de ejecución desde el 1 de enero de 2025 hasta seis meses después de la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia del extracto de esta convocatoria. Así, podrán incluirse aquellas iniciativas que ya se encuentran iniciadas, en ejecución y hasta terminadas, siempre que se encuentren incluidas dentro del período de ejecución establecido.

Los gastos subvencionables, que deberán ser inventariables, consistirán en la colaboración económica para la ejecución de proyectos de adaptación, acondicionamiento y equipamiento de edificios y espacios de titularidad municipal para su puesta a disposición y uso inmediato de cara al desarrollo de actividades empresariales que posibiliten el desarrollo económico y la generación de empleo.




Consumo alerta de ciberestafas en las que se suplanta a la Agencia Tributaria.

Un ciudadano consulta en su móvil la aplicación de la Agencia Tributaria. Foto: Junta de Andalucía.

La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, recomienda a las personas contribuyentes prestar mucha atención a posibles campañas de suplantación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) a través de ‘phishing’ (correo electrónico) y de ‘smishing’ (mensajes de móvil SMS), con las que los ciberdelincuentes, aprovechando el inicio de la campaña de la Renta 2024, tratan de hacerse con datos personales y bancarios de las víctimas.

Estas técnicas fraudulentas ya habían proliferado en campañas de la Renta de años anteriores, utilizando casi siempre los mismos métodos ilícitos de suplantación. Los ciberdelincuentes utilizan como anzuelo falsas notificaciones que se hacen pasar por la AEAT, empleando para ello logos de la Agencia Tributaria y otros mensajes que podrían pasar por verosímiles, donde se informa, por ejemplo, de avisos importantes de Hacienda, como supuestos reembolsos de impuestos, a través de textos como ‘Notificacion disponible-Identificador XXXXXX’, ‘AVISO IMPORTANTE’ o ‘Aviso puesta a disposición de nueva notificación electrónica REF-XXXXXX’. Se proporciona para ello un enlace que dirige a un sitio web fraudulento, donde se solicitan datos personales y bancarios.

Por ello, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha vuelto a alertar a la ciudadanía sobre estas prácticas fraudulentas a través de ‘phishing’ y ‘smishing’ mediante la suplantación de la Agencia Tributaria.

Desde la propia Agencia Tributaria recuerdan que nunca se solicitan por correo electrónico, SMS o aplicaciones como Bizum información confidencial, económica o personal, números de cuenta ni números de tarjeta de las personas contribuyentes, ni que se adjunten anexos con información de facturas u otros tipos de datos.

Existen ciertas pistas o elementos que permiten identificar mensajes fraudulentos, como faltas de ortografía o un remitente sospechoso (URL que no se corresponde con la oficial). Las recomendaciones principales pasan por no abrir mensajes de usuarios que sean desconocidos o de los que no se haya solicitado comunicación, no contestar en ningún caso los mensajes sospechosos, tener especial precaución con los enlaces, así como con la descarga de archivos adjuntos al correo, aunque sean de contactos conocidos.

En la web de la AEAT se pueden consultar varios ejemplos de mensajes fraudulentos empleados por los ciberdelincuentes en las campañas de la Renta.

El INCIBE señala que, si se recibe un correo electrónico o, en su defecto, un mensaje de texto (SMS) con las características descritas anteriormente y no se ha accedido al enlace, se reporte inmediatamente al buzón de incidencias de dicho organismo (incidencias@incibe-cert.es), lo cual permitirá recopilar información útil para prevenir que otras personas usuarias caigan en este tipo de fraude. Es importante también bloquear al remitente y eliminar el mensaje de la bandeja de entrada del correo o del listado de mensajes SMS del móvil.

En la web de Consumo Responde, existe una sección específica de ciberseguridad desde la que acceder a los últimos avisos a la ciudadanía del INCIBE.




Cinco heridos en un accidente de tráfico en Jaén capital.

Ambulancia del Centro de Emergencias Sanitarias 061. Foto: Junta de Andalucía.

Cinco personas, una de ellas menor, han resultado heridas y han sido evacuadas al hospital en un accidente de tráfico entre tres turismos ocurrido anoche en Jaén capital, según ha informado el 1-1-2, perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía, adscrita la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.

Varios testigos informaron, sobre las 22.40 horas de ayer jueves, de una colisión entre tres turismos en la calle Agustina de Aragón, también conocida como la carretera del Colesterol. El centro coordinador activó de inmediato al Centro de Emergencias Sanitarias 061, a la Policía Local y a los Bomberos de Jaén.

Fuentes policiales han confirmado que, como consecuencia del siniestro, cinco personas resultaron heridas y fueron evacuadas al hospital. No han trascendido más datos sobre los heridos, aunque la Policía Local también ha indicado que uno de ellos es un menor y que los tres vehículos implicados han sufrido daños de consideración.




Sigue el pacto de no agresión en el aceite de oliva: seis grandes cadenas vuelven a igualar los precios de sus aceites.

Botellas de aceite de oliva. Foto: FACUA.

FACUA-Consumidores en Acción ha constatado cómo las grandes cadenas de distribución del país mantienen un pacto de no agresión en el precio de sus marcas blancas de aceite de oliva. En los últimos días, la asociación ha comprobado cómo cinco supermercados han seguido a Mercadona y han aplicado una bajada idéntica en el virgen extra de sus marcas propias para continuar manteniendo sus precios igualados.

FACUA ha realizado su última comparativa utilizando su web super.FACUA.org, una herramienta donde los consumidores pueden conocer las oscilaciones históricas en los precios de cada producto, compararlos entre cadenas y descubrir cuáles son los que más han subido hoy, en la última semana o los últimos meses. Esta página rastrea los precios de cientos de alimentos en Alcampo, Carrefour, Dia, Eroski, Hipercor y Mercadona.

La cadena de Juan Roig aplicó el pasado 28 de marzo una bajada de 30 céntimos en el formato de un litro del aceite de oliva virgen extra de la marca Hacendado: pasó de 5,85 a 5,55 euros. Tan sólo un día después, hubo dos supermercados que aplicaron bajadas idénticas: Alcampo y Eroski pusieron sus respectivas marcas a 5,55 euros.

Carrefour, por su parte, siguió la misma estrategia que el resto y comercializa actualmente el envase de un litro de su virgen extra a 5,54 euros. Dia hizo lo propio el pasado 1 de abril en su marca Almazara del Olivar (de 5,85 a 5,55 euros) mientras que Hipercor aplicó el 2 de abril una bajada idéntica, con lo que la marca El Corte Inglés ya está en sus establecimientos al mismo precio que sus competidores (5,55 euros).

Denuncias sin respuesta de Consumo y la CNMC.

No es la primera vez que la asociación detecta este tipo de prácticas con determinados productos en las principales cadenas de distribución. En noviembre de 2023, presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a fin de que abriese una investigación para averiguar si existía un pacto en el precio del aceite de oliva. En septiembre de 2024 también denunció esta estrategia paralela de fijación de precios en las marcas blancas de leche. A día de hoy, Competencia sigue sin contestar tanto a la la primera como a la segunda denuncia.

En julio de 2024, la organización presentó otra denuncia ante Dirección General de Consumo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 donde ponía de manifiesto sucesivas subidas de precios paralelas en las marcas blancas de aceite de oliva de ocho grandes cadenas de supermercados. En este caso, la asociación denunciaba que se estaba vulnerando la prohibición de subir márgenes vigente durante 2023 y 2024 en los alimentos afectados por la rebaja del IVA. Aunque inicialmente anunció públicamente la apertura de una investigación, el ministerio de Pablo Bustinduy tampoco ha contestado aún a esa denuncia.




COAG manda un mensaje de tranquilidad a los olivareros sobre los aranceles aprobados por Trump y pide a Europa un paquete de medidas.

Fincas de olivar en Lopera. Foto: Antonio Marín.

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los olivareros ante el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 20% a todos los productos de la Unión Europea y pide un paquete de medidas que ayuden al sector a paliar las consecuencias que pudieran tener.

Juan Luis Ávila considera que es necesario paralizar el contingente de Túnez, paralizar el tráfico de perfeccionamiento activo y actualizar los niveles de desencadenamiento de almacenamiento privado, medidas todas ellas que no suponen ni un euro de presupuesto para la Unión Europea, es cuestión de voluntad política. Además de un paquete importante a nivel económico para paliar los perjuicios que se puedan producir en el sector.

El responsable de olivar insiste en que “no podemos entrar en la dinámica de aquellos intereses que utilizan los aranceles y anuncios catastrofistas como estrategia para que se produzca una bajada del precio del aceite de oliva en origen”.

Estados Unidos es el tercer país consumidor de aceite a nivel mundial, con una demanda de alrededor de 360.000 toneladas, y una producción que apenas si cubre el 3% de su consumo.

California, principal productor de aceite de oliva de Estados Unidos (99%) produjo en la campaña 2022/2023 alrededor de 6.800 toneladas de aceite. Cantidad comparable con la que puede producir al año una cooperativa de un municipio medio de la provincia de Jaén. Y la provincia de Jaén cuenta en total con 330 almazaras repartidas en 96 municipios.

Asimismo, Estados Unidos, a pesar de ser de los países mayores consumidores, con una media de un litro al año por persona, supone un 11,7% del consumo de aceite de oliva mundial, que según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI) podría ascender en esta campaña a 3.060.000 toneladas de aceite. De hecho en la campaña 2023/2024, el consumo mundial de aceite fue de 2.699.000 toneladas, de las cuales, 1.170.000 toneladas se consumen por países europeos, y el resto, 1.529.000 por terceros países, entre ellas, las 350.000 toneladas de Estados Unidos.

En cuanto a los principales proveedores de aceite de oliva de Estados Unidos, son España e Italia, al que habría que añadir a Grecia, que representan entre los tres alrededor del 70% del volumen de aceite exportado a Estados Unidos, y que ningún país tiene capacidad de cubrir. Ni siquiera Túnez, al que Trump ha impuesto aranceles del 28%, ni Turquía, que además tiene aranceles del 10%.

España exportó en 2023 a Estados, 105.133 toneladas, Italia 109.902 toneladas. Seguidas de lejos por Turquía con 41.284 toneladas, Túnez 38.300 toneladas, Grecia 15.592 toneladas y Argentina, 11.519 toneladas. (No hay que olvidar que España registró en ese año 2023 la campaña de producción de aceite más baja del siglo a causa de la sequía).

En esta campaña, hay que tener en cuenta que España tiene una buena cosecha, tras tres años de sequía, pero Italia ya ha advertido de que su producción ha provocado un colapso debido a la sequía y el calor récord en las principales regiones productoras como Apulia y Sicilia.

Por tanto, un mensaje de tranquilidad porque el mercado mundial del aceite de oliva es el mercado español. Prácticamente todo el aceite que se mueve a nivel mundial es el que España exporta y no hay otro país que tenga la capacidad de suministrar esa cantidad de aceite.

De hecho, España se ha convertido en esta campaña en la bodega de aceite del mundo, con una producción que será igual a toda la producción de Italia, Grecia, Túnez, Turquía y Portugal unidas. Además el consumidor estadounidense de aceite de oliva español es fiel y de un poder adquisitivo alto que compra aceites de calidad a pesar de la subida que puedan encontrar a causa de los aranceles. Ya lo ha hecho en año anteriores cuando el precio del aceite de oliva en origen era más del doble que el actual.

De cualquier forma, Juan Luis Ávila, insiste en la Unión Europea tiene que tener una respuesta clara y contundente a los aranceles.

