Desde UPA insisten en defender unos precios justos para todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, pero lo que no podemos permitir es que unos pocos se lleven el mayor beneficio a costa del sudor de los agricultores. Entendemos que estos bajos precios en origen son una situación forzada artificialmente para dejar en fuera de juego al olivar tradicional y que unos pocos se queden con el negocio. Se ha venido utilizando el argumento de la gran campaña que viene para bajar los precios y la realidad nos dice que la próxima cosecha será, como mucho, media, debido a distintos factores.
El secretario de Agricultura de UPA Jaén, José Gilabert, confirma que los datos de la AICA corroboran las sensaciones de la Organización: “Los olivareros seguimos perdiendo dinero, mientras que la comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, hayamos vendido ya el 80% del aceite de oliva que hemos producido en España y que vayamos a superar los 1,5 millones de toneladas vendidas, más de lo que producimos esta campaña. Esto hace que vayamos a llegar al enlace más corto entre campañas de los últimos años. Y, sin embargo, con una comercialización en junio de otras 135.000 toneladas, incluidas las importaciones, el precio en origen se mantiene inalterable por debajo de los costes de producción”, afirma José Gilabert.
“¿Cómo es posible que, con esta situación de cosecha media, elevada demanda y previsiones de una campaña más o menos media, el precio en origen siga sin levantar cabeza? Creemos que son necesarios mecanismos de mercado para regular un estado de los precios que no se regula simplemente con la oferta y la demanda, tal y como estamos comprobando estos meses. El precio del aceite de oliva tiene que ser el adecuado, tanto para el productor como para el consumidor”, argumenta el secretario de Agricultura de UPA Jaén.
En España se han producido 1.414.382 toneladas; de las que Andalucía aporta 1.142.476 toneladas y Jaén 560.033, y en los nueve meses que llevamos de campaña de comercialización se han vendido 1.135.000 toneladas, lo que da una media de 126.000 toneladas mensuales. “Queda muy poco aceite de oliva producido por vender, por lo que vamos a llegar al enlace entre campañas con un stock muy corto y afrontaremos otra recolección media, según las previsiones que manejamos en la actualidad. De ahí que pedimos prudencia al sector productor para defender un precio justo para nuestros olivareros. Porque no tiene ningún sentido que, ante la elevada demanda que existe, los precios estén así de bajos y ni siquiera cubran los costes de producción en el olivar tradicional”, concluye José Gilabert.
Junio cierra con unas existencias totales de 645.127 toneladas, de las 443.800 están en manos de cooperativas y almazaras; 196.147 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 5.180 toneladas.
Salud Responde atiende 63.825 llamadas de jiennenses en el primer semestre del año.
En el centro de información y servicios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, disponible las 24 horas de los 365 días del año, los lunes continúan siendo los días de mayor actividad.
La aplicación gratuita de Salud Responde sigue siendo el canal más utilizado por los jiennenses para acceder a la cita previa de atención primaria y al resto de servicios que se prestan desde este centro. A lo largo del primer semestre de este año, la aplicación ha registrado un total de 3.367.269 gestiones. La gestión de citas previas con el médico, el pediatra o enfermería de atención primaria sigue siendo el principal motivo de acceso.
La aplicación gratuita de Salud Responde, desarrollada para
dispositivos iOS y Android, que puede descargarse en los markets y en la
dirección https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/el-sas/servicios-y-centros/salud-responde/app-salud-responde cuenta ya con el 72% de la población jiennense usando esta app.
Servicios de Salud Responde.
Salud Responde ofrece a través de su aplicación móvil y a través del teléfono de acceso 955 54 50 60 un total de 38 servicios, siendo la cita previa con el médico, pediatra o enfermero de su centro de salud, tanto presencial como telefónica, las solicitudes de cita para vacunación o para realizar gestiones administrativas los servicios más demandados por los andaluces.
Del total de gestiones registradas en Salud Responde por ambas vías, los profesionales de Salud Responde, gestores y personal de enfermería, han ofrecido información sobre el sistema sanitario, consejos sanitarios sobre medicación, preparación de pruebas diagnósticas, del tratamiento del asma, la gripe, el coronavirus, la lactancia materna, la salud sexual y reproductiva.
El personal de enfermería de Salud Responde, pertenecientes al Centro de Emergencias Sanitarias 061, realiza el seguimiento de pacientes al alta hospitalaria, con una media de 350 llamadas mensuales en Andalucía para conocer la evolución de estos pacientes y trasladar la información de cada caso a los especialistas de área. Estos profesionales, realizan también el seguimiento de los pacientes que se encuentran en cuidados paliativos, ofreciendo apoyo a la familia y resolución de dudas, así como la derivación a urgencias en caso de necesidad. En este periodo enfermería de Salud Responde ha llevado a cabo 989 seguimientos de pacientes paliativos en la comunidad.
Junto a estos servicios, destacan los de reciente incorporación como son el servicio de apoyo a atención primaria para la gestión de cita previa con atención primaria antes de las 72 horas, las citas de vacunación internacional y el apoyo a los centros coordinadores de urgencias y emergencias 061 en la gestión del transporte sanitario, entre otro.
El servicio Salud Responde es el encargado también de las peticiones de citas para realizar la declaración vital anticipada, las consultas sobre las garantías de plazos, sobre una selección de procedimientos de cirugía mayor ambulatoria y el envejecimiento saludable, así como de la tramitación de las peticiones de segunda Opinión Médica que solicitan los andaluces, de gestionar el servicio de teletraducción para todos los centros sanitarios de Andalucía que está dirigido a personas no hispanohablantes y turistas extranjeros usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con el fin de facilitar la comunicación entre profesionales y pacientes.
Un total de 27 jóvenes titulados de la provincia han realizado sus prácticas profesionales gracias a Talentium Jaén.
En total, en esta nueva edición del programa, han sido 27 los alumnos y alumnas que pudieron beneficiarse de esta beca, “con la que han podido ampliar unos conocimientos, que posteriormente serán trasladados a todo el tejido productivo jiennense, con el fin de compartirlos y poder retener todo este talento en nuestra provincia”, ha destacado Carmona.
Durante la celebración de este encuentro final del programa Talentium Jaén 2024, Luis Miguel Carmona ha dado a conocer a los asistentes los distintos programas, proyectos e iniciativas con las que podrán contar estos estudiantes de cara a inserción al mundo laboral.
En las ocho ediciones que se han ejecutado de este programa de movilidad internacional, 180 posgraduados en más de una treintena de titulaciones han disfrutado de estas ayudas Talentium Jaén. La Administración provincial ha destinado más 1,2 millones de euros a financiar esta iniciativa, cuyo objetivo final es la mejora de la capacitación del capital humano jiennense y el retorno del talento a la provincia de Jaén.
La Consejería de Cultura convoca las nuevas ayudas para la restauración y conservación del arte sacro.
La convocatoria de ayudas, con un importe total de 2,2 millones de euros, contempla una serie de novedades con el objetivo de agilizar el procedimiento y reducir las cargas administrativas y, de este modo, contribuir a que la restauración y conservación de los bienes muebles del patrimonio religioso se realice por parte de personal técnico cualificado, para generar empleo en el sector y contribuir a que las actuaciones desarrolladas sean de calidad.
Entre las novedades más relevantes de la Resolución de la Secretaría General de Patrimonio Histórico y Documental, destaca que las subvenciones aumentarán el importe máximo hasta los 40.000 euros, pudiendo alcanzar hasta el 100% del presupuesto aceptado para evitar así que las entidades beneficiarias tengan que buscar financiación complementaria para la restauración del bien o bines patrimoniales.
Para realizar las actuaciones, se mantiene el plazo máximo de doce meses. Sin embargo, para aquellas intervenciones cuyo coste supere los 40.000 euros, el plazo máximo será de dieciocho meses, con el fin de evitar que se tenga que solicitar una ampliación del plazo de ejecución de la actividad. Otra de las novedades de la nueva convocatoria es que se dará prioridad a aquellos proyectos de restauración-conservación ubicados en pequeños y medianos municipios.
Las entidades solicitantes, además, tendrán que presentar, junto a la solicitud de subvención, un proyecto de conservación, independientemente del tipo de protección del bien a restaurar.
Por otra parte, se han actualizado los perfiles de dirección técnica de los trabajos del proyecto, de acuerdo con las nuevas titulaciones y, además, es posible incluir como parte del equipo técnico a personas inscritas en el Registro de Artesanos de Andalucía, dando así respuesta a una de las demandas del sector.
Precisamente, en esta convocatoria se consideran bienes subvencionables elementos del patrimonio mueble como pinturas, esculturas, dibujos, grabados, retablística, orfebrería, joyería y otros objetos de metal, además de textiles, cerámica, azulejería y mobiliario, y documentos y libros correspondientes al patrimonio documental y bibliográfico.
Los interesados contarán con un plazo de 15 días hábiles –hasta las 12.00 horas del próximo 1 de agosto– para presentar sus propuestas a esta convocatoria, con la que la Consejería de Cultura y Deporte sigue apostando por la restauración, conservación e inventario de los bienes del patrimonio con carácter religioso.
El acceso a las solicitudes para su presentación, la normativa de aplicación y demás datos necesarios sobre la convocatoria pueden consultarse en el Catálogo de Procedimientos y Servicios de la Junta de Andalucía.
El Hospital Universitario de Jaén ofrece clases en su aula hospitalaria a más de 200 alumnos este curso.
Durante los días lectivos estos pequeños recibieron enseñanzas compensatorias según el nivel educativo de cada uno y, además, los pacientes infantiles disfrutaron de numerosas fiestas y realizaron numerosas actividades recreativas y lúdicas.
Los niños ingresados y sus familiares disfrutan cada año durante el curso escolar en el Hospital Materno-Infantil de distintas fiestas organizadas por el Hospital Universitario de Jaén, como la Fiesta de Fin de Curso, además de otras como las de Navidad, Reyes Magos, Carnaval, el Día de la Paz, Día del Niño y Día de Andalucía, y diferentes actividades y espectáculos.
La atención educativa de los menores ingresados en los centros sanitarios es una de las medidas contempladas en el Decreto de Atención Integral al Niño Hospitalizado, que establece el derecho de los menores a recibir una atención adaptada a sus características y necesidades.
En esta línea, los niños disfrutan de espacios educativos y lúdicos propios dentro de las plantas de hospitalización infantil de los centros y pueden tener acompañamiento familiar durante las 24 horas del día. Uno de los aspectos más cuidados es proporcionarles áreas de ingreso, urgencias y consultas específicas, de manera que no compartan espacios sanitarios con los adultos. Asimismo, la decoración y el equipamiento se orienta a que los días de ingresos de la población infantil transcurran en un entorno agradable y familiar.
La Guardia Civil pone en marcha la denuncia telemática completa sin tener que acudir a una instalación oficial.
