La investigación se inició tras varias denuncias interpuestas en dependencias de la Guardia Civil de Andújar y Bailén, con motivo de una serie de incendios que se estaban produciendo entre los meses de mayo y julio de los corrientes en casas de campo en la zona denominada Cortijada Los Barrios del término municipal de Andújar, sufriendo daños en árboles frutales, cableado eléctrico, tuberías de riego, contadores de agua, pasto y trastero de aperos.
Por los motivos expuestos se procedió a tomar declaración como investigado, no detenido, al presunto autor de cuatro delitos de incendio, remitiendo las diligencias al Juzgado de Guardia de los de Andújar (Jáen).
Más de 46.600 escolares de Infantil, Primaria y Educación Especial comienzan mañana el curso en Jaén.
A pesar del descenso del alumnado y por séptimo curso consecutivo el Gobierno andaluz volverá a apostar por el refuerzo de la plantilla docente con la puesta en marcha de las medidas impulsadas por los acuerdos con las organizaciones sindicales y patronales tanto de la red pública como de la concertada, las sostenidas con fondos públicos. Son 128 los refuerzos en la plantilla pública para un total de 8.650 docentes en la provincia jiennense.
Específicamente, los docentes y monitores especialistas para la atención al alumnado de necesidades educativas especiales crece en 32 profesionales, hasta alcanzar la cifra de 1.218, 324 más respecto al 2018, un 36,2% de incremento.
Asimismo, este curso la Consejería culmina el proceso de equiparación salarial de los docentes andaluces con la media nacional, alcanzado por unanimidad en las mesas sectoriales, que beneficia tanto a los docentes de la red pública como de la concertada Esta medida ha supuesto una inversión de 256,8 millones de euros.
Apoyo a las familias.
En un contexto de escalada de precios en casi todos los sectores, el Gobierno andaluz ha destinado alrededor de 900 millones de euros en ayudas a las familias andaluzas en el ámbito escolar. De esta manera más de un millón de familias recibirán una ayuda media de 820 euros para el curso escolar. Incluye aspectos como las becas, la gratuidad del primer ciclo de infantil, las bonificaciones del servicio de comedor y resto de servicios complementario, el transporte escolar o la gratuidad de los libros de texto en las enseñanzas obligatorias, con una inversión de casi 4 millones que permite que se beneficien unos 59.400 estudiantes de Jaén.
Los servicios complementarios aumentan en este curso en Jaén con cuatro centros más que ofrecen aula matinal hasta alcanzar los 99. Son 152 los que disponen de comedor escolar y 125 centros los que cuentan con actividades extraescolares. La previsión de usuarios del comedor escolar es de unos 7.400 alumnos, más de 5.000 en aula matinal y supera los 3.800 en extraescolares. Estos servicios mantienen su precio respecto al curso pasado.
En lo que se refiere a las infraestructuras en Andalucía, con vistas al curso 2025/26 se finalizarán o han finalizado un total de 247 obras en centros educativos, con un presupuesto 51,64 millones de euros. De estas intervenciones se beneficiarán cerca de 104.000 estudiantes matriculados en estos centros, que verán ampliadas o mejoradas sus instalaciones.
Entre estas actuaciones figuran tres centros nuevos: el colegio de Infantil y Primaria Bahía de Almerimar, en El Ejido (Almería), ya finalizado por completo; el nuevo Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén, concluido también el pasado mes de agosto, y la sustitución del CEIP Bernardo Barco de La Campana (Sevilla), cuyo nuevo edificio ya se pone en uso en este inicio de curso.
A estas nuevas infraestructuras se suman 13 ampliaciones y adaptaciones de centros, como la del CPR Campo de Níjar Norte en Albaricoques (Níjar, Almería), o el nuevo comedor escolar del CEIP Valdés Leal de Sevilla, ambas en construcción; y 231 obras de reforma, mejora y modernización de centros. Entre estas últimas destaca la rehabilitación integral que se está llevando a cabo en el IES Alhadra de Almería, así como más de 80 actuaciones de mejora de la accesibilidad, eliminación de barreras arquitectónicas y creación de aulas específicas para la atención al alumnado con necesidades especiales.
Cerca de 28.000 personas opositan este sábado a una de las 3.118 plazas ofertadas para ingresar en la Guardia Civil.
Del total de aspirantes, 8.936 son mujeres, es decir un 32,36%. En cuanto al nivel de formación, destacan un total de 9.754 titulados universitarios, entre los que hay 980 con el título de máster y 15 con el de doctorado. Por rango de edad, la media está en 27 años.
Previamente a esta fase de oposición se ha llevado a cabo la de concurso, en la que se han evaluado los méritos que cada aspirante añade a los requisitos mínimos exigidos para poder participar en estas pruebas selectivas, que son: tener entre 18 y 40 años, nacionalidad española, carecer de antecedentes penales o contar como mínimo con el título de educación secundaria.
La prueba practicada este sábado consiste en la realización de una serie de test sobre conocimientos teóricos generales, idiomas, ortografía, gramática y psicotécnicos.
Las personas opositoras que obtengan puntuación suficiente en esta prueba de conocimientos serán convocadas para las pruebas físicas: un circuito de coordinación y agilidad, una prueba de resistencia (carrera de dos kilómetros de distancia), una prueba de fuerza consistente en la realización de un número determinado de flexiones según el sexo y una prueba de natación de 50 metros.
Los que superen estas últimas pruebas serán sometidos a una entrevista personal para evaluar su idoneidad psíquica para el puesto de trabajo al que optan y finalmente un reconocimiento médico para valorar su estado de salud y aptitud física.
Los aspirantes que culminen este proceso de concurso-oposición se incorporarán a la Academia de Cabos y Guardias de Baeza (Jaén) y al Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de Valdemoro (Madrid), donde recibirán su formación profesional durante un curso académico que concluirá con 40 semanas de prácticas en unidades del Cuerpo. Superado esta fase de instrucción se convertirán en guardias civiles profesionales.
El Centro de Transfusión Sanguínea de Jaén registra 3.661 donaciones en verano.
Así, durante el mes de julio, se han alcanzado las 2.200 donaciones, de las que 189 han sido donaciones de plasma, 1.988 de sangre, 9 plaquetoaféresis y 14 tipajes de médula ósea. En el mes de agosto han sido 1.461 donaciones alcanzadas, de las que 1.300 han sido de sangre, 150 de plasma, 8 plaquetoaféresis y 3 de médula ósea.
Las donaciones de componentes sanguíneos permiten que los hospitales públicos jiennenses puedan autoabastecerse para su actividad médica y quirúrgica, e incluso se han enviado concentrados de hematíes, de plaquetas y de plasma a otras provincias de nuestra comunidad autónoma, donde han sido necesarias.
Los requisitos para poder donar sangre son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos; no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda; no tener anemia; y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida. Es obligatorio acudir con el DNI o documento que les acredite y es conveniente no acudir en ayunas.
La donación de sangre es un proceso seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. Los varones pueden donar sangre hasta cuatro veces al año y las mujeres tres, con un intervalo mínimo de dos meses entre donación y donación. Los donantes específicos de plasma pueden acudir cada 15 días.
El Centro de Transfusión Sanguínea Tejidos y Células de Jaén tiene encomendada la misión de autoabastecer a toda la provincia de Jaén de los hemoderivados suficientes a través de la Donación de Sangre y la Transfusión y Medicina Transfusional de los hospitales de su ámbito, el Hospital Universitario de Jaén.
La Medicina Transfusional contempla la Transfusión, el Autotransplante de Progenitores Hematopoyéticos, el empleo de Componentes Sanguíneos para uso no Transfusional y las Plasmaféresis Terapéuticas, éstas últimas con acceso a las instalaciones de pacientes provenientes de toda la provincia. Además, se encarga de garantizar que haya componentes sanguíneos disponibles para todos los pacientes, y así cubrir las necesidades de los enfermos de hematología, de oncología, la actividad quirúrgica creciente o los trasplantes.
Además de la donación, el centro tiene encomendada la transfusión sanguínea, las aféresis terapéuticas y la elaboración de los componentes sanguíneos para uso no transfusional: colirios de suero autólogo, o soluciones de infiltración intraarticular de plasma rico en plaquetas.
Colectas en septiembre.
El Centro de Transfusión realizará durante el mes de septiembre un total de 44 salidas con sus unidades móviles para de mantener el abastecimiento de hemoderivados en los centros sanitarios. Así, durante este mes, las unidades móviles se desplazan a las localidades de Andújar, Baeza, Siles, Torredonjimeno, Bedmar, o Ibros.
El Ayuntamiento de Andújar da inicio a la Feria y Fiestas en honor a San Eufrasio 2025.
La jornada inaugural ha comenzado a las 22:00 horas con el tradicional “canto”, una comida típica dirigida a personas mayores, que ha reunido a más de 1.500 participantes en un ambiente de convivencia y alegría. Posteriormente, a las 23:00 horas, se ha inaugurado la Caseta Municipal de la Federación de Peñas, que por primera vez forma parte de la Feria, ofreciendo un nuevo espacio de encuentro y diversión para los peñistas y visitantes. La velada culminó con el alumbrado oficial de la feria a las 24:00 horas, encendiendo las luces que darán vida al recinto ferial durante toda la semana.
Los festejos taurinos incluyen un Concurso de Recortadores el viernes 5 de septiembre a las 22:00 horas y una corrida de toros el sábado 6 de septiembre a las 19:30 horas, con la participación de figuras del toreo como Alejandro Talavante, Emilio de Justo y Marco Pérez.
La Feria también apuesta por la convivencia y actividades para todos los públicos, incluyendo el Día del Niño, con atracciones a precios reducidos, y un servicio de traslado para personas con movilidad reducida al recinto ferial. Como novedad, mañana tendrá lugar la “Noche de Volantes” en la Caseta Municipal de la Federación de Peñas, un homenaje al tradicional traje de flamenca acompañado de música en vivo y un ambiente lleno de color y alegría.
El alcalde Francisco Carmona destacó que esta edición de la feria “refuerza nuestra identidad cultural y ofrece a vecinos y visitantes una semana de diversión, tradición y encuentro”.
Este verano cierra con un 6 por ciento menos de fallecidos en carretera pese a superar los 100 millones de desplazamientos.
