Economía
La Diputación apoya con 130.000 euros una veintena de proyectos empresariales impulsados por jóvenes titulados.
 |
Esta convocatoria está incluida en el Plan de Empleo y Empresa 20 20. Foto: Diputación de Jaén. |
La convocatoria de subvenciones que la Diputación realiza desde hace
unos años para fomentar la iniciativa empresarial por parte de jóvenes
titulados universitarios o de Formación Profesional Superior ya tiene
beneficiarios en 2020. En total, son 21 los proyectos empresariales que
contarán con apoyo de la Administración provincial para ponerse en
marcha. Estas nuevas empresas, que están distribuidas por buena parte
del territorio provincial, se repartirán los 130.000 euros con que está
dotada esta convocatoria incluida en el Plan de Empleo y Empresa 20 20
de la Diputación.
El diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, recuerda que
estas ayudas favorecen “la realización de diferentes inversiones en el
inmovilizado material necesario para la puesta en funcionamiento de
nuevas iniciativas empresariales que se desarrollen por parte de jóvenes
titulados universitarios o de Formación Profesional Superior
empadronados en nuestra provincia”. En concreto, estas ayudas permiten
financiar un porcentaje del coste final de los gastos subvencionables, .
con un límite por proyecto del 40% y un límite máximo por empresa de
20.000 euros. Entre las iniciativas que contarán con apoyo de la Diputación,
Carmona apunta que hay desde “gabinetes de ingeniería a centros de
educación infantil, clínicas de nutrición y estética, firmas dedicadas a
la fabricación y comercialización de productos de puericultura,
laboratorios de prótesis dental, estudios de arquitectura, nuevas
consultorías jurídicas y de abogados, servicios de fisioterapia, de
apoyo a la selvicultura y desbroce de montes, empresas de asesoramiento y
gestión, consulta de logopedas o servicios de comunicación y marketing
digital, por poner algunos ejemplos”.
Esta convocatoria es una de las numerosas iniciativas enmarcadas en
el Plan de Empleo y Empresa 20 20, que “ha contado con un gran respaldo y
que ha dado la oportunidad a jóvenes con una titulación académica de
nuestra provincia de poder iniciar una actividad o una nueva idea de
negocio allá donde estuviera instalada”, según remarca Luis Miguel
Carmona. Con propuestas como esta “lo que pretendemos desde la
Diputación es contribuir al desarrollo social y económico jiennense y
continuar en la lucha contra la despoblación, que es uno de los
principales retos que tenemos en estos momentos”, concluye el diputado
de Empleo y Empresa.
La rebaja del 20% de módulos del IRPF 2020 beneficiará a todos los agricultores y ganaderos.
 |
Campos de olivar en Lopera. Foto: Antonio Marín.
|
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha
presidido hoy, por videoconferencia, el Comité Asesor Agrario, donde ha
destacado que todos los agricultores y ganaderos españoles podrán
beneficiarse de una reducción del 20 % en el sistema de módulos del IRPF
en el ejercicio 2020.
De esta forma, el Gobierno ha adoptado esta medida que beneficiará a
todos los agricultores y ganaderos con una reducción de la base
imponible que tendrá un impacto positivo de 600 millones de euros. Así
se recoge en el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas
urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio,
especialmente afectado por la actual situación de emergencia sanitaria,
que, en su artículo 9 fija una reducción del rendimiento neto de la
actividad que beneficia a los productores del sector primario.
Durante la reunión, en la que han participado representantes de las
organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, el ministro ha
recordado que la orden anual por la que el Ministerio de Hacienda
establece los módulos viene fijando, en los últimos años, una reducción
general del rendimiento neto de módulos del 5 % -previo informe del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-, lo que supone una
reducción de 15 puntos extra sobre la situación actual.
Para el ministro, se trata de una excelente noticia para el sector,
que va en la línea de las peticiones formuladas por las organizaciones
profesionales agrarias el año pasado, ya que durante esta Legislatura se
mantendrá el sistema de módulos y de estimación objetiva, así como la
bonificación al gasóleo agrícola y pesquero.
Ha informado de que el ministerio ya ha enviado en diciembre a las
comunidades autónomas la solicitud de informe para proponer una
reducción adicional del sistema de módulos para aquellas explotaciones
agrícolas y ganaderas afectadas, en 2020, por circunstancias climáticas
de carácter excepcional.
Además, el ministro ha destacado que el real decreto-ley atiende otra
de las peticiones formuladas por el sector como lo es la posibilidad de
que los contribuyentes agrarios que hayan renunciado acogerse en 2020
al sistema de estimación objetiva, pueden volver a acogerse al mismo en
2021 o 2022 y no tienen, por tanto, que estar fuera de este sistema
durante 3 años. Asimismo, se ha abordado el asunto relativo a las
tarifas eléctricas y el regadío.
Ayudas de 1.000 euros a pymes del comercio, artesanía, hostelería y agencias de viajes.
 |
El consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, presenta estas ayudas. Foto: Junta de Andalucía. |
El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto ley que contempla la
concesión de ayudas directas de 1.000 euros y de tramitación inmediata
dirigidas a mantener la actividad de las pymes pertenecientes a los
sectores del comercio, artesanía, hostelería y agencias de viajes, muy
castigados por la crisis sanitaria del Covid-19.
La medida, que se incluye en el Plan de apoyo a la pyme y a los
autónomos suscrito el pasado noviembre entre la Junta y la Confederación
de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación de Autónomos (ATA) y
las Cámaras de Comercio, cuenta con una dotación de 46,1 millones de
euros y prevé beneficiar a más de 46.000 pequeñas y medianas empresas
andaluzas de estos segmentos económicos.
De acuerdo con la norma aprobada, estos incentivos, que serán
gestionados por la Consejería de Transformación Económica, Industria,
Conocimiento y Universidades, tienen por objeto contribuir a la
continuidad de los negocios que desarrollan estas pymes, evitando su
cese definitivo y, por tanto, la destrucción de empleo. Los
establecimientos comerciales y artesanos, de hostelería y de
intermediación turística se han visto severamente perjudicados por las
medidas tanto nacionales como autonómicas de prevención y contención de
la pandemia, ya que incluyen limitaciones de aforo, de hora de cierre e
incluso restricciones de apertura o de desempeño de su actividad.
A esto hay que sumar, además, los gastos que los propietarios de
estos negocios se han visto obligados a soportar para la adopción de
medidas preventivas de seguridad e higiene. Todo ello ha derivado en una
situación grave en la que la facturación se ha visto reducida de forma
drástica, no solo por las limitaciones impuestas, sino también por la
contracción de la demanda, poniendo en peligro la propia supervivencia
de estas pequeñas y medianas empresas.
Este decreto ley regula la concesión de dos líneas de subvenciones
diferenciadas, financiadas ambas con Fondos FEDER. La primera de ellas
está destinada al comercio minorista y al sector de la artesanía con un
presupuesto de 26,4 millones, y la segunda, dotada con un importe de
19,7 millones, beneficiará a la hostelería andaluza, que incluye los
establecimientos de alojamientos turísticos, las agencias de viajes y
los negocios de restauración. En las dos modalidades se concederán 1.000
euros por subvención en régimen de concurrencia no competitiva, es
decir, por orden de presentación de la solicitud hasta el agotamiento
del crédito asignado.
Para acogerse a las ayudas, se establecen como requisitos tener la
condición de pyme (una plantilla inferior a 250 trabajadores y un
volumen de negocio anual no superior a 50 millones), mantener el
domicilio fiscal en Andalucía, desarrollar la actividad con anterioridad
al 14 de marzo y mantenerla vigente hasta el día de inicio del plazo de
presentación de solicitudes de las ayudas. Asimismo, las pymes que
opten a los incentivos deberán acreditar una caída de ventas o ingresos
motivada por el Covid-19 de, al menos, un 20% en el ejercicio 2020
respecto a 2019 y demostrar que no se encontraban en situación de crisis
a 31 de diciembre de 2019.
Además, las personas beneficiarias estarán obligadas a mantener su
situación de alta en el Impuesto de Actividades Económicas y, en su
caso, el alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, así como la inscripción en
el Registro de Artesanos de Andalucía o en el Registro de Turismo de
Andalucía durante al menos cuatro meses a contar desde el día siguiente a
aquel en que se inicie el plazo de presentación de solicitudes.
Sectores beneficiados.
Las pymes que pueden solicitar la ayuda son las encuadradas en los
códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) o
en los epígrafes del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
correspondientes a servicios de comercio, alojamientos turísticos,
restauración y agencias de viajes.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas artesanas, deberán
estar inscritas en el Registro de Artesanos de Andalucía, y para los
establecimientos de alojamiento turístico y agencias de viajes también
se establece la obligación de figurar en el Registro de Turismo de
Andalucía.
Una vez aprobada esta normativa, la Consejería de Transformación
Económica será la encargada de publicar, a continuación, la
correspondiente convocatoria de ayudas y su posterior tramitación y
concesión. Las subvenciones se tramitarán con un sistema administrativo
ágil que permitirá resolver en dos meses las solicitudes que presenten
los beneficiarios, lo que facilitará que los primeros pagos se realicen
en los primeros meses del año.
Para ello, el decreto ley establece que la solicitud solo se podrá
realizar de forma telemática y, para el procedimiento de comprobación de
requisitos, se utilizará la tecnología RPA, que permite la consulta
automatizada de información o lectura documental a través de procesos
robotizados. Este sistema, que agilizará notablemente los procedimientos
de revisión y tramitación, es la primera vez que se usará en la
Administración andaluza para la tramitación de Fondos Europeos.
Asimismo, se fija el pago del 100% de la ayuda al beneficiario a
través de transferencia a su cuenta bancaria y el plazo para presentar
las solicitudes será de 30 días naturales a contar desde la publicación
en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del extracto de la
convocatoria de las ayudas. Estas subvenciones serán compatibles con el
resto de incentivos que concedan administraciones o entes públicos y
privados para la misma finalidad a estos sectores, salvo en los casos de
subvenciones concedidas por el decreto ley 29/2020, de 17 de noviembre,
de prestaciones extraordinarias de cese de actividad contenidas en el
Real decreto ley 30/2020, de 29 de septiembre. También se incluye en esa
excepción la prestación de cese de actividad compatible con el trabajo
por cuenta propia o la prórroga de prestaciones ya causadas recogidas en
el Real decreto ley 24/2020, de 26 de junio.
El año comienza con ligeras subidas en el precio del aceite de oliva virgen extra.
 |
Botella de aceite de oliva. Foto: ASAJA-Jaén.
|
Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha
tenido acceso ASAJA-Jaén, del 28 de diciembre al 3 de enero, el precio en
origen del aceite de oliva virgen extra es de 2.592 euros/tonelada, y el
lampante de 1.847. En cuanto a las operaciones se registraron 37, con la salida
de 1.750 toneladas.
En cuanto al picual de Jaén, el virgen extra se situó en
2.511 y el lampante en 1.933. En este caso se realizaron 11 operaciones, con la
salida de 425 toneladas.
El porcentaje de andaluces que trabajan desde casa se duplica por el efecto de la pandemia.
 |
La pandemia ha impulsado el teletrabajo. Foto: Pixabay.
|
Sí, el teletrabajo ha llegado para quedarse. Así se desprende de los
datos que arroja el nuevo Barómetro Andaluz de la Fundación Centro de
Estudios Andaluces (CENTRA). Realizado entre el 23 de noviembre y el 3
de diciembre con un total de 3.600 entrevistas, este estudio de opinión
pública pone de manifiesto que el porcentaje de andaluces que
teletrabaja se ha duplicado por el efecto de la pandemia, lo que supone
todo un acelerón en la tendencia del mundo laboral que en 2019
presentaba indicadores bien diferentes.
Antes de la crisis del Covid-19, tan sólo el 6,4% de los andaluces
teletrabajaba al menos una vez a la semana, si bien durante los meses
del estado de alarma y el confinamiento el porcentaje de
teletrabajadores, según recoge el Barómetro Andaluz, se multiplicó por
3,4 hasta alcanzar el 21,3%.
Esto ha supuesto un gran cambio de tendencia que se está manteniendo
en el tiempo ya que en la actualidad más del 68% de los andaluces, cuyo
trabajo les permite teletrabajar, asegura seguir haciéndolo al menos
parcialmente, esto es, varias veces al mes, a la semana o incluso
diariamente.
Al comparar estos datos con los europeos que se desprenden de la
encuesta Eurofound 2020: Living, working and Covid-19, en Andalucía
teletrabajaban diariamente alguna vez a la semana antes de la pandemia
tan sólo un 6,4% de andaluces, muy por debajo de la media europea, que
se situaba en el 16,1%, y de la media española, con un 13,6%.
Paradójicamente, son las mujeres la que menos teletrabajan después de la pandemia.
Conciliación.
Resulta también muy relevante la opinión de los andaluces con
respecto al teletrabajo como medida para facilitar la conciliación. En
este sentido, casi cuatro de cada diez andaluces con hijos (el 37,9%)
consideran que teletrabajar podría ayudarles a armonizar sus
responsabilidades laborales con el cuidado de sus hijos. Observando los
datos por sexo, el teletrabajo como opción para la conciliación no es
cuestión de género.
Asimismo, por edades, quienes afirman que teletrabajar les ayudaría a
conciliar son en buena parte los andaluces y andaluzas con entre 35 y
44 años, en concreto un 40%; porcentaje que se eleva hasta el 46% entre
los 45 y los 54 años. Este segmento de población comprende a aquellos
que tienen hijos menores de edad que necesitan de cuidados y compañía.
Preguntados sobre su grado de satisfacción hacia los diferentes
servicios que han implementado el teletrabajo para atender a sus
clientes o usuarios en estos meses –siete de cada diez personas aseguran
haber utilizado prestaciones de este tipo-, los andaluces expresan
opiniones divergentes.
De este modo, el 55,2% considera que al tratarse de un servicio que
se prestaba por teletrabajo la calidad de la atención había empeorado,
mientras que un 42,8% opina que se ha realizado igual o mejor que el que
se prestaba de manera presencial antes de la pandemia.
Asimismo, el 45,6% de los andaluces considera que la modalidad de
teletrabajo implementada por la Administración Pública es adecuada o
buena, mientras que quienes juzgan que la función pública «está
abusando» de esta modalidad laboral suman un 43,7%.
