Si tienes que presentar la declaración de la Renta este año, debes prestar atención a las siguientes fechas:
- Miércoles 7 de abril: comienza la campaña de la renta 2020 con presentación por Internet de las declaraciones del IRPF.
- Martes 4 de mayo: a partir de este día es posible pedir cita previa para ser atendido por teléfono.
- Jueves 6 de mayo: empieza el plazo para presentar la declaración de la renta vía telefónica.
- Jueves 27 de mayo: es posible solicitar cita para realizar la declaración de manera presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria.
- Miércoles 2 de junio: inicio de la campaña de la declaración de la renta de forma presencial.
- Viernes 25 de junio: finaliza el plazo de las declaraciones con resultado a ingresar con domiciliación bancaria.
- Miércoles 30 de junio: fin de la campaña de la renta 2020-2021.
Para realizar la declaración de la Renta por Internet debes entrar en la página web de la Agencia Tributaria a partir del 7 de abril y hacer clic donde pone "Renta 2020": www.agenciatributaria.es
Un sistema robotizado acelerará las ayudas de 3.000 euros a comerciantes, artesanos y hosteleros.
![]() |
Las ayudas buscan compensar las pérdidas del pequeño comercio, la artesanía y la hostelería como consecuencia del Covid-19. Foto: Junta de Andalucía. |
La tecnología que se utilizará es la denominada RPA (correspondiente a las siglas en inglés de Robotic Process Automation), que permite la consulta de información y la lectura documental a través de procesos automatizados, lo que hará posible resolver las solicitudes presentadas en el plazo de dos meses fijado por el Decreto Ley 1/2021, de 12 de enero, que regula estas subvenciones.
Cada uno de estos 35 ordenadores que operarán con una licencia RPA realizará las funciones encomendadas durante 24 horas los siete días de la semana y en cada expediente emplearán en torno a 20 minutos, teniendo en cuenta que deberán realizar 25 comprobaciones distintas para cada una de las pymes solicitantes.
Con este sistema, la Administración andaluza logra acelerar los procedimientos y los destinatarios pueden cobrar antes la ayuda, agilizando una inyección pública con la que se pretende compensar la disminución o la caída de ingresos y la obligación que tienen estos establecimientos de continuar afrontando gastos sin recurso alguno.
El pequeño comercio, la artesanía y la hostelería se encuentran entre los segmentos más castigados por la pandemia del Covid-19. De ahí la necesidad de actuar con urgencia para contribuir a evitar el cierre definitivo, la pérdida de empleo y el daño irreversible a la debilitada estructura productiva y social.
Ante esta situación de excepción, optar por el cauce tradicional resultaría ineficaz, debido a la exigencia de un plazo tan corto para gestionar las ayudas, el elevado coste que supondría en personal y el mayor margen de error que conllevaría, debido al importante número de operaciones exigidas.
Funcionamiento del sistema robotizado.
Los robots comenzarán su trabajo una vez registrada la solicitud, que se realizará por parte del interesado de forma telemática y no estará acompañada de documentación alguna. El sistema comenzará a ejecutar las comprobaciones pertinentes para verificar que los participantes en la convocatoria cumplen los requisitos y las obligaciones para ser beneficiarios de las ayudas. Entre otros aspectos, se revisará automáticamente la entrada en plazo de la solicitud, el domicilio fiscal en Andalucía, la condición de pyme, las pérdidas sufridas o el estar al corriente con la Seguridad Social, la Hacienda estatal o la autonómica.
Para ello, llevará a cabo las consultas o bien en el propio formulario cumplimentado o en las plataformas de intercambio de datos con la Seguridad Social, la Administración Tributaria, la Base Nacional de Datos de Subvenciones, el Registro de Licitadores del Estado, el Registro Público concursal o el Registro de Artesanos de Andalucía.
Asimismo, la RPA permite de un modo automatizado la lectura de documentos en pdf que estén normalizados, como las declaraciones trimestrales de IVA o las del Impuesto de Sociedades. También posibilitará automatizar el proceso de concesión de las subvenciones y la posterior verificación.
La Diputación pone en marcha un nuevo Plan de Empleo y Empresa dotado con 20,8 millones de euros.
![]() |
Francisco Reyes y Luis Miguel Carmona, durante la presentación de este nuevo plan. Foto: Diputación de Jaén. |
En este acto, en el que ha estado acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, el máximo responsable de la Diputación ha subrayado que “con este programa, que incluye una treintena de medidas, muchas de las cuales estarán en marcha antes de que acabe mayo, queremos contribuir a crear y mantener el empleo en la provincia de Jaén, un empleo que facilite un desarrollo sostenible y equilibrado del territorio y que mejore la calidad de vida de los jiennenses”.
Pese a que no es una tarea en la que deba centrarse la Diputación, su presidente ha apostillado que “sabemos que el empleo es la principal preocupación de los vecinos y vecinas de nuestros municipios, por eso lo hemos colocado como una prioridad a la que llevamos dedicando importantes recursos desde el año 2012 porque por nosotros no va a quedar, aunque esperamos que a esta tarea se incorporen otras administraciones”.
En este contexto nace este Plan de Empleo y Empresa 20 21 que, como ha detallado Reyes, persigue tres objetivos concretos: “incrementar el número de empresas que generan empleo, potenciar el tamaño de las empresas que crean empleo intensivo y generar un ecosistema empresarial atractivo para la inversión y la creación de empleo”. Todo ello en una provincia “de cuyas potencialidades estamos convencidos”, ha enfatizado el presidente de la Diputación, quien ha ponderado la “ubicación estratégica de Jaén, su capital humano, sus recursos endógenos y con potencial, además de sectores con gran peso como el olivar y el plástico, y otros muy pujantes en ámbitos como el metalmecánico, el cerámico o la informática”. “Tenemos la generación más formada de la historia con la UJA como referente, y el reto es lograr que este talento crezca en el territorio, sea un nutriente para el desarrollo económico y empresarial de la provincia y refuerce un tejido empresarial que es la gran herramienta frente a la despoblación”, ha insistido Francisco Reyes.
Para aprovechar las oportunidades que ofrece la provincia jiennense, este nuevo Plan de Empleo y Empresa mantendrá la mayoría de las actuaciones de ediciones anteriores e incluirá algunas novedades “que cubren necesidades que se han detectado tras escuchar a los empresarios y emprendedores de nuestra provincia y evaluar los resultados de un programa que, pese a la pandemia, funciona”. De hecho, como ha resaltado Reyes, el año pasado “permitió generar 800 puestos de trabajo, se apoyó a 418 autónomos, se crearon 382 empresas y 3.200 personas se acogieron a alguna de las convocatorias realizadas, el 60% mujeres, datos que demuestran la importancia de esta herramienta”.
Para este 2021, el presidente de la Diputación ha puesto de relieve el interés de propuestas como los 600.000 euros presupuestados para las ayudas a autónomos en municipios menores de 20.000 habitantes, con lo que serán unas 200 las ayudas otorgadas; los 1,5 millones del programa Reto Demográfico para ayudas al autoempleo en municipios afectados por la despoblación, a los que se suman otros 85.000 euros especialmente destinados al emprendimiento en economía social; y las ayudas al emprendimiento de jóvenes titulados universitarios y de FP superior, dotadas con 130.000 euros.
A estas medidas, incluidas en la línea de emprendimiento e implantación de empresas, se agregan las orientadas a la mejora de la competitividad y el crecimiento empresarial. En este ámbito se mantendrán las ayudas para proyectos intensivos de empleo, con 3 millones de euros de presupuesto y de las que se beneficiarán empresas que generen al menos 15 puestos de trabajo; habrá 456.000 euros destinados a la contratación de jóvenes en los 78 municipios del Reto Demográfico, a los que se suman otros 300.000 euros para contratación de desempleados mayores de 30 años. Y entre las novedades de este año se creará un Bono Digital con 250.000 euros para el impulso de microproyectos de transformación digital mediante la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, “una nueva demanda que hemos detectado y que autónomos y pymes de la provincia consideran muy necesarios en la actualidad”, según ha destacado Reyes.
Por otro lado, y en lo que a iniciativas dirigidas al desarrollo de un ecosistema empresarial atractivo en la provincia, es el apartado que más recursos económicos concentra: 13,3 millones de euros en total. En este campo se incluyen actuaciones como el programa de formación para el empleo Proempleo 7, con 913.000 euros de presupuesto; el Talentium Jaén, cuya convocatoria acaba de ser publicada (168.000 euros) o Jaén plus, ambos destinados a facilitar la estancia profesional de jóvenes de la provincia en empresas de fuera de España. Además, continuará el programa Andalucía Orienta, con 784.000 euros, para facilitar asesoramiento a personas desempleadas, y como novedades “se va a trabajar en el impulso de infraestructuras y espacios productivos, con una convocatoria para ayuntamientos de 1,5 millones de euros para el impulso de espacios empresariales en los municipios de menos de 20.000 habitantes, y se lanzará una convocatoria de 250.000 euros para facilitar la instalación de empresas en el parque científico tecnológico de Geolit”, ha avanzado Francisco Reyes.
Este Plan de Empleo y Empresa 20 21 también destinará, como ha asegurado el presidente de la Diputación, “un importante esfuerzo al apoyo a entidades e instituciones que trabajan por la innovación y el empleo”. En esta línea, ha citado las ayudas a centros tecnológicos, presupuestadas con 150.000 euros; otros 150.000 euros destinados a entidades que promuevan el desarrollo económico y empresarial en la provincia; la línea de colaboración específica para las Cámaras de Comercio de la provincia, dotada con 42.000 euros; el apoyo al clúster del plástico, con 60.000 euros “para seguir mejorando la cooperación entre empresas, agentes y entidades que conforman este clúster”; o el desarrollo de la plataforma Enfoca+Jaén, donde se encuentran todos los recursos para el desarrollo empresarial e industrial de la provincia.
Y dentro de otros proyectos incluidos en este Plan, también son una novedad los 595.000 euros que se destinarán al desarrollo de Jaén Territorio Inteligente, “con el que se pretende fomentar el desarrollo de los municipios jiennenses mediante herramientas inteligentes dirigidas a potenciar el marketing de proximidad para las empresas de los 68 municipios de la provincia que se han sumado a este proyecto”, ha dicho Reyes.
Tras enumerar las líneas de ayudas y propuestas incluidas en este Plan de Empleo y Empresa 20 21, el máximo responsable de la Diputación ha concluido resaltando que “ya estamos trabajando en todas y cada una de estas actuaciones, pero queremos dar prioridad a las 17 que conllevan convocatorias de ayudas, que tenemos previsto que estén abiertas antes de que finalice el mes de mayo”.
La Junta dará 15 millones en ayudas directas a los pequeños municipios.
![]() |
El vicepresidente Juan Marín llegando a la Comisión de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local. Foto: Junta de Andalucía. |
Durante su intervención en la comisión parlamentaria de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Marín ha destacado que el «el Gobierno andaluz y este consejero siempre hemos tenido en cuenta el papel fundamental que juegan las entidades locales dentro de nuestro territorio, ya que son la administración más cercana, a la que primero acuden los ciudadanos».
Además, ha informado a los grupos parlamentarios de que la deuda del Gobierno andaluz con las corporaciones locales ha pasado de 180 millones de euros en 2018 a 9,2 millones en la actualidad.
En el marco de este compromiso con el municipalismo, Marín ha recordado que desde el principio de la crisis sanitaria provocada por el Covid «con carácter urgente adoptamos medidas para intentar minimizar el impacto que estaba teniendo la pandemia en las entidades locales que necesitan una mayor colaboración financiera, las de menor población».
Así, en abril de 2020, la Consejería, a través de la Dirección General de Administración Local, destinó 10 millones de euros a todos los municipios andaluces de menos de 5.000 habitantes, casi el 70% del total, «unas ayudas abonadas en unos 26 días de media», ha subrayado. Próximamente, se pondrá en marcha un nuevo paquete de ayudas directas para los ayuntamientos para sufragar los gastos extraordinarios derivados de la lucha contra el Covid, con un total de 15 millones de euros que llegarán al 90% de los municipios andaluces, ya que esta vez se distribuirán en todas las localidades de hasta 20.000 habitantes.
La Consejería volverá a hacer un esfuerzo por agilizar la tramitación de estos recursos para que lleguen cuando los ayuntamientos los necesitan, como hizo el año pasado y en 2019 con las ayudas por la DANA que fueron abonadas en ocho días. «Catorce meses ha tardado el Gobierno de España», ha lamentado el vicepresidente andaluz.
Estas ayudas extraordinarias se suman a otras líneas previstas en el Presupuesto de Administración Local para los municipios, por un total de 9,8 millones.
En concreto, en los próximos meses se convocarán ayudas por un montante total de 2,3 millones para financiar servicios públicos locales en situaciones de mayor demanda estacional o temporal y en otras situaciones extraordinarias; 2,5 millones para paliar los daños en aquellas localidades afectadas por catástrofes naturales, y otros 2,5 millones para la adquisición de equipamiento para municipios de menos de 20.000 habitantes.