![]() |
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la presentación del balance provisional de la siniestralidad vial del verano de 2025. Foto: Pool Moncloa. |
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el balance provisional de la Operación Verano 2025 de la Dirección General de Tráfico (DGT) en un acto celebrado en la sede de este organismo en el que ha estado acompañado por la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, y por el director general de Tráfico, Pere Navarro.
Durante la presentación de los datos sobre la siniestralidad veraniega, el ministro del Interior ha recordado que los incendios forestales que han afectado a varias zonas del país han sido los protagonistas del verano, lo que ha condicionado el tráfico y las actuaciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de la Dirección General de Tráfico (DGT) porque obligó a realizar ajustes para dar respuesta a la urgencia que representaron los incendios forestales.
Entre los servicios realizados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil destacan 298 controles de acceso a las áreas afectadas por los incendios forestales, 56 en vías principales y 242 en carreteras convencionales, con despliegues en los puntos clave para limitar el paso solo a vehículos de emergencia, así como 184 cortes de carretera (109 en Castilla y León, 52 en Galicia y 23 en Extremadura) y la activación de los dispositivos de itinerarios alternativos -si procedía y eran seguros- para facilitar la circulación y evitar las zonas afectadas. Además, los agentes han proporcionado escolta a doce contingentes europeos que han colaborado en la extinción y apoyo a las tareas de emergencia.
En todo este despliegue han participado 3.214 efectivos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de los sectores de Galicia, Castilla y León y Extremadura, que han sido apoyados por efectivos de los destacamentos de las provincias colindantes para realizar un total de 2.170 servicios.
El esfuerzo no solo ha sido operativo, sino también informativo. Para mantener a la población actualizada en tiempo real sobre el estado del tráfico y las carreteras cortadas por los incendios, se han realizado 3.748 conexiones radiofónicas y 241 conexiones de televisión, y se han atendido 36.941 llamadas al teléfono 011, habilitado para consultas sobre el estado de las carreteras. En redes sociales se han publicado 245 mensajes relacionados con el tráfico y los incendios y se han emitido 19.047 mensajes en los 2.584 Paneles de Información Variable situados en carretera.
Los desplazamientos.
Respecto a los desplazamientos de largo recorrido realizados, las previsiones de alcanzar los 100 millones se han superado. Durante estos dos pasados meses se han registrado 100,5 millones desplazamientos de largo recorrido por carretera, lo que supone 2,7 millones más que los movimientos reales que se produjeron el verano del año pasado, un 2,7 por ciento más y el mayor registro de la serie histórica.
El mayor incremento se produjo en agosto, con 52 millones de movimientos, un 2,78 por ciento más respecto a los registrados en el mismo mes del año anterior. En julio, el incremento fue algo menor, con un aumento del 2,76 por ciento de desplazamientos hasta llegar a los 48,5 millones.
El día con mayor número de desplazamientos fue el viernes 1 de agosto, con 2 millones, y el día que menos movimientos se produjeron fue el sábado 5 de julio con 1,3 millones.
La Operación Paso del Estrecho ha sido un factor clave en el incremento de los desplazamientos. Hasta el 31 de agosto, un total de 820.633 vehículos cruzaron España, lo que representa un aumento del 7,9 por ciento en comparación con 2024.
Esta cifra probablemente seguirá creciendo, ya que el regreso de los viajeros no concluye hasta el 15 de septiembre. Así mismo, el número de vehículos que cruzaron la frontera francesa rumbo a Portugal fue de 244.816, lo que supone un aumento del 15,4 por ciento más respecto al verano anterior.
Radiografía de la siniestralidad.
La siniestralidad vial durante el verano de 2025 ha mostrado una evolución favorable en comparación con el verano de 2024. En total, se han registrado 228 víctimas mortales, 15 menos, lo que supone una reducción del 6 por ciento respecto al año anterior, una mejora que supera la variación media establecida a nivel europeo en el ámbito de la seguridad vial, situada en torno al más/menos 3 por ciento.
Esta disminución se explica por una corrección al alza en julio -mes que en 2024 tuvo un balance inusualmente bajo con 110 fallecidos frente a los 114 de este año- y, sobre todo, por el descenso significativo de víctimas mortales en agosto, que en 2024 fue especialmente negativo con 133 fallecidos, frente a los 114 de este año.
El día con más fallecidos se registró el domingo 6 de julio con once fallecidos; por el contrario, durante cuatro días de este verano no ha fallecido ninguna persona en siniestros de tráfico en carretera. Tres de esos días fueron en el mes de julio (lunes 14, miércoles 16 y lunes 28) y uno en agosto (lunes 25). En la serie histórica tener al menos cuatro días con cero fallecidos solo ha ocurrido en cinco ocasiones.
Destaca también que en uno de los siniestros registrados este verano en Sisante (Cuenca) fallecieron 5 personas, un hecho que no sucedía desde el verano de 2014.
Tras la revisión inicial de los datos provisionales, destacan los siguientes aspectos:
La reducción de la siniestralidad vial durante el verano de 2025
se ha producido de forma generalizada, con independencia del tipo de vía
o del medio de desplazamiento.
En autopistas y autovías se registraron 55 fallecidos, nueve menos
que en el mismo periodo de 2024, mientras que en carreteras
convencionales, donde suceden el mayor número de siniestros mortales,
fallecieron 173 personas, seis menos que el año anterior.
También descienden las víctimas entre los usuarios vulnerables, que
sumaron 101 fallecidos frente a los 117 del verano pasado. Entre ellos,
perdieron la vida 20 peatones (cuatro menos), nueve ciclistas (siete
menos) y 72 motoristas (cuatro menos). En conjunto, los usuarios
vulnerables representaron el 44 por ciento de los fallecidos, una ligera
disminución respecto al 48 por ciento que supusieron en 2024.
Personas fallecidas según medio de desplazamiento. Verano 2025.
Se estabiliza la tendencia general de la siniestralidad de los
motoristas en verano. Desde 2014, las muertes de motoristas en los meses
estivales habían ido en aumento y en 2024 alcanzaron los 76 fallecidos.
En 2025, la cifra se mantiene estable con 72, cuatro menos.
Respecto a los 20 peatones fallecidos (uno de cada diez fallecidos
en siniestros de tráfico estivales era peatón), 11 lo fueron en
siniestros que se produjeron en carretera convencional y 9 ocurrieron en
autopistas y autovías, donde el acceso peatonal está restringido salvo
casos excepcionales. Entre los fallecidos se encuentra un operario de
conservación de carreteras, reflejo del riesgo que asumen estos
profesionales en su trabajo diario.
La visibilidad vuelve a aparecer como un factor determinante: 9
peatones murieron durante la noche o en condiciones de baja luz
(crepúsculo) y, de ellos, 7 no llevaban prendas reflectantes. Estos
datos refuerzan la necesidad de insistir en la concienciación sobre el
uso de elementos de visibilidad y el respeto a los espacios compartidos
en las vías.
La salida de vía continúa siendo el tipo de siniestro que más
personas fallecidas ha registrado con el 43 por ciento del total de
fallecidos. Son 99 fallecidos, tres más respecto a 2024. Las colisiones
frontales representan el 23 por ciento de los fallecidos (53, nueve
menos que en 2024).
En función de la edad, la mortalidad se reduce en todas las
franjas etarias excepto entre los 25 a 34 años, donde los fallecidos
aumentaron hasta los 38, nueve más respecto a 2024.
En el caso de los dispositivos de seguridad respecto a las personas
fallecidas en las que se conoce el uso o no de este accesorio, 29 de 107
víctimas mortales que se desplazaban en turismo o furgoneta no hacían
uso del mismo, frente a los 27 de 105 en 2024. Por su parte, dos
motoristas fallecidos de 65 no hacían uso reglamentario de casco ni
tampoco lo llevaba puesto un ciclista de los seis fallecidos.
Distribución territorial.
En cuanto a la localización del siniestro, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de personas fallecidas (47, el 21 por ciento del total), seguida de Castilla y León con 32 víctimas mortales (14 por ciento). Las mayores variaciones respecto a 2024 se han producido en la Comunidad Valencia y Murcia con 14 y 9 fallecidos menos respectivamente.
Balance provisional
Desde el 1 de enero, y hasta el pasado 1 de septiembre, se han contabilizado 746 fallecidos en las carreteras españolas, 34 menos que en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un descenso de un 4 por ciento. Marzo, julio y agosto han sido los meses que han superado el centenar de fallecidos.
La información que se utiliza para la elaboración del informe y los que constan en esta nota de prensa son datos provisionales de accidentes en carretera ocurridos en los meses de julio y agosto. El cómputo de fallecidos se realiza durante las 24 horas siguientes al accidente y la información ha sido facilitada por los agentes encargados de la vigilancia y control del tráfico y por los servicios autonómicos con competencias en la materia.
La Junta impulsa con 104 millones de euros el inicio de actividad de los nuevos autónomos.
Los beneficiarios deben estar dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en el grupo primero de cotización del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar en el momento de presentación de la solicitud. Además, deben estar acogidos a la cuota reducida estatal en sus aportaciones a la Seguridad Social, desarrollar su actividad económica o profesional en Andalucía y contar con un plan de viabilidad de la actividad proyectada también en la fecha de presentación de la solicitud.
Respecto a las cuantías, oscilan en función de los colectivos en los que se integren los solicitantes y del número de habitantes del municipio en el que desarrollen su actividad. De esta forma, se contemplan subvenciones de 3.800 euros en los casos de trabajadoras autónomas mayores de 35 años y trabajadores autónomos de más de 30 años, mientras que, en el caso de trabajadoras autónomas menores de 35 años y trabajadores autónomos de menos de 30 años, las ayudas se incrementan hasta los 5.000 euros.
En el caso de que los beneficiarios ejerzan su actividad en municipios que cuenten con una población menor a los 10.000 habitantes, la cuantías se elevan hasta los 5.000 euros para las trabajadoras autónomas mayores de 35 años y trabajadores autónomos de más de 30 años, y hasta un máximo de 5.500 euros si se trata de trabajadoras autónomas menores de 35 años y trabajadores autónomos de menos de 30.