Para que el teletrabajo continúe en toda la Unión Europea los agentes
sociales deben trabajar para desarrollar disposiciones que garanticen
el teletrabajo o la idoneidad de tareas específicas para el teletrabajo,
en cualquier marco o acuerdo legal. También será fundamental aclarar
cómo las empresas pueden contribuir a los gastos vinculados al trabajo
desde casa, así como garantizar la igualdad salarial y el acceso a la
formación para quienes trabajan de forma remota.
El Gobierno de Andalucía convoca 10 millones en incentivos para fomentar la innovación en pymes.
 |
Se incentivan, entre otros, los proyectos que supongan cambios
significativos en equipos o programas informáticos de las pymes. Foto:
Junta de Andalucía. |
La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y
Universidades ha publicado este miércoles en el BOJA incentivos por
valor de diez millones de euros para fomentar la innovación en pymes
andaluzas. Esta convocatoria es la última de las cinco líneas de ayudas
enmarcadas en el Programa de apoyo a la I+D+i empresarial comprometidas
por el consejero Rogelio Velasco para 2020 y que suman una dotación
global de 84 millones.
Esta convocatoria, gestionada por la nueva Agencia de Innovación y
Desarrollo de Andalucía (IDEA), se abre en régimen de competencia
competitiva. Esta línea tiene como objetivo apoyar mejoras sustanciales
en los procesos o en la organización de una pyme a través de la
ampliación de un método de producción o suministro nuevo o
significativamente mejorado. En concreto, se promueven proyectos que
supongan cambios significativos en cuanto a técnicas, equipos o
programas informáticos, la aplicación de un nuevo método organizativo a
las prácticas comerciales o la organización del centro de trabajo o las
relaciones exteriores.
La convocatoria, abierta exclusivamente para pymes, permite
incentivos de hasta el 30% para empresas medianas y hasta el 35% para
pequeñas, con un máximo de 600.000 euros por proyecto.
Para valorar las propuestas se tendrá en cuenta su excelencia y
viabilidad técnica, el mercado potencial de los resultados de los
proyectos y sus posibilidades de explotación, la mejora de las
capacidades que resulten del desarrollo de las iniciativas, la
valoración económico-financiera del proyecto y de la persona
beneficiaria y el grado de adecuación a los objetivos generales y
específicos del Programa de apoyo a la I+D+i empresarial y de la
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020.
Las solicitudes podrán presentarse hasta el 24 marzo de 2021 en el
Registro Telemático Único de la Junta de Andalucía a través de la
Oficina Virtual de la nueva Agencia IDEA.
84 millones para I+D+i empresarial.
La publicación de esta convocatoria supone el cumplimiento del
compromiso alcanzado por Velasco en marzo de este año: un calendario
cierto de convocatorias y con seguridad jurídica por valor de 84
millones de euros, en el marco de la reactivación de la nueva Agencia
IDEA.
Hasta el momento, en el marco de este programa de incentivos para la
promoción de la investigación industrial, el desarrollo experimental y
la innovación empresarial se han presentado al resto de convocatorias
competitivas 258 proyectos de I+D por parte de 429 empresas y centros de
investigación que movilizan una inversión de 252,7 millones de euros en
Andalucía.
Los agricultores de Lopera cobrarán en unos días el segundo pago de la subvención de la aceituna.
 |
Campos de olivar en Lopera. Foto: Antonio Marín.
|
Los
agricultores de Lopera cobrarán en unos días el segundo pago de la
subvención de este año. La primera parte de esta ayuda se abonó el
pasado mes de octubre. Se trata de una cantidad económica correspondiente al 25% pendiente de abonar, que llegarán de forma
directa a agricultores y ganaderos de la provincia de Jaén y de los que
la gran mayoría pertenecen al Pago Único del Olivar.
Este
dinero irá llegando en los próximos días a las cuentas bancarias de los
agricultores y vendrá muy bien para afrontar el pago de las cuadrillas,
que estarán recogiendo la aceituna en los diferentes tajos del término
municipal de Lopera. Estas ayudas corresponden a la Política Agraria
Común (PAC) de la Unión Europea.
Luz verde a la convocatoria de ayudas por 7 millones para jóvenes agricultores de la provincia de Jaén.
 |
Las ayudas a los jóvenes buscan favorecer el relevo generacional y el
arraigo al mundo rural. Foto: Junta de Andalucía.
|
El Consejo
de Gobierno andaluz ha conocido la convocatoria que en el marco de la ITI de Jaén va a realizar la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible por un total de siete
millones de euros para jóvenes
agricultores de la provincia jiennense, a fin de favorecer el relevo generacional y el arraigo al mundo rural, contribuyendo
así a evitar el despoblamiento.
El Gobierno de Andalucía apuesta de manera firme por el relevo
generacional y ha priorizado el pago a jóvenes agricultores. En el caso de
Jaén, además, la Consejería de Agricultura decidió otorgar a esta provincia un trato especial y prioritario dentro de
esta medida de la ITI para reducir la desventaja y acercarla al proceso de
convergencia con el resto de España. La convocatoria se realiza en el marco del
Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-20 (PDR)
dentro de la medida de Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén y se
destina tanto a explotaciones agrícolas como ganaderas. Se trata de la primera
vez que se sacan estas ayudas, que están financiadas en un 90% por los Fondos Feader.
Cuando se publique esta convocatoria en el BOJA, los jóvenes
agricultores dispondrán de tres meses
para presentar sus solicitudes y, una vez concedida y aceptada,
tendrán 24 meses para la ejecución
del proyecto, debiendo presentar, para ello, un plan de viabilidad técnica y económica que cumpla con los
requisitos exigidos. La cuantía máxima
de la subvención, en función de los distintos requisitos, puede llegar a los 70.000 euros por beneficiario. Al
mismo tiempo, y para la puesta en marcha de las respectivas iniciativas
empresariales, se acordó por la Consejería de Agricultura la realización de un
primer pago del 25% de la ayuda en el
momento de la aceptación de ésta.
Entre las novedades de esta convocatoria se encuentra la posibilidad de la tramitación telemática,
para lo cual se ha articulado la figura de las Entidades Habilitadas, así como
la incorporación, entre los criterios de selección, del compromiso de
subscribir un seguro agrario durante
cinco años.
Con los siete millones de euros que ahora se destinan de
manera específica para Jaén, la Consejería de Agricultura habrá puesto a
disposición de los jóvenes agricultores andaluces en toda la comunidad,
incluidas también las de la ITI de Cádiz, más de 101 millones en los dos últimos años. Además, se han
agilizado pagos pendientes por valor de
41 millones desde la convocatoria de 2015 y que la anterior
Administración no había ejecutado.
Consumo insta a realizar las compras navideñas en el comercio local.
 |
Consumo recomienda realizar una lista de la compra para planificarse adecuadamente y controlar el gasto en Navidad. Foto: Junta de Andalucía.
|
La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía
ha instado a la ciudadanía ante la
próxima celebración de las fiestas navideñas a realizar las compras en el
comercio local siempre que sea posible, como medida de apoyo ante
un sector que se ha visto especialmente perjudicado por el impacto de la
Covid-19. Además, el consumo de proximidad refuerza la economía y el empleo
local y es más sostenible con el medio ambiente al reducir el gasto en
transporte, tanto de las mercancías como en los desplazamientos de las propios
consumidores.
Por otra parte, también se recomienda realizar un consumo
responsable en Navidad, para lo que se
deben planificar las compras con antelación para adquirir únicamente lo que
realmente se necesita. De este modo, se evitan las prisas de
última hora y las compras compulsivas e improvisadas, y se pueden comparar
ofertas para adquirir productos a mejor precio y reducir el gasto económico. En
este sentido, siempre es
recomendable realizar una lista de la compra para planificarse adecuadamente,
así como fijar un presupuesto al que ajustarse a la hora de comprar
para evitar gastar más dinero de la cuenta. Abonar las compras en efectivo, en
lugar de con tarjeta, es otra forma de controlar el gasto económico.
Antes de comprar un producto o contratar un servicio es
importante informarse sobre la política de cambios y devoluciones, que depende
de cada establecimiento. Salvo que el producto esconda un desperfecto o
deterioro, la empresa no está obligada
a devolver el dinero, pudiendo, en este caso, optarse por otras formas de
restitución como ofrecer un vale por el valor del producto que ha sido
devuelto. En el caso de las compras por Internet sí existe el
derecho de desistimiento, que permite, con carácter general, cancelar el
contrato durante un plazo mínimo de 14 días naturales desde la fecha de
recepción del producto, sin tener que alegar motivo alguno y sin penalización.
Siempre se debe conservar la factura o el justificante de
compra, ya que es imprescindible para posibles reclamaciones o devoluciones.
Asimismo, es recomendable, siempre que sea posible, realizar las compras en
establecimientos adheridos al Sistema arbitral de consumo, lo que garantiza que
cualquier posible discrepancia pueda quedar resuelta de forma rápida y
gratuita, sin necesidad de acudir a los Tribunales. Igualmente, se recuerda que
todos los establecimientos de Andalucía deben contar con hojas oficiales de
quejas y reclamaciones.
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la
ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información a las
personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Se
trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a
través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página web
www.consumoresponde.es, del correo electrónico
(consumoresponde@juntadeandalucia.es); del perfil de Twitter (@consumoresponde); y el de Facebook (www.facebook.com/consumoresponde).
También se puede recibir asesoramiento en los servicios
provinciales de Consumo de las delegaciones territoriales de Salud y Familias
presentes en todas las capitales de provincia, así como en las oficinas
municipales de información al Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de
personas consumidoras y usuarias.
El comercio al por menor aumenta en octubre un 2,6% en Andalucía.
 |
Imagen de un comercio andaluz. Foto: Junta de Andalucía.
|
El índice de comercio al por menor ha aumentado en octubre
un 2,6% respecto a septiembre en
Andalucía, tras haberse reducido en los meses de agosto y septiembre, según se
desprende del 'Observatorio Económico Semanal de la Junta de Andalucía',
presentado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento
y Universidades al Consejo
de Gobierno.
Este informe también recoge que, en el ámbito de la
construcción, los proyectos de
viviendas visados por los Colegios de Arquitectos Técnicos aumentaron en
septiembre un 10,2% interanual, por segundo mes consecutivo, con mayor
intensidad que a nivel nacional, que se apuntó un alza del 4,7%. Desde el punto
de vista de la demanda, durante ese mismo periodo se registró un fuerte
incremento en la constitución de hipotecas, con una subida del 20,2%
interanual, casi dos puntos más que en el conjunto nacional (18,4%), después de
seis meses de intensas caídas. El importe concedido crece en mayor medida, un
29,6% frente al 17,6% de España.
El Observatorio Económico Semanal también hace alusión al
comportamiento de los precios
industriales, asegurando que este indicador, que mide los precios de
venta a salida de fábrica, baja ligeramente también en octubre respecto al mes
anterior (-0,1%), en un contexto nacional de retroceso algo superior (-0,4%).
Por destino económico de los bienes, sigue resaltando la caída de precios de la
energía (-20,5%
interanual), debido a la reducción del precio del petróleo Brent (-34%) ante la
contracción de la demanda internacional por la crisis del Covid-19.
En materia de turismo, Andalucía ha vuelto a ser en octubre
la comunidad autónoma con mayor número de hoteles abiertos, con un total de 1.690. Los establecimientos
hoteleros de la región son los que más viajeros han alojado a nivel nacional,
con 494.392 visitantes, el 19,5% del conjunto nacional, que han realizado
988.882 pernoctaciones (20,7% del total). Pese a la progresiva apertura de las
fronteras exteriores, los viajeros nacionales son los que han sostenido en
mayor medida la actividad hotelera en octubre, de forma que el 81,9% de los
turistas y 77,4% de las pernoctaciones en Andalucía han sido de visitantes
nacionales.
Aunque la actividad
turística en los hoteles muestra niveles muy inferiores a los del año
anterior, la caída en la región es relativamente inferior a la media de las
comunidades.
COAG Jaén alerta de que los bajos rendimientos de la aceituna está ocasionando la paralización de la recogida de la aceituna en algunos tajos.
 |
Aceitunas en un olivar de Lopera. Foto: Antonio Marín.
|
COAG Jaén alerta de que
se está paralizando la recogida de la aceituna en algunos tajos de la
provincia debido a los anormalmente bajos rendimientos grasos que se
están encontrado los agricultores para estas fechas.Según
explica el secretario general de COAG Jaén y responsable regional de
Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, esto se está produciendo en
zonas de secanos y en regadíos muy abundantes.
Los
técnicos están detectando que después de comenzar la recogida en
algunos lugares están teniendo que paralizar el trabajo por rendimientos
de alrededor de un 13-14%, muy por debajo de lo normal, para esta fecha
e incluso después de haber tenido un otoño seco.
Como
consecuencia de estos rendimientos tan bajos y al precio en el que se
encuentra el aceite no interesa la recogida de la aceituna, por lo que
algunos optan por esperar a que suba el rendimiento del fruto, con lo
que conlleva el retrasar una campaña ya comenzada, con trabajadores
contratados, o se plantean si les es rentable recoger la aceituna.
La
ausencia de precipitaciones en la provincia de Jaén, donde
prácticamente no ha llovido nada desde el mes de mayo, ha afectado
especialmente al olivar de secano, y ha hecho temer desde hace semanas
que la cosecha se pudiera ver seriamente afectada cuando en un principio
la situación del olivar era buena y todo hacía vaticinar que podría
haber una cosecha media.
Autónomos de hostelería, comercio, taxi, peluquerías y feriantes pueden solicitar desde hoy las ayudas de mil euros de la Junta.
 |
Maribel Lozano presenta estas ayudas. Foto: Junta de Andalucía.
|
Las personas trabajadoras autónomas de la provincia de Jaén de los
ámbitos de la hostelería, comercio, peluquerías, taxi y feriantes pueden
solicitar desde hoy viernes y hasta el próximo día 29 de noviembre las
ayudas de 1.000 euros de la Junta de Andalucía, que disponen de 80
millones de presupuesto total para la región.
Esta medida urgente dirigida a los autónomos más afectados por la
crisis sanitaria del Covid-19 se enmarca en el Plan de apoyo a la pyme y
a los autónomos que la Junta de Andalucía firmó el lunes con la
Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación de
Autónomos (ATA) y las cámaras de comercio el pasado lunes, con 10 líneas
y un presupuesto global de 667 millones para la Comunidad Autónoma.