Estados Unidos ya puso un arancel del 25% al aceite de oliva envasado de origen español. En concreto, al aceite envasado de 18 kilos o menos. El aceite de oliva español a granel no estuvo sujeto a estos aranceles, lo que permitió exportar a granel y que el producto fuera envasado posteriormente en estados Unidos o en terceros países.




El Gobierno aprueba el nuevo DNI digital, un documento que servirá para identificarse con una ‘app’ en el móvil.

El nuevo DNI digital en tu móvil. Foto: Ministerio del Interior.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto que regula el proceso de expedición, gestión y desarrollo del documento nacional de identidad (DNI) no solo en su versión física, sino también, por primera vez, en su versión digital, con lo que adapta el uso del DNI a los nuevos retos digitales y ofrece a la ciudadanía la posibilidad de disponer del documento de identidad en formato digital en el teléfono móvil.

El DNI digital es un proyecto del Ministerio del Interior desarrollado por la Policía Nacional, en el marco del Plan de Identidad Digital, junto a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Su puesta en marcha va a transformar el modo de acreditar la identidad por parte de los ciudadanos en sus relaciones con la administración pública y con el sector privado, que ahora podrá realizarse a través de una aplicación instalada en el teléfono móvil con la misma validez jurídica que el DNI físico y las máximas garantías de seguridad.

España es uno de los primeros países europeos que disponen de un sistema para acreditar la identidad a través del teléfono móvil mediante un soporte virtual sencillo, intuitivo y efectivo, un avance en la forma de acreditar la identidad para realizar cualquier tipo de transacción, tanto en el ámbito público como en el privado.

Con ese objetivo, el real decreto fija un periodo de doce meses para que las entidades públicas y privadas adopten las medidas necesarias para el buen funcionamiento de la versión digital del DNI. Durante este periodo no será obligatoria la aceptación del nuevo formato digital y tanto el Ministerio del Interior como la Dirección General de la Policía adoptarán distintas iniciativas para fomentar su uso entre la ciudadanía.

El DNI en formato físico convivirá con la identificación digital a través del móvil, que no sustituye al carné tradicional. El acceso al formato digital se realizará por medio de la aplicación MiDNI, disponible en los principales mercados digitales, que en una primera fase permitirá la acreditación presencial de ciudadanos españoles, con las máximas garantías de seguridad, así como verificar la autenticidad de las credenciales de otros ciudadanos.

Por medio de MiDNI, el usuario solicitará sus datos de identidad a la Policía Nacional y, para que puedan ser solicitados por terceros, se genera un QR con validez limitada que se encuentra firmado y sellado por este cuerpo policial.

MiDNI, por lo tanto, garantiza la autenticidad de los datos mostrados en tiempo real y certifica que están actualizados y son válidos en el momento de la verificación. El uso de esta aplicación impide la manipulación o falsificación de los datos, que no quedarán almacenados ni en el móvil que solicita la identificación ni en el que comprueba la identidad del titular del DNI digital.

Uso del DNI digital.

En una primera fase, el DNI solo permitirá la identificación de manera presencial con la misma validez que el DNI en formato físico. Servirá, por tanto, para acreditar la identidad en el control de acceso a cualquier espacio público o privado que así lo requieran, para establecer cualquier tipo de relación jurídica, firmar escrituras ante notario, acreditar la identidad en trámites presenciales ante la Administración y llevar a cabo trámites administrativos presenciales tanto con administraciones públicas como con entidades privadas.

También para acciones como acreditar la mayoría de edad, abrir una cuenta bancaria, registrarse en un hotel, alquilar un vehículo, realizar transacciones comerciales presenciales en las que se requiera el DNI en vigor o recoger paquetes en Correos o servicios de mensajería. En general, el DNI digital permitirá todas aquellas acreditaciones presenciales de identidad que ahora se realizan con el carné físico.

En esta primera fase, el DNI en el móvil no servirá para acreditar la identidad a través de Internet, usarlo como documento de viaje electrónico para paso de fronteras, acreditar la identidad en otros países o hacer gestiones telemáticas de autenticación y/o firma electrónica.

En una segunda fase prevista para 2026, la aplicación MiDNI sí permitirá la acreditación de la identidad para hacer gestiones telemáticas, firma electrónica y otras operaciones a través de internet.

Cómo obtener el DNI digital.

Para disponer del DNI digital es necesario completar tres fases: un registro previo que vincula de manera inequívoca la identidad del ciudadano a un número de teléfono móvil que permite la descarga de la aplicación MiDNI, virtualización del DNI y verificación del proceso.

Para realizar el registro es necesario que el DNI se encuentre en vigor y sus certificados electrónicos activos, y podrá hacerse a través de la web http://www.midni.gob.es, en cualquiera de los Puestos de Actualización de Documentación (PAD) existentes en comisarías de Policía o ayuntamientos y en cualquiera de las 290 Unidades de Documentación de la Policía Nacional.

En cualquiera de estas vías de registro se informará al ciudadano de la ruta de acceso a la aplicación para su descarga. Durante el alta en la misma se verifica que el DNI está asociado a ese número de teléfono por medio de códigos de un solo uso que el usuario debe de utilizar para finalizar la correcta vinculación. Únicamente se puede asociar un DNI a un número de teléfono móvil.

Tras el registro y descarga de la aplicación será posible virtualizar el DNI. MiDNI no guarda los datos de identidad del ciudadano, sino que a través de ella se consulta en tiempo real a la unidad de gestión del DNI. En caso de que el documento esté extraviado perdido o haya sido sustraído, la información no estará disponible.

Al realizar la consulta, el titular del DNI podrá decidir qué datos quiere mostrar en función del uso que quiera dar y del fin de la verificación de la identidad. Esta libertad de mostrar los datos según la situación incrementa la privacidad del ciudadano, ya que no es necesario mostrar todos los datos en todas las situaciones.

Las tres opciones disponibles son:

– DNI EDAD, que mostrará la fotografía, el nombre y la mayoría de edad;
– DNI SIMPLE, que reflejará la fotografía, el nombre, apellidos, el sexo y validez de DNI,
– DNI COMPLETO, que muestra todos los datos del documento físico.

Una vez elegido el nivel de información solicitado, la aplicación genera un código QR que se muestra en la pantalla del teléfono del titular del DNI. Es un código generado por Policía Nacional, lo que asegura que los datos son auténticos en ese mismo momento, que permanecerá visible durante un corto período de tiempo para facilitar la verificación. Pasado este período, perderá su validez y será necesario generar un nuevo código.

El código QR generado puede ser escaneado por cualquier otro dispositivo en el que haya sido instalada la aplicación MiDNI. Al escanearlo, aparecerá en la pantalla del usuario verificador los datos del ciudadano en función de la opción elegida. Estos datos permanecerán en pantalla durante un corto período de tiempo para permitir la verificación y no quedarán almacenados en el teléfono del verificador.

La Policía Nacional y el DNI.

Todos los españoles tienen derecho a que se les expida el Documento Nacional de Identidad, siendo obligatoria su obtención para los mayores de catorce años residentes en España. Además, el DNI puede obtenerse antes de esa edad, en cualquier momento desde la inscripción del menor en el Registro Civil. Todas las personas obligadas a obtener el DNI lo están también a exhibirlo cuando fueren requeridas para ello por la autoridad o sus agentes.

Policía Nacional expide o renueva cada año más de 7 millones de DNI. Cada día más de 40.000 ciudadanos pasan por las Unidades de Documentación de la Policía Nacional para expedir o renovar sus documentos de identidad.

Con la puesta en funcionamiento de MiDNI, el uso del DNI digital crea una nueva forma de acreditar la identidad de los ciudadanos con las mismas garantías y la misma validez que el formato físico, lo que constituye un gran avance en la transformación digital de España y en la forma en que los ciudadanos se relacionan tanto con las administraciones públicas, en las diferentes gestiones que requieren la presentación del DNI, como en las relaciones con el sector privado.

NOTA: Hay videos sobre el DNI digital y la aplicación MiDNI disponibles en los siguientes enlaces: https://bit.ly/materiales_MiDNI




Un hombre y una mujer heridos al registrarse un incendio en una vivienda de Jaén.

Ambulancia del Servicio Andaluz de Salud. Foto: Antonio Marín.

Dos personas han resultado heridas esta tarde al registrarse un incendio en una vivienda de Jaén, según ha informado el 1-1-2, perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía, adscrita la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.

A las 18:15 horas se ha gestionado un aviso en el teléfono 1-1-2 en el que se solicitaba ayuda porque había un incendio en una vivienda de la calle Infanta María Teresa, en la zona de Las Infantas. El ciudadano que pidió ayuda al teléfono único indicaba que podía haber una persona atrapada en el patio de la casa. De inmediato, el centro coordinador activó al Centro de Emergencias Sanitarias (CES) 061, a la Policía Nacional, a la Local y a los bomberos.

La Policía Local y los bomberos han confirmado al 1-1-2 que dos personas, un hombre y una mujer, han resultado afectadas en el incendio; el fuego ha quemado el salón de la vivienda y el resto de la casa se ha visto dañada por el calor y el humo. Los afectados, según las mismas fuentes, han sido evacuados al Hospital Neurotraumatológico de Jaén.




La Junta impulsa en Jaén un programa de formación continua para profesionales de los servicios sociales.

La delegada territorial de Inclusión Social, Ángela Hidalgo. Foto: Junta de Andalucía.

La Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Jaén ha puesto en marcha un Plan Anual de Formación Continua a través del cual, con la colaboración de otras administraciones públicas como la Diputación Provincial y los ayuntamientos de la provincia, y de la mano del Instituto Andaluz de Formación Pública de la Junta de Andalucía, se ofrecen distintos cursos a los profesionales de los servicios sociales comunitarios de la provincia.

La delegada territorial, Ángela Hidalgo, ha subrayado la importancia de este ambicioso plan “que se ha diseñado e implementado teniendo en cuenta las necesidades formativas y las inquietudes de los profesionales a quienes va destinado”. “La formación continua es una poderosa herramienta para seguir creciendo de la mano de estos profesionales que, además, han demostrado que quieren continuar a la vanguardia dando respuestas ágiles y personalizadas en la atención a las personas”, ha argumentado. 

El Plan de Formación Continua cuenta con 12 cursos, que abarcan temáticas como la inteligencia emocional, el modelo de atención centrado en la persona, así como medidas de apoyo a personas con discapacidad, diseño de planes locales de migración, violencia de género y vicaria o investigación e innovación en los servicios sociales, entre otras materias.

Esta semana, profesionales de los servicios públicos comunitarios de la provincia de Jaén están recibiendo formación acerca de la detección y actuación contra la soledad no deseada que, como ha señalado Hidalgo, “es una de las realidades más dolorosas y silenciosas que muchas personas viven en nuestra sociedad”. De este modo, ha puesto de manifiesto que las administraciones públicas “debemos procurar las herramientas necesarias a los trabajadores para saber reconocer y actuar en situaciones de este tipo”.




Más de dos millones de andaluces, invitados a participar en el cribado de cáncer de colon.

Un profesional sanitario muestra un folleto informativo sobre el programa de cribado del cáncer de colon. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Salud y Consumo ya ha enviado un total de 2.368.234 invitaciones a andaluces y andaluzas de entre 50 y 69 años para participar en el cribado de cáncer de colon desde el inicio del programa en el año 2014, lo que supone cerca del 98% de la población diana. En 2024, la participación, una vez finalizado el proceso, la participación ha alcanzado el 40,61%, un punto por encima de 2023, porcentaje que aún tiene mucho margen de mejora. 