El general plazo de presentación de las solicitudes es de dos meses, contados desde el día en que se produzca el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar. No obstante, se establece un plazo transitorio, también de dos meses, al que podrán acogerse los trabajadores por cuenta propia que, cumpliendo dichos requisitos, hayan estado de alta en el RETA o en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar entre el 30 de septiembre de 2024 y el 11 de agosto de 2025, fecha de publicación de la convocatoria. Las solicitudes y la documentación requeridas deberán presentarse única y exclusivamente de forma telemática a través de la Sede Electrónica General de la Administración de la Junta de Andalucía (https://lajunta.es/5tw1u).
Las ayudas al inicio de actividad tratan de contribuir a consolidar los proyectos impulsados por los trabajadores autónomos de Andalucía en sus primeros momentos, cuando más dificultades pueden afrontar porque estos suelen coincidir con un importante desembolso económico.
Con 588.321 autónomos registrados el pasado mes de agosto, Andalucía
es de forma ininterrumpida desde mayo de 2021 la comunidad autónoma con
mayor número de trabajadores por cuenta propia de España. Sólo en el
último año (de agosto de 2024 a agosto de 2025) ha incrementado esa
cifra en 8.013 trabajadores, lo que supone haber aportado casi uno de
cada cuatro (23%) nuevos autónomos que se han incorporado al RETA en
todo el país durante ese período, y lidera el crecimiento interanual de
afiliados tras la Comunidad Valenciana.
Más de 29.600 autónomos beneficiados.
La Junta de Andalucía ha cerrado con éxito la primera convocatoria de la Línea 2 tras una concesión de 131,8 millones de euros en ayudas. La convocatoria, que ha estado abierta desde agosto de 2023 hasta septiembre de 2024, superó las previsiones, obligando a duplicar el presupuesto inicialmente previsto, que pasó de 66,88 millones a 132,44 millones de euros.
De las más de 43.000 solicitudes recibidas, finalmente resultaron beneficiarias un total de 29.600 personas trabajadoras autónomas, 14.107 (el 47,6%) mujeres y 15.493 (el 52,4%) hombres. Además, el 29,7% de las personas beneficiarias tienen menos de 30 años. De los casi 132 millones de euros concedidos, 34,41 millones han llegado a 6.632 autónomos ubicados en municipios pequeños, lo que supone el 22,40% del total, con una participación femenina destacada del 47,52% en estas zonas.
La factura de la luz del usuario medio se sitúa en 80,71 euros en el agosto más caro desde 2022, según el análisis de FACUA.
En los últimos años, la factura del usuario medio del mes de agosto fue de 78,21 euros en 2024, de 73,21 euros en 2023, de 158,30 euros en 2022, de 93,10 euros en 2021 y de 63,77 euros en 2020.
Desde enero, el kW de potencia contratada está en 14,14 euros al mes (suma de los cargos y peajes en horario punta y valle más el margen de comercialización). Este mes de agosto, el precio medio del kWh de energía consumida ha estado en 24,36 céntimos en horario punta, 15,85 céntimos en el llano y 15,57 céntimos en el valle. Así, el precio de la energía ha subido con respecto a agosto del año pasado un 4,1% en punta y un 4,4% en valle, y ha bajado un 9,7% en llano.
FACUA ofrece los datos con el 27,19% de impuestos indirectos incluidos. El IVA de la electricidad volvió en enero al 21% y el impuesto especial sobre la electricidad al 5,11% en julio del año pasado.
Medidas para abaratar la factura.
FACUA viene reivindicando modificaciones de calado en el sistema de fijación de tarifas para evitar que las energías más caras sigan inflando la tarifa semirregulada. Así, la asociación reclama desde 2021 que la nuclear y la hidroeléctrica salgan de la subasta marginalista diaria y sean sometidas a precios fijos fijados por el Gobierno a largo plazo. De esta forma se evitarían los denominados beneficios caídos del cielo de estas tecnologías gracias al diseño que desde hace décadas tiene el sistema marginalista, donde el precio de mercado lo determina la oferta más cara que permite satisfacer la demanda cada hora.
Más allá de las necesarias medidas que debe llevar a cabo el Gobierno para reducir los desproporcionados beneficios de las grandes eléctricas, FACUA critica la ausencia de actuaciones por parte del Ministerio para la Transición Ecológica encaminadas a potenciar que los usuarios soliciten los descuentos del bono social. Año tras año, las cifras constatan que la gran mayoría de sus beneficiarios potenciales no lo solicitan. No lo hacen porque desconocen su existencia y características o debido a que creen que no tienen derecho a recibirlo. A día de hoy, el Gobierno continúa sin emprender campañas de publicidad institucional potentes sobre estos descuentos.
Asimismo, FACUA reclama medidas para fomentar que los consumidores optimicen la potencia contratada en sus viviendas. Según un análisis de la asociación, los consumidores domésticos pagan a las eléctricas cerca de mil millones de euros de más cada año por el exceso de kilovatios que figuran en sus contratos. El último Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondiente al segundo semestre del año pasado, indica que siete de cada diez viviendas tienen contratada una potencia superior a la que necesitan.
El perfil de usuario de los análisis de FACUA.
El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW —la misma en horario punta y valle— y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado en 2021 por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.
De lunes a viernes, el horario punta se aplica de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas, el llano de 14 a 18 horas y de 22 a 00 horas, y el valle de 00 a 8 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.
Naranjas (8,8%), peras conferencia (4,3%) y cebollas (3,0%), los alimentos básicos que más se han encarecido en agosto.
Tras las denuncias de FACUA, en febrero de 2024 el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 envió un requerimiento a las principales cadenas de supermercados e hipermercados para solicitarles que acreditasen que las subidas que habían aplicado desde enero de 2023 a los precios de numerosos alimentos básicos no han implicado aumentos en sus márgenes de beneficio, una práctica prohibida mientras los productos estuvieron afectados por la rebaja del IVA. Más de año y medio después, Consumo no ha anunciado la apertura de ningún expediente sancionador pese a casos tan claros como las subidas de márgenes en el aceite de oliva denunciadas por la asociación.
El análisis de FACUA.
Durante el último mes, la malla de naranjas de cuatro kilos ha experimentado de media un incremento de precio del 8,8%. La mayor subida se ha registrado en Lidl, donde ha pasado de 5,15 euros en julio a 6,99 euros en agosto (un 35,7% más).
Por su parte, las peras conferencia se han encarecido de media un 4,3% en las últimas semanas. La subida más acusada se ha dado en Alcampo, con un 16,7% de incremento (de 2,99 a 3,49 euros/kilo). Las cebollas cuestan en agosto una media de 3,0% más que hace un mes. La mayor subida se ha dado en Eroski, donde el encarecimiento ha sido del 30,7% (de 1,69 a 2,21 euros). La leche entera también ha registrado un aumento de precio del 2,9% de media en estas últimas semanas. En Carrefour, el brik de la marca President es un 16,2% mas caro que hace un mes (de 0,99 euros en julio a 1,15 euros en agosto).
Durante este mismo periodo también ha aumentado el precio de las manzanas golden (un 2,6%), el paquete de macarrones (un 1,9%), el kilo de limones (un 1,7%), la docena de huevos (un 0,9%), el aceite de girasol (un 0,7%), el arroz redondo (0,2%) y las lentejas pardina (0,2). Los únicos productos que mantienen el precio idéntico al mes anterior son las zanahorias y los champiñones laminados.
Entre los alimentos que cuestan de media este mes menos que en julio está la harina de trigo (-2,0%) las uvas blancas sin pepitas (-3,4%), el aceite de oliva (-3,4%), las patatas (-7,4%) y los ajos (-8,4%).
Más de 34.000 personas mayores obtienen su Tarjeta Andalucía Junta 65 en el primer semestre de 2025.
![]() |
Una mujer, titular de la tarjeta Andalucía Junta 65, hace uso de la misma para obtener descuentos en transportes. Foto: Junta de Andalucía. |
La TAJ65 permite a las personas mayores acceder de forma rápida y sencilla a prestaciones y programas, así como a importantes descuentos en la adquisición de productos y disfrute de interesantes actividades culturales y de ocio. Los únicos requisitos que hay que cumplir para adquirir esta Tarjeta son tener cumplidos los 65 años de edad y residir en cualquier municipio de Andalucía.
La Tarjeta se puede solicitar de forma presencial, por correo o por vía electrónica, con certificado digital. Cada vez más personas eligen la vía online para realizar la solicitud, un canal que está en auge debido a la facilidad de la tramitación y comodidad al poderla realizar sin necesidad de desplazamientos, tanto por la persona interesada como por una representante.
Para la solicitud por Correo ordinario o presencial, se puede descargar el impreso en la página web lajunta.es/tarjeta65 o recogerlo en las Delegaciones Territoriales de la Consejería de Inclusión, Juventud, Familias e Igualdad. Una vez cumplimentada, puede remitirse a la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía a través de las Oficinas de asistencia en materia de registros en cualquier Administración Pública, o bien, por correo ordinario al Apartado de Correos 1.130 (41080-Sevilla).
La TAJ65 permite bonificaciones del 50% en transporte público por carretera, descuentos en productos ópticos y servicio de comedor a precio reducido en centros de participación activa. Las personas titulares también cuentan con un servicio de orientación jurídica gratuita en los centros de participación activa de la Junta de Andalucía.
Las personas mayores obtienen además ventajas en establecimientos relacionados con la salud y el bienestar como centros audiológicos, clínicas dentales, fisioterapia, gimnasios, ortopedias, establecimientos de turismo, cultura y ocio como agencias de viaje, hoteles, balnearios, entradas de cine, espectáculos, monumentos, parques temáticos, actividades deportivas, etc. Así como en diferentes comercios.
La Guía de ventajas y descuentos para las personas mayores titulares de la Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco se encuentra publicada en la página web lajunta.es/guiatarjeta65. Las personas interesadas pueden consultar las ventajas de este documento a través de un catálogo completo y actualizado de establecimientos y servicios que aglutina la Tarjeta. Para más información sobre la solicitud y todas sus ventajas, los andaluces y andaluzas tienen a su disposición el teléfono gratuito 900 2001 65.
Las familias de Lopera compran el material escolar para la "vuelta al cole" de sus hijos.