La delegada del Gobierno, Maribel Lozano, que ha presentado hoy estas
ayudas -junto con el delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo
Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y
Universidades, Francisco Joaquín Martínez- ha destacado que la prioridad
del Gobierno andaluz con las severas medidas que está aplicando “es
salvar vidas”. Y ha realizado un llamamiento en dos ámbitos: “en el
personal, porque el comportamiento responsable de cada persona es clave
para poder parar la cadena de contagios de Covid-19, con tres premisas
muy sencillas: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y distancia
interpersonal”; a la vez que ha hecho un segundo llamamiento a la
implicación del resto de administraciones. “El Gobierno andaluz está
haciendo un gran esfuerzo al que tienen que sumarse Gobierno central,
ayuntamientos y diputaciones”, ha destacado Maribel Lozano, que ha
insistido en que “hace falta poner muchos más recursos para paliar la
difícil situación de sectores que lo están pasando francamente mal”.
“Todo nuestro apoyo y agradecimiento al ímprobo esfuerzo que está
haciendo cada negocio en nuestra provincia”, ha recalcado la delegada.
El delegado territorial de Empleo y Transformación Económica ha
detallado las diversas ayudas, “ayudas urgentes para ayudarles hoy, de
forma inmediata, que pretenden ser un balón de oxígeno para que el
tejido productivo local pueda resistir esta inédita situación, se puedan
mantener negocios y empleos en la provincia”. Sobre los incentivos para
autónomos de hostelería, comercio, peluquerías, transporte por taxi y
feriantes, ha recalcado que se han tramitado en tiempo récord, se
aprobaron este martes y ya hoy se pueden solicitar vía telemática en la
web de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo
(lajunta.es/2mzfw). Un sistema administrativo ágil para resolver en dos
meses. A las 10 de la mañana de hoy ya se habían registrado más de 4.000
solicitudes andaluzas.
El requisito para optar a esta ayuda -que se otorgará en concurrencia
no competitiva- es ser trabajador autónomo con domicilio fiscal en
Andalucía, con alta en la Seguridad Social a fecha 14 de marzo y se
exige seguir dado de alta cuando se inicie el plazo de presentación
(hoy). Además, ha de mantenerse como autónomo al menos durante tres
meses.
Los autónomos que pueden solicitar la ayuda son los enclavados en los
códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
correspondientes a los sectores de hostelería, comercio, transporte por
taxi, y en el epígrafe del Impuesto sobre actividades económicas (IAE)
correspondiente a servicios de peluquerías, y que no sean beneficiarios
de las prestaciones extraordinarias de cese de actividad que están
vigentes a nivel estatal. Para el sector de feriantes, se establece que
esta actividad debe estar identificada en los epígrafes del IAE.
También están incluidos, dentro de los sectores de hostelería,
comercio y transporte por taxi, los socios trabajadores de las
cooperativas de trabajo asociado que hayan optado por su encuadramiento
como trabajadores por cuenta propia en el régimen especial de la
Seguridad Social; los comuneros de las comunidades de bienes. Se
excluye, en cambio, a aquellos autónomos que ejerzan las funciones de
dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de consejero o
administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil
capitalista, a título lucrativo y de forma habitual, cuando posean el
control efectivo, directo o indirecto de esta sociedad.
Otras medidas.
Esta medida se suma a otras que forman parte del Plan de apoyo a
pymes y autónomos, como la ampliación hasta 25,2 millones de euros del
presupuesto destinado a las ayudas al alquiler de 1.200 euros con
carácter general, y 4.000 para ocio nocturno e infantil, lo que
permitirá dar respuesta a las casi 16.000 solicitudes recibidas en
Andalucía (1.853 de la provincia de Jaén).
Asimismo, las pymes del sector de la hostelería y el pequeño comercio
(incluyendo el comercio ambulante y online) contarán con otras dos
líneas de subvenciones por 44,6 millones de euros para amortiguar su
pérdida de ingresos; a lo que se unen otros 50 millones que irán
destinados para un plan de liquidez para las pymes industriales que
hayan tenido una caída de su cifra de negocio de más de un 25%.
Además, se destinarán 19 millones a impulsar un Plan de
Digitalización en el comercio, la hostelería y el turismo para pymes,
autónomos y para la economía social para ayudarles a dar el paso más
necesario ahora que nunca de la transformación digital. También hay
disponibles 300 millones de euros en préstamos avalados a través de
Garántia para todo tipo de pymes y autónomos. A su vez, la Agencia IDEA
avalará también por otros 50 millones. Concretamente, avalará hasta el
80% de las cuantías de préstamos concedidos a pymes, micropymes y
autónomos, con cuantías de entre 5.000 y 300.000 euros.
Estas líneas incluyen también un plan específico para ayudar a
costear los suministros básicos de las empresas, para ayudar a los
autónomos que han visto mermada su facturación. También se recogen 4
millones de euros que irán destinados a pymes y autónomos del sector
cultural y de los espectáculos públicos.
Internet de las cosas, robots y Big Data, las TIC más utilizadas por las empresas andaluzas.
 |
La tecnología más usada es el internet de las cosas. Foto: Pixabay.
|
La nueva tecnología más usada por las empresas andaluzas con diez o
más empleados en el primer trimestre de 2020 es el Internet de las cosas
(IoT, por sus siglas en inglés), con un 14,82% de las firmas, según la
‘Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas’
publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
(IECA), dependiente de la Consejería de Transformación Económica,
Industria, Conocimiento y Universidades.
De acuerdo con esta encuesta, las firmas también han incorporado a su
actividad los robots industriales o de servicios, usados por un 8,5% de
ellas, y el análisis de grandes fuentes de datos (Big Data), que se
registra en el 7,4%. La impresión en 3D se usa en menor medida, en un
3,11% de las firmas, y los chatbots (robots capaces de simular una
conversación con una persona), en un 2,12%.
Atendiendo a los sectores, la nueva tecnología que más predomina en
la industria son los robots, con un 18,14%, seguida del IoT (15,63%). A
mayor distancia se sitúan el Big Data (5,48%), la impresión en 3D
(5,14%) y los chatbots (1,95%). En el ámbito de la construcción,
despunta el Internet de las Cosas, con un 10,12%, sobre el resto: robots
(2,97%), Big Data (0,41%) e impresión en 3D (0,15%).
El segmento servicios apuesta por la tecnología IoT, al alcanzar un
nivel de penetración del 16,06%, mientras que el Big Data se utiliza en
el 10,31% de las empresas, los robots en un 6,93%, la impresión en 3D en
un 3,38% y los chatbots en un 2,82%.
Por otro lado, esta radiografía también recoge que el 14,1% de las
empresas de diez o más trabajadores cuentan en el primer trimestre de
este año con personal especializado en Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones. Ese valor implica un alza de casi 2,5 puntos con
respecto al mismo periodo del ejercicio anterior (11,7%). Por su parte,
solo el 3,5% de las entidades emplean mujeres para este puesto
especializado.
En cuanto al uso de las TIC en las empresas de ese tamaño, se extrae
que en torno a uno de cada dos trabajadores usa ordenador con fines
empresariales y que, prácticamente, en igual proporción los utilizan con
conexión a internet para esa misma finalidad. Así, el 56,8% de los
empleados de estas compañías hacen uso de los ordenadores en el primer
trimestre de 2020, un porcentaje superior al registrado en el mismo
periodo de 2019 (51,5%); y el 50,7% lo hace con conexión a la red,
frente al 48,2% del pasado año.
El 54,3% de las firmas con conexión a internet usa medios sociales,
en la misma proporción que en el mismo periodo del pasado ejercicio. Por
su parte, el 82,3% tienen firma digital, frente al 81,1% cosechado en
el primer trimestre de 2019; y en cambio, las entidades que compran
servicios en la nube han descendido, pasando del 22,2% en los tres
primeros meses de 2019 a 19,6% en el mismo periodo. Los porcentajes de
empresas con conexión a internet que disponen de página web suben
ligeramente, pasando del 71,3% al 71,5%.
Atendiendo al comportamiento por sectores, el 99,3% de las compañías
industriales tienen conexión a internet, el 84,3% usan firma digital, el
76,3% cuentan con página web y el 52,1% hacen uso de medios sociales.
Tan solo el 14,1% compra servicios en la nube.
Por su parte, en el segmento de la construcción, el 94,3% disfruta de
conexión a la red, el 73,7% tiene firma digital, el 59,8% posee página
web, el 39,6% usa medios sociales y el 17% compra en la nube.
Las firmas de servicio también cuentan con un elevadísimo nivel de
conexión, con un 99,1%, el 84,3% usan firma digital, el 73,4% tienen
página web, el 59,5% utilizan medios sociales y el 22,3% adquiere
servicios en la nube.
Por otro lado, el 83,2% de las entidades de menos de diez
trabajadores dispone de ordenadores en el primer trimestre de 2020, lo
que supone 9,1 puntos más que en el mismo periodo de 2019.
Aproximadamente, tres de cada cuatro empresas cuenta con acceso a
internet (75,2%), siendo el tipo de conexión más usada la banda ancha
fija (76,3%). El 28% posee página web frente al 29,1% del anterior.
La Junta pide a los agricultores que utilicen el sistema “Trade” para dar de alta a temporeros en la aceituna y planificar los test.
 |
La Consejería pide a los olivareros que registren a los jornaleros en este sistema. Foto: Junta de Andalucía.
|
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el sistema “Trade”, una herramienta informática para recabar datos que permite potenciar la comunicación y coordinación entre los empresarios agrícolas y la Junta de Andalucía ante el inminente comienzo de la campaña de la aceituna.
La delegada territorial, Soledad Aranda, hace un llamamiento a los agricultores para que utilicen este sistema. “Conseguir que la campaña de la aceituna sea segura es obligación de todos. La Consejería ha puesto en marcha esta herramienta informática, que seguro que será de gran utilidad. Por eso, hago un llamamiento a todos los agricultores para que den de alta a los trabajadores y podamos planificar los test”, afirma Soledad Aranda. Asimismo, continúa: “No solo los empresarios agrícolas pueden dar de alta a los trabajadores. También lo pueden hacer organizaciones agrarias, cooperativas o gestores en su representación”. Además, Soledad Aranda destaca que la Consejería cumple así su compromiso de hacer de vínculo entre el sector agrario y el Servicio Andaluz de Salud.
Se trata de un sistema que genera un flujo de información válida y trazable sobre los trabajadores implicados en la campaña de la aceituna, de modo que la Consejería de Salud y Familias pueda prever y organizar la realización de las pruebas del COVID-19.
La puesta a disposición de la herramienta forma parte de las medidas preventivas adoptadas por la Junta de Andalucía para evitar la propagación del COVID-19 y potenciar la seguridad en el campo jienense en la próxima campaña de la aceituna, contribuyendo al mantenimiento de esta actividad esencial para la economía provincial y andaluza, así como para el abastecimiento de los mercados.
Campaña segura.
Dichas medidas para una campaña de la aceituna segura fueron abordadas por el Gobierno andaluz y por todos los agentes implicados en el marco del Foro Provincial de la Inmigración el pasado 2 de octubre. Asimismo, la Consejería de Agricultura ha mantenido un diálogo permanente con el sector del olivar para explicar las medidas y escuchar sus propuestas. Con la activación del sistema se cumple con el compromiso de la consejera, Carmen Crespo, adquirido durante el acto de presentación del primer aforo de la campaña de la aceituna 2020-2021, el pasado 16 de octubre.
La herramienta tiene acceso a través de la web de la Agencia de gestión agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) y se puede descargar siendo compatible con los principales navegadores web. Consiste es una Declaración Responsable por parte del empleador de los trabajadores agrícolas contratados en su explotación.
Para usar el sistema “Trade” es necesario ser empleador de trabajadores agrícolas de la campaña y contar con la oportuna autorización por parte de los mismos para la comunicación de sus datos mediante este sistema. Se accede a la aplicación usando su certificado electrónico personal o certificado electrónico de empresa. La primera vez que se accede, el sistema pide completar los datos de contacto del empleador. Acto seguido, se debe acceder al menú “mis declaraciones” para poder generar una nueva declaración. Esta operación consta de tres pasos. El primero es el alta de la declaración en el botón correspondiente, donde el empleador debe revisar los datos generales aportados.
Después se procede al alta de trabajadores asociados a la declaración. Así, se debe incorporar a los trabajadores al sistema, uno a uno, mediante el oportuno botón. Por último, se concreta la firma de la declaración, para lo que se pide al empleador su certificado digital.
Una vez firmada la Declaración Responsable, los datos comunicados son trasladados periódicamente a la Consejería de Salud y Familias para su evaluación y el desarrollo de las actividades sanitarias que se consideren oportunas.
Los Navegadores recomendados son Google Chrome, Microsoft Egde y Mozilla Firefox. Se puede acceder a TRADE en el siguiente enlace:
https://ws229.juntadeandalucia.es/trade
La Cámara de Andújar abre la convocatoria de ayudas para proyectos de internacionalización digital, innovación e implantación de nuevas tecnologías.
 |
Sede de la Cámara de Comercio de Andújar. Foto: Cámara Andújar. |
|
La Cámara de Comercio de Andújar abrirá la convocatoria de ayudas a
empresas de la provincia de Jaén Occidental para proyectos de expansión
digital e internacionalización (Programa Xpande Digital), proyectos de
innovación (Proyecto InnoCámaras) y proyectos para la implantación de
nuevas tecnologías (proyecto InnoCámaras).
Las subvenciones tendrán un máximo de 4.000 y 7.000 euros
financiables cofinanciados al 100% por el FEDER y prefinanciados por las
empresas beneficiarias. La convocatoria se abrirá el próximo lunes 26
de octubre. Las solicitudes deberán presentarse sólo a través de la sede
electrónica https://sede.camara.es/sede/andujar/
Los municipios a los que se abre la convocatoria son aquellos a los
que la Cámara de Comercio, Industria y Servicio de Andújar presta
servicio para funciones público administrativas: Andújar, Marmolejo,
Arjona, Arjonilla, Lahiguera, Cazalilla, Espeluy, Villanueva de la
Reina, Escañuela; Lopera, Porcuna, Higuera de Calatrava, Santiago de
Calatrava ; Fuerte del Rey; Villatorres; Villardompardo; Torredonjimeno;
Jamilena, Martos, Fuensanta de Martos; Torre del Campo, Los Villares;
Jaén; La Guardia; Mancha Real, Torres, Pegalajar; Los Cárcheles,
Campillo de Arenas, Noalejo; Alcaudete, Castillo de Locubín, Valdepeñas
de Jaén, Frailes y Alcalá la Real.