La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha ejecutado en 2019 un total de 5,3 millones de euros más del Presupuesto para las corporaciones locales que el anterior Gobierno autonómico y la ejecución presupuestaria a octubre de 2020 supera en diez millones la de dicho ejecutivo.
La Junta anima a las pymes jiennenses a concurrir a la convocatoria de ayudas para fomentar la innovación.
Con objeto de facilitar la presentación de solicitudes, hoy miércoles, a las 17.30 horas se celebrará un webinar en colaboración con las Cámaras de Comercio de Linares y Andújar y la Confederación de Empresarios de Jaén, en el que se explicarán en profundidad los detalles de la convocatoria y se solucionarán todas las dudas, guiando paso a paso a la hora de realizar la solicitud. Para participar deben inscribirse en el siguiente enlace: https://zoom.us/webinar/register/WN_VoeCJFhASxud81TuN5r9pw
«Estos incentivos son un estímulo para que las pymes puedan apostar por la innovación, mejorar su proceso productivo, e incorporar las TIC, en definitiva, para consolidarse y fortalecerse». En este sentido, Martínez Garvín ha recalcado «el fuerte compromiso siempre de la Junta de Andalucía con las pymes, pieza clave en la economía y en el empleo local».
Esta convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, está gestionada por la nueva Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y tiene como objetivo apoyar mejoras sustanciales en los procesos o en la organización de una pyme a través de la ampliación de un método de producción o suministro nuevo o significativamente mejorado. En concreto, se promueven proyectos que supongan cambios significativos en cuanto a técnicas, equipos o programas informáticos, la aplicación de un nuevo método organizativo a las prácticas comerciales o la organización del centro de trabajo o las relaciones exteriores.
La convocatoria, abierta exclusivamente para pymes, permite incentivos de hasta el 30% para empresas medianas y hasta el 35% para pequeñas, con un presupuesto máximo de 600.000 euros por proyecto.
Para valorar las propuestas se tendrá en cuenta su excelencia y viabilidad técnica, el mercado potencial de los resultados de los proyectos y sus posibilidades de explotación o la mejora de las capacidades que resulten del desarrollo de las iniciativas. También se tendrá en cuenta la valoración económico-financiera del proyecto y de la persona beneficiaria y el grado de adecuación a los objetivos generales y específicos del programa de apoyo a la I+D+i empresarial y de la Estrategia de Innovación de Andalucía 2020.
Las solicitudes podrán presentarse hasta el 24 marzo de 2021 en el Registro Telemático Único de la Junta de Andalucía, a través de la Oficina Virtual de la nueva Agencia IDEA en https://oficinavirtual.agenciaidea.es.
84 millones para I+D+i empresarial.
Esta convocatoria, abierta a finales del pasado ejercicio, constituye la última de las cinco líneas de ayudas comprometidas para 2020 por el consejero Rogelio Velasco y dotadas con 84 millones de euros.
Hasta el momento, en el marco de este programa de incentivos para la promoción de la investigación industrial, el desarrollo experimental y la innovación empresarial se han presentado a las otras cuatro convocatorias competitivas 258 proyectos de I+D por parte de 429 empresas y centros de investigación que movilizan una inversión de 252,7 millones de euros en Andalucía.
Andalucía implanta una Oficina Virtual Agraria para la gestión electrónica de servicios al mundo rural.
Gracias a este plan, la gestión de estas entidades se basa en un triple eje estratégico: la calidad y simplificación administrativa, mejorando la accesibilidad y situando a la ciudadanía en el centro de las decisiones; la potenciación de los recursos desde los principios de eficiencia, eficacia y excelencia y la transformación tecnológica de las OCA, así como la implantación de una administración digital.
De esta forma, se produce un cambio sustancial en la atención a la ciudadanía y se implementa una Oficina Virtual Agraria, que facilita la tramitación electrónica de todas las gestiones que se realizan en las OCA, estableciendo un canal de comunicación moderno, que responda a las necesidades reales del sector y concilie las especiales dificultades del mundo rural. La Oficina Virtual Agraria facilita una escucha activa de las opiniones y grado de satisfacción de las personas usuarias, facilitando así una evaluación de la gestión y de la propia herramienta.
Esta apuesta tecnológica ha sido fundamental para asegurar la prestación de servicios por parte de las OCA, declaradas como servicio esencial durante la pandemia por Covid-19, debido al impacto de su actividad en el normal funcionamiento del sector agroalimentario.
Para diseñar este plan se ha realizado un diagnóstico pormenorizado de las OCA, en el que se ha evaluado el contexto estratégico, con especial atención a los resultados provisionales de la auditoría operativa realizada por la Junta de Andalucía y a partir de sus recomendaciones.
El 11 de septiembre de 2019, el Consejo de Gobierno tomaba en
consideración el inicio de este plan por parte de la Agencia de Gestión
Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), que tenía por objetivo la
mejora de los servicios prestados por las OCA y su modernización, y que
ahora es una realidad.
Las Oficinas Comarcales Agrarias en Andalucía.
Las 60 Oficinas Comarcales Agrarias son unidades administrativas estratégicas para la Junta de Andalucía, ya que contribuyen, de forma decisiva, a la vertebración del territorio y a la fijación de población, evitando el despoblamiento. Estos órganos de la administración periférica dan cobertura a los 785 municipios de la comunidad, constituyendo una red de información y asesoramiento al mundo rural. Para ello, cuentan con recursos humanos que prestan un servicio especializado.
Entre sus actuaciones se encuentran las de control e inspección, fundamentales para la seguridad alimentaria, que se complementa con la labor desarrollada por la Red de Laboratorios de Control Oficial Agroalimentario y Agroganadero de Andalucía. Además, son imprescindibles para la realización de los pagos asociados a la PAC, contribuyendo a la rentabilidad de las explotaciones.
COAG manifiesta su satisfacción por la suspensión temporal de los aranceles por parte de Estados Unidos y espera que la situación se consolide.
El secretario general de COAG Jaén y responsable regional de olivar en COAG-Andalucía, Juan Luis Ávila, ha asegurado que “estamos de enhorabuena en el sector del aceite de oliva” y que “por fin se hace justicia en unos aranceles que eran totalmente injustos para nuestro sector y que han generado muchos problemas”.
Desde COAG se mantenía la esperanza de que con el cambio de gobierno en Estados Unidos y la llegada a la presidencia de Joe Biden se podría producir una “eliminación de unos aranceles que han hecho que este sector haya pagado los platos rotos del sector aeronáutico a nivel de la UE”.
Sin embargo, el Federal Register (el equivalente al BOE estadounidense) publicaba hace unas semanas la decisión de no revisar los aranceles, manteniéndolos en el 25 % sobre el aceite de oliva envasado y la aceituna verde, hasta las siguientes revisiones, una situación que cambia con el anuncio de hoy.
Los aranceles impuestos al aceite de oliva español han supuesto una piedra más en el camino de un sector inmerso ya en una crisis de precios, de la que no termina de salir, a pesar de la última subida de precios.
Del sector del olivar viven en Andalucía más de 250.000
familias andaluzas, y genera cada año, más de 16 millones de jornales,
equivalentes a alrededor de 140.000 puestos de trabajo, sin contar los
trabajadores fijos y los autónomos. Un sector que se ha visto amenazado a causa
de las subvenciones recibidas por un consorcio aeronáutico con el que nada
tiene que ver.
La inteligencia artificial y el 5G serán claves para un futuro digital, sostenible y eficiente.
La Jornada de encuentros del Global Innovation Summit destacaron los debates sobre la Inteligencia Artificial, el 5G y la digitalización del entorno en pro de un modelo de negocio más sostenible, igualitario y respetuoso con el medio, analizando no solo la situación actual de dichos avances si no también cuál puede ser el impacto real en la sociedad de cara a un futuro no muy lejano.
Otra de las mesas que centraron la atención de esta edición del Global Innovation Summit fue la dedicada a la situación del 5G y su verdadera aplicación hoy en día. Lavin Kirpalani, experto en I+D+i de Leyton, moderó el debate que contó con la presencia de Budimir Sever (DXC Techonology), Luíz A. Álvarez (Optare Solutions), Isaac Ballesteros (Centum) y Dionisio Martínez (Tellink), todos ellos grandes conocedores del 5G y su desarrollo.
Para dichos expertos, el 5G es una tecnología con mucho potencial pero con una visión más de futuro que necesita de tiempo e infraestructuras para ser una realidad para el conjunto de la sociedad. En este sentido, Luis A. Álvarez, de Optare Solutions, afirmó que “El 5G no puede ser una realidad hasta que la tecnología e infraestructuras no avancen”. Una línea que siguió Dionisio Martínez, de Tellink, asegurando que “ahora mismo nos encontramos ante una versión ‘light’ del 5G. Para poder alcanzar la cima de esta tecnología se necesita potenciar la apuesta, mejorar las infraestructuras y un fomento de la inversión y la investigación en cuanto a conectividad se refiere”. Unas afirmaciones que el moderador, Lavin Kirpalani secundó, dando un toque positivo al decir que “aunque hay mucho todavía por hacer, estamos en el camino para lograr cosas prometedoras en cuanto al 5G”.
El Panel digital concluyó poniendo en valor los objetivos y
propósitos de un sistema económico empresarial, social y sostenible, respetuoso
con el medio ambiente y donde la igualdad de oportunidades, entre las personas
y la sociedad esté a la orden del día. Y por todo ello, desde Leyton se demanda
un modelo realmente sostenible de eficiencia y rentabilidad económica gracias a
los avances tecnológicos y las oportunidades que da el I+D+i.
Agricultura invierte 13 millones de euros en la mejora de 40 caminos rurales de Jaén.
La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha comparecido para informar del Plan que ha calificado como una “apuesta decidida de la Consejería por el sector agrícola y ganadero de la provincia”. Soledad Aranda ha valorado que Jaén figure entre las provincias con más inversiones en una convocatoria que “hace justicia a un sector que ha demostrado su esfuerzo y compromiso en estos momentos difíciles de la pandemia”.
Los objetivos de la Consejería son aumentar el desarrollo agrícola y ganadero, aportando empleo y calidad de vida en los municipios. Es un nuevo paso adelante hacia la Revolución Verde y la transición hacia una economía circular, ya que la mayoría de los materiales de áridos que se va a utilizar procederá de plantas de reciclaje de residuos de construcción, ha detallado Soledad Aranda.
La delegada ha hecho una valoración de la creciente apuesta de la Consejería por la provincia con un Plan Itínereque supone un incremento de más del 70 por ciento en la inversión con respecto a la anterior convocatoria y que pasa de un sistema de cofinanciación con los ayuntamientos a la financiación del 100 por cien de los trabajos, mostrando el compromiso municipalista del Gobierno andaluz. De este modo, ha señalado Soledad Aranda, se agilizan los trámites a los ayuntamientos ya que es la Consejería la que realiza las licitaciones, generando oportunidades para pequeñas y medianas empresas del territorio y favoreciendo el empleo rural. “Si nos fijamos en la convocatoria de 2017, sefinanciaron obras en caminos de la provincia por valor de 6,7 millones de euros, con una subvención de 3,5 millones,lo que suponeque el Plan Itínere eleva la inversión en la provincia de Jaén en un 73%”, ha explicado la delegada.
Los municipios beneficiarios, 8 con dos caminos y 24 con uno, son los siguientes: Alcalá La Real, Alcaudete, Andújar, Beas de Segura (2), Bedmar y Garcíez, Cambil (2), Canena, Cárcheles, Castellar, Guarromán, Higuera de Calatrava, La Iruela, Iznatoraz (2), Jaén, Jódar, Martos (2), Mengíbar(2), Montizón, Porcuna, Pozo Alcón, Puente Génave, Quesada, Rus, Sabiote (2), Santiestaban del Puerto. Torredonjimeno, Torreperogil, Torres, Villacarrillo, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo (2) y Villatorres.En las próximas semanas se licitarán los primeros 19 lotes, entre los que se encuentran 20 proyectos de obra jienenses.
En Andalucía, el Plan inyecta una inversión de 75 millones de euros en el medio rural, con la mejora de 950 kilómetros de 259 caminos en 200 municipios y una generación 1.275 empleos directos.
La Covid-19 dispara el uso de la firma electrónica en Andalucía.
La firma electrónica es un conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante. Tiene la misma validez legal que la firma manuscrita, es más segura, permite evitar desplazamientos innecesarios y ahorra tiempo. Además, al realizar digitalmente los procesos, el almacenamiento no es físico, ahorrando costes de archivos, y su custodia en la nube permite consultar los datos desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.
Tres tipos de firma electrónica.