![]() |
Hay que realizar una planificación para la vuelta al cole. Foto: Pixabay. |
Las familias de Lopera deben realizar un gran desembolso económico en los próximos días para preparar la "vuelta al cole" de sus hijos. Estamos a punto de llegar al mes de septiembre y es ahora cuando hay que comprar los libros de texto, material escolar y ropa para el comienzo del curso escolar 2025-2026.
El puente Villa del Río reabre al tráfico con un carril por sentido tras las obras de ampliación de la Junta.
![]() |
El puente sobre el Guadalquivir de Villa del Río, en la provincia de Córdoba, tras las obras de ampliación acometidas por la Junta. Foto: Junta de Andalucía. |
El puente, que data de principios del siglo XX, presentaba deficiencias, limitaciones de tonelaje para tráfico pesado y una anchura de apenas cinco metros que sólo permitía un sentido de circulación. Con 213 metros de longitud, está formado por cinco bóvedas de fábrica y tres vanos en celosía metálica con forma de arco roblonados con tablero inferior tipo Eiffel. Las obras emprendidas por la Junta de Andalucía, que han contado con cofinanciación Feder, han conseguido la ampliación del tablero a 12,8 metros, con dos carriles, uno por sentido, de 3,5 metros y condiciones más segura para el paso de camiones y vehículos de gran tonelaje.
Para llevar a cabo la obra de rehabilitación y ampliación, se ha requerido el desmontaje y posterior montaje del puente en su lugar original. Antes de que las estructuras se izaran y depositaran en una plataforma contigua para su reparación, se instaló un puente o desvío provisional para mantener el tráfico de la carretera A-3101
Las maniobras se llevaron a cabo por fases y se necesitaron grúas de gran tonelaje en diferentes posiciones, elevación mediante gatos hidráulicos de los vanos metálicos, desplazamiento mediante carros autopropulsados de las estructuras y, por último, izado y colocación. Una vez se recolocaron las nuevas estructuras ampliadas, se terminó el tablero mediante prelosas sobre las que se hormigonó la losa y el firme y se realizaron las pruebas de carga pertinentes. Por último, se ha procedido a la señalización y pintado del firme antes de su puesta en servicio en el día de hoy.
Tras su reapertura, en breve comenzarán las actuaciones para desmantelar el puente provisional aledaño. Además de iniciar las plantaciones y tareas de reforestación en la zona afectada por las obras.
Diputación concede en este mandato 1,3 millones de euros para que 65 municipios puedan atender necesidades imprevistas.
Sobre este respaldo a los municipios, la vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, considera que “por esto, y por otras muchas causas, la Diputación de Jaén es la gran aliada de los ayuntamientos”. Al respecto, recuerda que a lo largo del año “aprobamos los planes de obras y servicios, nuestra aportación al Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) o el Fondo de Cooperación, entre otras iniciativas, y además contamos con una partida anual de 500.000 euros para atender imprevistos de los consistorios”.
Esa polivalencia permite que con esta línea de ayudas “se atienden otras muchas necesidades de los ayuntamientos, como mejorar el ciclo integral del agua o caminos rurales, algo que suele ser bastante frecuente, adecuar yacimientos arqueológicos, mejorar instalaciones deportivas, hacer más accesibles los edificios municipales o mejorar enclaves turísticos”, concluye la responsable económica de la Diputación.
Entre las múltiples actuaciones financiadas con estas ayudas está la realización de un sondeo para suministro de agua potable en Arquillos, el vallado del Santuario Ibero de la Cueva de La Lobera de Castellar, la construcción de nichos en Jimena, Bélmez de la Moraleda, Montizón, Albanchez de Mágina o Marmolejo, la instalación de un ascensor en el Hogar del Jubilado de Cárcheles, la sustitución de la cubierta de la Torre del Reloj de Iznatoraf, la reforma y rehabilitación del Ayuntamiento de Santiago de Calatrava, el equipamiento del Centro de Usos Múltiples de Lupión, la sustitución del césped en una pista de pádel de Santa Elena, la mejora de la pavimentación de calles en municipios como Benatae o Quesada o la reparación del patio de los colegios públicos de Aldeaquemada o de Hornos de Segura.
Dos menores y dos mujeres heridos al salirse un coche de la carretera en Villanueva de la Reina.
El accidente ha ocurrido poco antes de las 6:30 horas, momento en el que el teléfono 1-1-2 ha gestionado un aviso por un turismo que se había salido de la calzada en el kilómetro 308 de la A-4, sentido Bailén. La sala coordinadora activó en ese instante a la Guardia Civil de Tráfico, a la Policía Local, a Mantenimiento de la Calzada y al Centro de Emergencias Sanitarias (CES) 061.
Diputación concede 183 ayudas por valor de 515.000 euros a agricultores y ganaderos de la provincia.
“El objetivo principal de estas subvenciones es el desarrollo de actividades y proyectos en materia pecuaria y agraria distintas al olivar o a otros cultivos muy arraigados ya en la provincia, con un claro enfoque en la diversificación de la producción agrícola, más allá de los cultivos tradicionales y la promoción de prácticas sostenibles”, recuerda el diputado provincial. En este sentido, se ha concedido una quincena de ayudas para el arrendamiento de fincas rústicas para actividades agrícolas y una veintena para inversiones en explotaciones agrarias con las que se subvenciona la adquisición y plantación vegetal, pequeña maquinaria, los equipos e instalaciones para el riego y la eficiencia energética o infraestructuras como invernaderos, túneles, mallas o espalderas.
Con respecto a la ganadería, mediante esta convocatoria de 2025 se han beneficiado 111 ganaderos y ganaderas de la provincia. En concreto, se han concedido siete ayudas para el arrendamiento de fincas rústicas para el asentamiento de rebaños ganaderos de especies en peligro de extinción y más de una treintena para la inversión en explotaciones ganaderas dirigidas a financiar maquinaria y equipos nuevos de comederos, bebederos, tolvas, equipos de estabulación u ordeño; y la mejora de infraestructuras como cercados y edificaciones para ganado. Por último, la línea que más ayudas e inversión concentra es la dedicada a acciones de apoyo a la ganadería trashumante, con 79 subvenciones que suman un importe cercano a los 215.000 euros.
“En la Diputación Provincial de Jaén somos conscientes del rol fundamental que cumple la ganadería en general, pero particularmente la ganadería trashumante, en el desarrollo rural, la biodiversidad, el mantenimiento de los ecosistemas sociales, paisajísticos y hábitats medioambientales, y la lucha contra el cambio climático y contra la despoblación”, recalca Javier Perales, que aclara que “el énfasis en la ganadería de especies en peligro de extinción y la trashumancia también subraya un compromiso con la conservación del patrimonio ganadero local y las prácticas tradicionales”.
La Junta ha invertido 130 millones para la mejora de 489 caminos rurales dentro del Plan Itínere.
Esta importante apuesta del Gobierno de Andalucía por la mejora de la extensa red de caminos en las ocho provincias es clave para el mantenimiento de tanto de estas infraestructuras en las zonas rurales como para la reactivación de su economía agroganadera. No en vano, los caminos rurales cumplen un importante papel en la comunicación entre las poblaciones y para el acceso a las explotaciones agrarias de las que viven numerosas familias, por lo que su mantenimiento y mejora es vital para quienes los utilizan.
Por provincias, en Almería se han invertido cerca de 15,5 millones de euros para la mejora de 71 caminos rurales de 55 municipios; en Cádiz, más de 8 millones de euros para 30 vías de 23 localidades; y en Córdoba, la inversión ha superado los 19 millones de euros para optimizar cerca de 67 caminos que discurren por 46 términos municipales.
En el caso de Granada, se han mejorado 84 caminos de 66 localidades con una inversión de 22,5 millones de euros; en Huelva, la inversión del Gobierno de Andalucía ha ascendido a más de 14 millones de euros para mejorar 57 vías rurales de 44 municipios; y en Jaén, más de 22,5 millones de euros para optimizar 72 caminos rurales de 51 municipios.
En la provincia de Málaga se han mejorado 53 caminos rurales de 38 localidades con una inversión de más de 15 millones de euros; y por último, en Sevilla se han invertido 13 millones de euros para la optimización de 55 caminos rurales que transcurren por 36 términos municipales.
Estas actuaciones que impulsa la Consejería de Agricultura cuentan con financiación comunitaria a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
Transformación Digital destina 200 millones a la formación de 80.000 profesionales en digitalización e inteligencia artificial.
Con un presupuesto de 200 millones de euros, y enmarcado en la iniciativa Generación D, el programa permitirá formar hasta 80.000 profesionales en materia de digitalización e inteligencia artificial en todo el país, contribuyendo así a la modernización del tejido profesional español y al fortalecimiento de su competitividad en un entorno cada vez más digitalizado.
La formación está dirigida a profesionales colegiados de sectores clave como el sanitario, jurídico, económico, social, ingeniería y arquitectura y estará estructurada en cursos de 150 horas con dos bloques diferenciados. El primero, de 40 horas, corresponde a una formación común para proporcionar una base sólida y transversal en competencias digitales, aplicable a cualquier ámbito profesional con áreas competenciales como información y tratamiento de datos y seguridad, entre otras.
El segundo bloque, de 110 horas, profundiza en contenidos específicos adaptados a cada sector, facilitando su aplicación directa en el entorno profesional y mejorando así la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía. Las formaciones específicas se ofrecerán desde los Consejos Generales y Colegios Profesionales adheridos al programa.
Está previsto que los profesionales puedan comenzar a inscribirse a los cursos a partir de la segunda quincena de septiembre. Mientras, Unión Profesional ha puesto a disposición de las personas interesadas un formulario para mantenerlas informadas de cara a su inscripción formal, una vez se proceda a la apertura.
Generación D.
Generación D es una iniciativa del Gobierno de España, que entre sus objetivos busca formar a la ciudadanía en competencias digitales transversales y para el empleo.
Red.es impulsa varias líneas de actuación en el marco de esta iniciativa, financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los Fondos Next Generation EU, entre ellas la subvención directa a Unión Profesional, con un presupuesto de 200 millones de euros para desarrollar un programa de formación de competencias digitales en el ámbito de los colegios profesionales en materia de digitalización e IA en el marco de la inversión 3 del Componente 19 del Plan Nacional de Competencias Digitales.