Por este motivo, la Consejería quiere volver a recordar a la población, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, la importancia de la prevención y de la detección precoz de uno de los cánceres más frecuentes en los países desarrollados, con una incidencia en aumento en las últimas décadas. El cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta en estados iniciales o en forma de lesiones premalignas. A corto plazo, esta detección precoz disminuye la mortalidad entre un 30% y un 35%.

El cribado de cáncer de colon se lleva a cabo con la invitación a todos los andaluces de entre 50 y 69 años a realizarse una prueba sencilla e indolora que analiza la presencia de sangre en heces. En caso de resultado positivo, se le da cita en su centro de salud para informarle y recomendar otras exploraciones. De esta forma, tras la realización del test, en los casos indicados se realiza una colonoscopia.

Resultados del cribado.

Actualmente, de las invitaciones enviadas de forma progresiva desde 2014 por el Servicio Andaluz de Salud -SAD- (2.368.234), el 54,18% ha aceptado participar y el 40,61% (961.787 personas) ha finalizado todo el proceso del cribado. Sólo el año pasado se realizaron 5.056 colonoscopias derivadas de este proceso de cribado, a través de las que se han diagnosticado 73 cánceres y 3.584 adenomas (tumores benignos que pueden derivar en cáncer), de los que 764 eran lesiones de alto riesgo que se debían vigilar.

Por provincias, destaca Huelva, con un 54,61% de participación de la población invitada, seguida de Jaén (48,94%), Córdoba (45,14%), Granada (43,64%), Almería (43,07%) y Sevilla (41,21%). Por debajo de la media regional sólo se sitúa Cádiz, con un 39,67%, y Málaga, con un 28,68%.

Prevención.

La Consejería de Salud y Consumo incide en que la prevención es la mejor herramienta para cuidar de la salud, y, en este sentido, la detección precoz del cáncer de colon puede marcar una gran diferencia. Asimismo, hace hincapié en que la carta que llega a los hogares andaluces para el cribado de cáncer de colon contiene información y una prueba que puede salvar vidas. Leerla y seguir sus instrucciones puede ser el primer paso para detectar el cáncer de colon a tiempo.

Además del diagnóstico precoz, es importante mejorar los hábitos de vida para disminuir la probabilidad de padecerlo. Entre los factores de riesgo que lo propician, figura el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol, tabaco, carnes rojas y procesadas, y la diabetes. Frente a ello, existen factores protectores frente a esta enfermedad como la práctica de actividad física moderada y una dieta baja en grasa y rica en verduras, frutas y fibra.

Para fomentar este estilo de vida, y facilitar la participación en el programa de cribado poblacional, desde Salud y Consumo pone a disposición de la ciudadanía material informativo sobre el cáncer de colon y el programa de detección precoz en la web de referencia.




La gestión y el tratamiento de los residuos domésticos reduce su impacto medioambiental.

Un usuario deposita una botella de plástico vacía en el contenedor amarillo. Foto: Junta de Andalucía.

La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía se suma a la conmemoración del Día Internacional de Cero Desechos, cuyo objetivo es minimizar los residuos y desechos sólidos en el planeta, promoviendo modalidades de producción y consumo más sostenibles. Los residuos domésticos constituyen un importante porcentaje del total que se generan, y por ello es necesario su gestión y tratamiento para reducir al máximo el impacto medioambiental de los mismos.

Así, se incide especialmente en la importancia de separar correctamente los residuos que generamos en el hogar, como la basura orgánica, los vidrios, los envases, el papel y cartón, los electrodomésticos, los muebles y enseres, los aparatos electrónicos, la ropa usada, las pilas o los medicamentos caducados.

Ante la continua generación de estos residuos y desechos, se anima a la ciudadanía a aplicar las ‘R’ de la economía circular, que trascienden la ‘Regla de las 3R’: reflexión en el consumo, reducción en la generación de residuos, reutilización de los productos o residuos, reparación, recuperación de los productos, reciclado de los residuos, rediseño de los productos y rechazo de productos considerados insostenibles.

Contenedor amarillo.

El contenedor amarillo es el correspondiente a los envases ligeros. Por ello, se deben depositar en él los envases y residuos como botellas de plástico, latas de conserva, latas de aluminio, tapas y tapones de plástico, tapas de frascos, chapas, bandejas de aluminio, papel film, aerosoles, desodorantes, bolsas de plástico (salvo las de basura), bricks de bebidas, bandejas de corcho blanco, tarrinas y tapas de yogur. En cambio, nunca deben abandonarse en él los plásticos que no sean envases, como los juguetes, las cintas de vídeo o de audio, las tuberías, los cepillos de dientes, los biberones, los chupetes, los utensilios de cocina, los cubos de plástico, las fiambreras, las cápsulas de aluminio de café, los moldes de silicona de cocina o las macetas de plástico.

Contenedor azul.

El contenedor azul está destinado al papel y el cartón, concretamente a los envases y cajas, bolsas, papel de uso habitual, periódicos, revistas y libros. Se recomienda que vayan plegados, y que se evite dejar con ellos las bolsas en los que se han transportado, si éstas son de plástico. Asimismo, pañales, compresas, servilletas, pañuelos, papeles sucios, cartón o papel manchados de grasas o aceites tampoco deben dejarse en ellos.

Contenedor verde.

El contenedor verde es para el vidrio. Este grupo de residuos está conformado por las botellas y frascos de vidrio, además de los tarros de alimentos (mermeladas, aceitunas, etc.). Los envases deben abandonarse vacíos y limpios, sin tapas, corchos, tapones, o las bolsas empleadas para transportarlos. Se excluyen del contenedor verde objetos de cristal como los que integran la vajilla, las bombillas, los tubos fluorescentes, los espejos, las ventanas, las cerámicas, las porcelanas, los ladrillos, las piedras y los jarrones. Además, las tapas o tapones de plástico deben dejarse en el contenedor amarillo, y los de corcho, en el contenedor para la basura orgánica.

Contenedor gris y marrón.

Los residuos domésticos que no disponen de un contenedor específico deben depositarse en el contenedor gris, que se destina a material orgánico como restos de alimentos, alimentos caducados, restos de hojas y plantas o productos elaborados con materiales orgánicos, como tapones de corcho. Asimismo, el contenedor gris admite residuos procedentes de la limpieza doméstica como polvo de barrer y bolsas de aspiradoras, material de vajilla, incluida cerámica y porcelana, colillas de cigarros y sus cenizas, restos de chimeneas, material textil sanitario (pañales, compresas, tampones, bastoncillos de oídos, toallitas húmedas o hilo dental), de curas (vendas, gasas, algodón, tiritas o esparadrapos), preservativos, cepillos de dientes o cuchillas de afeitar.

No obstante, si existe también un contenedor marrón, es en él donde deben dejarse todos los residuos orgánicos, como, por ejemplo, alimentos crudos o cocinados, restos de carne y pescado, cáscaras de huevos, frutas y huesos de las mismas, flores, plantas o serrín natural.

Puntos limpios.

Los puntos limpios son aquellas instalaciones donde, de forma temporal y gratuita, se alojan los residuos de aparatos electrónicos en general, como electrodomésticos, equipos de aire acondicionado y climatización, pantallas y televisores, ordenadores, impresoras, lámparas fluorescentes, teléfonos móviles o tabletas, lámparas led, paneles fotovoltaicos, relojes o instrumentos musicales. Estos residuos, por lo general, contienen componentes como metales, plásticos, vidrios y químicos como cobre, mercurio, estaño, cadmio, plomo, u otras sustancias que generan un alto impacto medioambiental.

Asismismo, también se habilitan puntos limpios para otro tipo de desechos procedentes de neumáticos, chatarras, muebles, enseres, maderas o residuos peligrosos, como los procedentes de pinturas, barnices, adhesivos, productos de limpieza, insecticidas, cartuchos de impresoras, aceites de automoción, baterías, pilas, tubos fluorescentes, bombillas o envases, que contienen sustancias nocivas. Las pilas usadas o los restos de neumáticos pueden entregarse también en establecimientos específicos, como los talleres de reparación o ferreterías u otros comercios especializados.

La ropa, los zapatos y los productos textiles del hogar que dejan de usarse pueden dejarse en los puntos limpios o en contenedores autorizados. Antes de dejarlos en estos dispositivos, es aconsejable valorar si pueden ser reutilizados y, si es así, si pueden entregarse a entidades benéficas para que otras personas puedan aprovecharlos.

Puntos SIGRE.

Los medicamentos nunca deben arrojarse por desagües o tirarse a la basura, debido a su relevante impacto medioambiental. Los fármacos que ya no se utilicen o estén caducados, así como sus envases (blísteres y cajas), deben depositarse en los puntos SIGRE, ubicados en las farmacias.




Diputación destina 5 millones de euros a ayuntamientos menores de 20.000 habitantes para ejecutar obras hidráulicas.

Pleno ordinario de la Diputación de Jaén. Foto: Diputación de Jaén.

El pleno de la Diputación Provincial de Jaén ha aprobado hoy, entre otros asuntos, una convocatoria de 5 millones de euros que se destinarán a ayuntamientos con menos de 20.000 habitantes de la provincia para la ejecución de obras hidráulicas. Además, en esta sesión plenaria, cuya fecha ha coincidido con el aniversario de la muerte de Miguel Hernández, se ha solicitado que el legado de este poeta sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC); y también se ha leído una declaración institucional por el Día Mundial de concienciación sobre el Autismo.

Sobre el primero de estos temas, la vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha explicado que “traemos al pleno una convocatoria de 5 millones de euros que dedicamos de nuevo a los ayuntamientos, que se hizo con remanente del ejercicio 2023 y que se aprobó en el año 2024 y que ahora le damos forma”. Esta propuesta se traducirá, según ha apostillado Parra, en que “se van a dar un total de 45 ayudas para ayuntamientos menores de 20.000 habitantes en concurrencia competitiva con la finalidad de luchar contra la sequía”.

En esta línea, ha incidido en que “estamos hablando de municipios que necesitan mejorar, por ejemplo, la captación de agua, la estación de bombeo o los depósitos”. En definitiva, ha concluido Pilar Parra sobre este punto, se trata de “actuaciones vinculadas con el ciclo integral del agua que se llevarán a cabo con unas ayudas que oscilarán entre los 45.000 y los 150.000 euros”.

Otra de las cuestiones abordadas en esta sesión plenaria ha sido “la incoación de un expediente para que se inscriba en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, el legado de Miguel Hernández, lo que supone, por una parte, una mayor preservación para el legado, pero también un marchamo de la importancia y de la proyección internacional que tiene la figura y este legado de Miguel Hernández”.

Por último, en esta sesión plenaria se ha dado lectura a una declaración institucional con motivo del Día Internacional del Autismo, con la que “apoyamos que estas personas y sus familiares tengan recursos específicos a lo largo de toda la vida y, al mismo tiempo, que las administraciones públicas se comprometan con la financiación y la calidad en los servicios que reciben”, ha finalizado la vicepresidenta segunda de la Diputación.




Los embalses andaluces rozan el 60% de su capacidad tras ganar 396 hm3 en una semana.

Imagen del embalse de Aracena, en Huelva. Foto: Junta de Andalucía.

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la situación de los embalses de Andalucía, que acumulan 7.069 hm3 y se sitúan al 59,08% de su capacidad total de almacenamiento (11.966 hm3) tras registrar un aumento de 396 hm3 en la última semana en el volumen de agua embalsada (+3,31%). Respecto a la misma fecha de 2024, los recursos actuales suponen un aumento de 3.521 hm3 y, en comparación con la media de la última década, el agua acumulada ha aumentado en 1.006 hm3.