La Guardia Civil implanta así el uso de la Sede Electrónica para que los ciudadanos puedan formular denuncias de manera telemática completamente sin tener que ir físicamente a una instalación oficial. Con esta herramienta, que está disponible desde el 4 de julio, la Guardia Civil hace una apuesta firme de cercanía con la ciudadanía, sobre todo, teniendo en cuenta el despliegue territorial del Cuerpo que abarca el 83% del territorio nacional, con zonas muy dispersas y poco pobladas donde en ocasiones para interponer una denuncia las personas tienen que acudir a otras poblaciones.
Implantación de la denuncia telemática.
La Guardia Civil lleva años implantando diferentes modos de acceso más fácil para la interacción con la ciudadanía, evitando desplazamientos y demoras en la formulación de denuncias.
Hasta ahora se podía denunciar telemáticamente, pero había que ir a ratificar la denuncia a un Puesto de la Guardia Civil. Con este sistema que hoy se implanta a través de la Sede electrónica se va a poder denunciar de manera completa con certificado digital sin tener que acudir a una instalación del Cuerpo.
¿Por qué usar la Sede Electrónica de la Guardia Civil?
La Guardia Civil quería contar con una herramienta que facilite la atención ciudadana y la recogida de denuncias, que ofrezca robustez y un nivel de securización altos. Además, la Sede Electrónica es una solución existente sobradamente testada que ya cuenta con la familiaridad y confianza de la ciudadanía.
¿Cómo funciona la Denuncia Telemática?
Se puede acceder a la Sede Electrónica de la Guardia Civil, bien de forma directa, o bien desde la web corporativa de Guardia Civil u otros medios de difusión que enlacen a la misma.
En esta primera fase, en la plataforma se pueden realizar cinco procedimientos penales –daños, hurtos, sustracción de vehículos, sustracción en interior de vehículos y cargos fraudulentos con tarjeta bancaria u otros medios de pago electrónico- y dos procedimientos administrativos –pérdida o extravío de documentación y localización de documentación-.
Para acceder a los formularios específicos, se deberá realizar a
través del sistema Cl@ve que permite identificar de forma inequívoca al
denunciante que interpone la denuncia e informarle de los derechos que
le asisten como denunciante.
Una vez completado el formulario, la denuncia no resultará válida hasta
ser revisada y confirmada formalmente a través de la Sede Electrónica.
Para gestionar las denuncias que se reciban se ha puesto en marcha ON-RED, Oficina Nacional de Recepción Electrónica de Denuncias, formada por guardias civiles especialistas que estará operativa 24 horas, todos los días de la semana, Está oficina está físicamente en la sede del Incibe en León.
Ampliación del sistema de cita previa.
Además de este procedimiento de denuncia telemática, se ha ampliado a todos los Puestos de la Guardia Civil el sistema de cita previa. Este sistema se implantó por primera vez en 2021 y desde entonces se ha ido ampliando por fases para garantizar su funcionamiento. El sistema permite reservar desde la web oficial http://www.guardiacivil.es un turno de atención personal en las oficinas de la Guardia Civil de las unidades en la que se encuentra implantado, bien para la presentación de denuncias o para la realización de cualquier otro trámite no urgente de los que se pueden realizar en un puesto.
Actualmente todos los Puestos de la Guardia Civil en España disponen de este sistema de cita previa que permite reducir los tiempos de espera y agilizar los trámites y aumentar la certeza y certidumbre de ser atendido en el momento que la persona decida. De esta forma se evitan aglomeraciones y se garantizan las mejores prácticas higiénico-sanitarias. Además, se mejora la calidad del servicio prestado y se hace una gestión más eficiente del personal de Guardia Civil que atiende a la ciudadanía.
Hay casos para los que no está recomendado este servicio como son los delitos con violencia e intimidación; hechos relacionados con violencia de género; cuando exista un autor que pueda ser reconocido por la víctima; si la víctima es menor de edad no emancipado o persona con discapacidad intelectual o psíquica.
Tampoco para delitos que se estén cometiendo que se acaban de cometer; los que se han producido en inmuebles con escalo, fractura de ventanas, puertas, paredes; o cuando han requerido la actuación policial en el lugar de los hechos.
Las citas se pueden solicitar a través de Internet (https://www.guardiacivil.es). No obstante, aquellas personas que no dispongan de este medio, podrán solicitarla por teléfono o presencialmente en su Puesto de la Guardia Civil de referencia. También se puede solicitar desde la App Cita Previa AGE, disponible para sistema Android y iOS.
Este sistema de cita previa junto a la denuncia telemática y la “cita previa” de las Intervenciones de Armas y Explosivos, responden al esfuerzo permanente que realiza la Guardia Civil para potenciar su atención presencial a la ciudadanía a través de nuevas tecnologías y soluciones de movilidad.
Detenida una experta banda de ladrones por más de 150 robos en viviendas de todo el país.
Varias denuncias por robo en viviendas de la Serranía de Ronda y de la Comarca de Antequera en Málaga y en Córdoba dieron inicio a la investigación. Todos los robos denunciados tenían la particularidad que siempre se cometían en días festivos o durante fines de semana.
Por un lado, unos se encargaban de la vigilancia previa, la selección de objetivos y el control de las vías de comunicación cercanas para garantizar su huida. Mientras otros se desplazaban a pie hasta las viviendas, generalmente campo a través, cortando las vallas metálicas que cercaban las casas. Posteriormente accedían al interior de las viviendas forzando las rejas, ventanas o puertas de las mismas.
Una vez en su interior realizaban una búsqueda rápida de los objetos a sustraer, principalmente dinero, joyas, relojes de alta gama, dispositivos electrónicos y cajas fuertes.
La organización criminal contaba con una infraestructura logística que incluía miembros que alquilaban vehículos mediante la presentación de documentación falsa. También contaban con viviendas de seguridad ubicadas en diferentes localidades que eran utilizadas después de cada robo. Además, disponían de teléfonos móviles encriptados todo ello para dificultar la actividad y localización de la organización criminal.
Después de varios meses de investigación, el pasado mes de mayo se realizó la fase de explotación de la operación de manera simultánea en varias localidades de la provincia de Murcia.
En los tres registros domiciliarios realizados se detuvo a los 12 integrantes de esta organización criminal. Se han recuperado numerosas joyas, 12.400 euros en metálico, aparatos electrónicos, así como herramientas que utilizaban para la comisión de los robos.
Las joyas y el dinero lo escondían en pequeñas oquedades ocultas habilitadas al efecto en paredes de sus domicilios.
Con esta operación se ha desarticulado en su totalidad a esta organización criminal. Se han esclarecido por el momento 150 delitos de robos con fuerza cometidos en distintos municipios de las provincias de Málaga, Córdoba, Granada, Jaén, Sevilla, Cádiz, Cuenca, Cáceres, Badajoz y Ávila,
Los detenidos fueron puestos a disposición del titular del Juzgado de Instrucción nº 9 de Murcia que ha estado coordinado con el del Juzgado nº 1 de Ronda que entiende de los hechos.
La investigación ha sido llevada a cabo por agentes pertenecientes a las Compañías de la Guardia Civil de Ronda y Antequera (Málaga) y al Puesto Principal de Montilla (Córdoba), que han contado con la colaboración de otros de la Guardia Civil de Murcia.
Fallece un trabajador de 40 años al caer en altura de una nave en Córdoba.
El teléfono 1-1-2 atendió minutos antes de las ocho de la mañana un aviso que alertaba de un hombre caído en altura de una nave cuando estaba trabajando. Desde la sala coordinadora se ha activado entonces al Centro de Emergencias Sanitarias 061 y a la Policía Nacional.
De todo ello se ha dado información al Centro de Prevención de Riesgos Laborales y a la Inspección del Trabajo.
Salud garantiza la atención sanitaria en verano con el mayor volumen de contratos de los últimos años.
El Plan Verano 2025 prevé el mayor volumen de contratos de los últimos años, con más de 36.500 contrataciones (exactamente 36.529) para cubrir las vacaciones del personal sanitario. Esta cifra supone un incremento de más de 4.500 contratos respecto a los contratos realizado en 2018 (31.998), lo que representa un 14% más. El año pasado se realizaron 36.327 contratos, 202 menos que los previstos este año. «Consolidamos así el refuerzo que hemos ido implementando y acrecentando en los últimos años», ha valorado la titular del ramo.
El Plan Verano contempla 1.091 contratos para médicos, 12.791 para enfermeras, 12.016 para técnicos auxiliares y otros perfiles sanitarios y 10.632 para personal de apoyo, mantenimiento y hostelería. Para ello, el SAS destina a este plan estival una inversión inicial de 135 millones de euros, igual a la ejecutada en 2024. Estos datos responden a la consolidación del empleo estructural: «A medida que las plantillas se estabilizan, disminuye la necesidad de contrataciones coyunturales, ya que los propios equipos de los centros pueden asumir con mayor autonomía la cobertura de ausencias», ha explicado la consejera.
En palabras de Hernández, «esta planificación se basa en los registros de veranos anteriores y permite activar recursos adicionales en tiempo real si se produjera un aumento inesperado de la demanda, garantizando así la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria».
La consejera ha querido igualmente agradecer expresamente la
implicación de los profesionales del sistema sanitario público andaluz,
«que con su compromiso hacen posible que la sanidad andaluza siga
prestando una atención eficaz, accesible y cercana por supuesto también
en verano».
Centros de salud abiertos y camas disponibles.
De este modo, durante los meses estivales, el SAS mantendrá en funcionamiento sus 1.513 centros de Atención Primaria. De ellos, 392 abrirán también en horario de tarde (de 15 a 20 horas), dos más que el verano pasado. Entre estos, destacan 91 Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP), que mantendrán actividad programada, y 89 centros más que prestarán atención en horario de mañana y en modalidad digital como Distritos de Salud Digital. Asimismo, los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de la comunidad mantendrán su horario habitual durante todo el verano.
En el ámbito hospitalario, se mantendrá operativa una media de 11.700 camas, lo que representa un 84% del total de camas disponibles en los primeros meses del año. Esta disponibilidad es más que suficiente para cubrir la ocupación prevista, teniendo en cuenta que en el verano de 2024 la media de ocupación fue del 66%. Además, el resto de las camas se mantendrá en reserva, para activarlas en caso de picos puntuales de demanda.
También se garantizará la actividad quirúrgica, diagnóstica y de consultas externas. Están previstas más de 83.000 intervenciones quirúrgicas, más de 3 millones de pruebas diagnósticas y más de 3 millones de consultas externas durante los meses de verano.
Por tanto, ha concluido la consejera, «cualquier andaluz o cualquier persona que esté pasando sus vacaciones en nuestra tierra y requiera atención sanitaria será atendido con las mismas garantías que siempre» y ha rechazado las afirmaciones que tratan de generar alarma sin respaldo en los datos reales. «Este plan -ha incidido- reafirma el compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con una sanidad pública accesible y de calidad, también en verano».