Según establece el Reglamento europeo eIDAS, existen tres tipos de firma electrónica. La Firma Electrónica Simple se basa en los datos en formato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar. Por su parte, la Firma Electrónica Avanzada debe cumplir los siguientes requisitos: estar vinculada al firmante de manera única; permitir la identificación del firmante; haber sido creada utilizando datos de creación de la firma electrónica que el firmante puede utilizar, con un alto nivel de confianza, bajo su control exclusivo; y estar vinculada con los datos firmados por la misma de modo tal que cualquier modificación ulterior de los mismos sea detectable. Finalmente, la Firma Electrónica Cualificada es una firma electrónica avanzada que se crea mediante un dispositivo cualificado de creación de firmas electrónicas y que se basa en un certificado cualificado de firma electrónica. De las tres, la firma electrónica avanzada es la más utilizada por las empresas ya que aporta mucha más seguridad que una firma electrónica simple y su uso es mucho más sencillo, accesible y menos costoso que el de la firma electrónica cualificada.
Contralia, de SERES.
Para simplificar la adopción y uso de la firma electrónica, SERES creó Contralia, un servicio SaaS (Software as a Service) que ofrece a las organizaciones un entorno online para el envío, aceptación y firma de documentos contractuales, incluidos los documentos justificativos, que requieren de un consentimiento de forma manifiesta.
A través de la firma electrónica avanzada, Contralia automatiza todo el proceso de notificación y seguimiento, y se acumulan pruebas fehacientes de todas las acciones que se realizan en los documentos intercambiados. El servicio agiliza los procesos de contratación, proporciona trazabilidad del estado de la documentación, integra los datos con los sistemas internos de las empresas, y ofrece validez legal y garantía jurídica a nivel mundial. Además, cumple con la Ley Orgánica de Protección de Datos, el Reglamento General de Protección de Datos y el Reglamento eIDAS. La firma electrónica avanzada facilita la gestión de cualquier tipo de documento o contrato y contribuye a agilizar los procesos de negocio, permitiendo mantener activa la actividad comercial de las empresas, tanto a nivel nacional como internacional.
Principales usuarios y ventajas.
Las aseguradoras, la banca, las utilities (Energía, Telco, Aguas…), los mediadores laborales y legales, recursos humanos y el sector inmobiliario son los principales usuarios de Contralia. Entre los beneficios de la solución de SERES destacan la reducción de costes, el aumento de la eficiencia (automatización), la seguridad (archivo y custodia en la nube), la mejora de la experiencia del cliente (contratación de cualquier servicio desde cualquier lugar y dispositivo), máxima trazabilidad (SERES actúa como tercero de confianza), control total por parte del usuario (la firma se genera desde los dispositivos del firmante, que posee, en exclusividad, el acceso a su cuenta y clave única) y la sostenibilidad (elimina el uso del papel).
Seguro y flexible.
Contralia se apoya en el sistema "One Time Password", equivalente al usado en PSD2, y facilita un entorno sencillo para la identificación y firma electrónica del destinatario mediante un código de un sólo uso recibido por SMS. Además, se adapta de forma sencilla a diferentes procesos de contratación, independientemente del canal de relación con el cliente (cara a cara, online, en una sucursal, móvil...), y es un servicio de confianza según el Reglamento eIDAS (UE Nº 910/2014), con firma electrónica en la nube o remota, con la intervención de un tercero de confianza (Ley 34/2002).
La Diputación adelanta la convocatoria de ayudas de agricultura, ganadería y medio ambiente.
El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado estas subvenciones junto a la diputada de Juventud, Pilar Lara, dado que una de las principales novedades de estas convocatorias, que podrán solicitar ayuntamientos, ganaderos, agricultores y empresas agroalimentarias hasta el próximo 26 de febrero, es que se han incluido varios criterios para beneficiar a los solicitantes jóvenes.
Con esa finalidad, en 2020 se concedieron 369 ayudas por valor de 945.000 euros, de las que se beneficiaron personas, empresas y entidades de 78 municipios jiennenses. Así, se dio “un importante impulso al fomento del empleo en el sector agropecuario, vital para el presente y el futuro de nuestra provincia”, según ha destacado Bruno, quien ha puntualizado que estas convocatorias son “una apuesta clara y directa por los agricultores, ganaderos, empresarios, asociaciones y administraciones locales, que permiten apostar por la calidad como marchamo de diferenciación y también fortalecer y proteger nuestra biodiversidad, entorno natural y patrimonio cultural e identitario”.
Así, y entre otras cuestiones, estas subvenciones han favorecido “la implantación de cultivos interesantes y rentables, alternativos y complementarios al olivar, como el pistacho, el almendro o el espárrago, que generan jornales y contribuyen al arraigo de la población al territorio”, ha desgranado el diputado, que también ha valorado el apoyo dado a “muchas empresas agroalimentarias, en su mayoría de carácter familiar, que bajo la marca Degusta Jaén, que engloba ya a 229 empresas, elaboran unos productos de excelente calidad”.
Para 2021, el importe total de las tres convocatorias presentadas hoy se ha incrementado hasta los 980.000 euros, que si “les sumamos la convocatoria de asociaciones que publicamos a finales de 2020 hacen un montante total de 1.072.000 euros”. Estas 3 convocatorias dirigidas a ayuntamientos, al apoyo al sector agrícola y ganadero de la provincia y a empresas agroalimentarias se publicaron el pasado el 4 de febrero y su plazo permanecerá abierto hasta el 26 de febrero.
Más allá del aumento de la cuantía global de estas subvenciones, Pedro Bruno ha puesto el foco en la agilización de las convocatorias, que se han “adelantado para los potenciales beneficiarios dispongan cuanto antes de las ayudas y tengan estos fondos en una época complicada por la crisis sanitaria y económica”. La publicación de esta convocatoria de ayudas en una fecha más temprana también contribuye a “garantizar que puedan hacer sus inversiones para dinamizar la economía y que en junio o julio cuenten con las resoluciones provisionales para que puedan desarrollar sus proyectos con seguridad”, ha apostillado el responsable de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático en la Diputación.
Además del adelanto de la convocatoria, Pedro Bruno ha resaltado otra novedad este año, como es “la incorporación específica de la perspectiva de juventud en estas subvenciones, fruto de la política transversal que llevamos en la Diputación en todas las áreas”. Al respecto, ha enfatizado que “es necesario incorporar a los jóvenes a estas convocatorias, y en concreto lo vamos a hacer en dos, en las de empresas agroalimentarias y en la del fomento del sector agrícola y ganadero, en las que se han incluido como criterios nuevos ser joven y la influencia de los proyectos en la creación de empleo juvenil”.
En este contexto, el diputado ha incidido en que “es importante apostar por nuestros jóvenes, que puedan aprender un oficio en la agricultura, la ganadería o elaborando productos, y así tener un empleo para quedarse a vivir en sus municipios y en el mundo rural”. En esta línea se ha pronunciado también Pilar Lara, quien ha recordado que “llevamos tiempo trabajando para incorporar esta discriminación positiva hacia la juventud en nuestra tierra, para que este colectivo encuentre oportunidades y se asiente en Jaén”.
De las tres convocatorias puestas en marcha por la Diputación, con la destinada a ayuntamientos se pretende fomentar los productos agroalimentarios de la provincia, impulsar la agricultura y la ganadería sostenible, el impulso de la cultura gastronómica y el consumo de productos locales. Está dotada con 270.000 euros, 20.000 más que el año anterior, y se divide en 4 líneas centradas en: actividades, programas y proyectos de promoción, estudio y sensibilización en materia de agricultura y ganadería, diversificación agrícola, desarrollo rural, producción integrada y ecológica; inversiones para proyectos en materia de agricultura y ganadería en terrenos de titularidad municipal; actividades, programas y proyectos de promoción, estudio y sensibilización medioambiental; e inversiones para proyectos encaminados a mejorar la sostenibilidad ambiental de los municipios.
La segunda línea convocada se dirige a apoyar actuaciones de fomento y modernización del sector agrícola y ganadero. Su cuantía asciende a 560.000 euros y establece seis líneas de acción: arrendamiento de fincas rústicas para el asentamiento de colmenas en apicultura trashumante y de rebaños ganaderos de especies en peligro de extinción; la implantación de cultivos herbáceos o huertos que diversifiquen la actividad agraria y generen empleo; la generación de empleo para cultivos leñosos, o su reconversión a la producción ecológica; acciones de apoyo a la ganadería trashumante; inversión en explotaciones agrarias; e inversión en explotaciones ganaderas.
La tercera línea de ayudas está destinada a la realización de actuaciones de fomento y apoyo para la comercialización e inversiones para la transformación de productos agroalimentarios de la provincia de Jaén. Esta convocatoria tiene un presupuesto de 150.000 euros y dos objetivos principales: fomentar la comercialización y distribución agroalimentaria y facilitar las inversiones para la transformación de productos agroalimentarios.
Correos abre sus Bolsas de Empleo para la cobertura de más de 1.700 puestos temporales en la provincia de Jaén.
Para Andalucía, las Bolsas de Empleo se constituirán para la cobertura temporal de 24.384 puestos operativos: 1.835 en la provincia de Almería, 2.890 en la de Cádiz, 2.105 en la de Córdoba, 3.319 en la de Granada, 1.810 en la de Huelva, 1.745 en la de Jaén, 4.580 en la de Málaga, y 5.560 en la de Sevilla.
En las bases recogidas en la web de Correos https://www.correos.com/personas-y-talento/#convocatorias-publicas se puede consultar toda la información relativa a los requisitos y a los méritos que los aspirantes deben reunir a fecha 17 de febrero para que sean valorados: antigüedad y desempeño, nota obtenida en el último examen de ingreso, cursos de formación, permisos de conducción, lenguas oficiales autonómicas e inglés y formación académica. En la web también se ha colgado una guía para cumplimentar la solicitud.
Los aspirantes pueden solicitar una o dos bolsas de empleo de la misma provincia o provincia limítrofe según los diferentes puestos y las plazas por modalidad de jornada. Se puede optar entre diferentes categorías (atención al cliente, agente/clasificación, Reparto 1 y servicios rurales motorizados, Reparto 2 y servicios rurales no motorizados). Y en cada una de ellas también se pueden elegir hasta dos modalidades de jornada (tiempo completo, tiempo parcial con distribución diaria, tiempo parcial por días).
Los candidatos deben adjuntar los documentos que acrediten los méritos relativos a su titulación académica, inglés y lengua oficial autonómica a su solicitud online. Entre los datos personales también deben indicar el teléfono móvil y correo electrónico, ambos imprescindibles, tanto para la gestión de la solicitud como para recibir las ofertas de empleo si finalmente queda inscrito. Las personas que ya están inscritas en las bolsas de empleo actuales también deben volver a inscribirse.
Correos reafirma su apuesta por el empleo estable y de calidad como la mejor garantía para seguir
ofreciendo el mejor servicio a toda la ciudadanía. De hecho, durante 2020, un
total de 4.005 personas se
incorporaron como trabajadores fijos en la compañía en el marco del proceso de
consolidación de empleo temporal, 654 de ellas en Andalucía. Junto a ello, en la
actualidad están abiertos dos procesos más para el ingreso de personal laboral
indefinido (3.421 provenientes de la
convocatoria de 2019, 362 de ellas en Andalucía, y 3.254 de la convocatoria de 2020).
El Gobierno aprueba el real decreto que permitirá la autorregulación del sector del aceite de oliva.
El desarrollo de esta medida ha sido posible tras la aprobación del reglamento transitorio que incluye la extensión del mecanismo previsto en el sector del vino al del aceite de oliva, como había sido solicitado por España en el transcurso de las negociaciones de este reglamento y de la futura Política Agraria Común (PAC).
Este real decreto permitirá que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado pueda, previa consulta a las comunidades autónomas y a los representantes del sector, determinar a través de una orden una retirada temporal de producto de manera obligatoria para todos los operadores del sector, hasta la campaña siguiente, e incluso determinar su destino a uso no alimentario.
De esta forma se pretende favorecer la recuperación de los precios percibidos por los agricultores en situaciones de crisis como las que se han padecido en las dos campañas anteriores.
UN SECTOR ESTRATÉGICO.
La norma, que forma parte de las 10 medidas de la hoja de ruta para el sector oleícola presentada por el ministro Luis Planas el pasado mes de junio, permitirá mejorar y estabilizar un mercado fundamental en la producción agroalimentaria española, con un marcado carácter social, que desempeña un papel clave para la economía de las zonas rurales.
El decálogo se articula en torno a tres ejes principales: favorecer el ajuste de la oferta y la demanda (en la que se enmarca el real decreto aprobado hoy); mejorar la trazabilidad, la información al consumidor y la segmentación del mercado; y aprovechar los mecanismos de la nueva política agraria de la Unión Europea.
Luis Planas ha informado con detalle al Consejo de Ministros sobre el plan del ministerio y esta batería de medidas que se complementan y crean sinergias con otras iniciativas del Gobierno, como la modificación de la ley de la cadena alimentaria, que se lleva a cabo en dos fases, la última de las cuales se tramita ahora en el Congreso de los Diputados.
El ministro ha explicado que España es líder mundial en producción y exportación de aceite de oliva. De los 2,7 millones de hectáreas de cultivo se obtiene una media anual de 1,4 millones de toneladas de aceite, que es el tercer producto agroalimentario más exportado y llega a más de 100 países. El valor de estas ventas supera los 2.800 millones de euros.