Atendiendo a las distintas demarcaciones hidrográficas, la del Guadalquivir acumula 4.751 hm3, que representan el 59,17% de su capacidad y suponen un incremento del 2,79% (+224 hm3) en una semana. Comparando este volumen con los datos de la misma semana del año pasado, la cuenca ha ganado 2.305 hm3 y, en relación con la media de los últimos diez años, hay 827 hm3 más. En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, que se encuentran al 52,39% con 604 hm3, los recursos han aumentado en 33 hm3 (+2,86%) en una semana y hay 341 hm3 más si se compara con la misma semana del año 2024. Respecto a la media de la última década, se contabilizan 41 hm3 más.

La demarcación Guadalete-Barbate cuenta con 885 hm3 que se corresponden con el 53,60% de su capacidad de almacenamiento, tras aumentar en 84 hm3 en una semana (+5,09%). Esto supone un aumento de 532 hm3 respecto a la misma fecha del año pasado y también de la media de la última década, con 24 hm3 más. Por su parte, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza almacena 829 hm3 (74,35%) tras aumentar en 55 hm3 (+4,93%). La demarcación cuenta actualmente con 159 hm3 más que en la misma semana de 2024. En comparación con la media de los últimos siete años, se observa un incremento de 114 hm3 de agua embalsada.

Respecto a otras cuencas con incidencia en Andalucía, destaca el aumento de 858 hm3 (+9,00%) en la demarcación hidrográfica del Guadiana, que se encuentra al 65,35% con 6.233 hm3. Estos datos reflejan que los embalses cuentan actualmente con 2.403 hm3 más del agua que acumulaban en la misma semana de 2024 y con 1.478 hm3 más en comparación con la media de la última década. Por último, la demarcación del Segura se encuentra al 26,49% con 302 hm3 de agua acumulada tras aumentar en 23 hm3 (+2,02%) en una semana. Respecto a la misma fecha del año pasado, se observa un aumento de 87 hm3; y mientras que la bajada es de 112 hm3 en comparación con la media de los últimos diez años.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha sido informado de los últimos avances en el proceso de licitación de las obras de encauzamiento en Torrenueva y en Calahonda, en Motril (Granada), por un importe de 1.410.023,08 euros y que han sido divididas en dos lotes. En concreto, ya se están evaluando las ofertas presentadas para la licitación. El primero de los dos lotes consiste en la reparación, rehabilitación e incremento de la capacidad hidráulica del embovedado y encauzamiento de la Rambla de Villanueva en Torrenueva, Granada (795.074,23 euros) y el segundo, en la ampliación de la rambla de Vizcarra en Calahonda, dentro del término municipal de Motril (614.948,85 euros).

Estas obras pretenden hacer frente a la problemática de las inundaciones en los cauces del litoral de Granada. En el barranco de Villanueva, hay peligro de desbordamiento en casco urbano y la carretera nacional 340, tal y como ocurrió en noviembre de 2011. En el núcleo urbano de Calahonda, concretamente en el barranco de Vizcarra, también existe peligro de desbordamiento en casco urbano y zona periurbana.




La Junta contrarresta los daños de las DANA con 30 millones de euros para la reparación de carreteras.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, durante el transcurso de la comisión en el Parlamento. Foto: Junta de Andalucía.

La Junta de Andalucía ha invertido más de 30 millones de euros en un año para reparar los daños causados por las DANA en las carreteras andaluzas. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha repasado en la comisión del Parlamento de Andalucía las medidas emprendidas en su departamento para «hacer frente a la magnitud de las sucesivas DANA» y ha avanzado la puesta en marcha de un plan de adaptación y resiliencia al cambio climático en la red viaria de titularidad autonómica de Andalucía.

Rocío Díaz ha expuesto que, desde diciembre de 2023, se han sucedido hasta seis DANAs que han supuesto un enorme impacto en los más de 10.500 kilómetros de carreteras de la Junta de Andalucía. Al respecto, ha agradecido el «esfuerzo coordinado de los equipos de conservación y mantenimiento de carreteras y sus técnicos», formado por más de 500 profesionales, para «responder a cada incidencia con rapidez, eficacia y profesionalidad». «Las DANA han puesto a prueba no sólo la solidez de nuestras infraestructuras, sino también la capacidad de respuesta y coordinación de los equipos de emergencia y conservación», ha precisado.

El balance ofrecido por la consejera expone que se han ejecutado desde diciembre de 2023 un total de 30 nuevas obras de emergencia, «con una inversión que ya supera los 30 millones de euros para resolver los efectos de los fuertes temporales sucedidos». Entre ellas, ha citado la intervención en el deslizamiento de laderas en carreteras como el acceso a Capileira, o el acceso a Sierra Nevada, en la provincia de Granada o, la más reciente, de la carretera Ronda-San Pedro Alcántara (A-397), en la provincia de Málaga. También ha rememorado la situación que padeció la A-334 en Serón (Almería), donde la crecida de un arroyo destruyó la calzada.

Este escenario ha hecho que cobre especial interés «actuar sobre las infraestructuras viarias para que sean resilientes frente al cambio climático», más si cabe cuando el actual Gobierno andaluz se ha encontrado unas carreteras «que arrastraban un serio déficit de conservación, heredado de los últimos diez años». Una falta de conservación que se ha traducido en un déficit valorado en más de mil millones de euros, que ha traído consigo actuaciones más costosas en la red viaria.

El Gobierno andaluz está afrontando esta situación y, entre las medidas, Díaz ha indicado que se está trabajando en «un ambicioso plan de adaptación y resiliencia de la red de carreteras de Andalucía». Pese a que actualmente ya no se puede contar con financiación europea para las actuaciones en las carreteras, la Consejería de Fomento ha incrementado las partidas en materias como los contratos de conservación integral, con más de 210 millones para los próximos tres años, el doble de inversión que en los anteriores contratos.

En paralelo, la consejera ha destacado que en los últimos años se ha reparado el pavimento en más de 1.800 kilómetros de la red viaria, se han sustituido centenares de obras de drenaje, adaptándolas al cambio climático, y se han estabilizado decenas de kilómetros de taludes en 30 carreteras.

Díaz ha aludido a que las inversiones en carreteras también están incorporando un componente de sostenibilidad, con el uso de nuevas mezclas asfálticas denominadas ‘Masai’, que «no sólo garantizan una mayor durabilidad del pavimento, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero». «Gracias a este avance tecnológico, se ha obtenido financiación europea para reparar 78,7 kilómetros de asfalto en la A-92 en las provincias de Sevilla y Granada», ha indicado. A estas intervenciones se sumará un nuevo contrato, recientemente firmado, para la reparación de otros 16 kilómetros en la provincia de Almería, con una inversión de 4,5 millones de euros.

Además, los ‘Masai’ se han empleado para mejorar un tramo de 15 kilómetros de la A-306, entre Torredonjimeno y El Carpio, así como en otros 15 kilómetros de la A-311, entre la ciudad de Jaén y Andújar, una obra que se está ejecutando actualmente. Próximamente, también se utilizará en los trabajos del tercer carril entre Almonte y El Rocío (A-483), en Huelva, que comenzarán este año, en el acceso a Sierra Nevada, en Granada, y en un total de ocho kilómetros de la A-315, entre Torreperogil y Pozo Alcón, en la provincia de Jaén.




Andalucía prevé implantar en el curso 25/26 los primeros diez títulos de IA y ciberseguridad.

Esquema representativo de inteligencia artificial. Foto: Junta de Andalucía.

Las universidades públicas andaluzas ya preparan para el próximo curso 2025/2026 el despliegue de las primeras diez titulaciones relacionadas con los ámbitos de la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad y datos contempladas en la programación académica que se implantará entre 2025 y 2028. Así lo ha avanzado la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en la jornada ‘Encuentro de Líderes Transformacionales y Digitales en Universidades y Educación Superior de España’, organizada por Google, en la que se han abordado los desafíos y oportunidades más relevantes para la educación superior.

Estas enseñanzas ya han obtenido los informes preceptivos previos de la Consejería de Universidad y se encuentran, en la actualidad, en proceso de evaluación y verificación por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), lo que permitirá la posterior aprobación e impartición de dichos títulos. Esas formaciones universitarias, que se componen de tres grados y siete másteres, se implantarán en ocho instituciones académicas de manera individual o en modalidad conjunta, que implica a varias de ellas.

La Universidad de Granada (UGR) pondrá en marcha el grado en Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial, la Universidad de Jaén (UJA) desarrollará el grado en IA y Ciberseguridad junto a la Universidad de Almería (UAL), y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) impartirá dos másteres: uno en IA Aplicada a Entornos Empresariales y Financieros, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO), y otro en IA y Bigdata Aplicados a Ciencias de la Salud, junto a la UGR. De igual modo, la Universidad de Málaga estrenará tres másteres: uno en Ciberseguridad, otro en Derecho Digital en cooperación con las instituciones académicas de Almería, Cádiz, Córdoba y Jaén, y un tercero en Tecnologías para el Mundo Conectado.

Por su parte, la Universidad de Sevilla (US) también ofertará tres títulos: el grado en Ingeniería Informática-Inteligencia Artificial, el máster en Derecho y Ética de la IA, junto a la UGR y la UNIA, y el máster en Inteligencia Artificial para la Transformación del Negocio, en el marco de la Alianza Europea Ulysseus a la que pertenece.

Estas diez enseñanzas son las primeras de un total de 41 titulaciones relacionadas con estas materias que están aprobadas en la nueva planificación académica hasta 2028, que aglutina a 188 títulos universitarios. Esta formación supone una especialización necesaria para lograr una conexión entre las universidades y el tejido productivo.

La Consejería de Universidad ha destacado la apuesta de Google por Andalucía, donde se «cuenta con talento humano, estabilidad política y un sistema del conocimiento que se continuará reforzando en el ámbito de la investigación, la innovación y el emprendimiento».




Los municipios andaluces con riesgo bajo de Fiebre del Nilo tendrán un Plan de Control de Mosquitos.

Elaboración del mapa del nivel de riesgo de Fiebre del Nilo en los municipios andaluces. Foto: Junta de Andalucía.

Tras la reciente aprobación del Programa de Vigilancia Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) 2025, todos los municipios andaluces están clasificados en algún nivel de riesgo respecto a la Fiebre del Nilo (FNO). Para aquellos municipios considerados con nivel de riesgo bajo frente a FNO, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha publicado una nota informativa en la que se informa a los ayuntamientos de la obligación de tener un Plan de Control de Mosquitos (PCM) a nivel local, entre las distintas medidas que debe adoptar.

Los mosquitos, al ser los principales artrópodos causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, son parte de la protección de la salubridad pública que se debe realizar desde el nivel municipal, como ya se hace con otras plagas. El nivel de riesgo bajo corresponde a aquellos municipios en los que no se ha evidenciado aún circulación de virus, por lo que es bajo el riesgo para la población.

Por parte de la administración autonómica, en el caso de municipios clasificados en nivel de riesgo bajo, agentes de salud pública de los distritos sanitarios de Atención Primaria realizarán dos líneas de actuación para acompañar a los ayuntamientos en el logro del objetivo de proteger a la población. Por un lado, una labor de asesoramiento sobre las acciones a implementar y cooperar para su implantación y, por otro, labores de verificación sobre la eficacia del PCM para poder informar al ayuntamiento en consecuencia.