La presentación de solicitudes se realizará exclusivamente a través
de la Sede Electrónica de la Cámara de Comercio, desde el día 26/10/2020
a las 9:00 horas de la mañana hasta el día 30/10/2020 a las 14:00
horas.
Las empresas tendrán de plazo hasta el 20 de enero de 2021 para
concluir las acciones, así como pagar y justificar todos los gastos
vinculados a la misma. También se prevén actuaciones de seguimiento y
acompañamiento por parte de las entidades camerales (se monitorizará la
implantación y se acompañará a la PYME para facilitar la apropiación y
aprovechamiento de lo implantado).
XPANDE DIGITAL.
Xpande Digital es un programa que tiene como objetivo ayudar a las
empresas a implementar un plan de marketing digital en un mercado
exterior, apoyando, de este modo, su estrategia de internacionalización,
así como su capacidad de operar en un entorno digital global.
En esta convocatoria extraordinaria el programa se centrará en ofrecer
ayudas económicas para la ejecución de los Planes de Marketing
Internacional.
El importe máximo financiable es de 4.000 €, si bien el Plan podrá ser de mayor cantidad.
http://camaraandujar.com/internacional/proyecto-xpande
TICS CÁMARAS.
El Programa TICCámaras tiene como objetivo la transformación digital
de las pymes, ayudándolas a integrar herramientas competitivas digitales
claves en su estrategia y a maximizar las oportunidades que la
digitalización les ofrece para reactivar su actividad, mejorando su
productividad y competitividad como medida para hacer frente al impacto
económico de la COVID-19.
En esta convocatoria extraordinaria el programa se centrará en
ofrecer ayudas económicas para la transformación digital de las pymes.
El importe máximo financiable es de 7.000 €, si bien el Plan podrá ser
de mayor cantidad.
http://camaraandujar.com/innovacion/tic-camaras
INNOCÁMARAS.
El Programa InnoCámaras pone a disposición de las empresas, a través
de las Cámaras de Comercio, una serie de instrumentos, actividades y
ayudas de apoyo a sus procesos de innovación.
Su objetivo es impulsar la innovación, como herramienta competitiva
clave en la estrategia de las pymes, así como maximizar las
oportunidades que ofrece para mejorar la productividad y competitividad.
Para ello, impulsará la adopción, por parte de éstas, de metodologías
que permitan incorporar la innovación de modo sistemático a su
actividad empresarial habitual. El importe máximo financiable es de
7.000 €, si bien los Planes podrán ser de mayor cantidad.
http://camaraandujar.com/innovacion/innocamaras
Los jornaleros de Lopera buscan tajo para la aceituna.
 |
Aceitunas en una almazara. Foto: Junta de Andalucía. |
Cada
año se repite la misma historia. La campaña del olivar atrae a cientos
de trabajadores, muchos de ellos inmigrantes, que buscan un
empleo de jornalero en los olivares de Lopera y su comarca. Las mismas
escenas se repiten en otros municipios olivareros de la provincia. Pero
en la mayoría de las ocasiones, la búsqueda es infructuosa. La mayoría
de los puestos de trabajo están copados por los propios españoles que
han
perdido sus trabajos en sectores como la construcción.
Los
jornaleros de Lopera están estos días buscando una cuadrilla con la que
comenzar la campaña de la aceituna en las próximas semanas. Se espera
que los empresarios agrícolas contraten a pocas mujeres y la campaña durará varios meses ante las buenas previsiones.
Como todos los años, los jornaleros buscarán reunir las 35 peonadas
necesarias para cobrar el subsidio agrario de desempleo. Se espera
una campaña de la aceituna bastante buena, ya que el primer
aforo facilitado por la Junta de Andalucía vaticina un aumento del 50,2 por ciento.
El 60% de las empresas españolas ha experimentado retrasos en los pagos desde el inicio de la pandemia.
 |
La pandemia está afectando a las empresas. Foto: Comunicae.
|
El parón de la actividad empresarial y la falta de medios e
infraestructuras están afectando cada día a más empresas, por lo que la
digitalización de los procesos internos del negocio es clave en esta situación.
La factura electrónica optimiza la gestión de las empresas, aportando liquidez
y ofreciendo nuevos canales de financiación como el factoring.
El informe analiza el comportamiento de pagos tanto a nivel
nacional como internacional, y recuerda que, en 2019, países como España,
Alemania y Países Bajos incrementaron sus plazos de pago. De hecho, el Retraso
Medio de Pago (RMP) español ha sufrido el aumento más importante, de 0,82 días,
y vuelve a superar los 14 días de retraso, cosa que no había ocurrido desde 2016.
Aun así, España continúa situándose cerca de la media europea (13,17 días).
Por tamaño de empresa, son las grandes corporaciones las que
presentan un Retraso Medio de Pago más alto, con 15,93 días en el cuarto
trimestre de 2019. Le siguen la mediana empresa (13,30 días) y la pequeña
(11,80 días).
Aceptación y trazabilidad.
Para las empresas que utilizan la factura electrónica, la
puntualidad en los pagos queda reforzada por el propio sistema, ya que no
existen demoras en la facturación: la factura se emite en el momento en que se
presta el bien o el servicio, el receptor la valida automáticamente -salvo que
exista alguna discrepancia, que se comunica al instante para su resolución- y,
en todo momento se conoce el estado de la factura y la previsión de cobro.
“Las facturas electrónicas ni se retrasan en su emisión ni
se pierden, y en caso de discrepancia, ésta se resuelve inmediatamente. Algo
que se traduce en una mejora sustancial de las relaciones comerciales”, explica
Alberto Redondo, CMO de SERES para Iberia y LATAM.
Impulso europeo.
La Unión Europea lleva años promoviendo la implementación de
la factura electrónica en las transacciones comerciales del mercado interior.
De hecho, todas las Administraciones Públicas europeas están operando con
facturas electrónicas. Además de reducir el RMP, la e-factura aumenta la
liquidez, ofrece acceso a nuevas fuentes de financiación y optimiza el
funcionamiento de la cadena de suministro. A estas ventajas se añade un
significativo ahorro de costes, cifrado en 1.602.161.051€ en 2019, según el Estudio sobre la implantación de la Factura
Electrónica en España de SERES.
“Introducir la factura electrónica en la empresa es un
proceso sencillo, siempre y cuando se elija un proveedor de servicios adecuado
-comenta Alberto Redondo-. En SERES, ofrecemos un asesoramiento personalizado a
cada uno de nuestros clientes y nos adaptamos a cualesquiera que sean sus
necesidades. De esta forma, pueden comenzar a disfrutar de todos sus beneficios
desde el primer momento y de forma óptima”.
A partir del martes 20 de octubre se pondrán solicitar las ayudas del Plan Renove.
 |
Las ayudas del Plan Renove se podrán solicitar a partir del 20 de octubre. Foto: Pool Moncloa. |
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha
anunciado que el próximo martes 20 de octubre se activará la plataforma
informática para solicitar las ayudas del Plan Renove. Este anuncio lo
ha realizado durante su intervención en la presentación de la primera
edición del barómetro Auto Mobility Trends celebrada en Casa Seat de
Barcelona.
La ministra ha recordado que para el Gobierno la automoción es un
sector prioritario y muestra de ello es la puesta en marcha del Plan de
Impulso de la cadena de valor del sector que va a permitir movilizar
3.750 millones de euros. «Dentro de este Plan tienen especial relevancia
los programas de estímulo a la compra de vehículos más sostenibles como
el Plan Renove dotado con 250 millones de euros y que hasta el momento,
según las estimaciones de los concesionarios, habría recibido 135.000
solicitudes. Les anuncio que el 20 de octubre estará operativa la
aplicación para solicitar la ayuda», ha anunciado.
Maroto ha recordado también que el Plan de Reactivación,
Transformación y Resiliencia recoge objetivos muy ambiciosos en
movilidad eléctrica pasando de 78.400 vehículos eléctricos a 250.000 en
2023 y de 7.879 puntos de recarga a 100.000. «Para alcanzar estos
objetivos, les anuncio que vamos a poner en marcha un Plan de choque de
movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y
metropolitanos», ha señalado.
El Plan de Reactivación también hace una apuesta por el hidrógeno
verde a través de Hoja de Ruta del Hidrógeno renovable que ofrece una
Visión 2030 y 2050, estableciendo unos objetivos en 2030 cuya
consecución asegurará el posicionamiento industrial y tecnológico de la
economía española.
La ministra Reyes Maroto ha puesto otro ejemplo de la ambición del
Plan de Reactivación como es el impulso de los Proyectos de Interés
Común Europeo, con el fin de contribuir a posicionar el ecosistema
industrial español a la vanguardia en el ámbito de la innovación y el
desarrollo tecnológico en áreas claves para la autonomía estratégica,
como las baterías para automoción, los sistemas en la nube, la
microelectrónica o la comunicación por satélite.
Plataforma Plan Renove.
A partir de las 10 horas del próximo martes, los solicitantes de las
ayudas del Plan Renove podrán subir su solicitud a través de la
aplicación habilitada al efecto por el Ministerio de Industria, Comercio
y Turismo en su sede electrónica.
Una vez dentro, podrán reservar el importe de la ayuda
correspondiente por la operación de adquisición del vehículo. Deberán
tener preparada la documentación mínima exigida por la normativa. El
acceso a la aplicación informática se debe realizar exclusivamente
mediante certificado electrónico de persona física.
La evaluación y validación de los expedientes de ayudas se empezará a
producir en noviembre y será un proceso que se extienda durante los
seis primeros meses del 2021. Los primeros pagos llegarán a partir del
mes de diciembre y durante la primera mitad del 2021.
Continúa la tendencia al alza en los precios del aceite de oliva.
 |
Aceite de oliva en una almazara. Foto: ASAJA.
|
Según los últimos datos del sistema poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 6 al 12 de octubre, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra subió a 2.241 euros/tonelada, el de oliva virgen a 1.979 y el lampante a 1.948. En cuanto a las operaciones, se redujeron hasta las 25, con la salida de 2047 toneladas.
En cuanto al picual de Jaén, el virgen extra subió a 2.275, el virgen a 1.999 y el lampante a 1.947. En este caso se realizaron 9 operaciones, con la salida de 429 toneladas
Los agricultores recibirán el 70% del anticipo de la PAC el próximo 16 de octubre.
 |
Campos de olivar en Lopera. Foto: Antonio Marín.
|
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado
en el Parlamento andaluz que el próximo 16 de octubre el Gobierno
andaluz pagará 850 millones de euros correspondientes al adelanto del
70% de la PAC del año 2020 y de lo que se van a beneficiar un total de
208.000 agricultores y ganaderos andaluces.
Durante su intervención en la sesión de control, Moreno ha definido
al sector agroalimentario como un sector estratégico para la economía
andaluza y un gran aliado para el mantenimiento del medio rural, al
mismo tiempo que ha apuntado que la industria agroalimentaria constituye
una actividad de primer orden que representa el 20% del total de
industrias en nuestra comunidad autónoma y que genera el 24% del empleo
industrial.
En este sentido, ha afirmado que desde el inicio de la pandemia el
Gobierno andaluz ha pagado más de 277 millones en ayudas de la PAC a los
agricultores y ganaderos y ha señalado que se trata de un sector que ha
sido esencial durante el estado de alarma. «Las exportaciones andaluzas
de este sector no sólo no se han detenido durante la crisis sanitaria,
sino que éstas han alcanzado su récord histórico en el primer semestre
de este año superando los 6.536 millones de euros», ha agregado.
Moreno ha recordado que el Gobierno andaluz ha tomado medidas
preventivas y consensuadas con el sector con el objetivo de garantizar
la actividad y el abastecimiento desde el primer día de la pandemia como
ha sido la elaboración de una Guía para la Prevención y Control de la
Covid-19 en las Explotaciones Agrarias con Temporeros o la realización
de test a los temporeros desplazados a la campaña de la aceituna.
Así, ha hecho alusión a otras de las decisiones que se han adoptado
como es la ayuda de 38 millones de euros destinadas al sector de la
planta ornamental y flor cortada o la ganadería extensiva, así como la
ayuda de 82 millones para apoyo al sector agroalimentario y que supone
un 30% más sobre la ayuda destinada en 2018.
El presidente andaluz ha aseverado que el sector agroalimentario en
Andalucía es hoy lo que es gracias a la Política Agraria Común impulsada
por la Unión Europea y ha apostillado que nuestra comunidad es la mayor
perceptora a nivel nacional de la PAC y una de los más importantes a
nivel europeo. «La PAC es una red de garantía para muchos pequeños y
medianos agricultores y ganaderos, que han sabido utilizar las ayudas
europeas para ser más competitivos e innovadores», ha apuntado.
COAG Jaén alerta de una fuerte bajada de los rendimientos del algodón debido a dos plagas.
 |
Plantación de algodón. Foto: COAG.
|
Dos plagas, earia y chinchilla fitófaga, han afectado en las últimas
semanas al algodón de la provincia de Jaén, haciendo que bajen de forma
“brutal” los rendimientos, y que algunos algodoneros hayan optado
directamente por segar las plantas y destinarlas a alimentos de los
animales.
Se trata de una plaga muy específica, endémica de la provincia de
Jaén, y para la que no hay muchas alternativas para combatirlas, de
hecho, no hay ningún producto contra la chinchilla fitófaga, ya que el
único que se utilizaba fue retirado del mercado.
Técnicos de COAG Jaén aseguran que el ataque de esta plaga está
siendo “brutal” como no se ha visto en una década, haciendo que los
rendimientos del algodón se reduzcan entre un 30 y un 40%.
Hay parcelas donde, a pesar de haberse reducido están cogiendo el
algodón, pero en otras, debido al alto coste de la maquinaria de
recogida, han optado por segar las plantas a mano para los animales.
“No se ha perdido en todas las parcelas igual, hay zonas, donde
después del gasto de tratarlas y abonarlas, donde se esperaba recoger
unos 3.5000 kilos de algodón la producción se reducirá a la mitad,
mientras que en otras no se llega a los 1000 kilos.