El olivo lo cultivan en 15 de las 17 comunidades autónomas más de 350.000 agricultores, con cuya actividad y producto se generan, además, más de 32 millones de jornales y más de 15.000 empleos en la industria transformadora.
Existen 31 figuras de calidad diferenciada (indicaciones geográficas protegidas o denominaciones de origen protegidas) que amparan a un producto clave de la Dieta Mediterránea.
Como parte del patrimonio paisajístico y medioambiental, el olivar es también un cultivo estratégico y muy bien posicionado para dar una respuesta satisfactoria a las demandas sociales en el ámbito de la ecología, la sostenibilidad, la economía circular y la bioeconomía.
Las precipitaciones registradas en enero, un 26% por encima de la media histórica.
El próximo lunes comienza el plazo para tramitar la Solicitud Única de la PAC 2021.
El importe total de estas ayudas, según recoge el Ministerio de Agricultura, será de 4.860 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y el saldo a partir del 1 de diciembre. Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas las ayudas que le puedan corresponder de una sola vez.
Como en campañas anteriores, la solicitud única debe presentarse ante la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de su superficie. En caso de no disponer de superficie física, la solicitud se presentara en la comunidad autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales.
En este sentido, y al igual que en 2020, se fomentará la presentación telemática de las solicitudes para facilitar su tramitación, sobre todo teniendo en cuenta las restricciones de movilidad existentes en cada territorio para hacer frente a la Covid-19.
A este respecto, resulta de gran importancia realizar una correcta cumplimentación de la solicitud, así como su presentación dentro del plazo establecido, para evitar posibles penalizaciones o, incluso, la no percepción de las ayudas.
El tipo de ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el
real decreto sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y
la ganadería, publicado en diciembre de 2014 y modificado el 26 de
enero de 2021. En esta norma se establecen los requisitos necesarios
para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener
la solicitud única.
La Consejería de Agricultura pondrá a disposición del sector 100 millones para la modernización de explotaciones agrarias.
Carmen Crespo ha apuntado que estas subvenciones son
"fundamentales para que el sector siga a la vanguardia". La consejera
ha recordado que, a lo largo de la presente legislatura, "este Gobierno
andaluz ha pagado 90 millones de euros
a agricultores de toda Andalucía para la mejora de sus explotaciones,
invernaderos e infraestructuras".
La Diputación apoya con 130.000 euros una veintena de proyectos empresariales impulsados por jóvenes titulados.
Entre las iniciativas que contarán con apoyo de la Diputación, Carmona apunta que hay desde “gabinetes de ingeniería a centros de educación infantil, clínicas de nutrición y estética, firmas dedicadas a la fabricación y comercialización de productos de puericultura, laboratorios de prótesis dental, estudios de arquitectura, nuevas consultorías jurídicas y de abogados, servicios de fisioterapia, de apoyo a la selvicultura y desbroce de montes, empresas de asesoramiento y gestión, consulta de logopedas o servicios de comunicación y marketing digital, por poner algunos ejemplos”.
La rebaja del 20% de módulos del IRPF 2020 beneficiará a todos los agricultores y ganaderos.
De esta forma, el Gobierno ha adoptado esta medida que beneficiará a todos los agricultores y ganaderos con una reducción de la base imponible que tendrá un impacto positivo de 600 millones de euros. Así se recoge en el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio, especialmente afectado por la actual situación de emergencia sanitaria, que, en su artículo 9 fija una reducción del rendimiento neto de la actividad que beneficia a los productores del sector primario.
Durante la reunión, en la que han participado representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, el ministro ha recordado que la orden anual por la que el Ministerio de Hacienda establece los módulos viene fijando, en los últimos años, una reducción general del rendimiento neto de módulos del 5 % -previo informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-, lo que supone una reducción de 15 puntos extra sobre la situación actual.
Para el ministro, se trata de una excelente noticia para el sector, que va en la línea de las peticiones formuladas por las organizaciones profesionales agrarias el año pasado, ya que durante esta Legislatura se mantendrá el sistema de módulos y de estimación objetiva, así como la bonificación al gasóleo agrícola y pesquero.
Ha informado de que el ministerio ya ha enviado en diciembre a las comunidades autónomas la solicitud de informe para proponer una reducción adicional del sistema de módulos para aquellas explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas, en 2020, por circunstancias climáticas de carácter excepcional.
Además, el ministro ha destacado que el real decreto-ley atiende otra de las peticiones formuladas por el sector como lo es la posibilidad de que los contribuyentes agrarios que hayan renunciado acogerse en 2020 al sistema de estimación objetiva, pueden volver a acogerse al mismo en 2021 o 2022 y no tienen, por tanto, que estar fuera de este sistema durante 3 años. Asimismo, se ha abordado el asunto relativo a las tarifas eléctricas y el regadío.
Ayudas de 1.000 euros a pymes del comercio, artesanía, hostelería y agencias de viajes.
![]() |
El consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, presenta estas ayudas. Foto: Junta de Andalucía. |
La medida, que se incluye en el Plan de apoyo a la pyme y a los autónomos suscrito el pasado noviembre entre la Junta y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación de Autónomos (ATA) y las Cámaras de Comercio, cuenta con una dotación de 46,1 millones de euros y prevé beneficiar a más de 46.000 pequeñas y medianas empresas andaluzas de estos segmentos económicos.
De acuerdo con la norma aprobada, estos incentivos, que serán gestionados por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tienen por objeto contribuir a la continuidad de los negocios que desarrollan estas pymes, evitando su cese definitivo y, por tanto, la destrucción de empleo. Los establecimientos comerciales y artesanos, de hostelería y de intermediación turística se han visto severamente perjudicados por las medidas tanto nacionales como autonómicas de prevención y contención de la pandemia, ya que incluyen limitaciones de aforo, de hora de cierre e incluso restricciones de apertura o de desempeño de su actividad.
A esto hay que sumar, además, los gastos que los propietarios de estos negocios se han visto obligados a soportar para la adopción de medidas preventivas de seguridad e higiene. Todo ello ha derivado en una situación grave en la que la facturación se ha visto reducida de forma drástica, no solo por las limitaciones impuestas, sino también por la contracción de la demanda, poniendo en peligro la propia supervivencia de estas pequeñas y medianas empresas.
Este decreto ley regula la concesión de dos líneas de subvenciones diferenciadas, financiadas ambas con Fondos FEDER. La primera de ellas está destinada al comercio minorista y al sector de la artesanía con un presupuesto de 26,4 millones, y la segunda, dotada con un importe de 19,7 millones, beneficiará a la hostelería andaluza, que incluye los establecimientos de alojamientos turísticos, las agencias de viajes y los negocios de restauración. En las dos modalidades se concederán 1.000 euros por subvención en régimen de concurrencia no competitiva, es decir, por orden de presentación de la solicitud hasta el agotamiento del crédito asignado.
Para acogerse a las ayudas, se establecen como requisitos tener la condición de pyme (una plantilla inferior a 250 trabajadores y un volumen de negocio anual no superior a 50 millones), mantener el domicilio fiscal en Andalucía, desarrollar la actividad con anterioridad al 14 de marzo y mantenerla vigente hasta el día de inicio del plazo de presentación de solicitudes de las ayudas. Asimismo, las pymes que opten a los incentivos deberán acreditar una caída de ventas o ingresos motivada por el Covid-19 de, al menos, un 20% en el ejercicio 2020 respecto a 2019 y demostrar que no se encontraban en situación de crisis a 31 de diciembre de 2019.
Además, las personas beneficiarias estarán obligadas a mantener su situación de alta en el Impuesto de Actividades Económicas y, en su caso, el alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, así como la inscripción en el Registro de Artesanos de Andalucía o en el Registro de Turismo de Andalucía durante al menos cuatro meses a contar desde el día siguiente a aquel en que se inicie el plazo de presentación de solicitudes.
Sectores beneficiados.
Las pymes que pueden solicitar la ayuda son las encuadradas en los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) o en los epígrafes del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) correspondientes a servicios de comercio, alojamientos turísticos, restauración y agencias de viajes.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas artesanas, deberán estar inscritas en el Registro de Artesanos de Andalucía, y para los establecimientos de alojamiento turístico y agencias de viajes también se establece la obligación de figurar en el Registro de Turismo de Andalucía.
Una vez aprobada esta normativa, la Consejería de Transformación Económica será la encargada de publicar, a continuación, la correspondiente convocatoria de ayudas y su posterior tramitación y concesión. Las subvenciones se tramitarán con un sistema administrativo ágil que permitirá resolver en dos meses las solicitudes que presenten los beneficiarios, lo que facilitará que los primeros pagos se realicen en los primeros meses del año.
Para ello, el decreto ley establece que la solicitud solo se podrá realizar de forma telemática y, para el procedimiento de comprobación de requisitos, se utilizará la tecnología RPA, que permite la consulta automatizada de información o lectura documental a través de procesos robotizados. Este sistema, que agilizará notablemente los procedimientos de revisión y tramitación, es la primera vez que se usará en la Administración andaluza para la tramitación de Fondos Europeos.
Asimismo, se fija el pago del 100% de la ayuda al beneficiario a través de transferencia a su cuenta bancaria y el plazo para presentar las solicitudes será de 30 días naturales a contar desde la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del extracto de la convocatoria de las ayudas. Estas subvenciones serán compatibles con el resto de incentivos que concedan administraciones o entes públicos y privados para la misma finalidad a estos sectores, salvo en los casos de subvenciones concedidas por el decreto ley 29/2020, de 17 de noviembre, de prestaciones extraordinarias de cese de actividad contenidas en el Real decreto ley 30/2020, de 29 de septiembre. También se incluye en esa excepción la prestación de cese de actividad compatible con el trabajo por cuenta propia o la prórroga de prestaciones ya causadas recogidas en el Real decreto ley 24/2020, de 26 de junio.
El año comienza con ligeras subidas en el precio del aceite de oliva virgen extra.
En cuanto al picual de Jaén, el virgen extra se situó en
2.511 y el lampante en 1.933. En este caso se realizaron 11 operaciones, con la
salida de 425 toneladas.
El porcentaje de andaluces que trabajan desde casa se duplica por el efecto de la pandemia.
Antes de la crisis del Covid-19, tan sólo el 6,4% de los andaluces teletrabajaba al menos una vez a la semana, si bien durante los meses del estado de alarma y el confinamiento el porcentaje de teletrabajadores, según recoge el Barómetro Andaluz, se multiplicó por 3,4 hasta alcanzar el 21,3%.
Esto ha supuesto un gran cambio de tendencia que se está manteniendo en el tiempo ya que en la actualidad más del 68% de los andaluces, cuyo trabajo les permite teletrabajar, asegura seguir haciéndolo al menos parcialmente, esto es, varias veces al mes, a la semana o incluso diariamente.
Al comparar estos datos con los europeos que se desprenden de la encuesta Eurofound 2020: Living, working and Covid-19, en Andalucía teletrabajaban diariamente alguna vez a la semana antes de la pandemia tan sólo un 6,4% de andaluces, muy por debajo de la media europea, que se situaba en el 16,1%, y de la media española, con un 13,6%.
Paradójicamente, son las mujeres la que menos teletrabajan después de la pandemia.
Conciliación.
Resulta también muy relevante la opinión de los andaluces con respecto al teletrabajo como medida para facilitar la conciliación. En este sentido, casi cuatro de cada diez andaluces con hijos (el 37,9%) consideran que teletrabajar podría ayudarles a armonizar sus responsabilidades laborales con el cuidado de sus hijos. Observando los datos por sexo, el teletrabajo como opción para la conciliación no es cuestión de género.
Asimismo, por edades, quienes afirman que teletrabajar les ayudaría a conciliar son en buena parte los andaluces y andaluzas con entre 35 y 44 años, en concreto un 40%; porcentaje que se eleva hasta el 46% entre los 45 y los 54 años. Este segmento de población comprende a aquellos que tienen hijos menores de edad que necesitan de cuidados y compañía.
Preguntados sobre su grado de satisfacción hacia los diferentes servicios que han implementado el teletrabajo para atender a sus clientes o usuarios en estos meses –siete de cada diez personas aseguran haber utilizado prestaciones de este tipo-, los andaluces expresan opiniones divergentes.
De este modo, el 55,2% considera que al tratarse de un servicio que se prestaba por teletrabajo la calidad de la atención había empeorado, mientras que un 42,8% opina que se ha realizado igual o mejor que el que se prestaba de manera presencial antes de la pandemia.
Asimismo, el 45,6% de los andaluces considera que la modalidad de teletrabajo implementada por la Administración Pública es adecuada o buena, mientras que quienes juzgan que la función pública «está abusando» de esta modalidad laboral suman un 43,7%.
El Gobierno de Andalucía convoca 10 millones en incentivos para fomentar la innovación en pymes.