Además, la entidad destina 45 millones de euros para la formación en competencias digitales básicas de personas mayores, con discapacidad, vulnerables y resto de población sin conocimientos digitales básicos en el marco de la inversión 1 del Componente 19.
Por otra parte, Red.es potencia la investigación en inteligencia artificial y transformación digital en la Ciencia a través de 374 contratos de investigación con algunos de los centros de investigación más relevantes de España con un presupuesto de 120 millones de euros dentro de la inversión 4 del componente 19 para el programa Construyendo la Generación IA.
Muere un joven de 22 años en la provincia de Jaén por un golpe de calor.
Se trata de una mujer y un hombre de 61 y 22 años de edad, habitantes de las provincias de Cádiz y Jaén respectivamente. En los dos casos la exposición a altas temperaturas se produjo en la vía pública.
Desde el inicio de la temporada y hasta el 2 de agosto, según los últimos datos disponibles, se han registrado 897 urgencias por patologías relacionadas con el calor, de las que 598 se atendieron en atención primaria y 299 en atención hospitalaria. Se han registrado 18 casos de golpes de calor en la comunidad, todos requirieron ingreso hospitalario y de ellos 7 han fallecido.
Según el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), aplicación desarrollada en el marco del «Plan de acciones preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas», coordinado por el Ministerio de Sanidad y que realiza estimaciones de excesos de mortalidad por todas las causas y atribuibles a un exceso o defecto de la temperatura, las muertes observadas atribuibles a este efecto en España son 1783. En Andalucía, desde el inicio de la temporada, del total de fallecimientos comunicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se estima que 141 son atribuibles al exceso de temperatura, lo que supone 31 muertes más que el año anterior en este mismo periodo.
El Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2025 trata de reducir el impacto sobre la salud asociado al incremento de la temperatura estival y a posibles olas de calor, con especial atención a los colectivos más vulnerables. Así, la estrategia del protocolo se basa en la predicción de olas de calor a partir de la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el establecimiento de niveles de alerta según el grado de riesgo por exceso de temperatura; la identificación de los grupos de población más vulnerables a los efectos del calor, y la coordinación con las distintas administraciones y entidades públicas y privadas competentes para identificar, seguir y atender a los grupos de riesgo, y para implementar medidas preventivas correspondientes en cada sector.
Las poblaciones dianas son las personas mayores de 65 años; los enfermos crónicos; las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor como diuréticos, hipotensores, antidepresivos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes; los menores de cuatro años y los lactantes y personas con trastornos de la memoria, con dificultades en la adaptación al calor y que consumen alcohol y drogas.
Otras personas que se pueden ver especialmente afectadas por el calor son aquellas que viven solas, sin hogar, con condiciones económicas desfavorables, con exposición excesiva al calor por estancia en centros educativos, por razones laborales, como trabajo manual en el exterior o con elevado contacto con ambientes calurosos, o por practicar deportes de gran intensidad física o actividades de ocio especialmente entre las 14 y las 19 horas.
Recomendaciones a la población.
Para afrontar las altas temperaturas, Salud y Consumo recomienda evitar en la medida de lo posible la exposición directa al sol en las horas centrales del día; y si hay que salir, hacerlo con la máxima protección; usar ropa ligera, colores claros, sombrero, gafas de sol, crema solar; mantener un buen nivel de hidratación; tomar frutas y verduras, etc.
A las personas cuyo trabajo implica exposición al sol se recomienda moderar el esfuerzo físico en horas de más calor y se aconseja evitar la exposición directa al sol de bebés o menores de 6 meses.
Salud pone en marcha un dispositivo especial con motivo de la fiesta de la Aparición de la ‘Virgen de la Cabeza’.
Así, se contará con dos equipos sanitarios completos y dos ambulancias, que estarán a disposición del centro coordinador del 061, que se encargará de su activación en caso de ser necesario. Además del material sanitario, estarán preparados para atender las urgencias que puedan producirse dos médicos, dos enfermeros, y dos técnicos.
“La Consejería de Salud y Consumo trabaja cada año en otros dispositivos que pone en marcha el SAS para este tipo de eventos, entre ellos, las ferias y fiestas de San Marcos, en Beas de Segura y Arroyo del Ojanco; la carrera de ‘San Antón’ en la capital; o la romería de la Virgen de la Cabeza, que cada año se realiza en el Cerro del Cabezo. El objetivo es velar por la seguridad y la salud de los asistentes”, ha enfatizado la delegada territorial.
Así, durante este año, el Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, puso en marcha el dispositivo sanitario especial para la atención de los romeros que se desplazaron al Parque Natural de la Sierra de Andújar para celebrar la Virgen de la Cabeza, el pasado mes de abril.
Más de 3.000 centros educativos han promovido hábitos de vida saludable durante el curso 2024-2025.
El Programa CIMA puesto en marcha por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional incluye entre sus objetivos promover la transformación de los escenarios de aprendizaje hacia la salud y el bienestar del alumnado desde los principios de sostenibilidad. Además, lo capacita como agente del cambio para mejorar la salud de la comunidad educativa y del entorno, al fomentar el autocuidado, la educación emocional, la movilidad sostenible y la educación ambiental.
Asimismo, durante este curso escolar 430 centros se han comprometido con la salud y bienestar de su comunidad integrándose en la Red de Escuelas Promotora de Salud de Andalucía con el fin de ofrecer una herramienta innovadora que permita poner en marcha y desarrollar un proyecto de transformación integral hacia entornos más sostenibles y saludables. También se han consolidado recursos clave para la promoción de la salud como la asesoría ‘Forma Joven’ y la mediación en salud dirigida a jóvenes de centros educativos de Secundaria.
El ámbito de los hábitos de vida saludable constituye un instrumento para el desarrollo de las competencias clave del alumnado en materia de promoción de la salud, el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo, la creación de redes interprofesionales y el desarrollo de metodologías innovadoras desde los nuevos avances en neurociencia.
Su característica principal es que está concebido desde una perspectiva salutogénica, es decir, pone el énfasis en aquello que genera salud y no en lo que provoca enfermedad. Así, ofrece un marco de trabajo que facilita a los centros el abordaje de las medidas de prevención y promoción de la salud en contextos de aprendizaje múltiples, flexibles y diversos, con la inteligencia emocional como elemento que guía los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, esta iniciativa pretende favorecer la adquisición de conocimientos por competencias desde un enfoque integral y capacitar al alumnado en la toma de decisiones como agente activo y competente en la prevención y mejora de su salud, favoreciendo conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan afrontar una conducta saludable de forma libre, informada y consciente. Además, tiene entre sus fines promover un cambio metodológico en el profesorado hacia metodologías innovadoras fundamentadas en los avances de la neuroeducación y basadas en la investigación participativa, el trabajo por proyectos o el aprendizaje servicio, entre otras.
El Ingreso Mínimo Vital ha llegado en julio a más de 67.476 personas en Jaén.
Desde la puesta en marcha de este escudo social en junio de 2020 para la atender las necesidades básicas de la población más vulnerable, esta prestación ha llegado a 88.511 jiennenses, de los que 38.227 son menores.
En el conjunto de la provincia, el IMV ha llegado en julio a 20.665 hogares en los que viven 67.476 personas. Este mes, hay 3.150 prestaciones activas más que las que había hace un año en este mismo periodo, lo que supone un incremento del 17,9%.
En cuanto a la evolución de los beneficiarios, en julio de 2025 se contabilizan 10.143 beneficiarios más que los registrados en este mismo mes de 2024 (+17,6%). En cuanto al perfil de los titulares como de los beneficiarios, podemos decir que el IMV en Jaén tiene un marcado perfil femenino, donde de los 20.665 titulares, 14.919 son mujeres, lo que representa un porcentaje del 72,1%.
Infancia e IMV.
El Jaén, son 27.925 los niños, niñas y adolescentes los beneficiados por el IMV, siendo en España un total de 947.903 y, en Andalucía 294.854, por lo que se da respuesta a uno de los objetivos principales del IMV que es combatir la pobreza infantil. En cuanto a los hogares cubiertos por el IMV donde conviven menores de edad, existen 16.050 hogares con menores en Jaén, de los que 2.843 son monoparentales, es decir, se constituyen por un solo adulto (normalmente mujer) que está a cargo de menores, lo que representa un 17,7%.
“Más de 2.843 hogares monoparentales en Jaén están recibiendo el Ingreso Mínimo Vital. En la mayoría, hay una mujer al frente y menores a su cargo. La prestación supone una palanca esencial en un momento difícil de sus vidas, cuando sostener una familia sola implica un esfuerzo enorme. El IMV contribuye a dar estabilidad y seguridad a estas madres y a sus hijos e hijas, reconociendo su realidad y acompañándolos donde más lo necesitan”, ha valorado el subdelegado del Gobierno de España en Jaén.
Una de las principales herramientas de lucha contra el riesgo de pobreza infantil es el complemento de ayuda para la infancia (CAPI), que forma parte del Ingreso Mínimo Vital. Este mes, el IMV con este complemento ha llegado a 16.264 unidades de convivencia. Esta modalidad de IMV supone una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. La cuantía media del complemento en julio ha sido de 67,7 euros por cada menor y de 124,6 euros por hogar con menores.
El IMV, una prestación estructural.
Desde su puesta en marcha, el IMV ha llegado a 27.642 hogares de la provincia de Jaén y beneficiado a 88.511 personas, de los cuáles 38.227 son niños, niñas y adolescentes, el 43% del total.
“En estos cinco años de vigencia, el Ingreso Mínimo Vital ha demostrado ser una herramienta eficaz e imprescindible para reducir la pobreza extrema y la desigualdad, especialmente entre niños, niñas y adolescentes. Detrás de cada dato hay una vida, un hogar que se apoya en esta ayuda para mirar al futuro con un poco más de certeza”, asegura Manuel Fernández.
Se cumplen cinco años desde la creación del IMV, en los que la Seguridad Social ha destinado 16.204,7 millones de euros al abono de las nóminas de esta prestación, de los que más de 4.700 millones de euros corresponden a Andalucía y 339 millones de euros a Jaén.