Otro problema que se plantea es que algunos algodoneros no pueden
llegar a los 1.000 kilos de rendimiento necesarios para cobrar la ayuda,
por lo que se ha hecho una solicitud conjunta UPA y con el resto de las
APIs (Asociación de Producción Integrada) y UPA para solicitar que
estudien bajar los rendimientos, por esta causa, y poder recibir las
ayudas por debajo de los 1000 kilos.
En el escrito, se ha pedido, además, que se reconozca que en la
provincia de Jaen existen estas plagas, y que no es una cosa
excepcional, para que se autorice algún tipo de tratamiento ya que
también ha habido otros años, aunque este sea mucho mayor.
Los nuevos móviles con 5G y su tecnología.
 |
Un joven consulta su móvil. Foto: Comunicae.
|
¿Qué son los móviles libres 5G?
Esta nueva tecnología llamada 5G, posee una velocidad
muchísimo más rápida que las demás, pudiendo descargar un archivo de 10 GB en
tan solo segundos. Así pues, el 5G es la evolución natural de las redes 4G con
las que a día de hoy operan muchos de los móviles Samsung, móviles Huawei,
móviles Realme, entre muchas otras marcas.
Esta tecnología es posible gracias a las nuevas
infraestructuras de red móvil independiente que poseen muchas de las empresas
de telefonía móvil de este país. Y es que, gracias a estas redes móviles se
establecen conexiones de mucha velocidad gracias a una red más estable y de más
alcance que las redes 4G actuales, por lo que se pueden conectar diversos
dispositivos a la vez.
Aunque, en un futuro muy cercano muchos de los móviles
dispondrán de 5G, a día de hoy ya se pueden comprar
móviles por un precio de lo más razonable. Lo mejor de todo, es que en
cuestión de años dispondrán de esta nueva tecnología la mayoría de los aparatos
electrónicos ya sean neveras, coches o sistemas de vigilancia.
¿Qué móviles libres disponen de 5G?
Móviles Realme X50. Con una pantalla de 6,57” FullHD, un
procesador Snapdragon 765G GPU Adreno 620, una memoria RAM de 6 GB, una
capacidad de almacenamiento de 128 GB, una batería de 4.200 mAh de capacidad y
un sistema de cámaras compuesto por cuatro lentes de 48 MP, 2 MP, 8 MP y 2 MP,
son unos móviles Realme muy a tener en cuenta si se buscan un dispositivos por
debajo de los 600 euros.
Móviles Huawei P Smart Pro. Si lo que se busca son móviles
Huawei 5G por debajo de los 900 euros, sin lugar a duda, estos son la apuesta
ganadora ya que están compuestos por un procesador Kirin 710F a 2,2GHz, una
pantalla LCD TFT de 6,59”, una memoria RAM de 6 GB, una capacidad de
almacenamiento de 128 GB, una batería de 4.000 mAh con carga de 10W y una
cámara trasera compuesta por un sistema de lentes de 48 MP, 8 MP y 2 MP.
Móviles Xiaomi Mi 10 Lite. Muy por debajo de los 300 euros,
se encuentran estos móviles libres Xiaomi que poseen una pantalla AMOLED de
6,67 pulgadas, una capacidad de almacenamiento de 64GB o 128GB, una memoria RAM
de 6 GB, una batería de 4.820 mAh, un procesador Snapdragon 750G y un sistema
de lentes de 64 MP, 8 MP, 2 MP y 2 MP.
Aunque, por el momento se desconocen muchas de las
prestaciones de los móviles Samsung Galaxy A42, desde Tecnomari, están seguros
de que será un lanzamiento que marcará un antes y un después dentro de los móviles Samsung 5G, ya que se
trata de un dispositivo por debajo de los 400 euros con unas características
muy por encima de su precio.
Se abre el plazo para que los autónomos soliciten las ayudas de entre 900 y 1.200 euros para el alquiler.
 |
Dos autónomos trabajan en su oficina. Foto: Pixabay.
|
Hoy se ha abierto el plazo para que los trabajadores autónomos puedan
solicitar las ayudas a tanto alzado de entre 900 y 1.200 euros (estas
últimas específicas para el sector de ocio nocturno e infantil) para
cubrir sus gastos de arrendamiento en sus negocios.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó ayer el
extracto de convocatoria que fija la apertura de plazo desde hoy y hasta
el 30 de octubre (20 días hábiles) para presentar las solicitudes, que
podrán realizarse solo por vía telemática, para lo que la Consejería ha
habilitado una plataforma específica (https://juntadeandalucia.es/organismos/empleoformacionytrabajoautonomo/areas/medidas-covid19/pymes-autonomos/paginas/ayudas-alquiler-autonomos.html#cinco).
Para la presentación electrónica, los autónomos podrán utilizar los
sistemas de firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada,
basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de firma
electrónica expedidos por prestadores incluidos en la «Lista de
confianza de prestadores de servicios de certificación».
Esta herramienta on line permitirá tanto agilizar la tramitación como
el proceso de resolución de estas ayudas, y que se realizará mediante
procesos de automatización para que los autónomos dispongan de este
incentivo cuanto antes a través de transferencia bancaria del 100% del
pago.
Estas nuevas líneas de subvenciones responden a la situación de
vulnerabilidad sobrevenida que afrontan los trabajadores autónomos por
las graves consecuencias económicas causadas por el COVID-19, y tiene
como finalidad favorecer el sostenimiento de su actividad. En el caso de
los autónomos de los sectores del ocio y esparcimiento, incluido el
infantil, se valora las pérdidas económicas que están sufriendo por el
cierre continuado de sus negocios para incrementar la ayuda destinada al
colectivo con carácter general.
Con un presupuesto inicial de 9 millones de euros, el decreto
establece que se puedan ampliar posteriormente los créditos disponibles
en el caso de que se agote la ayuda y sin necesidad de abrir nuevas
convocatorias de los incentivos, así que se prevé que beneficie
inicialmente a unos 9.400 trabajadores autónomos.
Así, se establece una línea 1 destinada a trabajadores por cuenta
propia que alcanza los 900 euros, y que cuenta con un presupuesto de 7
millones de euros; mientras que la línea 2, destinada a autónomos del
sector del esparcimiento y establecimientos recreativos infantiles,
alcanza los 1.200 euros y cuenta con un presupuesto de 2 millones de
euros.
Requisitos.
Podrán ser beneficiarios de la ayuda los trabajadores por cuenta
propia o autónomos con domicilio social en Andalucía, que estén dados de
alta en el Régimen Especial de Seguridad Social del colectivo a fecha
de 14 de marzo, cuando se declaró el estado de alarma, y se exige que
aún mantengan este alta 4 meses desde la fecha de inicio de la
convocatoria de ayudas (hasta el 2 de febrero). También se establece
como requisito a los beneficiarios que en el ejercicio fiscal de 2019
las bases liquidables general y de ahorro en el IPRF no superen 5,5
veces el Indicador de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) de 2020
(41.357,74 euros) si presentan declaración individual, o 7 veces el
IPREM (52.637,13) si presentan declaración conjunta. Se excluye también a
los autónomos societarios (aquellos que han constituido una empresa o
sociedad mercantil).
Para solicitar la ayuda, los autónomos deben ser arrendatarios del
local de negocio o establecimiento en el que desarrollan su actividad, y
se exige que la fianza se haya depositado en la Agencia de Vivienda de
Rehabilitación de Andalucía (AVRA). Se excluye igualmente aquellos
arrendamientos que forman parte de la vivienda habitual del solicitante.
En el caso de la línea 2, se mantienen los requisitos mencionados y
se establece que su actividad debe estar incluida en los CNAE
correspondientes a “establecimientos de bebidas” o “otras actividades
recreativas y de entretenimiento”.
Estas subvenciones son compatibles con el resto de ayudas que recibe
el colectivo, salvo que por el mismo concepto de arrendamiento del local
reciban ya una ayuda superior a la fijada.
COAG Jaén alerta de una pérdida importante de aceite por la falta de precipitaciones en el inicio oficial de la campaña.
 |
Botellas de aceite de oliva en un supermercado. Foto: Antonio Marín.
|
La campaña de aceite de oliva 2020/2021 comienza
oficialmente hoy sin que se prevean precipitaciones en los próximos quince días
lo que unido a la falta de lluvia de los últimos meses hace temer una pérdida
importante de kilos de aceite de cara a la próxima recogida de la cosecha.
La ausencia de precipitaciones en la provincia de Jaén,
donde prácticamente no ha llovido nada desde el mes de mayo, está afectando
especialmente al olivar de secano, haciendo temer que la cosecha se puede ver
seriamente afectada cuando en un principio la situación del olivar era buena y
todo hacía vaticinar que podría haber una cosecha media.
Por consiguiente, esta pérdida de aceite puede ocasionar que
las buenas previsiones de aceite que se barajaban para España se reduzcan, y en
cualquier caso sería una de las campañas con la producción de aceite más baja a
nivel mundial.
Bajos precios y COVID-19.
Junto a la sequía, el sector continúa sin ver remontar los
precios en origen del aceite. Según el Pool Red, esta última semana el precio
de media estaba a 1.94 euros, sólo superando los dos euros el virgen extra
(2,11 euros), mientras que el aceite de oliva se sitúa a 1,89 euros y el
lampante a 1,86 euros.
La situación sanitaria y el protocolo para evitar rebrotes
de casos de la COVID-19, es otro de los grandes condicionantes e incertidumbres
que marcan el inicio de campaña de este año. Estando pendientes de los
protocolos y las medidas que habrá que aplicar en todas las explotaciones
agrarias.
A todo esto se une la incertidumbre por el nuevo decreto de
convergencia de la PAC para el periodo transitorio 2021-2022, que pretende
aprobar de urgencia el Ministerio de Agricultura, y que supondría un ataque al
olivar más productivo de la provincia de Jaén.
El Gobierno impulsará la digitalización del sector comercial como palanca para su reactivación económica.
 |
El objetivo de este proyecto será mejorar la competitividad del sector comercial. Foto: Pixabay. |
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto,
ha participado en la Asamblea general de la Asociación Nacional de Grandes
Empresas de Distribución (ANGED) donde ha anunciado que el Gobierno impulsará,
dentro de la Agenda España Digital 2025, un proyecto tractor para la
digitalización del sector comercial y la distribución alineado con la
estrategia digital de la Unión Europea.
Para la ministra, el objetivo de este proyecto será mejorar
la competitividad del sector comercial, especialmente de pymes y micropymes, a
través de la transformación digital. "Se acelerarán los procesos de
digitalización del tejido productivo, fomentando la adopción intensiva de
tecnologías y servicios digitales y el empleo masivo de datos con plataformas y
servicios digitales para el comercio, mejorando la capacidad de innovación del
sector y contribuyendo a su crecimiento e internacionalización", ha
detallado.
Maroto también ha anunciado que el Gobierno pondrá en marcha
la Plataforma Comercio Conectado, un programa que tiene como objetivo acelerar
la digitalización de las empresas dedicadas a la distribución comercial y la
introducción de tecnologías en la gestión del negocio.
La ministra ha destacado la necesidad de impulsar estas
iniciativas, consciente de la oportunidad que ofrece la digitalización como
palanca para la reactivación económica. Y ha recordado que durante el estado de
alarma las ventas online aumentaron alrededor de un 62% en España y se espera
que esta cifra continúe creciendo. Para Maroto, "estamos ante un gran
reto, pero no debemos olvidar que los momentos de dificultad como el actual
siempre son una oportunidad para innovar y replantearnos cómo hacer las cosas
mejor".
Por último, Reyes Maroto ha reconocido la ejemplar
respuesta, profesionalidad y el espíritu de colaboración de las empresas y
trabajadores de los comercios y de la cadena de distribución durante la crisis
sanitaria, "tanto de los que mantuvieron sus puertas abiertas desde el
primer momento distribuyendo productos de primera necesidad, como los que se
vieron obligados a cerrar y adaptarse a nuevas formas de acercarse a su
cliente, dando muestras de su versatilidad y capacidad de adaptación".
FACUA cree que la compra de Bankia por CaixaBank traerá graves perjuicios a los consumidores.
 |
Caixabank ha comprado Bankia. Foto: Pixabay.
|
FACUA-Consumidores en Acción advierte de que la compra de
Bankia por Caixabank puede traer graves perjuicios a los consumidores, que van
a ver reducida su capacidad para elegir con qué entidad contratar sus
servicios, al existir menos oferta en el mercado.
La asociación recuerda que la fusión puede traducirse en una
pérdida del poder negociación de los usuarios, además del cierre de oficinas y
el recorte de empleos. La concentración bancaria termina perjudicando a los
consumidores, que al final asumen el aumento de comisiones por los servicios
bancarios de las entidades y ven deteriorada la atención con el previsible
cierre de oficinas.
FACUA incide en la reciente modificación
de las condiciones de las cuentas corrientes de Caixabank, cuyas comisiones
aumentarán hasta en 240 euros anuales para aquellos usuarios que no tengan
contratados más servicios con la entidad. De producirse la absorción, cabe
pensar que los actuales clientes de Bankia deban hacer frente igualmente a
estas nuevas condiciones.
Así, la asociación señala que para obtener rentabilidad, las
entidades pueden buscar los márgenes financieros en el incremento de las
comisiones por los servicios ofrecidos, tras la pérdida de beneficios por el
estrechamiento de los tipos de interés, lo que supondría un aumento de gastos
para los usuarios.
Además, la fusión podría hacer desaparecer numerosas
oficinas, con la consecuente pérdida de miles de empleos y el deterioro de la
ya mermada atención al consumidor, que durante los últimos años ha sufrido el
cierre de muchos estos locales.
De igual forma, FACUA alerta del gran riesgo que puede
suponer la existencia de entidades bancarias de gran tamaño, pues la quiebra de
una entidad del tamaño que tendrá la resultante de la fusión puede poner en
serio peligro el sistema bancario y la economía del país. Una situación así
podría llegar a afectar al resto de bancos, pudiendo provocar una quiebra
generalizada y obligando posiblemente a una nueva inyección de dinero público,
con las consecuencias negativas que puede acarrear esta situación.
La fusión supone la privatización de Bankia.
La asociación pone de manifiesto que la compra de Bankia por
parte de Caixabank supone de facto la privatización de Bankia, que actualmente
cuenta con un 61,8% de participación del Estado. Con la absorción, la
participación pública en la nueva entidad ascendería sólo al 15%.