![]() |
Se incentivan, entre otros, los proyectos que supongan cambios significativos en equipos o programas informáticos de las pymes. Foto: Junta de Andalucía. |
Esta convocatoria, gestionada por la nueva Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), se abre en régimen de competencia competitiva. Esta línea tiene como objetivo apoyar mejoras sustanciales en los procesos o en la organización de una pyme a través de la ampliación de un método de producción o suministro nuevo o significativamente mejorado. En concreto, se promueven proyectos que supongan cambios significativos en cuanto a técnicas, equipos o programas informáticos, la aplicación de un nuevo método organizativo a las prácticas comerciales o la organización del centro de trabajo o las relaciones exteriores.
La convocatoria, abierta exclusivamente para pymes, permite incentivos de hasta el 30% para empresas medianas y hasta el 35% para pequeñas, con un máximo de 600.000 euros por proyecto.
Para valorar las propuestas se tendrá en cuenta su excelencia y viabilidad técnica, el mercado potencial de los resultados de los proyectos y sus posibilidades de explotación, la mejora de las capacidades que resulten del desarrollo de las iniciativas, la valoración económico-financiera del proyecto y de la persona beneficiaria y el grado de adecuación a los objetivos generales y específicos del Programa de apoyo a la I+D+i empresarial y de la Estrategia de Innovación de Andalucía 2020.
Las solicitudes podrán presentarse hasta el 24 marzo de 2021 en el
Registro Telemático Único de la Junta de Andalucía a través de la
Oficina Virtual de la nueva Agencia IDEA.
84 millones para I+D+i empresarial.
La publicación de esta convocatoria supone el cumplimiento del compromiso alcanzado por Velasco en marzo de este año: un calendario cierto de convocatorias y con seguridad jurídica por valor de 84 millones de euros, en el marco de la reactivación de la nueva Agencia IDEA.
Hasta el momento, en el marco de este programa de incentivos para la promoción de la investigación industrial, el desarrollo experimental y la innovación empresarial se han presentado al resto de convocatorias competitivas 258 proyectos de I+D por parte de 429 empresas y centros de investigación que movilizan una inversión de 252,7 millones de euros en Andalucía.
Los agricultores de Lopera cobrarán en unos días el segundo pago de la subvención de la aceituna.
![]() |
Campos de olivar en Lopera. Foto: Antonio Marín. |
Los
agricultores de Lopera cobrarán en unos días el segundo pago de la
subvención de este año. La primera parte de esta ayuda se abonó el
pasado mes de octubre. Se trata de una cantidad económica correspondiente al 25% pendiente de abonar, que llegarán de forma
directa a agricultores y ganaderos de la provincia de Jaén y de los que
la gran mayoría pertenecen al Pago Único del Olivar.
Luz verde a la convocatoria de ayudas por 7 millones para jóvenes agricultores de la provincia de Jaén.
![]() |
Las ayudas a los jóvenes buscan favorecer el relevo generacional y el
arraigo al mundo rural. Foto: Junta de Andalucía. |
El Gobierno de Andalucía apuesta de manera firme por el relevo generacional y ha priorizado el pago a jóvenes agricultores. En el caso de Jaén, además, la Consejería de Agricultura decidió otorgar a esta provincia un trato especial y prioritario dentro de esta medida de la ITI para reducir la desventaja y acercarla al proceso de convergencia con el resto de España. La convocatoria se realiza en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-20 (PDR) dentro de la medida de Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén y se destina tanto a explotaciones agrícolas como ganaderas. Se trata de la primera vez que se sacan estas ayudas, que están financiadas en un 90% por los Fondos Feader.
Cuando se publique esta convocatoria en el BOJA, los jóvenes agricultores dispondrán de tres meses para presentar sus solicitudes y, una vez concedida y aceptada, tendrán 24 meses para la ejecución del proyecto, debiendo presentar, para ello, un plan de viabilidad técnica y económica que cumpla con los requisitos exigidos. La cuantía máxima de la subvención, en función de los distintos requisitos, puede llegar a los 70.000 euros por beneficiario. Al mismo tiempo, y para la puesta en marcha de las respectivas iniciativas empresariales, se acordó por la Consejería de Agricultura la realización de un primer pago del 25% de la ayuda en el momento de la aceptación de ésta.
Entre las novedades de esta convocatoria se encuentra la posibilidad de la tramitación telemática, para lo cual se ha articulado la figura de las Entidades Habilitadas, así como la incorporación, entre los criterios de selección, del compromiso de subscribir un seguro agrario durante cinco años.
Con los siete millones de euros que ahora se destinan de
manera específica para Jaén, la Consejería de Agricultura habrá puesto a
disposición de los jóvenes agricultores andaluces en toda la comunidad,
incluidas también las de la ITI de Cádiz, más de 101 millones en los dos últimos años. Además, se han
agilizado pagos pendientes por valor de
41 millones desde la convocatoria de 2015 y que la anterior
Administración no había ejecutado.
Consumo insta a realizar las compras navideñas en el comercio local.
![]() |
Consumo recomienda realizar una lista de la compra para planificarse adecuadamente y controlar el gasto en Navidad. Foto: Junta de Andalucía. |
Por otra parte, también se recomienda realizar un consumo responsable en Navidad, para lo que se deben planificar las compras con antelación para adquirir únicamente lo que realmente se necesita. De este modo, se evitan las prisas de última hora y las compras compulsivas e improvisadas, y se pueden comparar ofertas para adquirir productos a mejor precio y reducir el gasto económico. En este sentido, siempre es recomendable realizar una lista de la compra para planificarse adecuadamente, así como fijar un presupuesto al que ajustarse a la hora de comprar para evitar gastar más dinero de la cuenta. Abonar las compras en efectivo, en lugar de con tarjeta, es otra forma de controlar el gasto económico.
Antes de comprar un producto o contratar un servicio es importante informarse sobre la política de cambios y devoluciones, que depende de cada establecimiento. Salvo que el producto esconda un desperfecto o deterioro, la empresa no está obligada a devolver el dinero, pudiendo, en este caso, optarse por otras formas de restitución como ofrecer un vale por el valor del producto que ha sido devuelto. En el caso de las compras por Internet sí existe el derecho de desistimiento, que permite, con carácter general, cancelar el contrato durante un plazo mínimo de 14 días naturales desde la fecha de recepción del producto, sin tener que alegar motivo alguno y sin penalización.
Siempre se debe conservar la factura o el justificante de compra, ya que es imprescindible para posibles reclamaciones o devoluciones. Asimismo, es recomendable, siempre que sea posible, realizar las compras en establecimientos adheridos al Sistema arbitral de consumo, lo que garantiza que cualquier posible discrepancia pueda quedar resuelta de forma rápida y gratuita, sin necesidad de acudir a los Tribunales. Igualmente, se recuerda que todos los establecimientos de Andalucía deben contar con hojas oficiales de quejas y reclamaciones.
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página web www.consumoresponde.es, del correo electrónico (consumoresponde@juntadeandalucia.es); del perfil de Twitter (@consumoresponde); y el de Facebook (www.facebook.com/consumoresponde).
También se puede recibir asesoramiento en los servicios
provinciales de Consumo de las delegaciones territoriales de Salud y Familias
presentes en todas las capitales de provincia, así como en las oficinas
municipales de información al Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de
personas consumidoras y usuarias.
El comercio al por menor aumenta en octubre un 2,6% en Andalucía.
Este informe también recoge que, en el ámbito de la construcción, los proyectos de viviendas visados por los Colegios de Arquitectos Técnicos aumentaron en septiembre un 10,2% interanual, por segundo mes consecutivo, con mayor intensidad que a nivel nacional, que se apuntó un alza del 4,7%. Desde el punto de vista de la demanda, durante ese mismo periodo se registró un fuerte incremento en la constitución de hipotecas, con una subida del 20,2% interanual, casi dos puntos más que en el conjunto nacional (18,4%), después de seis meses de intensas caídas. El importe concedido crece en mayor medida, un 29,6% frente al 17,6% de España.
El Observatorio Económico Semanal también hace alusión al comportamiento de los precios industriales, asegurando que este indicador, que mide los precios de venta a salida de fábrica, baja ligeramente también en octubre respecto al mes anterior (-0,1%), en un contexto nacional de retroceso algo superior (-0,4%). Por destino económico de los bienes, sigue resaltando la caída de precios de la energía (-20,5% interanual), debido a la reducción del precio del petróleo Brent (-34%) ante la contracción de la demanda internacional por la crisis del Covid-19.
En materia de turismo, Andalucía ha vuelto a ser en octubre la comunidad autónoma con mayor número de hoteles abiertos, con un total de 1.690. Los establecimientos hoteleros de la región son los que más viajeros han alojado a nivel nacional, con 494.392 visitantes, el 19,5% del conjunto nacional, que han realizado 988.882 pernoctaciones (20,7% del total). Pese a la progresiva apertura de las fronteras exteriores, los viajeros nacionales son los que han sostenido en mayor medida la actividad hotelera en octubre, de forma que el 81,9% de los turistas y 77,4% de las pernoctaciones en Andalucía han sido de visitantes nacionales.
Aunque la actividad turística en los hoteles muestra niveles muy inferiores a los del año anterior, la caída en la región es relativamente inferior a la media de las comunidades.
COAG Jaén alerta de que los bajos rendimientos de la aceituna está ocasionando la paralización de la recogida de la aceituna en algunos tajos.
![]() |
Aceitunas en un olivar de Lopera. Foto: Antonio Marín. |
COAG Jaén alerta de que se está paralizando la recogida de la aceituna en algunos tajos de la provincia debido a los anormalmente bajos rendimientos grasos que se están encontrado los agricultores para estas fechas.
Según explica el secretario general de COAG Jaén y responsable regional de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, esto se está produciendo en zonas de secanos y en regadíos muy abundantes.
Los técnicos están detectando que después de comenzar la recogida en algunos lugares están teniendo que paralizar el trabajo por rendimientos de alrededor de un 13-14%, muy por debajo de lo normal, para esta fecha e incluso después de haber tenido un otoño seco.
Como consecuencia de estos rendimientos tan bajos y al precio en el que se encuentra el aceite no interesa la recogida de la aceituna, por lo que algunos optan por esperar a que suba el rendimiento del fruto, con lo que conlleva el retrasar una campaña ya comenzada, con trabajadores contratados, o se plantean si les es rentable recoger la aceituna.
La ausencia de precipitaciones en la provincia de Jaén, donde prácticamente no ha llovido nada desde el mes de mayo, ha afectado especialmente al olivar de secano, y ha hecho temer desde hace semanas que la cosecha se pudiera ver seriamente afectada cuando en un principio la situación del olivar era buena y todo hacía vaticinar que podría haber una cosecha media.
Autónomos de hostelería, comercio, taxi, peluquerías y feriantes pueden solicitar desde hoy las ayudas de mil euros de la Junta.
Esta medida urgente dirigida a los autónomos más afectados por la crisis sanitaria del Covid-19 se enmarca en el Plan de apoyo a la pyme y a los autónomos que la Junta de Andalucía firmó el lunes con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación de Autónomos (ATA) y las cámaras de comercio el pasado lunes, con 10 líneas y un presupuesto global de 667 millones para la Comunidad Autónoma.
La delegada del Gobierno, Maribel Lozano, que ha presentado hoy estas ayudas -junto con el delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Francisco Joaquín Martínez- ha destacado que la prioridad del Gobierno andaluz con las severas medidas que está aplicando “es salvar vidas”. Y ha realizado un llamamiento en dos ámbitos: “en el personal, porque el comportamiento responsable de cada persona es clave para poder parar la cadena de contagios de Covid-19, con tres premisas muy sencillas: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y distancia interpersonal”; a la vez que ha hecho un segundo llamamiento a la implicación del resto de administraciones. “El Gobierno andaluz está haciendo un gran esfuerzo al que tienen que sumarse Gobierno central, ayuntamientos y diputaciones”, ha destacado Maribel Lozano, que ha insistido en que “hace falta poner muchos más recursos para paliar la difícil situación de sectores que lo están pasando francamente mal”. “Todo nuestro apoyo y agradecimiento al ímprobo esfuerzo que está haciendo cada negocio en nuestra provincia”, ha recalcado la delegada.
El delegado territorial de Empleo y Transformación Económica ha detallado las diversas ayudas, “ayudas urgentes para ayudarles hoy, de forma inmediata, que pretenden ser un balón de oxígeno para que el tejido productivo local pueda resistir esta inédita situación, se puedan mantener negocios y empleos en la provincia”. Sobre los incentivos para autónomos de hostelería, comercio, peluquerías, transporte por taxi y feriantes, ha recalcado que se han tramitado en tiempo récord, se aprobaron este martes y ya hoy se pueden solicitar vía telemática en la web de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo (lajunta.es/2mzfw). Un sistema administrativo ágil para resolver en dos meses. A las 10 de la mañana de hoy ya se habían registrado más de 4.000 solicitudes andaluzas.
El requisito para optar a esta ayuda -que se otorgará en concurrencia no competitiva- es ser trabajador autónomo con domicilio fiscal en Andalucía, con alta en la Seguridad Social a fecha 14 de marzo y se exige seguir dado de alta cuando se inicie el plazo de presentación (hoy). Además, ha de mantenerse como autónomo al menos durante tres meses.