La provincia de Jaén es “la gran olvidada” de la Junta en materia de carreteras.
En este punto, recordó que en 2018, el PP de Jaén y Córdoba se concentró en la carretera de Torredonjimeno-El Carpio “con el compromiso firme y decidido de su conversión en autovía”. “Todo era mentira. Es un bochorno y una vergüenza. La Junta nos ha quitado la oportunidad de conectar Jaén y Córdoba por autovía”, criticó. Pero es que además la consejera “tampoco puede presumir de la conservación de la A-306 entre Porcuna y Córdoba”.
De igual modo, criticó el estado de la A-6204 Villacarrillo-Cazorla a través de Mogón y que la única aportación de la Junta ha sido “poner una señalización de peligro por mal estado en 7 kilómetros, desde el inicio de la carretera hasta Mogón”. “Ése es el ejemplo de conservación de carreteras de la Junta en la provincia de Jaén. Y encima el PP votando en contra también de este arreglo”, reprochó.
También aludió a la A-315, donde la Junta prevé intervenir en sólo 8 kilómetros de los 54 que tiene la carretera, concretamente entre Torreperogil y el Puente de la Cerrada. En este sentido, informó a la consejera de que hace unos días hubo una víctima mortal en esta carretera a la altura de Huesa. “Ésta es la Andalucía real y no el mundo de color de rosa que pinta la Junta”, sentenció.
El pleno de Diputación formaliza la prestación del servicio de control y vigilancia del Virus del Nilo en 14 municipios.
Así lo ha explicado la vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, quien ha agregado que a estos 14 ayuntamientos que hoy han oficializado la petición para que la Diputación les preste este servicio hay otros 18 donde también se está haciendo de forma efectiva al ser declarada la emergencia en la actuación, por lo que, ha resumido, en la actualidad la Diputación está ofreciendo este servicio en 32 localidades, aunque ha precisado que la La administración provincial “está colaborando tanto técnica como asistencialmente para frenar este problema de salud pública en 85 municipios de la provincia”.
Para Pilar Parra, “está claro que de nuevo se echa un problema encima de los consistorios, y la interpretación es distinta si proviene de unas administraciones o de otras”. Al respecto, ha enfatizado que “estamos hablando de un problema que va a ser estructural, que va a venir cada año, en los meses en los que se intensifica el calor, y hay que dar respuesta y desarrollar un protocolo de acuerdo con las directrices que ha marcado la Junta de Andalucía”. “Venimos diciendo que se ha interpretado como una desinsectación lo que realmente, por las consecuencias que ha tenido, es un problema de salud pública, ahí está la discrepancia, porque se considera que no es una desinsectación al uso, sino que estamos hablando de un virus que ha provocado ya muertes, especialmente en personas vulnerables”, ha apostillado.
Por todo ello, Parra ha valorado que “los ayuntamientos, desde el minuto uno, se pusieron a trabajar y siempre acuden a la administración más cercana, la que siempre les da respuesta, la Diputación, que en cuanto nos comentaron el problema y las directrices que les estaban marcando, nos pusimos manos a la obra, de modo que ya estamos actuando de una forma u otra en 85 municipios”, que están clasificados en distintas categorías. Así, ha detallado que hay 40 municipios que están en riesgo medio y alto, y luego el resto de localidades se encuentran en riesgo bajo. “En estos últimos casos, nos cubrimos totalmente desde la empresa Resurja esa cooperación en asistencia técnica y en asistencia material”, ha indicado la vicepresidenta tercera.
Cuando se trata de ayuntamientos en riesgo medio y alto, lo que se está haciendo, como ha detallado Pilar Parra, “es ayudar a desarrollar el protocolo que tienen establecido de control y vigilancia de vectores de la fiebre del Virus del Nilo occidental, de modo que implementamos el procedimiento integral y también en aquellos municipios, hay 7 de esos 40, que están en riesgo alto”. En esos casos, también siguiendo directrices de la Junta, “la Diputación se encarga de hacer los trabajos de fumigación, de destrucción de larvas en un radio de 1,5 kilómetros en torno al núcleo de población de esos siete municipios”, ha concluido la vicepresidenta tercera.
La Junta asegura por carta que no para la tala de olivos en Jaén porque cuenta con el apoyo social y se ajusta a la ley.
![]() |
Acto de protesta en Sevilla, en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Foto: SOS Rural. |
“La Junta nos argumenta que la tala de olivos cuenta con el apoyo de la sociedad y que se ajusta a la ley, pero desde SOS Rural le recordamos que llevamos más de 122.000 firmas en nuestra campaña contra la tala, que hay muchos propietarios a quienes les han expropiado forzosamente sus olivos y que esa ley en la que se escuda el Gobierno de Moreno es profundamente inmoral”, plantea Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural.
La Consejería de Sostenibilidad recibió este Plan —junto a su Documento Ambiental Estratégico— el pasado 22 de abril, por lo que el plazo máximo para responder por parte de la administración autonómica es el 22 de julio —tres meses después de su presentación—. Si el Gobierno de la Junta lo aprueba, el Consistorio loperano podría suspender temporalmente la concesión de nuevas licencias de obra para parques solares, conforme al artículo 78 de la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA).
Además, SOS Rural reclama no emitir la Autorización Ambiental Unificada (AAU) para el cuarto proyecto fotovoltaico previsto en Lopera, competencia exclusiva de la Delegación de Medio Ambiente en Jaén, que es un requisito previo indispensable para que el proyecto sea declarado de utilidad pública por la Consejería de Industria. Sin este informe favorable, el proyecto queda bloqueado. En este caso, además, existen alegaciones ambientales de peso, como la presencia del ave protegida Alzacola rojizo, cuyo hábitat se vería muy afectado.
Una ley insensible.
En este sentido, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), en el que se ampara la Junta, se aprobó hace casi 20 años (2006) y su actualización por la LISTA, en 2021, desatiende las sensibilidades ecológicas del mundo rural. “El desarrollo de las instalaciones energéticas no se ordena ni limita, por ejemplo, a los terrenos degradados, improductivos, abandonados o sin aprovechamiento, hasta el punto de que el artículo 21.1 de la LISTA establece que el uso de energías renovables en suelo rústico tiene carácter ordinario”, resalta Manuel Fernández, abogado de la Asociación Ecología y Libertad.
Ante esta realidad, SOS Rural ha vuelto a reclamar —de la mano de Campiña Norte contra las Megaplantas Solares—, una reunión urgente a Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, para exigirle la paralización inmediata de cualquier proyecto en Andalucía que implique la tala de algún olivo centenario y para impulsar una Ley autonómica para la protección de la Superficie Agraria Útil (SAU). “SOS Rural quiere transmitirle a la consejera que la actual ley carece de sensibilidad con los suelos agrarios, pero de momento nos ignora justificándose en una norma que, en pleno siglo XXI, permite talar olivos tradicionales”, lamenta Corbalán, quien le recuerda a García que “está en sus manos paralizar este atentado ambiental contra el legado patrimonial, paisajístico y cultural de todos los andaluces y de todos los españoles”.
¿Garante del bien común?
En la misiva remitida por la Junta a SOS Rural, el Gobierno andaluz asegura que “comparte plenamente la preocupación por que el desarrollo e implantación de instalaciones de energías renovables en nuestra Comunidad Autónoma venga acompañado de la correspondiente salvaguarda de los intereses medioambientales, culturales y sociales”, al tiempo que califica el procedimiento de tramitación de estos proyectos en Andalucía como “riguroso, exhaustivo, garantista y totalmente transparente y participativo”.
“¿De verdad un procedimiento que permite talar olivos tradicionales para poner placas de hierro y cristal, arrasando terrenos altamente productivos y dejando sin futuro las economías locales, es garante del bien común y de los intereses medioambientales, culturales y sociales del territorio?”, se pregunta la portavoz nacional de SOS Rural.
Asimismo, la Junta señala al “promotor privado” como aquel que decide el lugar para instalar un proyecto renovable “en el libre ejercicio de su actividad empresarial y, por supuesto, en función de dónde se ubique el recurso solar o eólico disponible, así como de la cercanía a los puntos de evacuación que condiciona la red de transporte y de distribución”, otorgado por los operadores del sistema o bien por el Ministerio competente mediante concurso.
“Es una carta descarada, con una gran falta de consideración y en la
que reconocen actuaciones que no son acorde a la ley. ¿Acaso tomar como
único criterio el beneficio de las empresas privadas es de utilidad
pública? ¿De verdad nos quieren hacer creer que se cumple con la
Licencia Social Operativa?”, expone Rafael Alcalá, portavoz de la
plataforma Campiña Norte.
En este sentido, la Junta afirma en su misiva que, “antes de ser
autorizada la implantación de esos proyectos, requieren de su
autorización ambiental correspondiente, que vela por que la ubicación de
estos sea acorde con todos los requisitos ambientales del territorio
donde pretenden instalarse”, siendo compatible la ubicación de estas
instalaciones “con la planificación territorial, con las afecciones
culturales y coherente con cualquier otra cuestión que sea susceptible
de tener una afección por dichos proyectos”.
“El despliegue masivo de este tipo de instalaciones ‘verdes’, carente de una planificación territorial previa, contraviene la necesaria observancia por la Administración pública andaluza del principio de precaución y del de cohesión social y territorial, dos principios rectores de la política ambiental española regulados en el artículo 2 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética”, explica el abogado de la Asociación Ecología y Libertad. De este modo, la Junta debe primar el principio de precaución, ante la incertidumbre sobre posibles daños graves o irreversibles —como los provocados sobre el suelo agrícola derivados de la contaminación que generan las instalaciones fotovoltaicas—, y el de cohesión social y territorial, que garantiza la armonización y el desarrollo económico de las zonas donde se ubiquen las centrales de energías renovables, respetando los valores ambientales.
Asimismo, la Junta está contraviniendo el principio de no regresión ambiental — recogido en el artículo 2 de la Ley 7/2021, como otro de los principios rectores en el derecho nacional—, convirtiendo 9.000 hectáreas de suelo rústico —con una cubierta vegetal natural que actúa como un reservorio de biodiversidad—, en suelo industrial.
Perspectiva económico-social.
El Gobierno de Moreno asegura en la misiva que, en el marco público-privado que promueven, insisten “a los promotores en la aplicación de la Licencia Social Operativa para que los proyectos renovables tengan la mayor aceptación social del territorio”, al tiempo que mantienen abierta una “línea de colaboración y cooperación con los municipios en los que se puedan ubicar estos proyectos y que así lo soliciten, a fin de resolver dudas y aclarar la tramitación de los mismos, al igual que con las asociaciones de la ciudadanía”.