En este sentido, FACUA lamenta, una vez más, que el Gobierno
no apueste por una banca pública, una reivindicación de la asociación durante
años al Ejecutivo para garantizar los derechos de los usuarios a través de una
banca ética y libre de fraudes y abusos, y recuerda que la fusión va a
producirse sin que Bankia haya devuelto los 24.000 millones de euros que el
Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) le inyectó para su rescate
hace más de ocho años.
Un millar de agricultores y ganaderos se acogen al Plan Renove 2020.
 |
Un tractor trabaja en el campo andaluz. Foto: ASAJA.
|
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
estima que cerca de un millar de agricultores y ganaderos se beneficiarán del
Plan Renove 2020, ya que la práctica totalidad de las solicitudes presentadas
serán aceptadas. Esta semana ha finalizado el plazo de presentación de
solicitudes para el Plan Renove 2020 y, en total, se han presentado 1.025
demandas de ayuda que cubrirán la totalidad del presupuesto destinado a esta
medida, que ha sido dotado este año con ocho millones de euros, un 60 % más que
en convocatorias anteriores. El plan ha propiciado una inversión total en
compra de nueva maquinaria de más de 32 millones de euros y la subvención
alcanza, aproximadamente, un 25 % del gasto total realizado por los
agricultores y ganaderos.
Características del Plan Renove 2020.
El Plan Renove de este año ha introducido una novedad
destacada con respecto a los anteriores: la diferenciación en dos líneas de
inversión, una para tractores y otra para el resto de maquinaria.
De esta manera se ha dado solución al problema que generaban
los plazos de adquisición de las nuevas máquinas, más largos en el caso de los
tractores. Al ser menores y más cortos los trámites de adquisición de pequeña
maquinaria, quienes la compraban podían presentar las solicitudes antes que
quienes compraban tractores y concurrían con ventaja frente a estos últimos, ya
que las ayudas se conceden por orden de entrada de la solicitud.
En esta ocasión, además, el número de nuevas adquisiciones
de tractores se preveía mayor dada la eliminación, por razones de seguridad, de
la compra de segunda mano de tractores de más de 40 años sin estructura de
protección homologada.
La diferenciación de ambas líneas y el aumento del
presupuesto ha permitido multiplicar por 15, explica el Ministerio, con
respecto a la convocatoria de 2019, el número de compradores de tractores que
se benefician del plan.
Por otro lado, los fondos no consumidos en la línea de
tractores se emplearán, tal y como se previó en la convocatoria, para cubrir la
demanda de la línea de resto de maquinaria que ha quedado en lista de espera.
Ventajas medioambientales.
Los nuevos tractores consiguen una reducción de entre el 15
% y el 20 % de emisiones de dióxido de carbono y hasta un 94 % de partículas
respecto a uno de antigüedad superior a 15 años.
Por su parte, las cisternas de purines con aplicador
localizado reducen significativamente las emisiones de amoniaco al medio
ambiente frente a sistemas como los de abanico o cañones; los nuevos equipos de
aplicación de fitosanitarios garantizan una distribución óptima del producto;
los modelos de abonadoras elegibles para el Renove deben haber sido diseñados
para garantizar el reparto homogéneo de los abonos; y, por último, las
sembradoras directas son la herramienta más importante para llevar a cabo una
agricultura de conservación o no laboreo que reduce las labores en el campo,
las emisiones de CO2, aumenta el contenido de materia orgánica del
suelo y previene su erosión.
Además, con el plan se conseguirá reforzar la seguridad, ya
que la cuantía de la subvención se incrementa si el tractor achatarrado no
disponía de ninguna estructura de protección homologada en el momento de
entrada en vigor de la obligatoriedad de contar con ella.
La Junta realizará test a los temporeros desplazados a la campaña de la aceituna.
 |
La consejera de Agricultura, Carmen Crespo. Foto: Junta de Andalucía. |
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible, Carmen Crespo, ha anunciado nuevas medidas preventivas que
incluyen la realización de test a los temporeros desplazados a la
campaña de aceituna para evitar la propagación del Covid-19. «Era una
demanda del sector y de nuestra propia Consejería que Salud, que está
realizando una gran labor, ha posibilitado”, ha señalado.
En comisión parlamentaria, la titular del ramo ha explicado que la
Junta de Andalucía, bajo la dirección de la Consejería de Salud y
Familias y la colaboración de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo y su
propio Departamento, coordinará con las organizaciones agrarias la
realización de estas pruebas a realizar en octubre, con el inicio de la
recogida de la aceituna y continuará en otras campañas de recolección
como la de cítricos.
Crespo ha detallado que este mismo jueves está prevista una primera
reunión con la dirección de Salud Pública y responsables de Agricultura
con representantes de las OPAS para definir los protocolos de actuación
en la realización de los test. Una medida adicional que el Gobierno
andaluz adopta para garantizar la seguridad en el campo y el
mantenimiento de una actividad esencial para la economía y el
abastecimiento de los mercados. Una iniciativa que se suma a la
presentación en julio de una Guía de recomendaciones y a la reciente
aprobación en Consejo de Gobierno de una orden específica en la que se
obliga a los titulares de las explotaciones a contar con un plan de
contingencia “y que los empresarios están cumpliendo desde el primer
día”.
La consejera ha subrayado el esfuerzo de la Consejería de Salud y
Familias para reforzar los centros sanitarios que reciben a temporeros y
ha resaltado las ayudas por un millón de euros a comedores sociales y a
entidades locales para la atención a personas migrantes andaluzas,
convocadas por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y
Conciliación, todo ello para ofrecer la mejor asistencia sanitaria y
atención posible a los trabajadores del campo.
Además, la consejera ha avanzado que desde su departamento se están
promoviendo reuniones de coordinación con otras comunidades autónomas
que con el objetivo de controlar el flujo de temporeros y que estos
desplazamientos se produzcan de la forma más segura y eficaz posible.
La consejera ha destacado el «diálogo permanente» entre la Consejería
y el sector del olivar que «las recomendaciones se están cumpliendo de
forma generalizada». «Se están dando pasos importantes, pero eso no
significa que en el futuro se tengan que dar más para extremar
precauciones; el sector es consciente de ello», ha concluido Crespo.
Nuevas obligaciones para el empresario agrario frente al Covid-19.
 |
Campos de olivar en la provincia de Jaén. Foto: ASAJA. |
Hace unos días entró en vigor la Orden de 1 de septiembre de 2020, de
la Consejería de Salud y Familias, publicada en el BOJA, por la que se
estipulan las obligaciones que tienen que adoptar los empresarios
agrarios cuando quieran contratar a temporeros.
La primera de ellas es que tienen que contar con un plan de
contingencia específico de la explotación frente al Covid 19, que tiene
que ser acorde a la Guía de Prevención del Covid 19 que se publicó en el
BOJA del pasado 3 de agosto. La Orden estipula que si el empresario
tiene ya contratados a temporeros a fecha de hoy, cuenta con 10 días
hábiles para contar con ese plan de contingencia. Si no, antes de
contratar, deberá elaborar ese plan con su empresa de riesgos laborales.
La segunda obligación hace referencia al cumplimiento de las medidas
preventivas que se recogen en el anexo 1 de la orden, entre las que se
encuentra la necesidad de informar/formar a los trabajadores sobre las
medidas de prevención; la ubicación de cartelería o la limpieza y
desinfección en vehículos tras cada uso, entre otras muchas. De ellas,
destaca la de disponer de un listado de los trabajadores temporales,
donde se ponga el teléfono de contacto y el lugar de alojamiento de cada
uno de ellos. En este caso, queda claro que los trabajadores están
obligados a facilitar esa información al empresario. Si además el
empresario le da alojamiento, tiene que cumplir con otra serie de
medidas que se incluyen en el anexo.
La tercera obligación pasa por notificar a las autoridades sanitarias
cualquier situación del personal relacionado con la posible existencia
de sospechas o casos compatibles con el Covid 19. Y la cuarta hace
referencia a que si se el empresario facilita el alojamiento a los
temporeros, tiene que habilitar infraestructuras destinadas al
aislamiento de los trabajadores contagiados o sospechosos.
La producción de algodón andaluz rondará las 192.400 toneladas en la próxima campaña.
 |
Campos de algodón. Foto: Junta de Andalucía. |
El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
Vicente Pérez, ha presentado el aforo de cultivo del algodón de la
próxima campaña, que estima que en 2020-2021 se obtendrán cerca de
192.400 toneladas a partir de las más de 61.600 hectáreas puestas en
producción en Andalucía. En general, este estudio realizado por la
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible
contempla cierto retraso con respecto a campañas anteriores como
consecuencia de una siembra más tardía y de las bajas temperaturas
registradas desde entonces, que afectan al ciclo del cultivo.
El Gobierno andaluz ha elaborado este análisis de la situación del
algodón en la Comunidad Autónoma a partir de la información incluida en
las declaraciones de la Solicitud Única de cultivos de la Política
Agrícola Común (PAC) de los productores de la región y de los resultados
de las encuestas sobre rendimientos esperados de este cultivo llevadas a
cabo por las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de las zonas
productoras. En concreto, han participado en esta iniciativa las cinco
OCAs de Cádiz (Campiña, Campo de Gibraltar, La Janda, Litoral y Sierra
de Cádiz), cuatro de Córdoba (Alto Guadalquivir, Campiña Sur, Subbética y
Vega del Guadalquivir), una de Huelva (Condado de Huelva), tres de Jaén
(Campiña de Jaén, La Loma y Sierra Morena-Campiña de Jaén) y ocho de
Sevilla (Bajo Guadalquivir, Campiña-Sierra Sur, La Campiña, Las Marimas,
Los Alcores, Poniente de Sevilla, Serranía Sudoeste y Vega de Sevilla).
En cuanto a la superficie andaluza de algodón para la campaña
2020-2021, la mayor parte se corresponde con cultivos de riego, que
ocupan casi 56.300 hectáreas, mientras que los de secano suponen poco
más de 5.300 hectáreas. Por provincias, destaca Sevilla, con cerca de
40.000 hectáreas (2.378 de secano y 37.553 de regadío), seguida de
Cádiz, donde se ubican algo más de 12.700 hectáreas (2.758 hectáreas de
secano y 9.955 hectáreas de regadío). En las provincias de Jaén (2
hectáreas de secano y 4.322 hectáreas de regadío) y Córdoba (20
hectáreas de secano y 4.226 hectáreas de regadío), la extensión dedicada
al algodón ronda las 4.300 hectáreas en cada uno de estos territorios.
Por último, Huelva cuenta con 159 hectáreas de secano y 243 de regadío
que suman un total de 401 hectáreas de producción de este cultivo para
este año agrícola.
Asimismo, la producción estimada para 2020-2021 en Andalucía se
concentra también en mayor medida en el territorio sevillano, donde se
prevé obtener 128.150 toneladas de algodón. En el caso de Cádiz, la
previsión es de 37.612 toneladas; en Córdoba, de 13.270 toneladas; en
Jaén, de 12.358 toneladas; y en Huelva, de 986 toneladas.
Además, el aforo de la Consejería de Agricultura contempla también
una estimación del rendimiento del cultivo, que ronda los 1.000
kilogramos por hectárea en el caso del secano y se eleva hasta los 3.322
kg/ha en superficies de regadío.
El BOJA publica la orden con las medidas aprobadas en el Consejo Interterritorial de Salud.
 |
La orden incluye, entre otras, medidas en la hostelería. Foto: Pixabay. |
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha publicado la orden en
la que se recogen las medidas aprobadas el pasado jueves 14 de agosto en
el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ante el
Covid-19.
Estas medidas afectan a diversos ámbitos como el ocio nocturno, la
hostelería y restauración, eventos multitudinarios y centros
sociosanitarios. Además, se establecen pautas comunes en el cribado PCR
en grupos específicos, así como el consumo de tabaco en la vía pública.
En cuanto a los establecimientos de esparcimiento y de esparcimiento
para menores, no tendrán autorizada su apertura. Por su parte, los
establecimientos de hostelería no podrán superar el 75% de aforo máximo
para consumo en el interior del local, salvo los establecimientos
especiales de hostelería con música definidos, que no podrán superar el
60% de su aforo, si bien, en el supuesto de que se dediquen
exclusivamente al consumo de bebidas, no tendrán autorizada su apertura.
El consumo podrá realizarse en la barra o sentado en una mesa, o
agrupaciones de mesas, con una distancia mínima de 1,5 metros y una
ocupación máxima de diez personas por mesa o agrupación de mesas. Para
estos establecimientos, se establece la 1.00h como horario máximo de
cierre, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 00.00
horas.
En lo referente a los eventos multitudinarios, se deberá realizar una
evaluación del riesgo por parte de la autoridad sanitaria conforme a lo
previsto en el documento ‘Recomendaciones para eventos y actividades
multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por Covid-19 en
España’, acordado en la Comisión de Salud Pública del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En función de esta
evaluación, cada evento deberá contar con autorización. En cualquier
caso, estos eventos podrán realizar su actividad hasta la 1.00 horas
como máximo, incluyendo en dicho horario máximo cualquier otra actividad
que se desarrolle como apoyo o complemento a los citados eventos.
No se podrá fumar en la vía pública o en espacios al aire libre
cuando no se pueda respetar una distancia mínima interpersonal de, al
menos, dos metros. Esta limitación será aplicable también para el uso de
cualquier otro dispositivo de inhalación de tabaco, pipas de agua,
cachimbas o asimilados, incluidos cigarrillos electrónicos o vapeo.
En cuanto a las medidas preventivas en materia sociosanitaria, las
empresas serán las competentes para evaluar el riesgo de exposición de
las personas trabajadoras en cada una de las tareas diferenciadas que
realizan y en los distintos escenarios en los que se puedan desarrollar.
Asimismo, habrán de seguirse las recomendaciones que sobre el
particular emita el servicio de prevención de riesgos laborales,
siguiendo las pautas y recomendaciones formuladas por las autoridades
sanitarias. En todo caso a estas personas trabajadoras que regresen de
permisos y vacaciones, así como a los nuevos trabajadores que se
incorporen al centro, tendrán que tener realizada PCR para Covid-19 con
resultado negativo con 72 horas de antelación como máximo.