Los autónomos que pueden solicitar la ayuda son los enclavados en los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) correspondientes a los sectores de hostelería, comercio, transporte por taxi, y en el epígrafe del Impuesto sobre actividades económicas (IAE) correspondiente a servicios de peluquerías, y que no sean beneficiarios de las prestaciones extraordinarias de cese de actividad que están vigentes a nivel estatal. Para el sector de feriantes, se establece que esta actividad debe estar identificada en los epígrafes del IAE.
También están incluidos, dentro de los sectores de hostelería, comercio y transporte por taxi, los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado que hayan optado por su encuadramiento como trabajadores por cuenta propia en el régimen especial de la Seguridad Social; los comuneros de las comunidades de bienes. Se excluye, en cambio, a aquellos autónomos que ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil capitalista, a título lucrativo y de forma habitual, cuando posean el control efectivo, directo o indirecto de esta sociedad.
Otras medidas.
Esta medida se suma a otras que forman parte del Plan de apoyo a pymes y autónomos, como la ampliación hasta 25,2 millones de euros del presupuesto destinado a las ayudas al alquiler de 1.200 euros con carácter general, y 4.000 para ocio nocturno e infantil, lo que permitirá dar respuesta a las casi 16.000 solicitudes recibidas en Andalucía (1.853 de la provincia de Jaén).
Asimismo, las pymes del sector de la hostelería y el pequeño comercio (incluyendo el comercio ambulante y online) contarán con otras dos líneas de subvenciones por 44,6 millones de euros para amortiguar su pérdida de ingresos; a lo que se unen otros 50 millones que irán destinados para un plan de liquidez para las pymes industriales que hayan tenido una caída de su cifra de negocio de más de un 25%.
Además, se destinarán 19 millones a impulsar un Plan de Digitalización en el comercio, la hostelería y el turismo para pymes, autónomos y para la economía social para ayudarles a dar el paso más necesario ahora que nunca de la transformación digital. También hay disponibles 300 millones de euros en préstamos avalados a través de Garántia para todo tipo de pymes y autónomos. A su vez, la Agencia IDEA avalará también por otros 50 millones. Concretamente, avalará hasta el 80% de las cuantías de préstamos concedidos a pymes, micropymes y autónomos, con cuantías de entre 5.000 y 300.000 euros.
Estas líneas incluyen también un plan específico para ayudar a costear los suministros básicos de las empresas, para ayudar a los autónomos que han visto mermada su facturación. También se recogen 4 millones de euros que irán destinados a pymes y autónomos del sector cultural y de los espectáculos públicos.
Internet de las cosas, robots y Big Data, las TIC más utilizadas por las empresas andaluzas.
De acuerdo con esta encuesta, las firmas también han incorporado a su actividad los robots industriales o de servicios, usados por un 8,5% de ellas, y el análisis de grandes fuentes de datos (Big Data), que se registra en el 7,4%. La impresión en 3D se usa en menor medida, en un 3,11% de las firmas, y los chatbots (robots capaces de simular una conversación con una persona), en un 2,12%.
Atendiendo a los sectores, la nueva tecnología que más predomina en la industria son los robots, con un 18,14%, seguida del IoT (15,63%). A mayor distancia se sitúan el Big Data (5,48%), la impresión en 3D (5,14%) y los chatbots (1,95%). En el ámbito de la construcción, despunta el Internet de las Cosas, con un 10,12%, sobre el resto: robots (2,97%), Big Data (0,41%) e impresión en 3D (0,15%).
El segmento servicios apuesta por la tecnología IoT, al alcanzar un nivel de penetración del 16,06%, mientras que el Big Data se utiliza en el 10,31% de las empresas, los robots en un 6,93%, la impresión en 3D en un 3,38% y los chatbots en un 2,82%.
Por otro lado, esta radiografía también recoge que el 14,1% de las empresas de diez o más trabajadores cuentan en el primer trimestre de este año con personal especializado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ese valor implica un alza de casi 2,5 puntos con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior (11,7%). Por su parte, solo el 3,5% de las entidades emplean mujeres para este puesto especializado.
En cuanto al uso de las TIC en las empresas de ese tamaño, se extrae que en torno a uno de cada dos trabajadores usa ordenador con fines empresariales y que, prácticamente, en igual proporción los utilizan con conexión a internet para esa misma finalidad. Así, el 56,8% de los empleados de estas compañías hacen uso de los ordenadores en el primer trimestre de 2020, un porcentaje superior al registrado en el mismo periodo de 2019 (51,5%); y el 50,7% lo hace con conexión a la red, frente al 48,2% del pasado año.
El 54,3% de las firmas con conexión a internet usa medios sociales, en la misma proporción que en el mismo periodo del pasado ejercicio. Por su parte, el 82,3% tienen firma digital, frente al 81,1% cosechado en el primer trimestre de 2019; y en cambio, las entidades que compran servicios en la nube han descendido, pasando del 22,2% en los tres primeros meses de 2019 a 19,6% en el mismo periodo. Los porcentajes de empresas con conexión a internet que disponen de página web suben ligeramente, pasando del 71,3% al 71,5%.
Atendiendo al comportamiento por sectores, el 99,3% de las compañías industriales tienen conexión a internet, el 84,3% usan firma digital, el 76,3% cuentan con página web y el 52,1% hacen uso de medios sociales. Tan solo el 14,1% compra servicios en la nube.
Por su parte, en el segmento de la construcción, el 94,3% disfruta de conexión a la red, el 73,7% tiene firma digital, el 59,8% posee página web, el 39,6% usa medios sociales y el 17% compra en la nube.
Las firmas de servicio también cuentan con un elevadísimo nivel de conexión, con un 99,1%, el 84,3% usan firma digital, el 73,4% tienen página web, el 59,5% utilizan medios sociales y el 22,3% adquiere servicios en la nube.
Por otro lado, el 83,2% de las entidades de menos de diez trabajadores dispone de ordenadores en el primer trimestre de 2020, lo que supone 9,1 puntos más que en el mismo periodo de 2019. Aproximadamente, tres de cada cuatro empresas cuenta con acceso a internet (75,2%), siendo el tipo de conexión más usada la banda ancha fija (76,3%). El 28% posee página web frente al 29,1% del anterior.
La Junta pide a los agricultores que utilicen el sistema “Trade” para dar de alta a temporeros en la aceituna y planificar los test.
![]() |
La Consejería pide a los olivareros que registren a los jornaleros en este sistema. Foto: Junta de Andalucía. |
La delegada territorial, Soledad Aranda, hace un llamamiento a los agricultores para que utilicen este sistema. “Conseguir que la campaña de la aceituna sea segura es obligación de todos. La Consejería ha puesto en marcha esta herramienta informática, que seguro que será de gran utilidad. Por eso, hago un llamamiento a todos los agricultores para que den de alta a los trabajadores y podamos planificar los test”, afirma Soledad Aranda. Asimismo, continúa: “No solo los empresarios agrícolas pueden dar de alta a los trabajadores. También lo pueden hacer organizaciones agrarias, cooperativas o gestores en su representación”. Además, Soledad Aranda destaca que la Consejería cumple así su compromiso de hacer de vínculo entre el sector agrario y el Servicio Andaluz de Salud.
Se trata de un sistema que genera un flujo de información válida y trazable sobre los trabajadores implicados en la campaña de la aceituna, de modo que la Consejería de Salud y Familias pueda prever y organizar la realización de las pruebas del COVID-19.
La puesta a disposición de la herramienta forma parte de las medidas preventivas adoptadas por la Junta de Andalucía para evitar la propagación del COVID-19 y potenciar la seguridad en el campo jienense en la próxima campaña de la aceituna, contribuyendo al mantenimiento de esta actividad esencial para la economía provincial y andaluza, así como para el abastecimiento de los mercados.
Campaña segura.
Dichas medidas para una campaña de la aceituna segura fueron abordadas por el Gobierno andaluz y por todos los agentes implicados en el marco del Foro Provincial de la Inmigración el pasado 2 de octubre. Asimismo, la Consejería de Agricultura ha mantenido un diálogo permanente con el sector del olivar para explicar las medidas y escuchar sus propuestas. Con la activación del sistema se cumple con el compromiso de la consejera, Carmen Crespo, adquirido durante el acto de presentación del primer aforo de la campaña de la aceituna 2020-2021, el pasado 16 de octubre.
La herramienta tiene acceso a través de la web de la Agencia de gestión agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) y se puede descargar siendo compatible con los principales navegadores web. Consiste es una Declaración Responsable por parte del empleador de los trabajadores agrícolas contratados en su explotación.
Para usar el sistema “Trade” es necesario ser empleador de trabajadores agrícolas de la campaña y contar con la oportuna autorización por parte de los mismos para la comunicación de sus datos mediante este sistema. Se accede a la aplicación usando su certificado electrónico personal o certificado electrónico de empresa. La primera vez que se accede, el sistema pide completar los datos de contacto del empleador. Acto seguido, se debe acceder al menú “mis declaraciones” para poder generar una nueva declaración. Esta operación consta de tres pasos. El primero es el alta de la declaración en el botón correspondiente, donde el empleador debe revisar los datos generales aportados.
Después se procede al alta de trabajadores asociados a la declaración. Así, se debe incorporar a los trabajadores al sistema, uno a uno, mediante el oportuno botón. Por último, se concreta la firma de la declaración, para lo que se pide al empleador su certificado digital.
Una vez firmada la Declaración Responsable, los datos comunicados son trasladados periódicamente a la Consejería de Salud y Familias para su evaluación y el desarrollo de las actividades sanitarias que se consideren oportunas.
Los Navegadores recomendados son Google Chrome, Microsoft Egde y Mozilla Firefox. Se puede acceder a TRADE en el siguiente enlace:
https://ws229.juntadeandalucia.es/trade
La Cámara de Andújar abre la convocatoria de ayudas para proyectos de internacionalización digital, innovación e implantación de nuevas tecnologías.
Las subvenciones tendrán un máximo de 4.000 y 7.000 euros financiables cofinanciados al 100% por el FEDER y prefinanciados por las empresas beneficiarias. La convocatoria se abrirá el próximo lunes 26 de octubre. Las solicitudes deberán presentarse sólo a través de la sede electrónica https://sede.camara.es/sede/andujar/
Los municipios a los que se abre la convocatoria son aquellos a los que la Cámara de Comercio, Industria y Servicio de Andújar presta servicio para funciones público administrativas: Andújar, Marmolejo, Arjona, Arjonilla, Lahiguera, Cazalilla, Espeluy, Villanueva de la Reina, Escañuela; Lopera, Porcuna, Higuera de Calatrava, Santiago de Calatrava ; Fuerte del Rey; Villatorres; Villardompardo; Torredonjimeno; Jamilena, Martos, Fuensanta de Martos; Torre del Campo, Los Villares; Jaén; La Guardia; Mancha Real, Torres, Pegalajar; Los Cárcheles, Campillo de Arenas, Noalejo; Alcaudete, Castillo de Locubín, Valdepeñas de Jaén, Frailes y Alcalá la Real.
La presentación de solicitudes se realizará exclusivamente a través de la Sede Electrónica de la Cámara de Comercio, desde el día 26/10/2020 a las 9:00 horas de la mañana hasta el día 30/10/2020 a las 14:00 horas.
Las empresas tendrán de plazo hasta el 20 de enero de 2021 para concluir las acciones, así como pagar y justificar todos los gastos vinculados a la misma. También se prevén actuaciones de seguimiento y acompañamiento por parte de las entidades camerales (se monitorizará la implantación y se acompañará a la PYME para facilitar la apropiación y aprovechamiento de lo implantado).
XPANDE DIGITAL.
Xpande Digital es un programa que tiene como objetivo ayudar a las
empresas a implementar un plan de marketing digital en un mercado
exterior, apoyando, de este modo, su estrategia de internacionalización,
así como su capacidad de operar en un entorno digital global.
En esta convocatoria extraordinaria el programa se centrará en ofrecer
ayudas económicas para la ejecución de los Planes de Marketing
Internacional.
El importe máximo financiable es de 4.000 €, si bien el Plan podrá ser de mayor cantidad.
http://camaraandujar.com/internacional/proyecto-xpande
TICS CÁMARAS.
El Programa TICCámaras tiene como objetivo la transformación digital de las pymes, ayudándolas a integrar herramientas competitivas digitales claves en su estrategia y a maximizar las oportunidades que la digitalización les ofrece para reactivar su actividad, mejorando su productividad y competitividad como medida para hacer frente al impacto económico de la COVID-19.
En esta convocatoria extraordinaria el programa se centrará en ofrecer ayudas económicas para la transformación digital de las pymes. El importe máximo financiable es de 7.000 €, si bien el Plan podrá ser de mayor cantidad.
http://camaraandujar.com/innovacion/tic-camaras
INNOCÁMARAS.