Por su parte, SOS Rural resalta la importancia estratégica del suelo agrícola en la economía andaluza, clave para mantener la soberanía alimentaria y el tejido económico rural, al tiempo que denuncia que la declaración de utilidad pública de estos proyectos es contraria al interés general. “En estos contratos, el promotor de la instalación vende la energía generada a otro particular, normalmente una instalación industrial, sin ofertarla al público general, desvirtuándose la declaración de utilidad pública ex lege que justifica las expropiaciones”, explica el abogado de la Asociación Ecología y Libertad, quien niega que haya una verdadera y deseable colaboración público-privada, algo que se manifiesta en la descoordinación empresarial a la hora de desarrollar instalaciones de energía renovable —donde, a menudo, se encuentran infraestructuras de distintos proyectos solapados e incompatibles entre sí—.
Perspectiva ambiental.
Además, la Junta señala la necesidad de contar con energías renovables debido a la emergencia climática, a la necesaria descarbonización de la economía y a los objetivos internacionales, comunitarios y nacionales. “Estos objetivos deben ser compatibles con el respeto a nuestro patrimonio, a nuestra cultura y a nuestro medio ambiente y, por tanto, con el cumplimiento riguroso de la normativa que ampara la tramitación de los proyectos de generación de energías renovables”, argumentan.
“Por favor, diferencien el cumplimiento de la actual ley con respetar de forma genuina nuestro patrimonio, nuestra cultura y nuestro medioambiente”, reclama Corbalán, quien advierte del desinterés público del Gobierno de la Junta por las afecciones ambientales adversas que generan estos proyectos. “Estamos viendo como el Gobierno andaluz, que debería ser garante del cumplimiento de la ley, permite fraudes de ley con la fragmentación ilegal de los proyectos”, denuncia Corbalán.
Denuncia en la Conferencia de la ONU.
Ante esta realidad, SOS Rural ha acudido este miércoles a Sevilla, en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)—, para denunciar esta tala masiva de olivos para implantar megaproyectos solares. “Queremos alertar a la comunidad internacional sobre un modelo de transición energética desordenado, que amenaza el paisaje, a la economía rural y a nuestra soberanía alimentaria, que se aprovecha de un discurso que promueve las renovables a cualquier precio”, recalca la portavoz nacional de SOS Rural, antes de sentenciar: “Energías renovables sí, pero no así”.
La campaña ‘¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!’, impulsada por SOS Rural en apoyo al mítico mar de olivos andaluz, ha superado las 122.000 firmas.
El Gobierno aprueba la subida salarial adicional del 0,5% para tres millones de empleados públicos.
![]() |
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en rueda de prensa. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. |
Esta alza salarial formó parte de ese acuerdo, por el que las retribuciones en el empleo público para funcionarias y funcionarios, personal estatutario y personal laboral se incrementarían en una parte fija y en otra parte variable en los ejercicios 2022, 2023 y 2024, siendo todas ellas consolidables. En el primer año, la subida fue del 3,5%. En 2023, se aplicó un incremento fijo del 2,5% y otro adicional, vinculado a los datos del IPCA y del PIB, del 1%. Por último, para 2024, las retribuciones crecieron un 2%, a la que se añadía una parte variable del 0,5% en función de los parámetros marcados por el IPCA.
El incremento recogido en el Acuerdo del Consejo de Ministros se calculará sobre las retribuciones vigentes a 31 de diciembre de 2023. El mismo se materializará en una de las próximas nóminas de las empleadas y empleados públicos a través de una paga de atrasos. Este pago adicional incluirá los atrasos pendientes desde el 1 de enero de 2024 hasta la fecha actual. Y el 0,5% será consolidable, por lo que las próximas nóminas lo reflejarán de manera permanente, tal y como ha ocurrido en todas las subidas previas.
Con esta decisión, el Gobierno cumple con sus compromisos con las 3.043.024 empleadas y empleados públicos que desempeñan la labor del servicio público desde las administraciones del Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y de otras instituciones públicas, que quedaron recogidos en ese Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI.
Ese acuerdo, firmado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública y los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT en octubre de 2022, reconocía el buen desempeño del empleo público e incluía el compromiso de realizar reformas para modernizar las Administraciones Públicas con el fin de que se adapten a las necesidades de la ciudadanía y a la economía. Un pacto que también comprendía la recuperación de los derechos que fueron arrebatados a empleadas y empleados públicos en el año 2012.
Unos compromisos que se han ido cumpliendo en el trienio que comprendía el Acuerdo Marco. Esto no se ha concretado solo a través de las subidas salariales pactadas, todas ellas ya aplicadas. También ha quedado reflejado en otras medidas de calado que han servido para reforzar el sector público, y que comprenden ámbitos como el empleo, el reconocimiento de derechos, la igualdad o la atención al ciudadano.
Las Ofertas de Empleo Público récord de los últimos años, los programas de captación del talento joven y el refuerzo de la atención al ciudadano, ya sea presencial, telefónica o por medios telemáticos, son otros ejemplos de esa apuesta por los servicios públicos que el Gobierno de Pedro Sánchez ha abanderado desde sus inicios.
La Plataforma de alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén muestra su satisfacción por la exitosa concentración en el Hospital Alto Guadalquivir.
La reducción de médicos especialista en UCI, urología, neumología, dermatología, hematología, laboratorio; la falta de médicos en urgencias y la reducción de la plantilla de enfermería, han llevado a este Hospital a una situación extrema, con servicios que no se pueden prestar con normalidad o directamente no se pueden proporcionar.
Se pide que se atiendan las peticiones de todas las personas que se han concentrado a las puertas del Hospital Alto Guadalquivir para reivindicar lo que piden, que mermen las listas de espera y que los especialistas atiendan en el centro sanitario. Recuerdan el aumento de un 90% de las listas de espera desde el año 2019, siendo un claro ejemplo de la falta de servicios que se está dando en este Hospital Alto Guadalquivir.
Por último, la Plataforma de alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén, confirma que se van a seguir realizando concentraciones y manifestaciones en defensa de la sanidad pública en diferentes puntos de la provincia, especialmente en aquellos donde se está cometiendo un maltrato por parte de la Junta de Andalucía a nuestra sanidad.
Concentración de protesta en el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar.
El responsable socialista ha hecho estas declaraciones en la concentración de protesta celebrada junto al centro hospitalario en la que ha participado en su doble condición de alcalde de Arjona y secretario general del PSOE de Jaén. La protesta ha sido convocada por la Plataforma de Alcaldes y Alcaldesas de la Provincia de Jaén en Defensa de la Sanidad Pública.
El líder socialista apuntó que cerca de 11.000 personas están en listas de espera para operarse o ver al especialista, por lo que esas listas han aumentado en un 80% en el Hospital de Andújar desde que gobierna Juanma Moreno.
Así las cosas, señaló que los alcaldes y alcaldesas “van a seguir movilizándose por sus vecinos y vecinas, para que la sanidad pública sea financiada adecuadamente y para que vuelvan los especialistas”.
En este punto, quiso trasladar su apoyo a todos los profesionales que trabajan en este Hospital, porque “a pesar de las circunstancias tan difíciles, siguen dando el callo para atender a los pacientes”. “Ellos no tienen la culpa del sistema que ha implantado Juanma Moreno”, recalcó.
El 1-1-2 solicita extremar la precaución ante la próxima ola de calor en Andalucía.
La Agencia Estatal de Meteorología prevé activar hoy viernes avisos naranjas por temperaturas de hasta 40º en la Campiña de Sevilla y Córdoba, junto con las comarcas jiennenses de Valle del Guadalquivir, Morena y Condado, entre las 13:00 y las 21:00 horas.
La Aemet alerta en su aviso especial por ola de calor debido a la entrada de un anticiclón procedente del continente africano, que causará un ascenso térmico diurno y nocturno los próximos días, reforzado por una masa de aire cálida y seca de origen sahariano por el oeste peninsular.
Los días más álgidos de la ola de calor se prevé que sean el domingo y el lunes, según el pronóstico de Aemet.
Consejos de autoprotección.
El 1-1-2 ofrece una serie de recomendaciones a la población para prevenir riesgos asociados a las altas temperaturas. Lo fundamental es beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no se tenga sensación de sed. Hay que prestar una especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños; hay que asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día.
Se recomiendan durante estos días de altas temperaturas las comidas ligeras, frías y frescas, con alto contenido acuoso, evitando las copiosas y muy calientes.
El 112 aconseja, durante las horas centrales del día, cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, cuando sea necesario, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se dispone de estos aparatos, lo más aconsejable es permanecer en las habitaciones más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas.
Hay que evitar salir a la calle en las horas de más calor, y cuando haya que salir se debe usar protección solar, sombrero o gorra y gafas de sol homologadas para protegernos del sol. Es mejor vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua, también en los desplazamientos en coche, para permanecer hidratados. Se debe dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y hay que recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos parados.
Ante cualquier situación de emergencia, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono 1-1-2, gratuito, multilingüe, activo las 24 horas todos los días del año.
Andalucía sube el sueldo a los profesores de la comunidad, que alcanzan la media salarial de España.
Esta medida ha supuesto una inversión de 256,8 millones de euros y con ella la Junta de Andalucía también pretende contribuir al reconocimiento de la labor desarrollada por el profesorado de los centros públicos durante el periodo en el que el sistema educativo andaluz ha estado afectado por la pandemia provocada por el Covid-19.
La equiparación salarial constituye un compromiso del Gobierno andaluz con el fin de reconocer e incentivar la especial dificultad técnica, dedicación y la ingente labor del profesorado de la enseñanza pública y equipar sus percepciones retributivas a la del profesorado de otras administraciones educativas.
UGT desmiente a la gerencia del Hospital Alto Guadalquivir y denuncia recortes en la plantilla médica.
Desde esta organización sindical consideran inaceptable que se pretenda justificar la disminución de médicos en esas especialidades mediante una lectura parcial e interesada de la realidad. La afirmación de que estos especialistas pertenecían a una estructura común de la extinta Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, y que prestaban servicios en otros centros de la provincia (como Alcalá la Real, Alcaudete, Sierra de Segura o Cazorla), omite un dato clave: estos facultativos especialistas formaban parte de la plantilla estructural del Hospital Alto Guadalquivir y realizaban el 100% de su jornada laboral ordinaria en este centro.
Por tanto, negar la vinculación estructural de estos facultativos al hospital supone una distorsión de los hechos, que sólo puede entenderse como un intento de justificar recortes que ya están teniendo consecuencias negativas sobre la calidad asistencial y el acceso de la ciudadanía a la atención sanitaria.
Además, la reducción de estos puestos de médicos especialistas influye de forma directa en la actividad del resto del equipo profesional del hospital. La atención médica no es un acto aislado, sino que implica un trabajo en equipo en la que intervienen TCAEs, personal de enfermería, administrativos, celadores, entre otros. Al disminuir la actividad asistencial en esas especialidades por su recorte en la plantilla, se ven afectadas las jornadas de estos otros profesionales que forman parte del equipo, reduciendo también las necesidades de contratación en esas categorías. Por tanto, este recorte tiene un impacto transversal que agrava aún más el debilitamiento de la plantilla y de la atención sanitaria integral.