Del mismo modo, las visitas de familiares a los centros residenciales
estarán permitidas, si la situación epidemiológica junto a determinadas
características del centro, como son la capacidad de aislamiento y la
disponibilidad de profesionales sanitarios propios, no indican una
restricción o suspensión de las mismas. En todo caso la visita durará
como máximo una hora al día.
Por otro lado, en caso de brote epidémico y cuando así lo decida la
autoridad sanitaria competente en materia de salud pública, se
realizarán por los servicios de salud cribados con pruebas PCR en
aquellas poblaciones de riesgo y potencialmente expuestas.
Finalmente, se recomienda a la ciudadanía la limitación de los
encuentros sociales fuera del grupo de convivencia estable y que estos
encuentros sociales se limiten a un máximo de 10 personas.
El incumplimiento de las medidas publicadas en la orden quedará
sujeto al procedimiento de la actividad inspectora y el régimen
sancionados y sanciones establecidos en el Decreto Ley 21/2020, de 4 de
agosto, por el que se establece el régimen sancionador por el
incumplimiento de las medidas de prevención y contención aplicables en
Andalucía ante el Covid-19.
Diputación de Jaén convoca ayudas para el crecimiento y la profesionalización de las empresas oleícolas.
 |
Instalaciones de la Cooperativa de Aceite La Loperana. Foto: Antonio Marín. |
La Diputación de Jaén ha convocado una nueva línea de
subvenciones destinada a la mejora de la profesionalización y competitividad de
las empresas oleícolas de la provincia. La convocatoria está dotada con 100.000
euros y forma parte del Plan de Empleo y Empresa 20 20 de la Administración
provincial que suma 20 millones de euros. El diputado de Empleo y Empresa, Luis
Miguel Carmona, destaca que “el objetivo de esta convocatoria es la concesión
de subvenciones para el crecimiento y profesionalización de las diferentes
empresas del sector oleícola de la provincia, con independencia de su forma
jurídica, incentivando por ello la contratación de personas desempleadas inscritas
como demandantes de empleo y que estén empadronadas en algún municipio de la
provincia”. El plazo para la presentación de solicitudes permanecerá abierto
hasta el 30 de septiembre.
Podrán solicitar estas ayudas las empresas del sector
oleícola que tengan un centro de trabajo en un municipio jiennense siempre que
en su objeto social o actividad económica se incluya alguna referente al sector
productivo o conjuntamente el envasado y comercialización del aceite de oliva.
Las bases de esta convocatoria especifican que quedan excluidas aquellas
empresas solicitantes que estando ubicadas en alguno de los 78 municipios de la
provincia incluidos en el programa Reto Demográfico, quieran contratar a alguna
persona desempleada menor de 30 años y que esté inscrita en el fichero de
Garantía Juvenil.
Las subvenciones de esta convocatoria serán destinadas a la
contratación efectiva y por cuenta ajena, durante al menos 12 meses, de
personas desempleadas que conlleven un incremento de la plantilla laboral y que
podrá abarcar cualquier ámbito del proceso productivo dentro de la empresa
oleícola. No obstante, para la concesión de las ayudas, se dará prioridad a la
contratación de personal cualificado, si bien también podrá contratarse
personal no cualificado cuando quede acreditado que contribuye al crecimiento y
profesionalización de la empresas. Los nuevos contratos deberán formalizarse
antes del 1 de noviembre de 2020 y la cuantía de la subvención tendrá un
importe máximo de 5.700 euros, correspondiente al 50 por ciento del salario
mínimo interprofesional vigente en el año 2020, por cada persona contratada
durante 12 meses. En el caso de contratos a tiempo parcial y siempre que sea
igual o superior al 50 por ciento, la cuantía de las ayudas será proporcional
al porcentaje de temporalidad.
En la valoración para la concesión de estas subvenciones se
tendrá en cuenta el carácter innovador de la propuesta de competitividad, como
las mejoras destinadas a la comercialización bajo certificaciones de calidad;
mejoras en la internacionalización de la empresa; sinergias con el entorno
territorial; el grado de participación de mujeres y jóvenes en los órganos de
gestión y decisión de la empresa; las mejoras de la empresa a nivel tecnológico
y de sostenibilidad ambiental; los procesos de fusión o integración en grupos
cooperativos; el incremento de los mercados potenciales; la ubicación en
municipios menores de 10.000 habitantes; o la tipología de la contratación,
valorando con mayor puntuación los contratos a tiempo completo.
El diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona,
subraya que esta convocatoria es una muestra del compromiso de “la Diputación
de Jaén en su labor de cooperación con el desarrollo económico de la provincia
y tratando de impulsar los sectores productivos y sus actividades”, y en
especial, con un sector estratégico para la economía provincial como es el
oleícola.
Los agricultores cobrarán la subvención de la aceituna a mediados del mes de octubre.
 |
Campos de olivar en Lopera. Foto: Antonio Marín. |
A partir del próximo 16 de octubre se podrán abonar los
anticipos de las ayudas de la PAC. A solicitud de España, la CE ha publicado un
reglamento que permitirá incrementar el porcentaje de dichos anticipos hasta el
70% en las ayudas directas y hasta el 85% en las medidas de desarrollo rural.
En dicho reglamento se establece que los anticipos podrán abonarse sin
necesidad de haber finalizado los controles sobre el terreno, lo que agilizará
estos pagos.
En el caso de España, estos anticipos podrían permitir un
adelanto de las ayudas directas de alrededor de 3.421 millones de euros y
beneficiarán a cerca de 700.000 agricultores y ganaderos que se prevé que
presenten la solicitud única en esta campaña 2020. Dentro de esta cifra,
destaca el anticipo del régimen de pago básico, que junto con el pago verde,
puede suponer un adelanto de más de 2.926 millones de euros.
Una caravana de vehículos exige la defensa del olivar en pendiente y precios justos para el aceite.
 |
Juan Luis Ávila (COAG), Luis Carlos Valero (Asaja), Cristóbal Cano (UPA), Higinio Castellano (Cooperativas Agro-alimentarias). Foto: COAG. |
Vehículos
de 13 municipios de la zona de la Sierra de Segura de Jaén han recorrido esta
mañana las carreteras de la comarca hasta llegar a Puente de Génave exigiendo
una defensa más contundente del olivar en pendiente y con altos costes de la
comarca, más vulnerable y, por ende, necesitado de apoyos, pero de gran riqueza
medioambiental, social y cultural y que garantiza la fijación de la población
al territorio.
Varios
cientos de vehículos han salido a las 8,30 horas de las localidades de Villanueva
del Arzobispo, Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos,
Orcera, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Santiago Pontones, Segura de la
Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo hasta llegar poco antes de
las 11,00 al punto de encuentro situado en Puente de Génave.
Al
llegar allí los representantes de las tres organizaciones profesionales
agrarias ASAJA, COAG y UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias, convocantes de la
caravana, han recibido la comunicación urgente de que había una alerta
sanitaria por COVID-19, por lo que por responsabilidad se ha decidido adelantar
la lectura del manifiesto y disolver la movilización.
El
manifiesto, leído por Manuel Pajarón, persona de reconocido prestigio en la
zona por su lucha del olivar ecológico y de la sierra, que fue durante muchos
años director de la Oficina Comarcal Agraria (OCA), ha recordado que hace cinco
meses todo el olivar de España se puso en pie para pedir un precio justo para
un olivar vivo.
El
olivar tradicional de Sierra, “el olivar de los troncos gordos que trepa por
los cerros, este olivar que ha sido la base de la economía, del paisaje y la
cultura de nuestros pueblos”, se ahoga, se asfixia ha recordado en la
intervención.
Un
olivar que no puede competir ni siquiera con los olivares tradicionales de la
campiña, por costes y menor producción, pero que busca la superviviencia de la
que dependen también los pueblos de la zona.
De ahí
que en el manifiesto se haya hecho hincapié en que si el olivar tradicional
quiere sobrevivir no puede andar por los mismos caminos que el resto, y el
primer paso es el que se ha dado hoy saliendo del letargo. “Tenemos un problema
en común con el resto” pero en muchas ocasiones las soluciones del resto del
sector no son las mejores para el olivar de sierra, “necesitamos un chorro de
oxigeno ya” han asegurado.
Y han
pedido “apoyo, sin ambigüedades, de las administraciones públicas y de las
organizaciones profesionales agrarias y de las cooperativas, el de toda la
población serrana y de otros territorios con olivar tradicional de sierra de
España, que son muchos”.
La
movilización en la Sierra de Segura quedó pendiente a consecuencia del
coronavirus, y tiene como principal objetivo el de continuar con la exigencia
de unos precios justos para el aceite y, en concreto, la defensa del olivar en
pendiente. De esta forma, y tras la manifestación representativa, debido a la
crisis sanitaria, realizada en Algeciras, el sector continúa con las
movilizaciones que se suceden desde mayo de 2019 con motivo del hundimiento de
precios en origen del aceite, acrecentado en zonas como la comarca de Segura.
Y es
que los problemas que llevaron a sacar los tractores a las carreteras
persisten, y en muchos casos se han visto agravados por los efectos del
COVID-19 en la economía. Este tipo de movilizaciones, condicionadas por la
pandemia, que continúa presente entre nosotros, quieren ser una nueva llamada
de atención que mueva a la actuación a las autoridades andaluzas, españolas y
europeas ante la grave situación que se vive en el olivar.
Ayudas de hasta 10.000 euros para cooperativas y sociedades laborales que contraten a desempleados.
 |
Las ayudas se dirigen a mantener el empleo estable en cooperativas y sociedades laborales. Foto: Junta de Andalucía. |
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) recoge la
convocatoria de una nueva línea de ayudas con las que se pretende
fomentar el empleo estable, cualificado y de calidad en cooperativas y
sociedades laborales, destinando ayudas de entre 3.000 y 10.000 euros
por cada contrato indefinido que se realice a personas en situación de
desempleo.
Esta línea de ayudas, dotada con dos millones de euros, se suma a las
otras cuatro anteriormente convocadas por la Consejería de Empleo,
Formación y Trabajo Autónomo para fomentar el asociacionismo, la
promoción, la innovación y el emprendimiento entre las cooperativas
andaluzas, y para lo que se han destinado otros 3,3 millones de euros.
La actual línea de ayudas contempla dos medidas, la primera para
apoyar la incorporación como personas socias trabajadoras o de trabajo
en cooperativas y sociedades laborales de cualquier persona desempleada;
y la segunda, para promover la contratación laboral de trabajadores
para el desempeño de funciones gerenciales o directivas, o de funciones
relacionadas con las distintas áreas de actividad en cooperativas y
sociedades laborales, con el fin de favorecer la profesionalización de
las mismas como factor clave para mantener y mejorar su posición
competitiva en el mercado.
Se trata de una línea de ayudas en régimen de concurrencia
competitiva que estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre, y a la
que podrán concurrir todas aquellas cooperativas y sociedades laborales
inscritas en Andalucía en sus respectivos registros, con fecha anterior
a la solicitud de la subvención.
Para ambas medidas contempladas en esta línea de subvenciones para el
empleo, se subvencionará las contrataciones que se hayan formalizado
entre el 1 de octubre de 2019 y el último día de plazo de presentación
de las solicitudes.
Con respecto al calendario de pagos, la orden fija un primer pago del
50% de la subvención con la resolución favorable y un 50% restante con
la justificación de los proyectos desarrollados.
Ampliado hasta el 7 de agosto el plazo para que el pequeño comercio solicite ayudas a la modernización y la reactivación.
 |
Ayudas para el pequeño comercio. Foto: Pixabay. |
La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad ha
ampliado hasta el próximo viernes, 7 de agosto, el plazo para que las
pequeñas y medianas empresas comerciales y artesanas puedan solicitar
las ayudas destinadas a la modernización y reactivación de ambos
sectores tras la pandemia del COVID-19, dado el importante volumen de
solicitudes que se están presentando.
Este programa, dotado con 11,02 millones de euros y cofinanciado con
Fondos FEDER, permite cubrir hasta el 100% de la inversión planteada,
dentro de los importes máximos establecidos para cada una de las cuatro
modalidades contempladas, que oscilan entre los 6.000 y los 42.000
euros. Además, posibilita anticipar las subvenciones íntegramente cuando
la cuantía concedida sea igual o inferior a 6.000 euros, mientras que
para los incentivos que superen esa cantidad, el abono anticipado será
del 50%.
La línea contempla cuatro modalidades de incentivos: transformación
digital, modernización del negocio, expansión de la actividad y relevo
generacional, en las que se da cabida a las inversiones relacionadas con
el COVID-19 para afrontar la reapertura con todas las garantías de
seguridad. Una misma empresa puede acceder a todas ellas, pudiendo
superar la subvención los 90.000 euros.
Pueden acogerse a estas subvenciones las pymes y autónomos que
desarrollen su actividad comercial o artesana en Andalucía. El plazo
ampliado hasta el 7 de agosto se aplica a los proyectos para la
transformación digital, modernización y expansión del negocio. En el
caso del apoyo al relevo generacional, los interesados tendrán hasta el
próximo 30 de septiembre de 2021 para solicitarlas.
La primera modalidad de ayudas, dirigida a financiar proyectos de
transformación digital, persigue mejorar la productividad y
competitividad de las pymes comerciales y artesanas a través de las TIC y
el comercio electrónico. Estos fondos subvencionarán, por ejemplo, la
implantación de soluciones digitales como Terminales de Punto de Venta,
sistema de contadores de personas o cartelería digital. También
financiará la puesta en marcha de una estrategia de comercio electrónico
(e-comerce). Para esta modalidad la subvención máxima puede alcanzar
los 6.000 euros por comercio o taller, ampliables hasta los 12.000 si la
pyme lo implanta en varios establecimientos.
El segundo bloque, que incluye actuaciones de modernización del
negocio con el objetivo de hacerlos más atractivos y captar nuevos
clientes, sufragará, entre otros proyectos, obras de reforma en el
local, así como la renovación de mobiliario. También recogerá la
adquisición de equipamiento para la prevención de la propagación del
COVID-19, como mamparas protectoras o barreras portátiles, entre otros.
En este caso, la ayuda oscila entre los 15.000 euros si se trata de un
establecimiento y los 26.250 euros si la inversión prevista afecta a
varios locales.