El 1-1-2 insiste en mantener una correcta hidratación durante la ola de calor.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) tiene activado hoy avisos meteorológicos por calor en todas las provincias andaluzas excepto en Almería. Así, el aviso naranja está vigente en la Campiña y Subbética cordobesa; Valle del Guadalquivir, Morena y Condado y Cazorla y Segura, en la provincia de Jaén; y en la Cuenca del Genil, en Granada. Los valores puedan alcanzar hasta los 42 grados en el caso de las comarcas jienenses y Campiña de Córdoba, los 41 en la Cuenca del Genil y los 40 en la Subbética cordobesa.
Mañana el aviso naranja seguirá vigente en las mismas comarcas de
Córdoba y Jaén y se sumará la Campiña de Sevilla, mientras que la Cuenca
del Genil en Granada pasará a nivel amarillo. De nuevo los termómetros
llegarán hasta los 42 grados en las comarcas jienenses y Campiña
cordobesa, y los 41 en la Campiña sevillana. Hay activados también
avisos por calor, en este caso amarillos, en la campiña de Cádiz, Sierra
Norte de Sevilla, Sierra y Pedroches en Córdoba; Guadix y Baza, en
Granada; Capital y Montes, en Jaén, y Poniente y Almería capital. Sólo
Málaga y Huelva se libran de los avisos meteorológicos por calor mañana.
Recomendaciones a la ciudadanía.
Ante el aviso por ola de calor, el 1-1-2 ofrece una serie de recomendaciones a la población para prevenir riesgos asociados a las altas temperaturas. Lo fundamental es beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no se tenga sensación de sed. Se insiste en una especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños; hay que asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día.
Se recomiendan durante estos días de calor las comidas ligeras, frías y frescas, con alto contenido en agua, evitando las copiosas y muy calientes.
El 1-1-2 aconseja, durante las horas centrales del día, cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, cuando sea necesario, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se dispone de estos aparatos, lo más recomendable es permanecer en las habitaciones más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas.
Hay que evitar salir a la calle en las horas de más calor, y cuando haya que salir se debe usar protección solar, sombrero o gorra y gafas de sol homologadas para protegernos del sol. Es mejor vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua, también en los desplazamientos en coche, para permanecer hidratados. Se debe dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y hay que recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos parados, ni siquiera por un momento.
Ante cualquier situación de emergencia, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono 1-1-2, gratuito, multilingüe, activo las 24 horas todos los días del año.
El 1-1-2 atiende más de 9.400 emergencias durante la Operación Salida de agosto.
Las causas más recurrentes de aviso al teléfono único de emergencias han sido por asistencias sanitarias, con 4.136 incidentes, seguido por los casos relacionados con la seguridad ciudadana (1.841), las incidencias de tráfico (892), los incendios (609), las emergencias relativas a animales (518), los accidentes de circulación (483), las avisos por rescates y salvamentos (145), las anomalías en servicios básicos (140) y las solicitudes de servicios sociales (130).
El día con mayor volumen de trabajo en las salas de emergencia ha sido el domingo con 2.840 incidencias y la franja horaria con mayor activación la comprendida entre las 21:00 y las 22:00 horas, periodo en el que los gestores de emergencia han llegado a coordinar hasta 162 avisos.
Servicio público, gratuito y multilingüe
El 1-1-2 es un servicio público y gratuito vigente en toda Europa al que el usuario puede acudir siempre que se esté ante una emergencia (en materia sanitaria, de extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil). El usuario que llame a este teléfono de emergencias europeo puede acceder con una única llamada a toda la ayuda necesaria ante cualquier urgencia o emergencia las 24horas del día. Además, el 1-1-2 dispone de un sistema de Localización Avanzada de Teléfonos Móviles (AML), que sirve para facilitar las coordenadas exactas de la persona que da el aviso.
Se trata de un servicio de atención multilingüe que atiende a los usuarios en inglés, francés, alemán, ucraniano y árabe, además de en español. De esta forma, garantiza la cobertura de todas las situaciones de emergencia que se produzcan en Andalucía independientemente de la procedencia o idioma de la persona que solicite la asistencia.
La Aemet avisa de la llegada de una ola de calor a España en los próximos días con temperaturas superiores a los 43 grados.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anuncia avisos naranjas por calor con temperaturas que alcanzarán los 41 grados en las campiñas de Córdoba y Sevilla entre las 13 y las 21 horas del sábado.
En el caso del domingo, el aviso naranja estará en vigor en la Campiña de Sevilla y Córdoba, y se hará extensivo a las provincias de Huelva (Andévalo y Condado) y Jaén (Valle del Guadalquivir, Morena y Condado, y Cazorla y Segura) en la misma franja horaria.
Además, el domingo, con la subida de temperaturas generalizada, los avisos amarillos por calor se ampliarán a las provincias de Cádiz y Granada.
Consejos de autoprotección.
Ante esta situación, el 1-1-2 ofrece una serie de recomendaciones a la población para prevenir riesgos asociados a las altas temperaturas. Lo fundamental es beber agua de forma periódica, cada dos horas como máximo, incluso aunque no se tenga sensación de sed. Se insiste en una especial atención a personas mayores, enfermos crónicos y niños pequeños; hay que asegurarse de su correcta hidratación y evitar que salgan a la calle en las horas centrales del día.
Se recomiendan durante estos días de calor las comidas ligeras, frías y frescas, con alto contenido en agua, evitando las copiosas y muy calientes.
El 1-1-2 aconseja, durante las horas centrales del día, cerrar bien las ventanas, cortinas y persianas más expuestas al sol y usar, cuando sea necesario, el ventilador o el aire acondicionado. Si no se dispone de estos aparatos, lo más recomendable es permanecer en las habitaciones más frescas de la casa, así como tomar baños o refrescarse la piel con toallas húmedas.
Hay que evitar salir a la calle en las horas de más calor, y cuando haya que salir se debe usar protección solar, sombrero o gorra y gafas de sol homologadas para protegernos del sol. Es mejor vestir con ropas claras y de tejidos ligeros y llevar siempre una botella de agua, también en los desplazamientos en coche, para permanecer hidratados. Se debe dejar el ejercicio y los esfuerzos físicos para las primeras horas del día o el anochecer. Y hay que recordar siempre que no se puede dejar a nadie, tampoco a las mascotas, en el interior de vehículos parados, ni siquiera por un momento.
Ante cualquier situación de emergencia, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono 1-1-2, gratuito, multilingüe, activo las 24 horas todos los días del año.
Salud y Consumo anima a la donación de sangre en los meses de verano.
![]() |
Elena González, delegada territorial, ha mantenido un encuentro con los trabajadores del Centro de Transfusión y donantes de sangre o plasma. Foto: Junta de Andalucía. |
“Queremos agradecer que la población jienense siga siendo solidaria, especialmente cuando más se necesita”, ha destacado Elena González, delegada territorial, que ha mantenido un encuentro con los trabajadores del Centro de Transfusión y donantes de sangre o plasma para trasladarles, así como a la directora del centro, Monte Trujillo, “el agradecimiento por su esfuerzo constante”.
Las donaciones de componentes sanguíneos permiten que los hospitales públicos jiennenses puedan autoabastecerse para su actividad médica y quirúrgica, e incluso se han enviado concentrados de hematíes, de plaquetas y de plasma a otras provincias de nuestra comunidad autónoma, donde han sido necesarias.
Los requisitos para poder donar sangre son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos; no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda; no tener anemia; y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida. Es obligatorio acudir con el DNI o documento que les acredite y es conveniente no acudir en ayunas.
La donación de sangre es un proceso seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. Los varones pueden donar sangre hasta cuatro veces al año y las mujeres tres, con un intervalo mínimo de dos meses entre donación y donación. Los donantes específicos de plasma pueden acudir cada 15 días.
El Centro de Transfusión Sanguínea Tejidos y Células de Jaén tiene encomendada la misión de autoabastecer a toda la provincia de Jaén de los hemoderivados suficientes a través de la Donación de Sangre y la Transfusión y Medicina Transfusional de los hospitales de su ámbito, el Hospital Universitario de Jaén.
La Medicina Transfusional contempla la Transfusión, el Autotransplante de Progenitores Hematopoyéticos, el empleo de Componentes Sanguíneos para uso no Transfusional y las Plasmaféresis Terapéuticas, éstas últimas con acceso a las instalaciones de pacientes provenientes de toda la provincia. Además, se encarga de garantizar que haya componentes sanguíneos disponibles para todos los pacientes, y así cubrir las necesidades de los enfermos de hematología, de oncología, la actividad quirúrgica creciente o los trasplantes.
Además de la donación, el centro tiene encomendada la transfusión sanguínea, las aféresis terapéuticas y la elaboración de los componentes sanguíneos para uso no transfusional: colirios de suero autólogo, o soluciones de infiltración intraarticular de plasma rico en plaquetas.
Colectas en agosto.
El Centro de Transfusión realizará durante el mes de agosto un total de 20 salidas con sus unidades móviles para de mantener el abastecimiento de hemoderivados en los centros sanitarios. Así, durante este mes, las unidades móviles se desplazan a las localidades de Cazorla, Arjona, Santo Tomé, Santiago Pontones, Jódar, Huelma, Marmolejo, Mancha Real o Pozo Alcón. Para consultar los municipios, lugares y horario de colecta, la información está disponible en el siguiente enlace: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/el-sas/servicios-y-centros/informacion-por-centros/16506
Las oficinas de farmacias andaluzas colaboran con la Consejería en el asesoramiento sobre el virus del Nilo.
La encuesta, en la que han participado 1.288 farmacias andaluzas a principios de julio, pone de manifiesto que han ofrecido asesoramiento activo a la ciudadanía sobre medidas de prevención frente a las picaduras del mosquito vector del virus.
Según los resultados de esta encuesta, de los registros recibidos, más de 230 farmacias declararon haber prestado asesoramiento al menos en 10 ocasiones durante el mes de junio.