Desde UGT vienen alertando de esta situación desde el primer momento. La reducción de estos médicos especialistas no responde a una reorganización técnica, sino a una decisión política que supone destrucción de empleo público y que merma la capacidad de respuesta asistencial en esas especialidades del Hospital Alto Guadalquivir, en un contexto especialmente sensible, donde miles de pacientes están fuera de decreto esperando su primera consulta con el especialista.
No se puede hablar de una supuesta “estructura sobredimensionada” cuando la presión asistencial crece, los recursos humanos disminuyen y la ciudadanía ve restringido su derecho a una atención ágil y de calidad.
Mientras se recortan personal médico, se han incrementado cargos intermedios y puestos directivos, lo que demuestra que esta reorganización no persigue una mejora asistencial, sino una reestructuración orientada al control presupuestario, a costa de la atención a la salud de los cuidadanos, en esas especialidades.
Por todo ello, desde UGT Servicios Públicos:
• Reivindican la recuperación de todos los puestos de médicos especialistas perdidos.
• Una planificación asistencial coherente con las necesidades reales de la población.
• Y una gestión responsable, transparente y dialogada, que cuente con la
participación de las organizaciones sindicales representativas.
Desde UGT no van a permitir que se debilite, ni se deteriore el Sistema Público Andaluz, ni que se utilicen argumentos inexactos para encubrir recortes que perjudican tanto a profesionales como a pacientes.
UGT seguirá defendiendo con firmeza un modelo Sanitario Público, con recursos suficientes, y con condiciones laborales dignas para quienes lo sostienen. Concluyen afirmando que «No vamos a permitir que se recorte ni se debilite el Sistema Público Andaluz y muy especialmente el Hospital Alto Guadalquivir».
Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) reclama un horario especial para los meses de calor.
Cada año, el calor se adelanta y sufrimos más numerosos y más frecuentes episodios de calor extremo. De hecho, ya en mayo sufrimos la primera alerta por altas temperaturas, y por ello es imprescindible adaptar los horarios escolares para hacer frente a los efectos del cambio climático sobre la salud de los y las más pequeños de la casa.
“Los niños están bien atendidos en las escuelas, pero los obligamos a salir a la calle a las 17.00 horas, en casos como los de estos días pasados superando los 40 grados en algunas provincias, lo que supone un choque térmico terrible y un riesgo absolutamente innecesario para los bebés”, insiste el responsable de CEI-A, que se pregunta “de quién sería la responsabilidad si un bebé sufriera daños, secuelas irreversibles o incluso perdiera la vida por un golpe de calor que podemos evitar adaptando la jornada lectiva a horario de mañana”.
Además, para Coordinadora no tiene sentido que el Protocolo general de actuación en el ámbito educativo andaluz no universitario ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales establezca que los centros docentes, en aplicación del principio de autonomía organizativa, podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las circunstancias de altas temperaturas excepcionales y que esta flexibilización podrá implicar la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o roja pero al mismo tiempo obligue a mantener la jornada lectiva y deje en manos de las familias la decisión de sacar anticipadamente a sus hijos e hijas del centro.
Para Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía es un sinsentido que se aplique el Protocolo a otras etapas educativas, menos vulnerables que la primera de Educación Infantil, tanto por la dificultad de comunicación de los menores de edad, quienes no pueden expresar su malestar por las temperaturas y puede derivar en un golpe de calor con consecuencias médicas graves que se detecte demasiado tarde, como por la diferenciación sin justificación entre etapas educativas. Además, “la argumentación sostenida por la Administración sobre la conciliación familiar para justificar la apertura hasta las 17.00 horas no nos parece válida porque no es diferente este problema entre menores de 3 años y mayores de 4 años, cuando, además, las propias empresas modifican sus horarios para proteger a sus trabajadores de las altas temperaturas, y las familias tienen, en general una mayor disponibilidad”, remarca el presidente de CEI-A.
En este sentido, CEI-A ha propuesto una modificación del Decreto que regula las escuelas infantiles en Andalucía y propone que el horario escolar se reduzca durante el mes de julio de 7.30 a 15.00 horas. “Con este horario entendemos que se da la atención socio-educativa de calidad que esperan las familias y se minimizan los riesgos para la salud de los menores, pero también del personal de las escuelas infantiles”, hace hincapié José Luis Victorio quien recuerda que “las escuelas infantiles deben garantizar la seguridad y salud los y las menores, pero también de los trabajadores y trabajadores”.
Salud declara las primeras áreas en alerta por presencia de mosquitos con virus del Nilo occidental esta temporada.
![]() |
Trampas para la captura mosquitos del género culex, vectores del virus del Nilo Occidental (VNO). Foto: Junta de Andalucía. |
Salud y Consumo envió al Centro Nacional de Microbiología-Instituto Carlos III en Madrid las muestras de hembras de mosquitos recogidas el 11 de junio en El Retamar para confirmar el positivo en VNO que habían detectado nuestros laboratorios. La detección de estos mosquitos en un municipio de riesgo bajo confirma la hipótesis de trabajo del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para 2025 y refuerza las decisiones adoptadas: ningún municipio andaluz está exento del riesgo de circulación del VNO y la vigilancia entomológica se adelanta a la vigilancia humana.
La declaración del área en alerta, por un periodo mínimo de cuatro semanas o hasta que durante un periodo equivalente no se declaren nuevos casos ni se detecte la circulación del virus en los mosquitos vectores de esta enfermedad, aves o équidos en este territorio, supone intensificar las tres vigilancias (entomológica, animal y humana) en la zona, activar las acciones de promoción en colegios y residencias del entorno y reforzar las acciones de comunicación a la ciudadanía a través de farmacias comunitarias y enfermería para que adopte las medidas de protección necesarias frente al VNO.
Por su parte, la administración local debe intensificar las medidas de control y tratamiento de mosquitos transmisores de la enfermedad durante el periodo que el área esté en alerta.
Actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO.
La Consejería de Salud y Consumo aprobó el pasado febrero la actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025, en el que han participado más de 250 profesionales entre ayuntamientos, diputaciones, grupos científicos, inspectores de Salud Pública y empresas, a través de reuniones que se celebraron entre diciembre y enero pasados.
Este programa establece que todos los municipios de Andalucía están incluidos en algún nivel de riesgo y, por tanto, todos tienen una necesidad de control del virus porque en la temporada pasada se pudo comprobar que las especies de mosquitos transmisores (culex) están presentes en todo el territorio andaluz. Estos niveles de riesgo se han reducido a tres (bajo, medio y alto) para facilitar su comprensión por parte de todos los implicados, incluida la población, así como las medidas de prevención y control asociadas a cada nivel. En total, cuenta con 103 municipios en riesgo alto, 313 en medio y 369 en bajo.
Los niveles medio y alto se corresponden con territorios donde ya se ha evidenciado la circulación del virus del Nilo Occidental. El nivel alto se corresponde con evidencias de circulación VNO cerca de las poblaciones en alguna de las tres últimas temporadas. De este modo, todos los municipios deberían incorporar en sus programas de control de plagas existentes (roedores, cucarachas, oruga procesionaria) los mosquitos, así como realizar un diagnóstico de los potenciales focos larvarios dentro de los núcleos de población o muy cercanos a ellos y tenerlos vigilados (en el caso de riesgo bajo y medio) y, en los municipios de riesgo alto, estas medidas se deben ampliar a todo el territorio municipal, con especial atención a focos larvarios o de refugio de adultos a una distancia de 1,5 km de las poblaciones.
En marzo se comunicó a todos los municipios su nivel de riesgo y los inspectores de Salud Pública (más de 400 desplegados en toda Andalucía) contactaron con ellos para asesorar técnicamente sobre la puesta en marcha de las medidas de vigilancia y control, que deben abarcar todo el año con el objetivo de que las poblaciones de mosquitos sean las más bajas posibles al llegar la época de mayor circulación del virus, que es de junio a octubre.
Además, en las Comarcas de Especial Seguimiento (La Janda, en Cádiz, y Bajo Guadalquivir, en Sevilla), que acumulan hasta la fecha más del 95% de los casos confirmados desde 2021, la Consejería de Salud y Consumo ha puesto en marcha, además, una vigilancia de casos leves de FNO (formas no neuroinvasivas), en los que se haya descartado otros patógenos, a través de PCR. El 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas. Aproximadamente un 20% de las personas infectadas presentan un cuadro con síntomas similares a la gripe caracterizado por fiebre, cefalea, fatiga, mialgia, malestar general, náuseas, vómitos y, a veces, exantema maculopapular y adenopatías. Menos del 1% de los infectados enferman gravemente con afectación neurológica (meningitis, encefalitis o parálisis fláccida).
Del mismo modo, el programa amplía la vigilancia entomológica, basada en el trampeo de mosquitos y búsqueda de virus mediante PCR, tanto en número de trampas como en territorio cubierto y en tiempo. Así se pasa de 27 a 120 trampas, se incluyen todas las provincias andaluzas y ha comenzado en mayo, un mes antes que en 2024 y dos antes que en 2023.
El programa mejora también el modelo predictivo para valorar el riesgo de circulación del VNO, integrando el diseñado por el CSIC-Doñana, al que se han sumado los datos propios de la Consejería, así, se han incluido nuevas variables como el uso del suelo, aves infectadas o presencia de vectores, entre otros.
Destaca también la movilización de todos los actores de la promoción de la salud y la prevención de la Consejería de Salud y Consumo (enfermeras de Familia y Comunitaria, RELAS -Red Local de Acción en Salud- y farmacias) en los municipios de riesgo alto y la creación de un segundo laboratorio de referencia en Andalucía, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que se suma al del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, lo que permitirá una mayor capacidad y rapidez en la respuesta diagnóstica.
Además, se refuerza la coordinación con las otras administraciones a través de mesas de trabajo de preparación de la temporada que arrancaron en invierno; y el apoyo a los ayuntamientos a través de más visitas de los agentes de salud pública a los municipios afectados desde marzo. También se mejora el plan de comunicación a la población, para que sea una parte activa de la vigilancia y del control de vectores.
El objetivo de esta actualización del Programa es aumentar la asistencia a los ayuntamientos y diputaciones a prepararse para el control de vectores; identificar precozmente la llegada del virus; movilizar a otros actores de la salud y comunicar y acompañar mejor a la población en caso de situación de alerta.
Recomendaciones a la población.
La Consejería de Salud y Consumo ha lanzado una campaña en redes sociales, en la que participan también todas las oficinas de farmacia de Andalucía, coordinadas por el CACOF (Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos), recomendando a la población reforzar las medidas de protección frente a este virus, sobre todo entre la población vulnerable con inmunidad comprometida.