Si durante la temporada 2025 se evidenciase la circulación del VNO en un término municipal (en mosquitos, aves o caballos), el nivel de riesgo se elevaría hasta el nivel alto, hasta alcanzar incluso, la declaración de área en alerta (en aquellas situaciones en las que haya casos humanos), de acuerdo con los criterios establecidos en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental. Esta situación sería notificada al Ayuntamiento afectado por la Delegación Territorial de la Consejería de Salud y Consumo con indicación de las nuevas medidas que deberán adoptar.

El Plan de Control de Mosquitos.

La ejecución de un Plan de Control de Mosquitos (PCM) es necesaria para proteger la salud de la población y estar preparados ante la posibilidad de que en el territorio municipal pueda existir circulación del VNO. Este plan, que no requiere aprobación previa por parte de las autoridades sanitarias, debe incluirse dentro de los programas locales de Desratización, Desinsectación y Desinfección (DDD), basados en la estrategia de control integral de plagas.

Entre los aspectos que se debe recoger en el plan de control de mosquitos local figuran el diagnóstico de situación, el programa de control y la evaluación en los núcleos de población. Para el diagnóstico de la información se realizará una recogida de información previa para conocer las variables del entorno (ecosistemas, usos de suelo, climatología, biología, ecología y comportamiento de especies de mosquitos presentes); del territorio (características urbanísticas del término municipal: zonas verdes, alcantarillado…) y factores sociales y económicos. Además, cada Ayuntamiento deberá recoger información sobre problemas pasados o existentes con mosquitos (incidencias ciudadanas, avisos, denuncias, quejas, etc., así como especies detectadas).

Los planes de control de mosquitos recogerán actividades de vigilancia de presencia de larvas/mosquitos adultos, en los programas de actuación municipal basados en la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Así, se conjugarán medidas preventivas, de control físico, mecánico y biológico principalmente y, en caso necesario, de control químico.

Finalmente, se procederá al seguimiento continuado del nivel de infestación, de las medidas de control y estrategias adoptadas. Se revisará el grado de cumplimiento y efectividad del programa, así como posibles efectos adversos sobre personas, instalaciones etc.

El nivel de riesgo de partida de cada municipio se puede consultar en este enlace: https://juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2025/03/Tablas%20NRs_Definitivo%2011_03_25.pdf




Juan Latorre: “Los Aceites de Oliva de Jaén llevan impreso el sello de la excelencia”.

Botellas de aceite de oliva. Foto: Pixabay.

El secretario general del PSOE de Jaén, Juan Latorre, da la enhorabuena a los 5 aceites de oliva virgen extra de la provincia que han sido distinguidos por el Ministerio de Agricultura dentro de los Premios Alimentos de España.

“Los aceites de oliva de la provincia de Jaén llevan impreso el sello de la excelencia y estos 5 aceites son un ejemplo perfecto: representan el trabajo bien hecho y la apuesta por la calidad que nuestro sector lleva años desplegando”, valora.

Latorre afirma que estos reconocimientos vienen a confirmar una vez más que la provincia de Jaén “se ha ganado a pulso el título de potencia mundial del aceite oliva, no ya por las cantidades que produce, sino por su capacidad para seguir incrementando los estándares de calidad del producto y hacer honor así a su apelativo de oro verde”.

En este sentido, indica que este crecimiento del sector en las últimas décadas “no ha sido fruto del azar, sino que es la consecuencia del esfuerzo sostenido de cooperativas y empresas que han sabido modernizarse y mejorar su competitividad”.

Por este motivo, reitera su felicitación tanto a Picualia, producida por la Cooperativa Virgen de Zocueca de Bailén, que ha obtenido el premio al mejor aceite frutado verde dulce, como a los aceites de Baeza, Jimena, Villanueva de la Reina y Pegalajar que han resultado finalistas.




El Gobierno andaluz inicia el procedimiento para abonar el Bono Social Térmico a 313.000 familias.

Una usuaria ajusta el termostato de su calefactor. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través de la Dirección General de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente, ha iniciado el procedimiento para el pago del Bono Social Térmico correspondiente al ejercicio 2024.

Así, tras la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del acuerdo por el que se inicia el procedimiento, se pone en marcha el proceso para el abono de esta prestación, a la que se destinan 45,6 millones de euros que beneficiarán a 313.053 familias en Andalucía.

El Bono Social Térmico es una ayuda económica directa orientada a compensar los gastos de calefacción, agua caliente o cocina. En cada ejercicio, serán personas titulares del bono social térmico aquellas que sean beneficiarias del bono social de electricidad a 31 de diciembre del año anterior.

Próximamente, las personas beneficiarias recibirán una carta en su domicilio en la que se les informará de la ayuda económica que les corresponde, los pasos a seguir para el cobro y los plazos para su realización. La cuantía a percibir dependerá del grado de vulnerabilidad del beneficiario o beneficiaria definido en el Bono Social Eléctrico y de la zona climática en la que se ubique su vivienda habitual.

Para facilitar el cobro, se han habilitado distintas vías. Por vía telemática se puede acceder directamente al Sistema de Gestión del Bono Social Térmico, en el que se indica el DNI/NIE, el PIN de autentificación indicado en la carta, y se confirma o modifica el número de cuenta bancaria para el pago, además de otras gestiones, como la renuncia a la prestación, en su caso.

Adicionalmente, se atenderá a las personas beneficiarias del Bono Social térmico para la realización de estos trámites en el teléfono gratuito 900 101 220, de 9 a 14 horas, de lunes a viernes.

Para garantizar que el Bono Social Térmico llegue a todas las personas que tienen derecho a esta prestación, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad contará con la colaboración en la difusión y tramitación de esta prestación, de la red de Servicios Sociales Comunitarios de las entidades locales de Andalucía, el conjunto de centros Vuela-Guadalinfo y los recursos que coordina la Dirección General de Consumo: consumoresponde.es, servicios provinciales de consumo y Oficinas Municipales de Información al Consumidor.

Una vez que los usuarios hayan completado, confirmado o modificado los datos necesarios para el pago del Bono Social Térmico, la Dirección General de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente ordenará el pago de la ayuda por los importes correspondientes.

Asimismo, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) se ha publicado el acuerdo por el que se aprueba la relación de personas titulares de esta ayuda, que puede consultarse a través del enlace Bono Social Térmico. 




Las becas para el curso 2025-2026 se podrán solicitar a partir del próximo lunes.

Una joven estudiante consulta su ordenador portátil. Foto: Pixabay.

La convocatoria general de becas para el curso 2025-2026 se abrirá el próximo 24 de marzo. Las ayudas para estudios postobligatorios se podrán solicitar hasta el 14 de mayo a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Los alumnos y alumnas que vayan a cursar bachillerato, Formación Profesional, enseñanzas artísticas, deportivas, de idiomas o estudios universitarios, entre otros, podrán desde el lunes pedir su beca para el curso que viene. Deberán cumplimentar una serie de datos provisionales, que podrán modificar más adelante, y deberán hacerlo aunque no sepan aún las notas que obtendrán este curso, qué van a estudiar en el que viene o si van a continuar o no con su formación.

La cuantía asociada a la residencia vuelve a mejorar de cara al curso que viene con un incremento de 200 euros, que la sitúa en 2.700 euros (en la convocatoria 2023-2024 pasó de 1.600 a 2.500 euros). Las previsiones son que cerca de 101.000 alumnos y alumnas, la mayor parte de zonas rurales, puedan desplazarse fuera de sus municipios para continuar con sus estudios gracias a esta ayuda.

Además, en esta convocatoria, los estudiantes de enseñanzas artísticas superiores se equiparan a los universitarios. Esto beneficiará a unos 7.000 jóvenes. También aumentan un 25% las cuantías fijas para aquellos alumnos universitarios o de enseñanzas artísticas superiores que acrediten una discapacidad del 25% al 65%; medida que complementa a la que ya se aplica al alumnado con discapacidad igual o superior al 65%.

En el caso de los alumnos de las zonas afectadas por la DANA, no se tendrán en cuenta en el cómputo de los rendimientos patrimoniales las subvenciones estatales recibidas por este motivo.

Por último, se flexibilizan los requisitos académicos a aquellas personas mayores de edad que acrediten la condición de víctimas de violencia sexual, para equipararlas a las personas menores de edad en igual situación y a las víctimas de violencia de género.

Todo esto podrá llevarse a cabo gracias a un presupuesto récord de 2.544 millones de euros. Se trata del octavo incremento consecutivo de la partida destinada por el Gobierno a becas y ayudas al estudio, que ha aumentado en más de 1.100 millones de euros desde 2017; más de un 80%.

 




La Feria de los Pueblos mostrará hasta el próximo domingo lo mejor de la provincia de Jaén.

Foto de familia de la inauguración de esta feria. Foto: Diputación de Jaén.

La Feria de los Pueblos ha abierto hoy sus puertas en el Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén para dar a conocer hasta el próximo domingo, 23 de marzo, “lo mejor” de la provincia de Jaén. Así lo ha destacado el presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, durante la inauguración de esta muestra que organiza la Administración provincial en colaboración con los ayuntamientos y asociaciones de desarrollo rural jiennenses.

La celebración de esta feria “va a permitir que en tan solo 10.800 metros cuadrados y 240 estands mostremos lo mejor que tiene la provincia de Jaén, desde su oferta cultural hasta su oferta turística, empresarial o gastronómica”, ha subrayado el presidente de la Diputación de Jaén que ha animado a visitar esta muestra, que incluirá la celebración a lo largo de sus cuatro jornadas de más de 200 actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos.

Tras el acto inaugural de esta Feria de los Pueblos –en el que se han dado cita alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén, así como miembros de la Corporación provincial, el director general de la Policía, Francisco Pardo, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, y el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, entre otras autoridades–, Reyes ha recorrido distintos espacios que conforman esta muestra, en la que están representados los municipios de la provincia de Jaén a través de los estands de sus respectivos ayuntamientos, de las siete asociaciones de desarrollo rural y de la propia Diputación.

Además, participan 110 empresas jiennenses y más de 20 están dando a conocer sus productos agroalimentarios a través del mercado “Degusta Jaén” que se ha instalado en el pabellón interior del Palacio Provincial de Ferias y Congresos. “Todo lo que busquemos, lo vamos a encontrar de aquí al próximo domingo en esta feria”, con la que pretendemos “sentirnos orgullosos de nuestra tierra”, ha apuntado el presidente de la Administración provincial.

En su décima edición, la Feria de los Pueblos está dedicada al agua y su vinculación con la provincia jiennense. Este recurso “vertebra el territorio, es pasado, presente y futuro de nuestra tierra, un futuro que debemos seguir construyendo entre todas y todos aprovechando las oportunidades que se abren para esta provincia”, ha señalado Paco Reyes.

Así, el agua es protagonista no solo de la imagen y la escenografía de esta edición, sino también de distintas actividades que se van a desarrollar a lo largo de la misma. Entre ellas, se encuentra una exposición sobre infraestructuras hidráulicas, un fotomatón dedicado a la cultura del agua, el II Concurso de Pintura Rápida –organizado por la Diputación–, distintos talleres divulgativos, degustaciones de agua o la presentación de un manifiesto por el agua. También el agua está presente en la imagen del estand de la Administración provincial en esta muestra, a través de los Baños Árabes de Jaén.

Asimismo, el amplio programa de actividades gratuitas de esta décima edición incluye también showcookings dedicados a la gastronomía de los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, de la Sierra de Andújar y de la Sierra Mágina, a los que se sumarán degustaciones de productos como vinos, embutidos, aceites, repostería o vermut o la celebración del Festival del Cordero Segureño, que tendrá lugar el próximo sábado.