Por provincias, en Almería 130 farmacias han respondido a la encuesta, de las que 128 han ofrecido asesoramiento al menos una vez, superándose las 25 veces en 48 de ellas, lo que revela el gran interés expresado por la ciudadanía respecto a la protección frente a los mosquitos. En Cádiz de 225 farmacias, 224 asesoraron al menos una vez, superándose las 25 veces en 8 de ellas. En la misma línea, en Córdoba de 185 se prestó asesoramiento en 184, superándose las 25 ocasiones en 12 de ellas; en Granada de 105 farmacias se asesoró en 104, superándose las 25 veces en 4 de ellas; en Huelva se realizaron contactos informativos en 66 farmacias, siendo éstos superiores a 25 ocasiones en 4 de ellas; en Jaén de 149 farmacias, se informó a la población en todas ellas, superándose en 4 las 25 veces; en Málaga de 188, igualmente se aconsejó en todas ellas, superándose las 25 ocasiones en 10; en Sevilla de un total de 238, se prestó asesoramiento en 237, superándose las 25 en 23 de ellas.
Las oficinas de farmacia como aliadas estratégicas en salud pública.
Gracias a la colaboración con la Consejería de Salud y Consumo, las oficinas de farmacia actúan como puntos de información, sensibilización y promoción de medidas preventivas, facilitando recomendaciones prácticas, fomentando el uso de repelentes y promoviendo comportamientos protectores, especialmente en zonas con mayor nivel de riesgo entomológico.
Esta acción se integra dentro del Programa de vigilancia y control mencionado anteriormente, así como del Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud (PEVA).
La Consejería valora muy positivamente esta colaboración, que consolida a la red de farmacias como un recurso clave en la respuesta sanitaria frente a enfermedades emergentes, y contribuye a fortalecer el modelo de salud pública desde una perspectiva de proximidad y atención continua.
Fernández destaca que el Gobierno de España abona más de 150.000 pensiones en Jaén y ha incrementado un 42 % las de jubilación desde 2018.
En este contexto, Fernández ha subrayado que “estas cifras reflejan el compromiso sólido del Gobierno de España con la protección social y con la garantía de un sistema público de pensiones que sea sostenible, justo y eficaz”.
Le siguen las pensiones de viudedad, con 35.647 perceptores que han recibido una media de 829,30 euros, mientras que por incapacidad permanente se han abonado 22.685 pensiones, con un importe medio de 1.049,47 euros. También se han registrado 842 pensiones a favor de familiares (682,72 €) y 5.388 de orfandad, con una media mensual de 490,35 euros.
Finalmente, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, ha destacado que estos datos “demuestran el compromiso inequívoco del Ejecutivo con los colectivos más vulnerables, especialmente las personas mayores y las familias con menos recursos”. “Estamos ante una política social responsable que garantiza no solo la estabilidad económica de más de 150.000 personas en nuestra provincia, sino también la dignidad y el reconocimiento a toda una vida de trabajo”, ha subrayado Fernández, quien también ha recordado que “el Gobierno sigue reforzando el sistema público de pensiones con medidas que lo hacen más justo, transparente y sostenible”.
El Gobierno completa la implantación del nuevo modelo de Registro Civil.
El proyecto de digitalización del Registro Civil ha sido liderado por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, en colaboración y cogobernanza con las comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos y, en el ámbito consular, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Información accesible y compartida para todas las oficinas.
Con este nuevo modelo, el Registro Civil se establece sobre una aplicación única en la cual se inscriben todos los hechos relativos al estado civil de las personas; se organiza la publicidad de la información registral en formato digital; y se posibilita el acceso telemático por los ciudadanos y funcionarios que son usuarios de la información que facilita el Registro.
La existencia de una base de datos única supone que la información deja de estar dispersa en los diferentes libros custodiados en las distintas oficinas del Registro y pasa a ser compartida por todas las oficinas, de modo que todas disponen de la información exacta en cualquier punto del territorio.
En la práctica, esto se traduce en un ahorro de tiempo y de costes
evidentes. Antes, para conseguir un certificado, había que solicitarlo
presencialmente y esperar a su emisión y firma manual. Además, solo
servía una vez. Ahora, se puede pedir por internet, sin desplazarse, y
el certificado puede utilizarse todas las veces que se necesite.
Una transformación estructural al servicio de la ciudadanía.
Esta transformación del Registro Civil es un paso más dentro de la profunda transformación de la Justicia impulsada por el Gobierno, que avanza con otro hito como la implementación de la Ley Orgánica 1/2025 de Eficiencia del Servicio Público de Justicia. Un proceso modernizador que busca mejorar la calidad del servicio público de Justicia y, con ello, la vida de los ciudadanos.
La Junta recuerda que Andalucía bate récords de beneficiarios y prestaciones en dependencia y que destina más del doble de fondos que el Gobierno.
Asimismo, también se ha rebajado el número de días de espera, que se sitúa en 574. En este punto, García ha señalado que “queda mucho por hacer, pero en Andalucía, mes a mes, vamos bajando los días de espera gracias al giro de 180 grados que le hemos dado a un sistema de la dependencia que no funcionaba, ya que era farragoso y poco eficaz”.
En este sentido, además del incremento en el número de beneficiarios y de prestaciones, la secretaria general de Inclusión Social ha puntualizado que “en los años negros de la dependencia en Andalucía, 2015 y 2016, el tiempo de espera se situaba en 1.275 días, es decir tres años y medio, y había 201.000 andaluces y andaluzas sin atender”. Hoy, ha subrayado, “tenemos más beneficiarios y prestaciones que nunca y hemos reducido los días de espera a más de la mitad de esos 1.275 días que se contabilizaban con el gobierno del PSOE”.
Asimismo, ha recordado que también Andalucía ha registrado un importante incremento de plazas en centros residenciales y centros de día. García ha puesto de manifiesto que en la última legislatura socialista, sólo se crearon 283 nuevas plazas.
En contraste, ha subrayado que, desde que Juanma Moreno gobierna en Andalucía, “hay 7.500 nuevas plazas, tanto para mayores como para personas con discapacidad en situación de dependencia”. Concretamente, en esta legislatura se han creado 5.385, por las 2.168 creadas entre 2019 y 2022, lo que suma más de 7.500 entre ambas legislaturas.
Del mismo modo, la secretaria general de Inclusión Social ha puesto de relieve que en el mes de junio la Junta ha dado luz verde a un nuevo incremento de la financiación de las plazas en centros de día y residencias, tanto para personas mayores como personas con discapacidad. Así, se ha autorizado una nueva subida del 4,5% en el precio/plaza con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025. Esto supone un aumento del 26% en el caso de la atención a personas mayores y del 32% de media para las personas con discapacidad desde que gobierna Juanma Moreno.
Estos datos destacan frente a las subidas del 0,30% en mayores, y del 1,17% en personas con discapacidad, que llevaron a cabo los distintos gobiernos del PSOE entre los años 2012 y 2018.
En cuanto al Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), García ha añadido que la Junta ha fijado este año un nuevo aumento del 3% del precio/hora, que acumula una subida del 28% desde 2019, “frente al 0% de subida en 11 años del PSOE, que mantuvo el precio congelado”. Se trata de la cuarta mejora que se aplica en cuatro años para un servicio que ha crecido un 122% y que supone el 46,5% de la Ayuda a Domicilio de España.
Financiación.
Y todo ello, ha subrayado Ana Vanessa García, con un notable esfuerzo de la Junta de Andalucía pese a la infrafinanciación que sufre por parte del Gobierno de España.
La secretaria general de inclusión Social ha afirmado que “Andalucía financia el 68,09% del sistema de la dependencia, con una inversión de 1.592 millones de euros, frente a los 739 millones que pone el Gobierno de España, con lo que el total de la financiación de la dependencia asciende a 2.331 millones”, por lo que “la Junta de Andalucía destina más del doble de fondos que el Gobierno de España para el pago de la dependencia pese a que la ley obliga al Gobierno a financiar la dependencia al 50% con la Comunidad autónoma.
Ante esta “inaceptable” situación, García ha reclamado al Ministerio de Hacienda la firma del mismo convenio por el que el Gobierno de España abonará al País Vasco el 50% de la dependencia. Precisamente, sobre esta cuestión la secretaria general ha recordado que el PSOE “ha votado en el Parlamento a favor de mantener los privilegios al País Vasco, derechos que se le niegan sistemáticamente a las andaluzas y andaluces”. No en vano, Andalucía está muy por encima del 50 por ciento que marca la ley, que obliga al Gobierno central a financiar el 50 por ciento del sistema de la dependencia en las comunidades autónomas.
Además, García también ha recordado que la negociación del “cupo separatista que está llevando a cabo María Jesús Montero con los independentistas catalanes, es una amenaza que pone en riesgo el futuro del sistema de la dependencia en Andalucía”.
Como ha concluido García, son cifras que demuestran la magnitud del sistema de dependencia de Andalucía, frente a los del resto de España, y ponen de relieve el esfuerzo inversor del Gobierno de Andalucía que, año tras año, incrementa su aportación económica al sistema pese a la infrafinanciación que soporta”.
De hecho, desde el año 2019 a 2025 la Junta de Andalucía ha invertido 8.742 millones frente a los 3.705 millones aportados por el Gobierno de España, por lo que, al no cumplir con la obligación de financiar el 50 por ciento, el Gobierno de España adeuda a Andalucía 5.037 millones desde 2019.
El Hospital Universitario de Jaén promueve la donación de órganos y tejidos.
La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha visitado hoy el centro, junto a la directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, Belén Martínez, y la coordinadora de Trasplantes de este hospital, María Guerrero, así como miembros de la coordinación provincial.
La provincia de Jaén registró en el año 2024 un total de 28 donaciones de órganos, que han posibilitado mejorar o salvar la vida a 76 personas. De las 28 donaciones, 19 lo han sido también de tejidos. Las donaciones han tenido lugar en el Hospital Universitario de Jaén (26), Hospital de Linares (1) y Hospital de Úbeda (1). En cuanto a la donación solo de tejidos, han sido un total de 83. Estos datos sitúan a la provincia de Jaén como la primera en cuanto a tasa de donación de tejidos por número de habitantes en Andalucía.
Formación Continua.
Además, recientemente, el hospital ha desarrollado un curso con el objetivo formar a los profesionales de las unidades que no están tradicionalmente asociadas a la donación, como Cuidados Intensivos, capacitando a sus integrantes en identificación, manejo y comunicación, de manera que se facilite el proceso de donación.