De este modo, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica incide en la necesidad de usar repelentes de mosquitos registrados (compuestos por DEET (N,N-dietil-m-toluamida), Icaridina, Citriodiol o PMD, IR 3535 (Butilacetilaminopropionato de etilo), y aceites esenciales (geraniol, lavanda…) a diferentes concentraciones y de uso tópico), cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa clara y evitar los olores intensos (perfumes, jabones aromatizados…) porque atraen a los mosquitos.
Salud recuerda la necesidad de reforzar las medidas domésticas de protección como instalar mosquiteras, usar insecticidas domésticos/repelentes ambientales o apagar las luces si no son necesarias, porque la luz atrae a los mosquitos. Otra medida fundamental es evitar generar zonas de agua estancada, donde los mosquitos crían sus larvas, por lo que se recomienda mantener adecuadamente las albercas, piscinas y lavaderos y vaciar el agua que pueda acumularse y pasar desapercibida en jardines, macetas, juguetes o cubos.
En el caso de explotaciones ganaderas, se aconseja, igualmente, renovar con frecuencia los bebederos de los animales; evitar el agua de charcos en rodadas de vehículos o caminos, fugas de agua por grifos o conducciones rotas, abrevaderos con fugas o con poca renovación.
El Hospital Alto Guadalquivir avanza en su modernización con una inversión superior a los 9 millones de euros.
Entre las actuaciones realizadas destacan la construcción de una nueva Unidad de Cuidados Intensivos con boxes individualizados, la reforma del área de Reanimación, o la habilitación de una pasarela exterior para el traslado de pacientes críticos. Asimismo, se han reordenado los espacios de Urgencias, incorporando circuitos diferenciados para adultos y población pediátrica, así como una sala específica para la atención a víctimas de violencia de género.
A nivel organizativo, el hospital ha reestructurado su modelo de gestión para optimizar recursos y mejorar los procesos asistenciales. La plantilla ha aunmentado en los últimos cinco años en todas las categorías profesionales, con la próxima incorporación de perfiles como una Enfermera de Prácticas Avanzadas en heridas crónicas, una Gestora de Casos, o una Trabajadora Social. También se ha puesto en marcha un nuevo Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, con Medicina del Trabajo, técnico en Prevención de Riesgos Laborales y Enfermera del Trabajo.
La accesibilidad y la humanización siguen siendo objetivos prioritarios. En los dos últimos años se han reducido los tiempos de espera hasta situarlos dentro de los márgenes establecidos en el Decreto de Garantía de tiempos máximos. Además, se ha activado una consulta de Endocrinología con libre elección profesional y se han impulsado iniciativas de educación para la salud con la colaboración de asociaciones locales.
El Hospital Alto Guadalquivir continúa así su proceso de mejora, centrado en ofrecer una atención sanitaria de calidad, cercana y adaptada a las necesidades de la ciudadanía.
La Guardia Civil investiga a una persona por el robo de 400 kilos de cableado de cobre.
La actuación fue llevada a cabo, en el marco de las inspecciones que la Guardia Civil viene realizando de forma periódica para prevenir y detectar actividades ilícitas relacionadas con la compraventa de metales y, en particular, con el robo de cobre.
Las pesquisas posteriores permitieron establecer una coincidencia objetiva entre el cableado hallado y el sustraído, días antes en una caseta de riego perteneciente a la Comunidad de Regantes del municipio de Ibros (Jaén). Tanto el tipo de cable como su peso y cantidad correspondían con el material robado.
Las gestiones realizadas por los agentes culminaron con la identificación e investigación del presunto autor de los hechos y la recuperación del material, cuyo valor en el mercado asciende a unos 8.000 euros. Las diligencias instruidas han sido puestas a disposición de la autoridad judicial competente.
La Junta impartirá seis cursos gratuitos en tecnologías vinculadas al 5G para un total de 270 alumnos en la provincia de Jaén.
La delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, ha animado a las personas interesadas de la provincia a que “aprovechen esta formación de calidad tan práctica” y presenten ya la solicitud. Ha insistido en que este programa, pionero en España, ofrece una formación gratuita y puntera en nuevas tecnologías, crucial para los nuevos perfiles que demandan los nuevos sectores vinculados a la digitalización”. Según Mata Soria, se trata de una gran oportunidad para mejorar la empleabilidad y también la competitividad empresarial local.
Las solicitudes se presentarán preferentemente de forma telemática a través de la Oficina Virtual de Formación Profesional para el Empleo de la propia Consejería, en la web formacionen5g.es, o por email, a info@formacionen5g.es
Cada curso oferta 45 plazas prioritariamente para personas desempleadas, que tendrán la oportunidad de formarse a lo largo de 150 horas lectivas impartidas en ocho semanas en modalidad mixta de teleformación (80%) y presencial (20%). No obstante, una vez cubierto al menos el 70% de las plazas con personas desempleadas, las vacantes restantes podrán asignarse a profesionales en activo que deseen mejorar sus competencias tecnológicas. Al finalizar el curso, los alumnos recibirán un diploma acreditativo expedido por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo. Las primeras acciones formativas presenciales de IA y Big Data en Jaén se realizarán en el centro de formación Fanogar, de Jaén, y en la SAFA, de Linares.
Requisitos para solicitar los cursos.
Estas formaciones son complementarias y no requieren conocimientos previos en tecnología o informática. Sin embargo, los interesados deben contar con alguna de las siguientes titulaciones mínimas: como ciclos formativos de grado medio o superior, bachillerato, certificado profesional de nivel 3, grado universitario o equivalente.
Los cuatro cursos restantes de la provincia de Jaén se desarrollarán durante el último trimestre del año. El programa contempla dos modalidades además de Inteligencia Artificial: ‘Programación en IoT y Smart Cities para entornos 5G’ y ‘Programación en Realidad Virtual y Aumentada para entornos 5G’
El programa de ‘Formación en Tecnología 5G’ cuenta con un presupuesto de 4,8 millones de euros para formar hasta el próximo año a 3.240 andaluces en un sector que, según todas las previsiones, demandará un alto número de profesionales durante la próxima década. De hecho, el ‘III Estudio sobre el Estado de la Digitalización de las Empresas y las Administraciones Públicas Españolas’ revela que casi el 50% de las grandes compañías y el 55% de las administraciones considera el 5G como una tecnología relevante para el futuro de sus organizaciones.
Vodafone España ha sido la operadora de telecomunicaciones, en UTE con Integra Conocimiento & Innovación, elegida por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo para dotar a los centros donde se imparta el programa de su Tecnología 5G y del resto de requerimientos técnicos necesarios para el desarrollo de los cursos. Por su parte, Integra Conocimiento & Innovación, centro acreditado por la Consejería de Empleo, se encarga de impartir las especialidades formativas a los alumnos.
Juan Latorre valora el papel de los sindicatos para proteger los intereses y derechos de los trabajadores.
En esta línea, ha recordado que en Jaén “la agricultura tiene un peso fundamental, pero también la industria está sacando pecho y ya emplea a más personas que la propia agricultura, mientras que la construcción tiene su peso específico”. En la Diputación Provincial, como ha subrayado Latorre, “somos conscientes de la importancia que tienen estos sectores y por eso venimos trabajando e impulsando, en la medida de nuestras competencias y nuestro presupuesto, iniciativas muy diversas que contribuyen a generar empleo y riqueza en territorio”.
Así, y en el ámbito agroalimentario, el diputado de Relaciones Institucionales ha recordado la puesta en marcha de la estrategia Degusta Jaén, que en sus más de diez años de vida “ha logrado aglutinar a más de 300 empresas de 70 municipios y más de 3.000 referencias de productos, generando unos 2.500 empleos en nuestros pueblos y ciudades y fijando la población al territorio”. En este contexto agrícola, ha resaltado la mano de obra que la Administración provincial viene llevando a cabo para “promocionar el consumo de nuestro aceite de oliva, tan importante para tantas familias en nuestra provincia” y el apoyo prestado al sector de la construcción, respecto al que ha destacado el incremento en el presupuesto de carreteras, ya que “este año invertiremos 23 millones de euros, con 10 millones de euros adicionales a los 13 que presupuestamos cada año”, un esfuerzo inversor que “vamos a mantener el próximo ejercicio”, ha garantizado Juan Latorre.
Ese respaldo a la agricultura ya la construcción también se produce con el tejido productivo, dado que, como ha incidido Latorre, “la provincia de Jaén es una tierra con tradición industrial y, desde la Diputación estamos trabajando para visibilizar el peso que tiene en la economía provincial y las numerosas empresas de Jaén que destacan a nivel nacional y que son referentes en su segmento productivo”.
Así, y entre otros, sobresalen “sectores como el plástico, tan importante aquí en Martos y en el que en la provincia de Jaén agrupa al 25% de las empresas de nuestra comunidad autónoma”, ha señalado el diputado de Relaciones Institucionales, que también ha aludido a otros segmentos como el metalmecánico, la madera, la cerámica, la fabricación aditiva o impresión en 3D, la defensa, las energías renovables, las telecomunicaciones o la construcción.
“Es importante seguir apostando por estos sectores, para que generen empleo de calidad en nuestro territorio y también progreso”, ha enfatizado Latorre. En este sentido, el vicepresidente primero de la Diputación ha desgranado algunas medidas promovidas para apoyar el crecimiento de la industria jiennense, entre las que ha citado “las ayudas para la creación de empleo intensivo, que desde 2015 a 2023 “nos han permitido apoyar un total de 83 proyectos, concediendo 33,2 millones de euros para sufragar los costes laborales y sociales de casi 2.400 empleos”.
Este año se ha dado continuidad a esta “exitosa convocatoria, que estará dotada con 3 millones, porque aunque el empleo no es nuestra competencia y tenemos un presupuesto limitado, somos conscientes de la importancia de esta medida, aunque seguimos exigiendo a quien sí tiene competencias y presupuesto en la materia, como es la Junta de Andalucía, para que también ponga de su parte como está haciendo el Gobierno de España”.
En concreto, Juan Latorre ha hecho alusión a las nuevas oportunidades que ofrecen proyectos como el CETEDEX, que “va a suponer una inversión de 220 millones de euros y que permitirá que Jaén se sitúe como un referente de la industria de la Defensa”. A su juicio, “debemos aprovechar todas las oportunidades que se abren a nuestro paso, porque eso supondrá también generar empleo y crecimiento para nuestra provincia”. En ese camino, los sindicatos, y en este caso, UGT FICA, “tenéis un papel fundamental para defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, un papel que siempre habéis desarrollado de forma incansable y que es fundamental e insustituible”, ha concluido el vicepresidente primero de la Diputación.
La Guardia Civil intercepta en Arjona a un conductor de autobús escolar que dio positivo en cocaína y THC.
Durante el transcurso de las diferentes inspecciones, se procedió a controlar un autobús que transportaba 14 estudiantes hasta el instituto de la referida localidad. Una vez apeados del mismo, y tras comprobar que el transporte escolar reunía las condiciones técnicas adecuadas y poseía autorización administrativa correspondiente para efectuar este tipo de transportes, se encontraron irregularidades en el uso del aparato tacógrafo, del que se dio la debida cuenta a la autoridad competente.