Junto a la muestra de infraestructuras hidráulicas, en la zona de exposiciones se pueden visitar también otras muestras organizadas por la Diputación sobre Miguel Hernández y cooperación internacional, además de dos exposiciones promovidas por la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina –Manos de Mujeres y Balcón&Artes Mágina–.

Esta Feria de los Pueblos también cuenta con una zona de dedicada a la artesanía, donde habrá demostraciones de espartos, encaje de bolillos o cerámica, así como un espacio en el que se van a desarrollar distintos talleres dedicados al agua, el medio ambiente y el cambio climático, entre otras temáticas, dirigidos fundamentalmente a escolares. El escenario central de esta edición acogerá a lo largo de sus cuatro jornadas actuaciones de cante flamenco, rondallas, jotas serranas, boleros o coros rocieros y esta muestra cuenta también con una zona dirigida a los más pequeños, con hinchables y actividades infantiles.

La apertura de esta feria, cuya celebración se enmarca en la conmemoración del Día de la Provincia, ha estado precedida por el acto entrega de los Premios de la Provincia de Jaén, que ha otorgado este año la Diputación Provincial al Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la ONCE en Jaén y el Orfeón Santo Reino de Jaén.




Una nueva borrasca centra la atención de los servicios de emergencia.

El Arroyo Salado a su paso por el término municipal de Lopera. Foto: Protección Civil de Lopera.

La nueva borrasca ‘Martinho’ centra la atención de los servicios de emergencias para prevenir riesgos asociados a las fuertes lluvias que se esperan en los próximos días, así como al aumento de los caudales en ríos y embalses, según informa el Centro de Coordinación de Emergencias (Cecem 1-1-2), perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía (EMA).

En estos momentos, trece personas permanecen desalojadas en el municipio sevillano de El Palmar, localidad en la que ayer la EMA constituyó un Puesto de Mando Avanzado (PMA) para el seguimiento de la situación en ese punto donde se desalojaron trece personas y cuatro fueron realojadas en un hostal de la localidad.

Por su parte, continúa la búsqueda de un motorista desaparecido ayer en el municipio malagueño de Pujerra. A las 12.40 horas se recibió en el 1-1-2 un aviso por un hombre caído al río Genal. Según los testigos, fue arrastrado por un arroyo a la altura de un puente en carretera asfaltada de Igualeja a Júzcar. Desde ayer, un amplio dispositivo compuesto por Guardia Civil, Bomberos del Consorcio Provincial de Málaga y servicios sanitarios rastrean la zona, sin resultado por el momento. Desde la dirección de Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones se ha hecho un llamamiento a extremar la precaución y a protegerse de forma activa evitando cruzar por zonas y pasos anegados.

La madrugada ha sido tranquila con apenas una veintena de incidencias, aunque marcada por las labores de seguimiento y control de los caudales de los ríos, que siguen recibiendo aportes de agua de escorrentías y arroyos, así como del seguimiento de las zonas con mayor riesgo por posibles anegaciones. Se dispone de un plan especial en las localidades sevillanas de El Palmar de Troya y Cantillana en caso de que fuera necesario tomar actuaciones ante el alto riesgo de inundaciones por la llegada de Martinho.

Durante la jornada de ayer, el Centro de Coordinación del 1-1-2 acogió una reunión del Comité Asesor del Plan de Inundaciones presidida por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, con la participación de las administración estatal y local.

En la comunidad autónoma, desde el comienzo del tren de borrascas a principios de marzo, se han atendido un total de 2.963. El mayor número se ha gestionado en Málaga con 766, Cádiz con 571 y Sevilla con 526. Por detrás, con un menor número de emergencias están Huelva (360), Córdoba (321), Granada (233), Jaén (124) y Almería (62).

En cuanto a carreteras, según informa la DGT, a primera hora de la mañana permanecen cortadas un total de once vías en toda la comunidad andaluza: cinco en la provincia de Cádiz, dos en Córdoba, dos en Sevilla, una en Granada y otra en Málaga.

En la provincia de Cádiz sigue interrumpida la circulación del ferrocarril entre Jimena de la Frontera y Gaucín por un desprendimiento de piedras, y se ha establecido un plan de transporte alternativo por carretera para garantizar la movilidad de los viajeros.

La Junta mantiene activo el Plan Especial de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones en Andalucía (PERI) en fase de emergencia, situación operativa 1, ante las previsiones meteorológicas. Esta fase se refiere a un fenómeno que implica daños -o cuando en razón de oportunidad así lo considere la Dirección del Plan- y por la que son puestas en práctica las medidas necesarias para el socorro y la protección de las personas o bienes. La situación operativa 1 abarca emergencias que pueden controlarse mediante el empleo de los medios y recursos ordinarios disponibles en la Junta de Andalucía, o con apoyos puntuales de recursos cuya movilización no requiera de una coordinación específica por los órganos centrales del Sistema Nacional de Protección Civil.

Avisos y consejos a la población.

Hoy permanece activo el aviso amarillo por lluvias en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz (en estas dos últimas también por tormentas), así como en las comarcas de Sol y Guadalhorce en Málaga y Sierra, Pedroche y Campiña en Córdoba.

Además, continúan vigentes los fenómenos costeros para el litoral de hasta las nueve de la mañana en Almería y Granada hasta las nueve de la mañana y durante todo el día en Huelva y Cádiz.

Ante estos episodios de fenómenos adversos, el 1-1-2 recomienda extremar la precaución y adoptar algunas pautas de autoprotección para evitar riesgos y garantizar la seguridad. En días de fuertes precipitaciones es preferible evitar los desplazamientos y, si es imprescindible viajar, hay que informarse, antes de salir, del estado de las carreteras por las que se va a transitar y una vez en camino seguir las indicaciones de paneles informativos y de los agentes de la autoridad, así como mantenerse informado a través de la radio de las recomendaciones de las autoridades y servicios competentes.

Con lluvia se debe extremar la precaución al volante, disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad. Nunca se debe cruzar por una zona inundada o con balsas de agua. Si se ha cruzado por cualquier motivo por zona anegada después hay que probar con ligeras pulsaciones los frenos para comprobar que funcionan. Si además nos vemos sorprendidos por una fuerte crecida de agua dentro del vehículo hay que prepararse para abandonarlo inmediatamente cuando el agua sobrepase el eje de la rueda.

Tampoco se debe estacionar ni transitar cerca de los cauces de los ríos, aunque estén secos para evitar ser sorprendidos por una súbita crecida de agua. También se deben evitar los sótanos y las plantas bajas.

En el campo y con tormenta los árboles y piedras aisladas o solitarias atraen los rayos por lo que se deberán evitar, al igual que los objetos metálicos. En las zonas costeras y con temporal debe evitarse transitar por los paseos, zonas de rompeolas y miradores. El oleaje puede arrastrarnos de forma súbita hacia el interior del mar.

En caso de fuerte viento, se recomienda cerrar y asegurar puertas y ventanas y retirar del exterior de las casas todos aquellos muebles y objetos (tales como toldos, tiestos, tendederos y macetas) que puedan caer a la calle y provocar un accidente.

Si nos encontramos en la calle o en el campo, no debemos protegernos de las rachas en zonas próximas a muros o tapias; es aconsejable alejarse de cornisas o árboles que puedan llegar a desprenderse. Además, se deben de extremar las medidas de precaución si se estamos junto de edificios en construcción o en mal estado. Siempre que sea posible, en días con fuertes vientos, mejor no subir a andamios o plataformas similares que puedan verse desplazadas.

Si el viento nos sorprende durante un viaje en coche, no nos quedaremos dentro del vehículos, sino que buscaremos un lugar seguro donde poder refugiarnos.

Es importante mantener la calma y seguir las informaciones de fuentes oficiales en redes sociales y medios de comunicación para evitar rumores y falsas informaciones, y en caso de emergencia, llamar al 1-1-2, disponible las 24 horas, todos los días del año. Todas las recomendaciones en caso de inundaciones están disponibles para descarga en este enlace: https://lajunta.es/56opt




El Salón de Plenos del Palacio Provincial alberga desde hoy una Galería de Presidentes de la Diputación.

Inauguración de la Galería de Presidentes de la Diputación, en el Salón de Plenos. Foto: Diputación de Jaén.

El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, ha inaugurado en el Salón de Plenos del Palacio Provincial una Galería de Presidentes con los retratos de las personas que han presidido la Corporación provincial en el actual período democrático: Leocadio Marín, Cristóbal López Carvajal, Felipe López y Moisés Muñoz. Este acto, que ha tenido lugar después del izado de la bandera de la provincia de Jaén, se enmarca en la conmemoración del Día de la Provincia, que la Diputación celebra todos los años en torno al 19 de marzo.

“Comenzamos con el izado de la bandera y la escucha del himno provincial, con la letra del poema ‘Aceituneros” de Miguel Hernández, los actos conmemorativos del Día de la Provincia”, ha apuntado Reyes antes de recordar el origen de esta efeméride, que “se instauró en 2013, con motivo del bicentenario del nacimiento de la Corporación provincial, para poner en valor identidad nuestra como jiennenses y potenciar todo lo bueno que posee nuestro territorio”.

Esta fecha se ha aprovechado también para “inaugurar la Galería de Presidentes de la Diputación, que se expone desde hoy en este Salón de Plenos del Palacio Provincial”. Se trata de una colección de los retratos de las personas que han presidido la Corporación provincial durante estas últimas décadas, ha explicado Reyes sobre unos cuadros en los que pintores jiennenses representan a los cuatro presidentes de la Diputación en esta etapa democrática.

Miguel Viribay, Paco Montañés y Santiago Ydáñez son los autores de estos retratos que “suponen un reconocimiento a personas que dedicaron una parte importante de su vida al servicio público, a trabajar por los vecinos y vecinas de los municipios jiennenses y por el desarrollo y progreso de nuestra provincia”, ha subrayado Paco Reyes. Esta galería es un nuevo aliciente, un nuevo recurso que se suma al Palacio de la Diputación Provincial y que viene a enriquecer las visitas a este edificio por el que cada año pasan cientos de personas en visitas guiadas, y que es un museo abierto que acoge en su interior obras pictóricas y escultóricas de algunos de los grandes creadores que ha dado la provincia jiennense.

Con estos dos actos ha comenzado la celebración del Día de la Provincia, que “pretendemos que sirva para reflexionar, para profundizar en la identidad jiennense, para poner en valor lo mucho y bueno que tiene una provincia como la nuestra, y lo vamos a ver a lo largo de estos cuatro días en la Feria de los Pueblos”, según ha remarcado el presidente de la Diputación. En este evento que empieza mañana “habrá más de 200 actividades y 96 de los 97 municipios de la provincia de Jaén van a estar representados, mostrando su oferta cultural, turística y gastronómica, sus tradiciones, sus folclores y sus empresas, y que va a permitir que en 10.800 metros cuadrados podamos ver la variedad y la calidad que hay en todo el territorio provincial”, ha precisado Reyes.

Antes de inaugurar la Feria de los Pueblos, la Diputación entregará los Premios de la Provincia de este año, que se han concedido al Ministerio de Defensa, a la Policía Nacional, a la Once en Jaén y al Orfeón Santo Reino de Jaén.




La Junta destina 1,2M€ a la construcción de un nuevo centro de día para personas mayores en Porcuna.