La formación teórico-práctica corre a cargo de José María Dueñas Jurado, profesional especialista en esta área sanitaria, con amplia experiencia en el proceso de donación y extracción de órganos y tejidos, además de la médico intensivista María Guerrero y Luis Yaguez.
La formación realizada permite a los participantes adquirir conocimientos sobre los procesos y aspectos éticos relacionados con la donación, así como habilidades prácticas para identificar a los posibles donantes.
El curso está dirigido a especialistas de áreas como Reanimación, Neumología, UCRI, Neurología, Unidades de ICTUS, Cuidados Paliativos, entre otros, en la identificación, evaluación y manejo de potenciales donantes de órganos y tejidos, personal sanitario médico de urgencias y áreas clínicas donde se puedan identificar donantes potenciales y coordinadores hospitalarios de trasplantes que deseen ampliar sus conocimientos sobre la donación en áreas no tradicionales.
Durante la jornada, se han tratado aspectos como la situación actual de la donación y el trasplante en España y en Andalucía, tipos de donantes, cómo se detecta un posible donante de órganos y tejidos y la evaluación del caso. Una segunda área abarca los cuidados intensivos orientados a la donación, cómo se realiza una entrevista con la familia y circuitos del proceso de donación. Para finalizar, se aborda el papel de las unidades extracríticos y un taller de casos prácticos.
Coordinación de Trasplantes.
El Hospital Universitario de Jaén cuenta con un equipo de Coordinación de Trasplantes con cuatro miembros, la coordinadora médica María Guerrero, Luis Yaguez, Tania Amat, y de Enfermería, Javier Moya.
El equipo de Coordinación de Trasplantes del Hospital Universitario de Jaén es el encargado de organizar y realizar la extracción de los órganos y tejidos donados, además de informar a familiares sobre esta posibilidad, y llevar a cabo campañas informativas para concienciar sobre la importancia de ser donante.
El centro coordinador del 061 en Jaén atiende 59.373 peticiones de asistencia en el primer semestre del año.
Estos operadores junto a los profesionales médicos que hacen escuchas e intervienen ante todas aquellas situaciones que lo requieren han dado respuesta en este primer semestre del año a una media de 326,2 peticiones de asistencias diarias, de las que un 25,7% ha sido resueltas desde el propio centro coordinador sin necesidad de movilizar recursos del sistema sanitario público.
El centro coordinador del 061 en Jaén ha atendido en el primer semestre del año 2025 un total de 116.209 llamadas, una media de 638,5 diarias que han recibido por las diferentes líneas de acceso que tienen los usuarios a su disposición, el 061 para emergencias sanitarias, la línea de urgencias provincial (953 36 61 44), el 112, el servicio de teleasistencia y Salud Responde, entre otras líneas.
Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias del Servicio Andaluz de Salud han sido activados para atender estas demandas asistenciales en 35.800 ocasiones, de las cuales 34.052 han sido asistidas por los equipos de urgencias de atención primaria y el resto por los equipos de emergencias sanitarias 061.
Los 61 profesionales sanitarios de este servicio, 20 médicos, 26
enfermeros y 15 técnicos de emergencias, respectivamente, han sido
movilizados en 1.748 ocasiones, en su mayoría para atender situaciones
de riesgo para la vida de los pacientes, interviniendo en menos de 15
minutos en el 87,5% de los casos en estas zonas urbanas.
Recursos asistenciales del 061.
El servicio provincial 061 de Jaén, dirigido por María Paz Carmona, dispone de 2 equipos de emergencias sanitarias compuestos por profesionales médicos, de enfermería y técnicos de emergencias sanitarias ubicados, uno en Jaén capital y otro, en la zona norte de la provincia además de un equipo de coordinación avanzada (ECA), con base en el centro de salud de Úbeda y compuesto por un enfermero y un técnico de emergencias sanitarias en conexión por telemedicina con el médico coordinador de sala. Los jienenses cuentan además con el apoyo de otros dos equipos aéreos del 061, compuestos por personal médico y de enfermería, situados uno en Baza (Granada) y en el aeropuerto de Córdoba.
Todos estos equipos, pertenecientes a Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, atienden las peticiones de urgencias y emergencias que se reciben en el centro coordinador, junto a los equipos de urgencias de atención primaria, dotados también de médicos y enfermeros. El 061 también dispone de un vehículo de apoyo logístico para intervención en emergencias colectivas.
Diputación convoca ayudas para fomentar la contratación de personas desempleadas en empresas del medio rural.
Esta convocatoria, que estará abierta hasta el próximo 31 de octubre, se enmarca en el programa Talentium Empresa impulsado por la Administración provincial para “atraer y retener el talento a través de diversas estrategias que buscan conectar la oferta y la demanda entre las personas de la provincia de Jaén, principalmente entre los más jóvenes, y la incorporación de recursos humanos cualificados a las empresas demandantes de nuevos perfiles profesionales”, recuerda el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona.
La ayuda otorgada tendrá que destinarse a la contratación –con carácter indefinido y jornada completa, por un periodo mínimo de seis meses– de personas demandantes de empleo que estén empadronados en cualquier municipio jiennense, principalmente los participantes en los programas Comunidad de Talento Jiennense, Talentium Jaén y Jaén+.
En la anterior convocatoria de Talentium Empresa se posibilitó la contratación indefinida de un total de 31 personas en municipios menores de 5.000 habitantes de la provincia.
SOS Rural y la Asociación Ecología y Libertad impulsan una macrocausa judicial “pionera” en toda España que detendrá las instalaciones fotovoltaicas en terrenos cultivables.
De este modo, ambas plataformas pretenden poner freno legalmente al despliegue “desordenado y especulativo” de estas instalaciones fotovoltaicas en el suelo agrícola de toda España que, bajo el pretexto de la transición energética, destruyen el campo, erosionan el paisaje y comprometen nuestra soberanía alimentaria, la biodiversidad y la salud pública. “Esta lucha no es contra la energía renovable, sino contra su implantación irresponsable en tierras fértiles y productivas que son esenciales para el futuro común”, explica Corbalán.
En este contexto, SOS Rural y la Asociación Ecología y Libertad actuarán judicialmente, en primer lugar, contra los cuatro proyectos fotovoltaicos que afectan al municipio jienense de Lopera que, junto a los más de 20 proyectos previstos en toda la provincia de Jaén, supondrán la eliminación de más de 100.000 olivos, muchos de ellos centenarios. “Las primeras acciones judiciales, basadas en el estudio exhaustivo de los proyectos fotovoltaicos que afectan al término municipal de Lopera, nos van a permitir frenar la tala de olivos centenarios en aquel territorio”, resalta Fernández.
Zonificación vinculante.
En Andalucía, el 69,6% de las plantas fotovoltaicas y el 90,9% de las termosolares están sobre suelos agrícolas clasificados como S1 y S2, es decir, de alta capacidad productiva. Esta conversión afecta directamente a la soberanía alimentaria, al destruir tierras fértiles que tardan siglos en formarse y altera de forma irreversible ecosistemas agrícolas únicos. “Proteger el suelo es proteger la salud, el empleo y la identidad de nuestros pueblos, ya que el futuro no se improvisa, se defiende, se planifica y se siembra”, reflexiona la portavoz nacional de SOS Rural. Formar un solo centímetro de tierra de buena calidad puede tardar entre 100 y 1.000 años, dependiendo del clima y del tipo de suelo —según la Fundación Descubre, dependiente de la Junta de Andalucía—.
“El auge de las energías renovables, especialmente de la solar fotovoltaica en España, es una oportunidad estratégica para avanzar en la descarbonización y favorecer la soberanía energética del país siempre que no se base en el desarrollo masivo y desordenado, que genera impactos territoriales, económicos, agrícolas, paisajísticos y sociales que no pueden ser ignorados”, reflexiona Corbalán.
Así, ambas plataformas reclaman el establecimiento de una zonificación vinculante que prohíba la instalación de parques solares convencionales en esos suelos agrícolas de alta productividad y que se prioricen los suelos degradados como alternativa sostenible para estas infraestructuras. “Necesitamos ya una ley, como la que ya tienen países como Italia o Francia, que regule de forma clara y eficaz el uso de los terrenos con altísimo poder productivo para la instalación de plantas fotovoltaicas, que garantice la protección del suelo agrícola, la biodiversidad, el paisaje, la actividad económica agraria y que evite decisiones especulativas con graves consecuencias para el medio rural”, resalta la portavoz de SOS Rural.
En 2024, los parques fotovoltaicos ocupaban ya más de 50.000 hectáreas de superficie agraria útil (SAU), según el informe oficial Extensión de los parques fotovoltaicos en España 2024, publicado por el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), lo que equivale a más de 70.000 campos de fútbol. La previsión indica que, para 2030, la superficie ocupada por parques fotovoltaicos alcanzará las 94.596 hectáreas —equivalente a más de 130.000 campos de fútbol—, lo que representa un incremento del 166% desde 2016 —según el MAPA—.
Alianza natural y necesaria.
“La alianza entre SOS Rural y la Asociación Ecología y Libertad nace de la certeza compartida de que los mejores ecologistas son los agricultores y los ganaderos, de que el campo es el mejor aliado de la ecología y de que la verdadera sostenibilidad no se impone desde un despacho, sino que se cultiva desde la tierra”, plantea Fernández.
En este sentido, Corbalán expone que, frente a discursos desconectados de la realidad rural, SOS Rural y Ecología y Libertad presentan una visión basada en el conocimiento profundo del suelo, del agua y de los ciclos naturales. “El mundo rural no necesita que lo salven, necesita que lo escuchen, y esta alianza representa una voz fuerte y legitimada”, resalta la portavoz nacional de SOS Rural.
De este modo, ambas instituciones impulsan una estrategia jurídica “estructurada y pionera” en defensa del medio rural frente al avance de estos proyectos especulativos, que amenazan suelos fértiles, ecosistemas y modos de vida. “Esta alianza es un paso más con respecto a la respuesta tradicional del mundo rural, basada en la movilización social”, destaca Fernández.
“El sector agroalimentario español, ejemplo a nivel mundial en sus dimensiones ambiental, económica y social, es, sin duda, parte de la solución y no del problema”, sentencia Corbalán.