El Programa InnoCámaras pone a disposición de las empresas, a través de las Cámaras de Comercio, una serie de instrumentos, actividades y ayudas de apoyo a sus procesos de innovación.
Su objetivo es impulsar la innovación, como herramienta competitiva clave en la estrategia de las pymes, así como maximizar las oportunidades que ofrece para mejorar la productividad y competitividad.
Para ello, impulsará la adopción, por parte de éstas, de metodologías
que permitan incorporar la innovación de modo sistemático a su
actividad empresarial habitual. El importe máximo financiable es de
7.000 €, si bien los Planes podrán ser de mayor cantidad.
http://camaraandujar.com/innovacion/innocamaras
Los jornaleros de Lopera buscan tajo para la aceituna.
![]() |
Aceitunas en una almazara. Foto: Junta de Andalucía. |
Cada año se repite la misma historia. La campaña del olivar atrae a cientos de trabajadores, muchos de ellos inmigrantes, que buscan un empleo de jornalero en los olivares de Lopera y su comarca. Las mismas escenas se repiten en otros municipios olivareros de la provincia. Pero en la mayoría de las ocasiones, la búsqueda es infructuosa. La mayoría de los puestos de trabajo están copados por los propios españoles que han perdido sus trabajos en sectores como la construcción.
El 60% de las empresas españolas ha experimentado retrasos en los pagos desde el inicio de la pandemia.
El informe analiza el comportamiento de pagos tanto a nivel nacional como internacional, y recuerda que, en 2019, países como España, Alemania y Países Bajos incrementaron sus plazos de pago. De hecho, el Retraso Medio de Pago (RMP) español ha sufrido el aumento más importante, de 0,82 días, y vuelve a superar los 14 días de retraso, cosa que no había ocurrido desde 2016. Aun así, España continúa situándose cerca de la media europea (13,17 días).
Por tamaño de empresa, son las grandes corporaciones las que presentan un Retraso Medio de Pago más alto, con 15,93 días en el cuarto trimestre de 2019. Le siguen la mediana empresa (13,30 días) y la pequeña (11,80 días).
Aceptación y trazabilidad.
Para las empresas que utilizan la factura electrónica, la puntualidad en los pagos queda reforzada por el propio sistema, ya que no existen demoras en la facturación: la factura se emite en el momento en que se presta el bien o el servicio, el receptor la valida automáticamente -salvo que exista alguna discrepancia, que se comunica al instante para su resolución- y, en todo momento se conoce el estado de la factura y la previsión de cobro.
“Las facturas electrónicas ni se retrasan en su emisión ni se pierden, y en caso de discrepancia, ésta se resuelve inmediatamente. Algo que se traduce en una mejora sustancial de las relaciones comerciales”, explica Alberto Redondo, CMO de SERES para Iberia y LATAM.
Impulso europeo.
La Unión Europea lleva años promoviendo la implementación de la factura electrónica en las transacciones comerciales del mercado interior. De hecho, todas las Administraciones Públicas europeas están operando con facturas electrónicas. Además de reducir el RMP, la e-factura aumenta la liquidez, ofrece acceso a nuevas fuentes de financiación y optimiza el funcionamiento de la cadena de suministro. A estas ventajas se añade un significativo ahorro de costes, cifrado en 1.602.161.051€ en 2019, según el Estudio sobre la implantación de la Factura Electrónica en España de SERES.
“Introducir la factura electrónica en la empresa es un
proceso sencillo, siempre y cuando se elija un proveedor de servicios adecuado
-comenta Alberto Redondo-. En SERES, ofrecemos un asesoramiento personalizado a
cada uno de nuestros clientes y nos adaptamos a cualesquiera que sean sus
necesidades. De esta forma, pueden comenzar a disfrutar de todos sus beneficios
desde el primer momento y de forma óptima”.
A partir del martes 20 de octubre se pondrán solicitar las ayudas del Plan Renove.
La ministra ha recordado que para el Gobierno la automoción es un sector prioritario y muestra de ello es la puesta en marcha del Plan de Impulso de la cadena de valor del sector que va a permitir movilizar 3.750 millones de euros. «Dentro de este Plan tienen especial relevancia los programas de estímulo a la compra de vehículos más sostenibles como el Plan Renove dotado con 250 millones de euros y que hasta el momento, según las estimaciones de los concesionarios, habría recibido 135.000 solicitudes. Les anuncio que el 20 de octubre estará operativa la aplicación para solicitar la ayuda», ha anunciado.
Maroto ha recordado también que el Plan de Reactivación, Transformación y Resiliencia recoge objetivos muy ambiciosos en movilidad eléctrica pasando de 78.400 vehículos eléctricos a 250.000 en 2023 y de 7.879 puntos de recarga a 100.000. «Para alcanzar estos objetivos, les anuncio que vamos a poner en marcha un Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos», ha señalado.
El Plan de Reactivación también hace una apuesta por el hidrógeno verde a través de Hoja de Ruta del Hidrógeno renovable que ofrece una Visión 2030 y 2050, estableciendo unos objetivos en 2030 cuya consecución asegurará el posicionamiento industrial y tecnológico de la economía española.
La ministra Reyes Maroto ha puesto otro ejemplo de la ambición del
Plan de Reactivación como es el impulso de los Proyectos de Interés
Común Europeo, con el fin de contribuir a posicionar el ecosistema
industrial español a la vanguardia en el ámbito de la innovación y el
desarrollo tecnológico en áreas claves para la autonomía estratégica,
como las baterías para automoción, los sistemas en la nube, la
microelectrónica o la comunicación por satélite.
Plataforma Plan Renove.
A partir de las 10 horas del próximo martes, los solicitantes de las ayudas del Plan Renove podrán subir su solicitud a través de la aplicación habilitada al efecto por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en su sede electrónica.
Una vez dentro, podrán reservar el importe de la ayuda correspondiente por la operación de adquisición del vehículo. Deberán tener preparada la documentación mínima exigida por la normativa. El acceso a la aplicación informática se debe realizar exclusivamente mediante certificado electrónico de persona física.
La evaluación y validación de los expedientes de ayudas se empezará a
producir en noviembre y será un proceso que se extienda durante los
seis primeros meses del 2021. Los primeros pagos llegarán a partir del
mes de diciembre y durante la primera mitad del 2021.
Continúa la tendencia al alza en los precios del aceite de oliva.
En cuanto al picual de Jaén, el virgen extra subió a 2.275, el virgen a 1.999 y el lampante a 1.947. En este caso se realizaron 9 operaciones, con la salida de 429 toneladas
Los agricultores recibirán el 70% del anticipo de la PAC el próximo 16 de octubre.
Durante su intervención en la sesión de control, Moreno ha definido al sector agroalimentario como un sector estratégico para la economía andaluza y un gran aliado para el mantenimiento del medio rural, al mismo tiempo que ha apuntado que la industria agroalimentaria constituye una actividad de primer orden que representa el 20% del total de industrias en nuestra comunidad autónoma y que genera el 24% del empleo industrial.
En este sentido, ha afirmado que desde el inicio de la pandemia el Gobierno andaluz ha pagado más de 277 millones en ayudas de la PAC a los agricultores y ganaderos y ha señalado que se trata de un sector que ha sido esencial durante el estado de alarma. «Las exportaciones andaluzas de este sector no sólo no se han detenido durante la crisis sanitaria, sino que éstas han alcanzado su récord histórico en el primer semestre de este año superando los 6.536 millones de euros», ha agregado.
Moreno ha recordado que el Gobierno andaluz ha tomado medidas preventivas y consensuadas con el sector con el objetivo de garantizar la actividad y el abastecimiento desde el primer día de la pandemia como ha sido la elaboración de una Guía para la Prevención y Control de la Covid-19 en las Explotaciones Agrarias con Temporeros o la realización de test a los temporeros desplazados a la campaña de la aceituna.
Así, ha hecho alusión a otras de las decisiones que se han adoptado como es la ayuda de 38 millones de euros destinadas al sector de la planta ornamental y flor cortada o la ganadería extensiva, así como la ayuda de 82 millones para apoyo al sector agroalimentario y que supone un 30% más sobre la ayuda destinada en 2018.
El presidente andaluz ha aseverado que el sector agroalimentario en
Andalucía es hoy lo que es gracias a la Política Agraria Común impulsada
por la Unión Europea y ha apostillado que nuestra comunidad es la mayor
perceptora a nivel nacional de la PAC y una de los más importantes a
nivel europeo. «La PAC es una red de garantía para muchos pequeños y
medianos agricultores y ganaderos, que han sabido utilizar las ayudas
europeas para ser más competitivos e innovadores», ha apuntado.
COAG Jaén alerta de una fuerte bajada de los rendimientos del algodón debido a dos plagas.
Se trata de una plaga muy específica, endémica de la provincia de Jaén, y para la que no hay muchas alternativas para combatirlas, de hecho, no hay ningún producto contra la chinchilla fitófaga, ya que el único que se utilizaba fue retirado del mercado.
Técnicos de COAG Jaén aseguran que el ataque de esta plaga está siendo “brutal” como no se ha visto en una década, haciendo que los rendimientos del algodón se reduzcan entre un 30 y un 40%.
Hay parcelas donde, a pesar de haberse reducido están cogiendo el algodón, pero en otras, debido al alto coste de la maquinaria de recogida, han optado por segar las plantas a mano para los animales.
“No se ha perdido en todas las parcelas igual, hay zonas, donde después del gasto de tratarlas y abonarlas, donde se esperaba recoger unos 3.5000 kilos de algodón la producción se reducirá a la mitad, mientras que en otras no se llega a los 1000 kilos.
Otro problema que se plantea es que algunos algodoneros no pueden llegar a los 1.000 kilos de rendimiento necesarios para cobrar la ayuda, por lo que se ha hecho una solicitud conjunta UPA y con el resto de las APIs (Asociación de Producción Integrada) y UPA para solicitar que estudien bajar los rendimientos, por esta causa, y poder recibir las ayudas por debajo de los 1000 kilos.
En el escrito, se ha pedido, además, que se reconozca que en la provincia de Jaen existen estas plagas, y que no es una cosa excepcional, para que se autorice algún tipo de tratamiento ya que también ha habido otros años, aunque este sea mucho mayor.
Los nuevos móviles con 5G y su tecnología.
![]() |
Un joven consulta su móvil. Foto: Comunicae. |
¿Qué son los móviles libres 5G?
Esta nueva tecnología llamada 5G, posee una velocidad muchísimo más rápida que las demás, pudiendo descargar un archivo de 10 GB en tan solo segundos. Así pues, el 5G es la evolución natural de las redes 4G con las que a día de hoy operan muchos de los móviles Samsung, móviles Huawei, móviles Realme, entre muchas otras marcas.
Esta tecnología es posible gracias a las nuevas infraestructuras de red móvil independiente que poseen muchas de las empresas de telefonía móvil de este país. Y es que, gracias a estas redes móviles se establecen conexiones de mucha velocidad gracias a una red más estable y de más alcance que las redes 4G actuales, por lo que se pueden conectar diversos dispositivos a la vez.
Aunque, en un futuro muy cercano muchos de los móviles dispondrán de 5G, a día de hoy ya se pueden comprar móviles por un precio de lo más razonable. Lo mejor de todo, es que en cuestión de años dispondrán de esta nueva tecnología la mayoría de los aparatos electrónicos ya sean neveras, coches o sistemas de vigilancia.
¿Qué móviles libres disponen de 5G?
Móviles Realme X50. Con una pantalla de 6,57” FullHD, un procesador Snapdragon 765G GPU Adreno 620, una memoria RAM de 6 GB, una capacidad de almacenamiento de 128 GB, una batería de 4.200 mAh de capacidad y un sistema de cámaras compuesto por cuatro lentes de 48 MP, 2 MP, 8 MP y 2 MP, son unos móviles Realme muy a tener en cuenta si se buscan un dispositivos por debajo de los 600 euros.
Móviles Huawei P Smart Pro. Si lo que se busca son móviles Huawei 5G por debajo de los 900 euros, sin lugar a duda, estos son la apuesta ganadora ya que están compuestos por un procesador Kirin 710F a 2,2GHz, una pantalla LCD TFT de 6,59”, una memoria RAM de 6 GB, una capacidad de almacenamiento de 128 GB, una batería de 4.000 mAh con carga de 10W y una cámara trasera compuesta por un sistema de lentes de 48 MP, 8 MP y 2 MP.
Móviles Xiaomi Mi 10 Lite. Muy por debajo de los 300 euros, se encuentran estos móviles libres Xiaomi que poseen una pantalla AMOLED de 6,67 pulgadas, una capacidad de almacenamiento de 64GB o 128GB, una memoria RAM de 6 GB, una batería de 4.820 mAh, un procesador Snapdragon 750G y un sistema de lentes de 64 MP, 8 MP, 2 MP y 2 MP.
Aunque, por el momento se desconocen muchas de las
prestaciones de los móviles Samsung Galaxy A42, desde Tecnomari, están seguros
de que será un lanzamiento que marcará un antes y un después dentro de los móviles Samsung 5G, ya que se
trata de un dispositivo por debajo de los 400 euros con unas características
muy por encima de su precio.