La delegada de Inclusión Social ha visitado el municipio de Porcuna para conocer este proyecto. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha destinado 1,2 millones de euros al Ayuntamiento de Porcuna para la construcción de un nuevo centro de día para personas mayores en el municipio. Esta ayuda se enmarca en la línea de subvenciones para entidades locales y del tercer sector para la construcción y/o adaptación de residencias y centros de día, tanto para personas mayores como para personas con discapacidad, que ha supuesto un total de 17,3 millones de euros para la provincia de Jaén.

La delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Jaén, Ángela Hidalgo, ha visitado el municipio para conocer el estado del proyecto de construcción de este nuevo espacio que, como ha detallado, contará con 40 plazas y más de 660 metros cuadrados de superficie útil. “Atendemos una demanda histórica de este municipio con esta inversión de 1,2 millones de euros, que cubre el 96% del total de la intervención del proyecto presentado por el Ayuntamiento de Porcuna”, ha explicado.

El nuevo centro de día porcunense, que se va a localizar en un espacio de titularidad municipal, está basado en el nuevo modelo de atención a las personas mayores, “estableciendo un estándar de cuidado que promueve la dignidad, el respeto y el bienestar de sus usuarios y usuarias con el objetivo de promover la autonomía, sus habilidades sociales y, en general, su bienestar”, tal y como ha señalado Hidalgo, quien también ha incidido en la creación de empleo derivada de este nuevo espacio, en el que contarán con profesionales de la enfermería, monitores y ordenanzas, entre otros.

En esta visita, en la que ha estado acompañada por el alcalde del municipio, Miguel Moreno, la delegada territorial ha subrayado “el compromiso de la Consejería con la atención a las personas mayores de Porcuna; un municipio en el que hemos destinado cerca de 1,5 millones de euros durante el año 2024 a través de los servicios de ayuda a domicilio y de las plazas concertadas en la residencia para personas mayores de la localidad”.




La Feria de los Pueblos se convertirá del 20 al 23 de marzo en un gran escaparate de la provincia de Jaén.

El presidente de la Diputación muestra el programa de actividades de la Feria de los Pueblos 2025. Foto: Diputación de Jaén.

La décima edición de la Feria de los Pueblos abrirá sus puertas del 20 al 23 de marzo próximos, cuatro jornadas en la que volverá a convertirse en un gran escaparate de la riqueza que atesora la provincia de Jaén. 

La Diputación organiza esta feria que ocupará una superficie de 10.800 metros cuadrados del Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, “donde se concentrará la esencia de nuestra provincia, mostraremos la riqueza y la diversidad de nuestros pueblos y ciudades y pondremos en valor todo lo que atesora nuestro territorio, desde su patrimonio histórico-artístico, hasta su entorno, su cultura o sus tradiciones”, ha subrayado el presidente de la Administración provincial, Paco Reyes, durante la presentación de esta edición.

Con la organización de esta feria, que se enmarca en la celebración del Día de la Provincia, “pretendemos afianzar el objetivo de profundizar en la identidad como provincia, sentirnos orgullosos de ella y convertirnos en embajadores y prescriptores de la la misma”, ha destacado Reyes. En este sentido, “lo que buscamos con esta feria es que los jiennenses conozcamos más y mejor nuestra tierra, que insistamos en esa identidad y que tengamos la capacidad de proyectar dentro y fuera de nuestras fronteras el potencial con el que contamos”, ha remarcado el presidente de la Diputación Provincial.

Los municipios jiennenses estarán representados a través de los espacios de sus respectivos ayuntamientos, de las siete asociaciones de desarrollo rural y de la propia Diputación, a los que se sumarán 110 empresas jiennenses y más de 20 que forman parte de la estrategia “Degusta Jaén”. Serán un total de 230 estands los que tendrá esta edición que albergará más de 200 actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos.

El eje temático de esta Feria de los Pueblos girará en torno al agua y su estrecha vinculación con la provincia de Jaén, ya que “es un recurso esencial que está muy presente en nuestro paisaje, en nuestra geografía, en nuestra cultura o nuestra economía, entre otros muchos ámbitos”, ha explicado Reyes para hacer hincapié en la relevancia del agua en el pasado, el presente y el futuro de la provincia. “Aquí nacen dos de los ríos más importantes de nuestro país, el Guadalquivir y el Segura; hay numerosas rutas ligadas al agua, la agricultura o la propia gastronomía están influenciadas por el agua; contamos con un importante patrimonio hidráulico y un legado árabe ligado a este recurso, con enclaves como los Baños Árabes; hay eventos y tradiciones en torno al agua; y también venimos trabajando en la mejora de la gestión hídrica con la que queremos de manos del Gobierno de España garantizar el suministro en periodos de sequía como el que vivimos, a través del Plan de Infraestructuras Hidráulicas”, ha apuntado.

La temática de esta edición se reflejará tanto en la imagen como en la escenografía de esta feria, así como el contenido de distintas actividades. Entre las mismas, se encuentran una exposición sobre infraestructuras hidráulicas, un fotomatón dedicado a la cultura del agua, la segunda edición del concurso de pintura rápida –organizada por la Diputación–, distintos talleres divulgativos, degustaciones de agua o la presentación de un manifiesto por el agua, así como de libros sobre recursos hídricos.

Estas iniciativas formarán parte de las más de 200 actividades gratuitas que se desarrollarán a lo largo de las cuatro jornadas de la Feria de los Pueblos. Una programación intensa que incluirá desde showcookings dedicados a la gastronomía de distintos parques naturales jiennenses, hasta degustaciones de productos agroalimentarios elaborados en la provincia –como vinos, embutidos, aceites, repostería o vermut– o la celebración de la Fiesta del Cordero Segureño. A ellas se sumarán demostraciones de artesanía, talleres dirigidos fundamentalmente a escolares y a jóvenes; así como recreaciones y pasacalles, espectáculos de danza flamenca, de pole dance o zumba. Además, habrá actuaciones de cante flamenco, rondallas, jotas, serranas, boleros o coros rocieros y esta muestra contará también con una zona dirigida a los más pequeños, con hinchables y actividades infantiles.

La décima edición de la Feria de los Pueblos se inaugurará el jueves, 20 de marzo, por la mañana, tras el acto de entrega de los Premios de la Provincia que la Diputación ha otorgado este año al Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la ONCE en Jaén y el Orfeón Santo Reino de Jaén. La celebración de esta muestra y la entrega de estos galardones son dos de las actividades centrales organizadas por la Administración provincial con motivo del Día de la Provincia, que se celebra cada año en torno al 19 de marzo. La conmemoración de esta efeméride arrancará ese mismo día con el tradicional izado de la bandera de la provincia en la Diputación Provincial. 




OCU advierte que la factura eléctrica es ya un 44% más cara que hace un año.

OCU advierte que la factura eléctrica es ya un 44% más cara que hace un año. Foto: Antonio Marín.

El incremento del 5% del precio de la electricidad en febrero confirma los elevados precios que se arrastran desde hace varios meses, consolidando una subida anual del 44% respecto a febrero del año pasado, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En apenas un año la factura mensual para los usuarios de la tarifa regulada PVPC ha pasado de 56,81 euros a los 81,60 euros actuales para un hogar medio. Una subida que no es ajena a los usuarios en el mercado libre, muchos de los cuales han sufrido revisiones al alza este mes de enero.

Y es que el gas, responsable de fijar los precios mayoristas de la electricidad durante gran parte de las horas, sigue caro, mientras que la energía eólica redujo su producción durante febrero. A ello se une la reciente modificación al alza de los peajes del sistema eléctrico y la recuperación del IVA al 21% desde el pasado enero. Es aquí donde debería actuarse, señala OCU, que vuelve a solicitar al Gobierno que la electricidad tenga la consideración de un bien de primera necesidad, de modo que se aplique un IVA reducido del 10% o incluso del 5%, el mínimo permitido por la Unión Europea.

Por todo ello, es vital que los consumidores comparen periódicamente sus tarifas con las alternativas que hay en el mercado. Un reciente análisis de más de 11.000 facturas de electricidad realizado por OCU y subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 revela enormes diferencias de precio entre comercializadoras: para un mismo hogar con un consumo de 3.500 kWh al año y 4,6 kW de potencia contratada, se pagan entre 622 y 1.564 euros al año, es decir… ¡942 euros de diferencia!

Tan relevante como este dato, es el análisis de las diferencias que se observan dentro de cada comercializadora. Mientras que los clientes de Naturgy tienen unas tarifas muy homogéneas (la diferencia es de solo 126 euros al año), las diferencias pueden llegar a ser de 792 euros al año en una comercializadora como Total Energies.

Estas importantes diferencias dentro de cada compañía no siempre responden a tarifas distintas y claramente identificables que permitan detectar el sobreprecio y cambiar a otra. Al contrario, en muchos casos se trata de precios que se identifican con un mismo nombre y pese a ello con valores que pueden ser extremos. Por ejemplo, para Iberdrola se encontraron hasta 47 precios diferentes en su tarifa Plan Estable, con un precio por kWh consumidor que iba desde los 13 céntimos hasta casi 36 céntimos por kWh.

En parte, estas grandes diferencias pueden deberse a la contratación en momentos diferentes, sin embargo, puede haber otras explicaciones como la política discrecional de revisión de precios que sigue cada comercializadora con cada uno de sus clientes. Las comercializadoras están obligadas a comunicar al cliente con antelación y de forma individualizada la revisión de precios (habitualmente al año), pero no a dar publicidad a esas revisiones, que quedan sin ningún control. Nada impide a una comercializadora incrementar los precios a un cliente o a un pequeño grupo de clientes por criterios como: “tiene factura electrónica y no la consulta nunca”.

OCU denuncia que la Ley del Sector Eléctrico, que define la información que las comercializadoras deben proporcionar a los usuarios y a la propia CNMC, se queda muy corta. De hecho, permite que el mercado eléctrico siga siendo uno de lo más opacos y confusos para los consumidores. Para un mejor seguimiento y control del mercado, las tarifas vigentes (y no solo las de nueva contratación) deberían ser identificables y públicas en un libro de tarifas. Igual de importante es mejorar la información de las facturas y publicidad de modo que todos los conceptos que se van a cobrar sean visibles por el usuario al mismo nivel.




La Junta anima a los ayuntamientos de la provincia a sumarse al decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda.

Jesús Estrella y Miguel Contreras explican estas medidas en materia de vivienda. Foto: Junta de Andalucía.

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, junto al delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Miguel Contreras, ha dado a conocer el decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda aprobado el pasado 24 de febrero por el Consejo de Gobierno y que, como ha señalado Estrella, “establece una serie de medidas en un tema, como la vivienda, prioritario para la Junta, un tema importante para los andaluces que preocupa y ocupa al Gobierno andaluz, hasta el punto de que lo concebimos como una prioridad”.

En una convocatoria ante los medios de comunicación, el delegado del Gobierno ha recordado que estas medidas urgentes tienen como fin la construcción de 20.000 viviendas en Andalucía en un plazo de 5 años. “Tutelamos así el derecho a la vivienda, especialmente entre los más jóvenes, al tiempo que fortalecemos un sector económico productivo importante, que es el de la construcción, que representa en Andalucía el 17% del PIB y que, en la provincia de Jaén, supone 1.700 empresas y 15.000 empleos”, ha detallado Jesús Estrella.