OCU Andalucía manifiesta su grave preocupación por los retrasos de la Junta en Dependencia.
Así, en el Informe de la Institución se pone de manifiesto el importante número de quejas y consultas ciudadanas por los retrasos sistemáticos en la valoración del grado de dependencia, que superan ampliamente el plazo de seis meses establecidos por la ley. De hecho, se pone de manifiesto que en provincias como Sevilla, Cádiz, Córdoba o Granada, los tiempos de demora llegan a los dos años.
OCU considera que estas demoras perjudican notablemente la posición económica y social de personas altamente vulnerables, deteriorando notablemente su calidad de vida, al no poder disponer en tiempo y forma de los servicios y prestaciones a los que la Ley les da derecho. En tal sentido, a la desesperación por las demoras en una asistencia necesaria, se une la opacidad y falta de información sobre los procedimientos, según el propio Defensor del Pueblo.
De hecho, conforme recoge el último informe anual del Defensor del Pueblo, existen numerosos expedientes de dependencia en los que los solicitantes fallecen sin haber podido hacer efectivo sus derechos, con perjuicio propio y de toda su familia.
Ante esto, hay que recordar que la sentencia 1792/2024, dictada en casación por el Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso, de fecha 4 de abril de 2024, censura que el fallecimiento del afectado con expediente inconcluso por la mora de la Administración, sea causa de terminación del procedimiento. Por el contrario, entiende el alto Tribunal, que de la conclusión del programa individual de atención depende la concreción del alcance de los daños y perjuicios causados a los causahabientes del fallecido, a efectos de una posible reclamación por responsabilidad patrimonial. Por ello, obliga a la Administración morosa a dictar resolución aprobando la propuesta de programa individual de atención yacente de la persona fallecida, al objeto de que sus herederos puedan reclamar el perjuicio causado por el retraso.
Es por ello que, desde OCU en Andalucía, se instó a esa la Consejería a adoptar cuantas medidas procedieran para garantizar la adecuada protección de los administrados beneficiarios de los procesos afectados con la mayor eficacia y celeridad, sin que, hasta el momento, los cambios procedimentales hayan mejorado la situación.
SOS Rural y Campiña Norte entregan más de 108.000 firmas en el Parlamento andaluz para detener ya la tala de olivos tradicionales para instalar megaplantas solares.
Este registro de rúbricas ha venido acompañado de la caravana informativa de SOS Rural, en la que tres camiones han recorrido Sevilla informando a todos los ciudadanos de esa tala del mar de olivos andaluz que está permitiendo el Gobierno de la Junta de Andalucía. “Juan Manuel Moreno Bonilla está especulando con nuestros territorios más fértiles, talando olivos de alto valor productivo para instalar megaplantas solares y entregando algo tan valioso para una región, para un país, como son sus agricultores, sus territorios más fértiles y su soberanía alimentaria”, ha lamentado Corbalán.
Esta reunión, clave para el futuro del olivar andaluz, permitirá a SOS Rural y a Campiña Norte —entre otros asuntos— exigir la aprobación del procedimiento de evaluación ambiental del Plan Especial para la ordenación de actuaciones vinculadas a la generación de energía solar fotovoltaica en el término municipal de Lopera (Jaén), promovido por el Ayuntamiento de este municipio jienense. Este Plan, remitido a la Consejería de Sostenibilidad el pasado 22 de abril —junto a su Documento Ambiental Estratégico—, permitiría al Consistorio loperano suspender temporalmente la concesión de nuevas licencias de obra para parques solares, conforme al artículo 78 de la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA). Además, SOS Rural reclamará no emitir la Autorización Ambiental Unificada (AAU) para el cuarto proyecto fotovoltaico, competencia exclusiva de la Delegación de Medio Ambiente en Jaén, que es un requisito previo indispensable para que el proyecto sea declarado de utilidad pública por la Consejería de Industria.
Reuniones con todos los grupos.
La solicitud de esta reunión por parte de SOS Rural llega tras el encuentro celebrado el pasado 22 de mayo con Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas, en la que el alto cargo del Gobierno andaluz no asumió ningún compromiso concreto sobre la paralización de los proyectos: “Aquella reunión concluyo con una sensación agridulce, ya que la tala de olivos no va a detenerse a base de buenas palabras”, lamenta Rafael Alcalá, portavoz de Campiña Norte contra las Megaplantas Solares.
A lo que añade Rafael Alcalá, “Nos causa desilusión que la clase política intente desprestigiarnos al tratarnos como bulo, como números o infravalorando las cifras que aportamos. ¡NO!, no se van a eliminar 100.000 olivos en Lopera, Arjona y Marmolejo… ¡Menos mal!, parece que molesta mucho que no se vayan a arrancar y por eso somos un bulo, la lucha y el trabajo de estos 11 meses ha tenido su fruto; solo se han arrancado, hasta ahora, unos 5.000. Pero para que quede claro de donde salió esa cifra, gracias a Greenalia la podemos confirmar con los datos que ella misma aporta en noticia de 28 de mayo al medio digital “ECONOMÍA DIGITAL GALICIA”, la empresa confirmaba que se presentaron 9 proyectos que hubiesen ocupado 906 Hectáreas, más la de FRV Arroyadas hubiesen sido 10 proyectos con más de 1100 Hectáreas. afectadas, es decir hubieran estado en riesgo más de 110.000 olivos. Pero gracias a la voluntad y lucha de sus propietarios se han reducido a 7 plantas y algo más de 500 Hectáreas, suponiendo la posible tala de 36.022 olivos (confirma Greenalia en la misma noticia), y no contamos los de FRV Arroyadas que serían en torno a 13.000 olivos más, y decimos suponiendo porque lucharemos para que no sea ninguno. Sea cual sea la cifra está lejos de la afirmada por el consejero de Industria, y los distintos representantes del PP, que tantas veces han repetido que sólo serán 13.000 olivos, ¿de dónde se sacan esa cifra? Que la expliquen, porque la propia empresa los desmiente. ¿Quién miente más?”.
Además de estas reuniones con el Gobierno de la Junta, SOS Rural ha mantenido encuentros con todos los grupos parlamentarios de la Cámara —menos con el Partido Popular, que ostenta el gobierno andaluz, que no respondió a la petición de encuentro—. “Los políticos deben entender que la sociedad civil organizada no va a permitir de ninguna manera la transformación territorial del mítico mar de olivos andaluz, un destrozo irreparable que trae consigo graves consecuencias económicas y sociales”, explica Corbalán.
Un problema de toda España.
No obstante, este ecocidio no es exclusivo de Andalucía, sino que es un mal endémico de toda España. Un buen ejemplo de ello se observa en la Región de Murcia, otro de los grandes epicentros del desarrollo de la energía solar fotovoltaica en nuestro país que, gracias a sus más de 3.000 horas de sol al año y una elevada irradiación solar, es un lugar con condiciones excepcionales para la producción de electricidad a partir del sol. “Si se mantiene el ritmo de crecimiento actual de renovables, más de 300 km² de suelo agrícola habrán sido transformados en parques solares para 2030, lo que equivale al 5% de la superficie del sureste español”, denuncia Corbalán, aludiendo a un reciente estudio de la Universidad de Murcia (UMU).
Esta transformación del paisaje está afectando de forma directa a los usos tradicionales del territorio, de tal modo que gran parte de las tierras ocupadas por instalaciones solares proceden del abandono de cultivos de secano —que representan en torno al 60% del suelo transformado—, de zonas de matorral o baldío —30%— e, incluso, de regadíos productivos —10%—, según el reciente informe Cambios en el uso del suelo debido al desarrollo de la energía solar fotovoltaica en la Región de Murcia. “Es imperativa una organización territorial más rigurosa, apoyada en mapas de idoneidad, que hagan viable compatibilizar los objetivos del Pacto Verde Europeo con la protección del suelo agrícola, el paisaje y el desarrollo rural”, afirma Corbalán.
El Gobierno impulsa el Verano Joven con descuentos de hasta el 90% para viajes en autobús y tren.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible contempla destinar a este programa 120 millones de euros para cubrir las bonificaciones de los billetes sencillos y de ida y vuelta para viajar por España y también el interrail por Europa.
- Descuento del 90% para servicios de autobús regular de competencia estatal.
- Descuento del 90% en los servicios de media distancia convencional y en red de ancho métrico.
- Descuento del 50% en los títulos sencillos de Avant.
- Descuento del 50%, con un máximo de 30 euros por billete, para
servicios comerciales de larga distancia o alta velocidad de todos los
operadores ferroviarios.
- Descuento del 50% del Global Flexible de Interrail de 10 días en 2
meses, cuando se comercialice a través de Renfe. La rebaja se aplica
sobre las tarifas oficiales de Interrail, con sus características de
precio según edad, etc.
Para optar a los descuentos será necesario registrarse en la página web del Verano Joven y que habilitará esta posibilidad en los próximos días. Los potenciales beneficiarios tendrán que registrarse con su DNI o NIE y si se cumplen los requisitos del programa los beneficiarios recibirán un código personal e intransferible que deberán utilizar para adquirir los billetes de tren y autobús y el pase Interrail rebajados en las diferentes páginas web de los respectivos operadores.
Objetivos del Verano Joven.
El Verano Joven nació en 2023 y se ha consolidado como un programa exitoso para lograr que los jóvenes reduzcan el uso del vehículo particular, con la consecuente reducción de emisiones y de siniestralidad. Además, este programa ayuda a acercar el transporte público colectivo terrestre a los jóvenes, con el fin de fidelizar nuevos pasajeros.
A través del Verano Joven también se está consiguiendo fomentar su desarrollo personal, al permitir que conozcan nuevos lugares y culturas; así como fortalecer sus relaciones sociales. Además, es una iniciativa que permite potenciar el sector turístico y cultural.
En 2024 el Verano Joven facilitó que 2,3 millones de jóvenes realizaran 5,2 millones de viajes, demostrando su gran acogida entre la juventud del país.
SOS Rural supera ya las 100.000 firmas para detener la tala de olivos tradicionales en Jaén para instalar placas solares.
En este sentido, SOS Rural —de la mano de Campiña Norte contra las megaplantas solares — acudirá el próximo jueves 12 de junio a la sede del Parlamento de Andalucía, donde registrará todas las rúbricas recogidas hasta ese momento. Esta entrega de firmas se produce nueve días después de que SOS Rural solicitara una reunión urgente con Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, para exigirle la paralización inmediata de cualquier proyecto en Andalucía que implique la tala de algún olivo altamente productivo y para impulsar una Ley autonómica para la protección de la Superficie Agraria Útil (SAU). “En SOS Rural estamos todavía a la espera de que la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno del presidente Juanma Moreno nos confirme que nos recibe”, resalta Corbalán.