Se abre el plazo para que los autónomos soliciten las ayudas de entre 900 y 1.200 euros para el alquiler.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó ayer el extracto de convocatoria que fija la apertura de plazo desde hoy y hasta el 30 de octubre (20 días hábiles) para presentar las solicitudes, que podrán realizarse solo por vía telemática, para lo que la Consejería ha habilitado una plataforma específica (https://juntadeandalucia.es/organismos/empleoformacionytrabajoautonomo/areas/medidas-covid19/pymes-autonomos/paginas/ayudas-alquiler-autonomos.html#cinco). Para la presentación electrónica, los autónomos podrán utilizar los sistemas de firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada, basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la «Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación».
Esta herramienta on line permitirá tanto agilizar la tramitación como el proceso de resolución de estas ayudas, y que se realizará mediante procesos de automatización para que los autónomos dispongan de este incentivo cuanto antes a través de transferencia bancaria del 100% del pago.
Estas nuevas líneas de subvenciones responden a la situación de vulnerabilidad sobrevenida que afrontan los trabajadores autónomos por las graves consecuencias económicas causadas por el COVID-19, y tiene como finalidad favorecer el sostenimiento de su actividad. En el caso de los autónomos de los sectores del ocio y esparcimiento, incluido el infantil, se valora las pérdidas económicas que están sufriendo por el cierre continuado de sus negocios para incrementar la ayuda destinada al colectivo con carácter general.
Con un presupuesto inicial de 9 millones de euros, el decreto establece que se puedan ampliar posteriormente los créditos disponibles en el caso de que se agote la ayuda y sin necesidad de abrir nuevas convocatorias de los incentivos, así que se prevé que beneficie inicialmente a unos 9.400 trabajadores autónomos.
Así, se establece una línea 1 destinada a trabajadores por cuenta propia que alcanza los 900 euros, y que cuenta con un presupuesto de 7 millones de euros; mientras que la línea 2, destinada a autónomos del sector del esparcimiento y establecimientos recreativos infantiles, alcanza los 1.200 euros y cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros.
Requisitos.
Podrán ser beneficiarios de la ayuda los trabajadores por cuenta propia o autónomos con domicilio social en Andalucía, que estén dados de alta en el Régimen Especial de Seguridad Social del colectivo a fecha de 14 de marzo, cuando se declaró el estado de alarma, y se exige que aún mantengan este alta 4 meses desde la fecha de inicio de la convocatoria de ayudas (hasta el 2 de febrero). También se establece como requisito a los beneficiarios que en el ejercicio fiscal de 2019 las bases liquidables general y de ahorro en el IPRF no superen 5,5 veces el Indicador de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) de 2020 (41.357,74 euros) si presentan declaración individual, o 7 veces el IPREM (52.637,13) si presentan declaración conjunta. Se excluye también a los autónomos societarios (aquellos que han constituido una empresa o sociedad mercantil).
Para solicitar la ayuda, los autónomos deben ser arrendatarios del local de negocio o establecimiento en el que desarrollan su actividad, y se exige que la fianza se haya depositado en la Agencia de Vivienda de Rehabilitación de Andalucía (AVRA). Se excluye igualmente aquellos arrendamientos que forman parte de la vivienda habitual del solicitante.
En el caso de la línea 2, se mantienen los requisitos mencionados y se establece que su actividad debe estar incluida en los CNAE correspondientes a “establecimientos de bebidas” o “otras actividades recreativas y de entretenimiento”.
Estas subvenciones son compatibles con el resto de ayudas que recibe el colectivo, salvo que por el mismo concepto de arrendamiento del local reciban ya una ayuda superior a la fijada.
COAG Jaén alerta de una pérdida importante de aceite por la falta de precipitaciones en el inicio oficial de la campaña.
![]() |
Botellas de aceite de oliva en un supermercado. Foto: Antonio Marín. |
La ausencia de precipitaciones en la provincia de Jaén, donde prácticamente no ha llovido nada desde el mes de mayo, está afectando especialmente al olivar de secano, haciendo temer que la cosecha se puede ver seriamente afectada cuando en un principio la situación del olivar era buena y todo hacía vaticinar que podría haber una cosecha media.
Por consiguiente, esta pérdida de aceite puede ocasionar que las buenas previsiones de aceite que se barajaban para España se reduzcan, y en cualquier caso sería una de las campañas con la producción de aceite más baja a nivel mundial.
Bajos precios y COVID-19.
Junto a la sequía, el sector continúa sin ver remontar los precios en origen del aceite. Según el Pool Red, esta última semana el precio de media estaba a 1.94 euros, sólo superando los dos euros el virgen extra (2,11 euros), mientras que el aceite de oliva se sitúa a 1,89 euros y el lampante a 1,86 euros.
La situación sanitaria y el protocolo para evitar rebrotes de casos de la COVID-19, es otro de los grandes condicionantes e incertidumbres que marcan el inicio de campaña de este año. Estando pendientes de los protocolos y las medidas que habrá que aplicar en todas las explotaciones agrarias.
A todo esto se une la incertidumbre por el nuevo decreto de convergencia de la PAC para el periodo transitorio 2021-2022, que pretende aprobar de urgencia el Ministerio de Agricultura, y que supondría un ataque al olivar más productivo de la provincia de Jaén.
El Gobierno impulsará la digitalización del sector comercial como palanca para su reactivación económica.
Para la ministra, el objetivo de este proyecto será mejorar la competitividad del sector comercial, especialmente de pymes y micropymes, a través de la transformación digital. "Se acelerarán los procesos de digitalización del tejido productivo, fomentando la adopción intensiva de tecnologías y servicios digitales y el empleo masivo de datos con plataformas y servicios digitales para el comercio, mejorando la capacidad de innovación del sector y contribuyendo a su crecimiento e internacionalización", ha detallado.
Maroto también ha anunciado que el Gobierno pondrá en marcha la Plataforma Comercio Conectado, un programa que tiene como objetivo acelerar la digitalización de las empresas dedicadas a la distribución comercial y la introducción de tecnologías en la gestión del negocio.
La ministra ha destacado la necesidad de impulsar estas iniciativas, consciente de la oportunidad que ofrece la digitalización como palanca para la reactivación económica. Y ha recordado que durante el estado de alarma las ventas online aumentaron alrededor de un 62% en España y se espera que esta cifra continúe creciendo. Para Maroto, "estamos ante un gran reto, pero no debemos olvidar que los momentos de dificultad como el actual siempre son una oportunidad para innovar y replantearnos cómo hacer las cosas mejor".
Por último, Reyes Maroto ha reconocido la ejemplar respuesta, profesionalidad y el espíritu de colaboración de las empresas y trabajadores de los comercios y de la cadena de distribución durante la crisis sanitaria, "tanto de los que mantuvieron sus puertas abiertas desde el primer momento distribuyendo productos de primera necesidad, como los que se vieron obligados a cerrar y adaptarse a nuevas formas de acercarse a su cliente, dando muestras de su versatilidad y capacidad de adaptación".
FACUA cree que la compra de Bankia por CaixaBank traerá graves perjuicios a los consumidores.
![]() |
Caixabank ha comprado Bankia. Foto: Pixabay. |
FACUA incide en la reciente modificación de las condiciones de las cuentas corrientes de Caixabank, cuyas comisiones aumentarán hasta en 240 euros anuales para aquellos usuarios que no tengan contratados más servicios con la entidad. De producirse la absorción, cabe pensar que los actuales clientes de Bankia deban hacer frente igualmente a estas nuevas condiciones.
Así, la asociación señala que para obtener rentabilidad, las entidades pueden buscar los márgenes financieros en el incremento de las comisiones por los servicios ofrecidos, tras la pérdida de beneficios por el estrechamiento de los tipos de interés, lo que supondría un aumento de gastos para los usuarios.
Además, la fusión podría hacer desaparecer numerosas oficinas, con la consecuente pérdida de miles de empleos y el deterioro de la ya mermada atención al consumidor, que durante los últimos años ha sufrido el cierre de muchos estos locales.
De igual forma, FACUA alerta del gran riesgo que puede suponer la existencia de entidades bancarias de gran tamaño, pues la quiebra de una entidad del tamaño que tendrá la resultante de la fusión puede poner en serio peligro el sistema bancario y la economía del país. Una situación así podría llegar a afectar al resto de bancos, pudiendo provocar una quiebra generalizada y obligando posiblemente a una nueva inyección de dinero público, con las consecuencias negativas que puede acarrear esta situación.
La fusión supone la privatización de Bankia.
La asociación pone de manifiesto que la compra de Bankia por parte de Caixabank supone de facto la privatización de Bankia, que actualmente cuenta con un 61,8% de participación del Estado. Con la absorción, la participación pública en la nueva entidad ascendería sólo al 15%.
En este sentido, FACUA lamenta, una vez más, que el Gobierno no apueste por una banca pública, una reivindicación de la asociación durante años al Ejecutivo para garantizar los derechos de los usuarios a través de una banca ética y libre de fraudes y abusos, y recuerda que la fusión va a producirse sin que Bankia haya devuelto los 24.000 millones de euros que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) le inyectó para su rescate hace más de ocho años.
Un millar de agricultores y ganaderos se acogen al Plan Renove 2020.
![]() |
Un tractor trabaja en el campo andaluz. Foto: ASAJA. |
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) estima que cerca de un millar de agricultores y ganaderos se beneficiarán del Plan Renove 2020, ya que la práctica totalidad de las solicitudes presentadas serán aceptadas. Esta semana ha finalizado el plazo de presentación de solicitudes para el Plan Renove 2020 y, en total, se han presentado 1.025 demandas de ayuda que cubrirán la totalidad del presupuesto destinado a esta medida, que ha sido dotado este año con ocho millones de euros, un 60 % más que en convocatorias anteriores. El plan ha propiciado una inversión total en compra de nueva maquinaria de más de 32 millones de euros y la subvención alcanza, aproximadamente, un 25 % del gasto total realizado por los agricultores y ganaderos.
Características del Plan Renove 2020.
El Plan Renove de este año ha introducido una novedad destacada con respecto a los anteriores: la diferenciación en dos líneas de inversión, una para tractores y otra para el resto de maquinaria.
De esta manera se ha dado solución al problema que generaban los plazos de adquisición de las nuevas máquinas, más largos en el caso de los tractores. Al ser menores y más cortos los trámites de adquisición de pequeña maquinaria, quienes la compraban podían presentar las solicitudes antes que quienes compraban tractores y concurrían con ventaja frente a estos últimos, ya que las ayudas se conceden por orden de entrada de la solicitud.
En esta ocasión, además, el número de nuevas adquisiciones de tractores se preveía mayor dada la eliminación, por razones de seguridad, de la compra de segunda mano de tractores de más de 40 años sin estructura de protección homologada.
La diferenciación de ambas líneas y el aumento del presupuesto ha permitido multiplicar por 15, explica el Ministerio, con respecto a la convocatoria de 2019, el número de compradores de tractores que se benefician del plan.
Por otro lado, los fondos no consumidos en la línea de tractores se emplearán, tal y como se previó en la convocatoria, para cubrir la demanda de la línea de resto de maquinaria que ha quedado en lista de espera.
Ventajas medioambientales.
Los nuevos tractores consiguen una reducción de entre el 15 % y el 20 % de emisiones de dióxido de carbono y hasta un 94 % de partículas respecto a uno de antigüedad superior a 15 años.
Por su parte, las cisternas de purines con aplicador localizado reducen significativamente las emisiones de amoniaco al medio ambiente frente a sistemas como los de abanico o cañones; los nuevos equipos de aplicación de fitosanitarios garantizan una distribución óptima del producto; los modelos de abonadoras elegibles para el Renove deben haber sido diseñados para garantizar el reparto homogéneo de los abonos; y, por último, las sembradoras directas son la herramienta más importante para llevar a cabo una agricultura de conservación o no laboreo que reduce las labores en el campo, las emisiones de CO2, aumenta el contenido de materia orgánica del suelo y previene su erosión.
Además, con el plan se conseguirá reforzar la seguridad, ya
que la cuantía de la subvención se incrementa si el tractor achatarrado no
disponía de ninguna estructura de protección homologada en el momento de
entrada en vigor de la obligatoriedad de contar con ella.
La Junta realizará test a los temporeros desplazados a la campaña de la aceituna.
![]() |
La consejera de Agricultura, Carmen Crespo. Foto: Junta de Andalucía. |
Nuevas obligaciones para el empresario agrario frente al Covid-19.
![]() |
Campos de olivar en la provincia de Jaén. Foto: ASAJA. |
La producción de algodón andaluz rondará las 192.400 toneladas en la próxima campaña.
![]() |
Campos de algodón. Foto: Junta de Andalucía. |
El BOJA publica la orden con las medidas aprobadas en el Consejo Interterritorial de Salud.
![]() |
La orden incluye, entre otras, medidas en la hostelería. Foto: Pixabay. |