Además de recordar el incremento en el número de viviendas protegidas en suelo andaluz, pasando de 3.200 en el período de 2014 a 2018 a 10.200 en el marco 2019-2024, el delegado del Gobierno ha subrayado la apuesta de la Junta por la vivienda con la “creación de un modelo propio que facilita suelo, incrementa la oferta de vivienda, facilita el acceso a la misma y, todo ello, con una destacada simplificación de procedimientos para que todo lo anterior sea posible”. “Pero somos conscientes de que queda mucho por hacer, por lo que hemos creado un ecosistema favorable a la construcción de vivienda que pivota sobre 4 ejes fundamentales: la ley LISTA, que agiliza el desarrollo urbanístico; el Plan Ecovivienda, que sólo en la provincia de Jaén ha supuesto más de 30 millones de euros en materia de rehabilitación de edificios, eficiencia energética y fomento de la vivienda”, ha especificado.

El delegado del Gobierno ha aludido al “marco fiscal atractivo para las políticas de vivienda” como tercer eje de ese ecosistema, en el que se incluyen deducciones del IRPF y bonificaciones en impuestos como el de Transmisiones o el de Actos Jurídicos Documentados, además del Impuesto de Sucesiones. También las medidas específicas enmarcadas en el Presupuesto 2025 de la Junta de Andalucía, como deducciones del IRPF de hasta un 15% en el caso de los alquileres.

“El cuarto eje fundamental implementado por el Gobierno andaluz es la Ley de Vivienda de Andalucía, que se encuentra en fase de tramitación y que busca acabar con la dispersión normativa, que se convertirá en un instrumento al servicio de la emancipación de los jóvenes, además de propiciar más y mejores espacios verdes”, ha detallado Jesús Estrella, quien ha enmarcado el decreto ley de medidas urgentes precisamente en esta Ley de Vivienda.

Uso de suelo.

Un decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda que Jesús Estrella ha indicado que “refuerza la alianza con los ayuntamientos, a quienes hacemos un llamamiento en la provincia para que se incorporen a este decreto ley con el que les facilitamos instrumentos para que sean punta de lanza para desarrollar y construir viviendas protegidas en sus municipios”. Este paquete de medidas urgentes facilita la modificación normativa del ordenamiento urbanístico con el objetivo de propiciar la construcción de vivienda.

En este sentido, el delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Miguel Contreras, ha recordado que “deben ser los ayuntamientos los que asuman implementar estas medidas con las que establecemos un marco normativo y unos instrumentos jurídicos que permiten agilizar que haya más suelo disponible, más ayudas disponibles para que puedan construirse viviendas en nuestros municipios”.

Un punto en el que Contreras ha expuesto las medidas de cambio de uso o de mejora de densidad y edificabilidad a las que pueden acogerse los ayuntamientos de la provincia de Jaén y de Andalucía, para lo que cuentan con el plazo de 1 año: “las administraciones locales deben establecer un acuerdo plenario para sumarse a estas medidas que permitirán el cambio de uso de suelo”. Acogiéndose a este decreto ley, el suelo terciario destinado a uso hotelero o a oficina podrá ver modificado su uso para construcción de vivienda protegida, así como el suelo público destinado a equipamiento de uso general, que podrá destinarse a vivienda en alquiler. “Facilitamos a los ayuntamientos, que, sin ningún cambio en su planeamiento urbanístico, puedan destinar estos suelos a la construcción de viviendas protegidas”, ha explicado.

Densidad y edificabilidad.

Otra de las medidas incluidas en el decreto ley es el aumento de la densidad y de la edificabilidad, de tal modo que, en aquellas parcelas en las que está permitida la construcción de vivienda libre, en el caso de que se destinen a vivienda protegida, se va a permitir que se incremente un 20% el número de viviendas previstas y que se aumente proporcionalmente la edificabilidad de esas viviendas. Contreras también ha detallado que, en el caso de las viviendas que ya estaban reservadas para vivienda protegida, se va a posibilitar que se aumente un 20% el número de viviendas previstas y un 10% la edificabilidad. “Con esta medida, pretendemos conseguir un mayor uso del suelo que se traduzca en un abaratamiento de los costes de acceso a la vivienda”, ha explicado. Para acogerse a esta medida, los ayuntamientos y promotores privados tienen un plazo de 2 años para solicitar la correspondiente licencia de obras; una vez concedida, tendrán 3 años para su ejecución.

Agilización.

El delegado de Fomento ha expuesto el “impulso a la agilización y simplificación de los trámites necesarios para la construcción de viviendas protegidas”. Así, el decreto ley de medidas urgentes contempla la posibilidad de que aquellas promociones que prevean la construcción de más de 250 viviendas protegidas, así como aquellas de más de 500 viviendas libres, puedan ser incorporadas a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía con el objetivo de agilizar su construcción.

Bolsa de suelo.

Uno de los objetivos de este paquete de medidas urgentes es el conocimiento del suelo disponible en Andalucía. Para ello, se va a poner en marcha una bolsa de suelo para la cual los ayuntamientos de municipios de más de 100.000 habitantes tendrán un plazo de 3 meses para comunicar a la Junta de Andalucía el suelo disponible para la construcción de vivienda protegida. Miguel Contreras ha destacado que, a través de esta iniciativa, “se facilita que los promotores puedan conocer de forma clara y transparente qué parcelas y qué suelo tiene cada ciudad que pueda destinarse a vivienda protegida”.

Igualmente, se va a trabajar en la modificación del registro de demandantes con el objetivo de poder realizar una preselección de demandantes de vivienda, y se amplían los requisitos para acceder a una vivienda protegida, ampliando los límites de renta anteriormente establecidos.

Por otro lado, el decreto ley incluye la puesta en marcha del procedimiento necesario para que promotores privados y públicos puedan acogerse a la financiación del ICO, con un aval de financiación del 50% de la JA, así como una nueva convocatoria del Programa de Fomento de Vivienda de Alquiler que, como ha explicado Contreras, proporcionará ayudas a los promotores de hasta 30.000 euros por vivienda construida. Por último, el paquete de medidas urgentes reduce también los coeficientes territoriales existente en los que se establece el precio máximo para la venta de vivienda protegida, pasando de 4 a 2.

El decreto ley ha sido consensuado con empresarios y sindicatos del sector, quienes aplauden la puesta en marcha de estas medidas que tienen el objetivo de paliar el déficit de vivienda que existe en los municipios andaluces.




Cerca de 60.000 niños se han vacunado frente a la gripe en su centro educativo.

Un niño es vacunado contra la gripe. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha destacado que 57.927 alumnos de 3 y 4 años ha recibido la vacuna frente a la gripe en su centro educativo y, al finalizar la campaña de vacunación, un total de 83.258 niños en esa franja de edad se habían vacunado lo que supone «una cobertura del 65.9%, muy por encima del 38.0% alcanzado en la campaña anterior en esta misma franja etaria».

En este sentido ha recordado que, en la campaña de gripe de este año, la vacuna antigripal infantil ha sido administrada de forma intranasal a partir de los 24 meses, y los niños de primero y segundo de infantil han podido vacunarse en su centro educativo gracias a la campaña de vacunación escolar realizada por las enfermeras referentes de centros educativos el pasado octubre con ese preparado intranasal, lo que ha supuesto «un claro ascenso de cobertura», ha afirmado la consejera.

Igualmente, Hernández ha detallado las nuevas vacunas que se ha incorporado al calendario, como la nueva vacuna de la tosferina en adolescentes que sustituye a la de tétanos-difteria por la de tétanos, difteria y tosferina a los 14 años. Y la vacuna frente a rotavirus, principal causante de la gastroenteritis en la población infantil, con la que se inmunizará durante el segundo semestre de este año a los lactantes a partir de los dos meses de edad.

Durante su intervención en la Comisión de Infancia, la consejera ha destacado también que el calendario vacunal de este año ha pasado a llamarse Calendario sistemático de vacunaciones e inmunizaciones de 2025 porque incluye la inmunización con anticuerpo monoclonal (nirsevimab) de los lactantes frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

Igualmente, desde 2019 el catálogo vacunal en Andalucía ha ido introduciendo distintas vacunas, así, durante estos años se incorpora por primera vez la vacuna meningocócica tetravalente para los 4 meses, 12 meses y 12 a 18 años; la vacuna del meningococo B a todos los lactantes desde 2021; la vacunación antigripal infantil de 6 a 59 meses, situando a Andalucía como pionera en 2022 para su administración junto a Galicia y Murcia. Además, se ha sustituido la vacuna contra el neumococo de 13 serotipos por la 20-valente, estando así tanto en adultos como en niños; y se sustituyó la dosis de vacunación frente al meningococo C por el meningococo ACWY a niños de 4 meses.

Hernández ha recordado también que «Andalucía ha sido pionera en la implantación de una dosis en vez de la dos en la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano en adolescentes, cuya franja fue ampliada de 12 a 18 años, siendo la primera comunidad autónoma que tomaba esta iniciativa y equiparaba la vacunación para los chicos y chicas». Su cobertura alcanza el 91,3% en niñas de la cohorte de 2011 y el 89% en niños.




La Junta promueve la nueva convocatoria de ayudas para la conservación y restauración del arte sacro.

La consejera de Cultura contempla el terno blanco de la Virgen de los Reyes, pieza restaurada por el IAPH, en una imagen de archivo. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Cultura y Deporte ha publicado la orden por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la conservación-restauración de bienes muebles del patrimonio cultural con carácter religioso, con la que se da continuidad a las ayudas dirigidas al arte sacro que impulsó el Gobierno andaluz en la pasada legislatura.

Las nuevas bases reguladoras contemplan una serie de novedades con el objetivo de agilizar el procedimiento y reducir las cargas administrativas, y para que la restauración y conservación de los bienes muebles del patrimonio cultural la lleve a cabo personal técnico cualificado, generando empleo en el sector y contribuyendo a que el trabajo realizado sea de calidad.

En este sentido, la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha destacado que «las subvenciones aumentarán su importe máximo hasta los 40.000 euros, pudiendo alcanzar hasta el cien por cien del presupuesto aceptado, y evitando así que las entidades beneficiarias tengan que buscar financiación ajena para la restauración del bien patrimonial». Otra de las novedades de la nueva convocatoria es que se dará prioridad a aquellos proyectos de restauración-conservación ubicados en pequeños y medianos municipios.

Las entidades solicitantes, además, deberán presentar, junto a la solicitud de subvención, un proyecto de conservación, independientemente del tipo de protección del bien a restaurar. Asimismo, se actualizarán los perfiles de dirección técnica de los trabajos del proyecto, de acuerdo con las nuevas titulaciones. Además, se abre la posibilidad de incluir, como parte del equipo técnico, a personas inscritas en el Registro de Artesanos de Andalucía, dando respuesta así a una de las demandas del sector.

Para acometer las actuaciones de restauración-conservación, se mantiene el plazo máximo de doce meses, aunque para aquellas cuyo coste supere los 40.000 euros, el plazo máximo será de dieciocho meses, para evitar que tenga que solicitarse una ampliación del plazo de ejecución.

En las bases reguladoras se establece un plazo de seis meses para adoptar y publicar la resolución del procedimiento de concesión de las subvenciones, ya que se prevé que el número de solicitudes sea elevado y la documentación objeto de evaluación, compleja. A efecto de estas ayudas, se consideran bienes subvencionables los elementos del patrimonio mueble, como pinturas, esculturas, dibujos, grabados, retablística, orfebrería, joyería y otros objetos de metal, así como documentos y libros correspondientes al patrimonio documental y bibliográfico.

La aprobación de las bases reguladoras se plantea como paso previo a una próxima convocatoria de subvenciones con cargo a los créditos de 2025, unas ayudas que se suman a las ya concedidas por la Junta de Andalucía para la conservación, protección e inventario del patrimonio de carácter religioso andaluz, a través de las que se han movilizado más de seis millones de euros.