En este encuentro, clave para el futuro del olivar andaluz, SOS Rural exigirá la aprobación del procedimiento de evaluación ambiental del Plan Especial para la ordenación de actuaciones vinculadas a la generación de energía solar fotovoltaica en el T.M. de Lopera (Jaén), promovido por el Ayuntamiento de este municipio jienense. Este Plan, remitido a la Consejería de Sostenibilidad el pasado 22 de abril —junto a su Documento Ambiental Estratégico—, permitiría al Consistorio loperano suspender temporalmente la concesión de nuevas licencias de obra para parques solares, conforme al artículo 78 de la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA).
Asimismo, SOS Rural reclamará no emitir la Autorización Ambiental Unificada (AAU) para el cuarto proyecto fotovoltaico. Esta autorización ambiental, competencia exclusiva de la Delegación de Medio Ambiente en Jaén, es un requisito previo indispensable para que el proyecto sea declarado de utilidad pública por la Consejería de Industria. Sin este informe favorable, el proyecto queda bloqueado. En este caso, además, existen alegaciones ambientales de peso, como la presencia del ave protegida Alzacola rojizo, cuyo hábitat se vería gravemente afectado.
SOS Rural ha solicitado esta reunión tras la celebrada el pasado 22
de mayo con Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas, en
la que el alto cargo del Gobierno andaluz no asumió ningún compromiso
concreto sobre la paralización de los proyectos: “Salimos con una
sensación agridulce, ya que recibimos buenas palabras, pero sin
concreción alguna”, lamentó Corbalán a su salida del encuentro. Además,
SOS Rural ha mantenido reuniones con todos los grupos parlamentarios de
la Cámara —menos con el Partido Popular, que ostenta el gobierno
andaluz, que no respondió a la petición de encuentro—.
Problema a nivel nacional.
“La superficie ocupada por parques fotovoltaicos en España ha crecido un 166% desde 2016 hasta alcanzar las 31.000 hectáreas, de las que el 82% corresponde a tierras de secano y el 11% a tierras de regadío, es decir, suelo agrícola productivo que se está perdiendo para siempre”, lamenta la portavoz nacional de SOS Rural. Un buen ejemplo de este fenómeno se aprecia también en Murcia, donde el avance de la fotovoltaica hasta 2030 llenará de placas solares más de 300 km2 de tierra agrícola en la Región de Murcia. “El 5% de la superficie del sureste de España estará ocupada por estas plantas energéticas, según un estudio de la Universidad de Murcia (UMU)”, resalta Corbalán.
Por su parte, en Jaén hay planificadas 25 megaplantas solares que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional, lo que supone la eliminación de un sistema económico vinculado al olivar, a la producción de aceite de oliva y al empleo rural. Solo en el término municipal de Lopera hay cuatro proyectos de macroplantas solares en tramitación, de los que tres —promovidos por la empresa Greenalia— ya han sido declarados de utilidad pública por la Junta y están a la espera de que los ayuntamientos correspondientes concedan las licencias de obra, que son de su competencia. El cuarto proyecto, impulsado por FRV Arroyadas, permanece paralizado a la espera de que la Delegación Territorial de Medio Ambiente emita la Autorización Ambiental Unificada (AAU), paso indispensable para que pueda ser declarado también de utilidad pública y avanzar hacia su ejecución.
Así, los olivos que se pretenden eliminar en la localidad jienense de Lopera —unos 42.600 en 426 hectáreas de olivar— implican una pérdida anual de 2 millones de kilos de aceitunas, de 400.000 litros de aceite y de más de 3 millones de euros —una cuarta parte de los ingresos de los vecinos—, que se dejarán de ingresar entre jornales y la venta de aceite de oliva —según los datos del informe elaborado por la cooperativa La Loperana—. En este contexto, la Comisión Europea (CE) ha admitido la petición de la Plataforma Campiña Norte sobre la protección de la biodiversidad e instalaciones fotovoltaicas en terrenos agrícolas productivos en Jaén. “En esta petición se expresa la preocupación por la aprobación e implantación de proyectos fotovoltaicos, que pretenden ubicarse en las mejores parcelas agrícolas destinadas al cultivo del olivar de los municipios rurales de Lopera, Arjona y Marmolejo, en Jaén, considerado como el mayor productor mundial de aceite de oliva”, denuncia Rafael Alcalá, portavoz de la plataforma Campiña Norte contra las megaplantas solares.
El 1-1-2 pide extremar la precaución ante la subida de las temperaturas hoy en Andalucía.
Así, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso naranja por temperaturas de hasta 42 grados en las campiñas de Sevilla y Córdoba, Valle del Guadalquivir y Morena y Condado; así como en la comarca onubense de Andévalo y Condado, Cazorla y Segura (Jaén) y Cuenca del Genil (Granada), donde los valores alcanzarán los 40 grados. Este aviso naranja se extiende también al litoral de Huelva donde se espera que la temperatura llegue a los 39 grados.
Estos avisos por temperaturas máximas estarán vigentes desde las 13:00 hasta las 21:00 horas de hoy.
Por otro lado, hoy está activado el aviso amarillo por fenómenos costeros en el litoral de Cádiz y Estrecho, por fenómenos costeros, desde las 21:00 hasta las 23:59 horas.
Consejos de autoprotección.
El 1-1-2 ofrece una serie de recomendaciones a la población para prevenir riesgos asociados a las altas temperaturas. Lo fundamental es beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no se tenga sensación de sed. Hay que prestar una especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños; hay que asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día.
Se recomiendan durante estos días de altas temperaturas las comidas ligeras, frías y frescas, con alto contenido acuoso, evitando las copiosas y muy calientes.
El 112 aconseja, durante las horas centrales del día, cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, cuando sea necesario, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se dispone de estos aparatos, lo más aconsejable es permanecer en las habitaciones más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas.
Hay que evitar salir a la calle en las horas de más calor, y cuando haya que salir se debe usar protección solar, sombrero o gorra y gafas de sol homologadas para protegernos del sol. Es mejor vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua, también en los desplazamientos en coche, para permanecer hidratados. Se debe dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y hay que recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos parados.
Ante cualquier situación de emergencia, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono 1-1-2, gratuito, multilingüe, activo las 24 horas todos los días del año.
La Comisión Europea admite una petición por la protección de tierras agrícolas ante proyectos fotovoltaicos en Jaén.
En esta petición se expresa la preocupación por la aprobación e implantación de proyectos fotovoltaicos, que pretenden ubicarse en las mejores parcelas agrícolas, destinadas al cultivo del olivar, de los municipios rurales de Lopera, Arjona y Marmolejo, en Jaén, considerado como el mayor productor mundial de aceite de oliva. La peticionaria explica que esto provocará la destrucción de miles de olivos productivos, un daño irreparable en la flora, fauna, paisaje y economía de estos municipios olivareros.
¿Cómo es posible que desde la Comisión Europea entienda que existe algún problema con como se están llevando a cabo la implantación de las Renovables en España, y ni la Junta ni el Gobierno Central lo valoren y nos ignoren?
Desde la plataforma Campiña Norte vuelven a insistir que esa legalidad, que tanto expresan el señor Presidente y los señores consejeros de la Junta de Andalucía, no implica que se hayan hecho las cosas de forma correcta. La interpretación de la ley y la aplicación de esta, son cosas a veces alejadas de la realidad de los ciudadanos, no se puede actuar de espalda a estos y sin tomar en consideración sus derechos y reivindicaciones.
Un paso más en el que se demuestra que no todo vale y que las normas y las leyes son para todos y no, para que la administración la aplique a su conveniencia, y pretenda que los ciudadanos acatemos lo que ellos dicen, cuando ellos mismos no aplican las normas superiores que llegan, como ellos muchas veces vociferan, “¡que vienen de Europa!”, Europa sí, pero no como crean nuestros políticos sin informar ni pedir opinión a sus ciudadanos, y favoreciendo a empresas multimillonarias y fondos de inversión, la mayoría de veces de capital extranjero.
Desde la plataforma están pidiendo la adhesión a esta petición de toda Asociación, Plataforma, Cooperativa agrícola, o cualquier defensor de la Sociedad Civil que quiera apoyarla.
Campiña Norte quiere agradecer, ya, la adhesión de varias asociaciones:
SOS Rural, Aliente, Macrorrenovables NO, Plataforma Alto Guadalquivir Stop Megaplantas Solares, etc.
Y esperan que PP y PSOE a través de sus representantes en la Comisión, de nuevo, no veten esta Petición, al igual que hicieron con la presentada por VOX.
También señalar que el miércoles 4 de Junio de 2025, se realizó una manifestación con más de 200 asociaciones, plataformas ciudadanas y colectivos de toda España y Europa.
Se movilizan en Bruselas bajo el lema #IpsoFacto, con el objetivo de exigir al Parlamento Europeo una paralización inmediata de los macroproyectos energéticos promovidos en nombre de la transición ecológica.
Convocada en el marco de las campañas #MacroRenovablesNo y #UEcharade, la acción denuncia que «no hay ninguna transición ecológica en marcha, ni en España ni en Europa», sino una expansión del «extractivismo verde» que amenaza territorios rurales y ecosistemas.
Entre las demandas está:
• Implementar una moratoria de macroproyectos eólicos, tanto terrestres como marinos, y de paneles solares.
• Asimismo, piden la implementación de un asesoramiento independiente
para tener en cuenta impactos sociales, de salud y medioambiente e
impulsar la consulta a la ciudadanía.
OCU advierte que los precios de las vacaciones «vuelven a dispararse» en este 2025.
En abril, coincidiendo con la Semana Santa, los vuelos nacionales se encarecieron un 16,5% y los internacionales un 16,4%. También subieron los precios de los paquetes turísticos, un 14,9% en los internacionales, en un 13,5% en hoteles, pensiones y similares y también fue muy señalada en abril con un 12,3% en los paquetes turísticos nacionales. A nivel interanual, las subidas se disparan: los vuelos nacionales han subido un 21,3% respecto a abril de 2024, los internacionales un 17,8% y los paquetes turísticos nacionales un 17,2%.
Los paquetes turísticos nacionales suben entre un 15% y un 20% en el mes de junio y suelen subir más en julio, superando habitualmente el 20% de subida adicional. En agosto las subidas suelen rondar el 10%, porcentaje adicional a todo lo anterior. Si tomamos los acumulados entre junio, julio y agosto, la subida está entre el 47,4% del año pasado y el 63,8% de 2022.
Respecto a los alojamientos turísticos, tanto hoteles como alquileres tipo Airbnb, siguen una tendencia similar: suben durante todo el verano y solo bajan con claridad en septiembre.
Ante esta situación, OCU solicita:
– Mayor vigilancia y control de los precios turísticos, especialmente en temporadas altas.
– Transparencia en la información sobre precios y condiciones, para que los consumidores puedan planificar y comparar de forma real.
– Supervisión efectiva del mercado, para detectar y frenar prácticas abusivas o incrementos injustificados.