El tercer grupo, centrado en la expansión de los negocios, financiará
la apertura de un nuevo punto de venta comercial o un nuevo taller
artesano, que podrá desarrollar la misma actividad o introducir algún
tipo de variantes en su apuesta por diversificar la oferta, ofrecer
nuevos servicios o implantar nuevas tendencias. Se considerará también
expansión de negocio cuando una empresa que únicamente cuente con tienda
online abra un punto de venta físico. Para esta categoría, se prevé una
ayuda de hasta 21.000 euros por cada nueva apertura, con un máximo de
dos.
La cuarta modalidad pretende favorecer aquellas acciones tendentes a
asegurar el relevo generacional y a dar continuidad a pequeñas empresas
comerciales o artesanas que, de otro modo, se verían abocadas al cierre
debido a la jubilación, la incapacidad permanente, el fallecimiento del
titular u otra causa sobrevenida. Es la primera vez que se contemplan
subvenciones para esta finalidad. En este apartado, se da cobertura a la
elaboración de los Protocolos Familiares o los Planes de Relevo
Generacional con subvenciones que varían desde los 6.000 hasta los
10.000 euros, en función del tamaño de la empresa.
Todas estas ayudas se convocan en régimen de concurrencia
competitiva, salvo en la categoría de relevo generacional. Las
solicitudes se valorarán en función de unos criterios que se recogen en
las bases reguladoras, y que tendrán en cuenta aspectos relacionados
tanto con la empresa solicitante como con el proyecto a acometer.
Diputación convoca 267 ayudas de 2.990 euros para autónomos de municipios de menos de 20.000 habitantes.
 |
Imagen del Polígono Industrial de Lopera. Foto: Antonio Marín. |
La
Diputación ha convocado ayudas destinadas a la creación de
empleo autónomo en municipios de menos de 20.000 habitantes, un programa
enmarcado en el Plan de Empleo y Empresa 20 20 y dotado con un presupuesto
cercano a los 800.000 euros. “Esto supone haber multiplicado por cuatro lo
inicialmente previsto en el Plan debido a la priorización de los recursos de
cara a hacer frente a las consecuencias derivadas del Covid-19”, destaca el diputado de
Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona. En total, se podrán conceder 267 ayudas de
2.990 euros cada una de ellas.
Publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia del martes, 14
de julio, las bases establecen un plazo de 20 días hábiles para presentar las
solicitudes, que podrán tramitarse, principalmente, a través de la página web
de la Diputación
–www.dipujaen.es–. De esta forma, la documentación se podrá presentar hasta el 11
de agosto de 2020.
“Los trabajadores autónomos representan la base de la
actividad económica y son un componente básico del tejido empresarial, por lo
que son indispensables para la dinamización económica de una sociedad
desarrollada”, detalla Carmona. Es por esta razón “por la que se hace necesario
buscar mecanismos que sirvan para apoyar la creación de pequeñas empresas, el
nacimiento de una nueva actividad económica y, cómo no, los negocios promovidos
por trabajadores autónomos”, añade el diputado provincial.
Podrán acceder a estas ayudas las personas físicas que
promuevan proyectos empresariales, con los siguientes requisitos: haber
iniciado actividad a partir del 1 de julio de 2019 y antes de la presentación
de la solicitud; no haber ejercido actividad económica en los doce meses
anteriores a la fecha de alta; estar empadronado con una antigüedad de al menos
3 meses anteriores a la fecha de publicación en el BOP de la convocatoria y no
haber sido beneficiario de estas ayudas en convocatorias anteriores.
UPA destaca el récord de ventas de aceite de oliva en junio para denunciar la injusta situación de los precios en origen.
 |
Botellas de aceite de oliva en un supermercado. Foto: Antonio Marín. |
Más argumentos que nos permiten denunciar la injusta
situación de precios de ruina en origen del aceite de oliva. El responsable de
la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén,
Cristóbal Cano, destaca el récord de comercialización del mes de junio, que es
la cifra más alta en este mes de los últimos años, con 120.000 toneladas
vendidas (144.000 toneladas incluyendo las importaciones). Una campaña de
comercialización que pone de manifiesto que las previsiones de enlace
anunciadas por la Unión Europea a finales de junio eran muy elevadas.
"Las salidas de aceite de oliva en junio suponen un
nuevo récord de comercialización y significan que, en los nueve meses de
campaña se han vendido 1.125.000 toneladas, superior a la producción de aceite
de oliva a nivel nacional, que según la AICA es de 1.120.568 toneladas. Estas
cifras representan un argumento más de la injusta situación de bajos precios en
origen y confirman lo que venimos defendiendo desde hace tiempo, que no hay un
déficit estructural marcado por un 'hipotético' desajuste entre la oferta y la
demanda. Además, incide directamente en las previsiones de enlace de la UE y
corroboran que tendremos que recurrir a volúmenes que harán disminuir
notablemente las existencias finales", afirma Cristóbal Cano.
Ante esta situación, el responsable de la Sectorial de
Olivar y Aceite de UPA insiste en las "malas prácticas
comercializadoras" de la industria, porque ha preferido incrementar las
importaciones que contar con aceite nacional. Según los datos publicados por la
AICA, las existencias de aceite de oliva son 870.087 toneladas, de las que
536.198 están en manos de la producción; 282.684 las tienen los envasadores; y
51.205 permanecen almacenadas en el Patrimonio Comunal Olivarero. Precisamente,
confiamos que el próximo 27 de julio se apruebe la prohibición de almacenar
aceite no español en las instalaciones del PCO. Una petición de UPA que cuenta
con el apoyo del Ministerio de Agricultura y que, confiamos, tenga el respaldo
del resto de organizaciones agrarias y patronos de la Fundación.
Desde UPA volvemos a insistir en nuestra petición de que las
administraciones velen por el cumplimiento de la modificación de la Ley de la
Cadena Alimentaria ya en vigor y que pongan en marcha un ambicioso plan de
inspecciones y controles a la industria para que, simple y llanamente, cumplan
la ley y no sigan comprando aceites por debajo de los costes de producción. Con
los datos de la AICA sobre la mesa, Cristóbal Cano hace hincapié en que las
movilizaciones previstas para las próximas semanas están más justificadas que
nunca.
La Junta abona más de 7 millones en ayudas a la contratación de seguros agrarios.
 |
La Junta ha comenzado a pagar estas ayudas. Foto: Junta de Andalucía. |
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible ha iniciado esta semana el primero de los pagos de la
convocatoria 2020 de las ayudas a la contratación de los seguros
agrarios. En concreto, se están abonando incentivos por valor de más de
siete millones de euros para cerca de 8.400 productores andaluces. Esta
cantidad supone casi el 67% del presupuesto total de esta línea de
subvenciones, que asciende a 10,5 millones de euros.
La tramitación en julio de este primer abono de subvenciones supone
un adelanto de dos meses con respecto a la media de convocatorias
anteriores. La Junta de Andalucía pretende así contribuir a inyectar
liquidez en un sector que se ha visto afectado por las medidas impuestas
para intentar evitar la propagación del Covid-19.
Por provincias, Almería concentra ayudas por más de un millón de
euros para cerca de 1.500 productores; Cádiz, 633 subvenciones por un
total de 517.000 euros; Córdoba, más de 1.900 expedientes que suman 1,9
millones de euros; y Granada, 758 beneficiarios que, en total, reciben
406.500 euros. Por su parte, Huelva reúne a 829 productores con ayudas
por valor de 900.600 euros; Jaén, a 621 agricultores y ganaderos que se
benefician de incentivos por 447.000 euros; Málaga, 460 beneficiarios
que suman 243.600 euros; y Sevilla, 1.700 expedientes que, en total,
suponen ayudas por más de 1,5 millones de euros.
En esta convocatoria, la Junta de Andalucía ha aumentado la cuantía
máxima de ayuda para los profesionales especialmente afectados por la
crisis de precios o la pandemia por coronavirus, entre los que se
encuentran el sector del olivar, los cítricos, las frutas y hortalizas,
los frutos secos, la vid o la flor cortada y la planta ornamental. Para
estos productores, la subvención del Gobierno andaluz se ha incrementado
en un 30% con respecto a los incentivos que ofrece el Estado a través
de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa).
Asimismo, también se aplica una subida de la ayudas a los
solicitantes cuyas explotaciones están inscritas en el Registro de
Titularidad Compartida de la Comunidad Autónoma andaluza. En este caso,
al igual que en 2019, el incremento es de un 10%.
La Consejería de Agricultura respalda así la contratación del seguro
agrario combinado a través de la concesión de una ayuda que se suma a la
concedida por Enesa. Para el Gobierno regional, este instrumento ha
demostrado su eficacia para salvaguardar las rentas de las explotaciones
agrícolas y ganaderas frente a las adversidades meteorológicas y
enfermedades o accidentes de los animales. Estas circunstancias pueden
llegar a producir daños con pérdidas económicas de grandes dimensiones
para los productores, aumentar su endeudamiento e incluso provocar, en
último término, el abandono de la actividad agrícola o ganadera. Por
este motivo, la Junta de Andalucía quiere facilitar a los andaluces, en
la medida de sus posibilidades, que tengan acceso a la contratación de
una póliza.
Incentivos de hasta 6.600 euros para contratos indefinidos que contemplen el teletrabajo.
 |
Rocío Blanco, compareciendo este jueves en comisión parlamentaria. Foto: Junta de Andalucía. |
La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco,
ha anunciado este jueves que su departamento está preparando una orden
para la concesión de subvenciones dirigidas a la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral, que incluirá entre sus medidas un
incentivo a la contratación indefinida de hasta 6.600 euros para
aquellas trabajadoras que tengan parte de su jornada bajo la modalidad
de teletrabajo.
En una comparecencia parlamentaria, Rocío Blanco ha explicado que
esta orden para facilitar la conciliación se encuentra e en la fase
final de su trámite y se publicará en breve, y que tiene el objetivo de
regular «novedosos incentivos y medidas que van a facilitar la
conciliación de las personas trabajadoras».
En concreto, el incentivo a la contratación adelantado por la
consejera estaría destinado a las empresas, incluidas las de economía
social, trabajadores autónomos y las entidades sin ánimo de lucro que
cuenten con un centro de trabajo en Andalucía, y subvencionaría las
nuevas contrataciones laborales indefinidas a jornada completa que
incluyan como medida de flexibilidad horaria que parte de la jornada de
trabajo se realice mediante la modalidad del teletrabajo.
La ayuda consistirá en un incentivo de 6.000 euros por cada contrato
que incluya en sus cláusulas un acuerdo de teletrabajo, para que parte
de su jornada laboral se realice bajo esta modalidad, y estaría
destinada a desempleados en general, aunque cuando la persona contratada
fuese mujer la cuantía aumentaría un 10% hasta los 6.600 euros. Según
avanzó la consejera, esta línea de ayuda cuenta para este año con una
dotación presupuestaria de 1.500.000 euros.
Rocío Blanco ha explicado también que el Consejo Andaluz de
Relaciones laborales de Andalucía (CARL), que integra a la Junta y a los
agentes sociales más representativos, ha creado un grupo de trabajo
integrado por la CEA, UGT, CCOO y expertos del CARL para abordar el
papel que debe jugar la negociación colectiva en el teletrabajo y
consensuar recomendaciones y cláusulas tipo que las mesas de negociación
pueda incluir en los convenios colectivos de empresas y sectores.
Esta mesa de trabajo está incluida asimismo en el marco del Plan de
apoyo a la negociación colectiva andaluza, que en su eje cuarto de
actuación establecía entre sus objetivos «colaborar en la adaptación y
renovación del convenio al marco regulador y a las nuevas realidades
sociolaborales como factor para el logro del incremento de la
productividad empresarial y los niveles y estabilidad de un empleo de
calidad».
La consejera se ha referido asimismo a la escasa implantación del
teletrabajo en los convenios colectivos, apenas un 2% en Andalucía, y
con referencias que solo se limitan a reproducir la regulación del
Acuerdo Europeo sobre Teletrabajo de 16 de julio de 2002.
El sector olivarero retoma las movilizaciones y llega a un acuerdo con propuestas para revertir a corto plazo los bajos precios en origen del aceite de oliva.
 |
Representantes de las organizaciones agrarias. Foto: COAG. |
Los máximos responsables de las organizaciones agrarias y de
Cooperativas Agro-alimentarias en Jaén han anunciado hoy que retoman el
proceso de movilizaciones interrumpido con la crisis sanitaria del
coronavirus y un acuerdo de una unidad de acción para solicitar a las
administraciones públicas medidas que puedan revertir a corto plazo la
crítica situación del sector.
Las movilizaciones tendrán lugar la segunda quincena del mes de julio
poniendo el acento donde se dejaron con el COVID-19, en los puertos, en
concreto en el de Algeciras y para ello se estudia la forma más
adecuada de hacerlo en la medida en la que la situación sanitaria lo
permita y siguiendo la legalidad vigente.
El acuerdo ha llegado tras la celebración de varias reuniones por
parte de las tres organizaciones agrarias y cooperativas que han
propiciado el hallazgo de puntos comunes en la defensa del sector, y
después de analizar las últimas propuestas realizadas por la
Administración.
Así se ha puesto de manifiesto en un desayuno informativo y rueda de
prensa celebrada en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén, en la
que han participado el gerente y portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos
Valero; el secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila; el
secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; y el presidente de
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano.
El acuerdo se resume en tres principales puntos, pedir una medida de
autorregulación del sector obligatoria para la próxima campaña de
aceite, una referenciación de los costes de producción para hacer
operativa la Ley de la Cadena, y una revisión de las importaciones
haciendo valer el principio de preferencia comunitario, revisando los
contingentes y el tráfico de perfeccionamiento activo.
También se plantean otras medidas, como la concentración de la oferta
y la unidad del sector, la aplicación de normas de calidad que mejoren
la calidad y trazabilidad del aceite de oliva reforzando su control, el
apoyo a la modernización y restructuración del olivar para la reducción
de costes de producción, a largo plazo, fomentar el consumo, adelantar
las cosechas para producir calidad, promover los productos ecológicos.
Durante la rueda de prensa han recordado que durante estas semanas de
confinamiento se ha puesto de manifiesto que el sector agrario es
imprescindible, y que se ha seguido trabajando para que se pongan las
medidas para que se dé solución a una crisis de precios, porque es
posible que haya unos precios justos para el olivar.
COAG denuncia coacciones a cooperativas para que vendan su aceite por debajo de coste.
 |
Garrafas de aceite de oliva en un supermercado. Foto: Antonio Marín. |
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y
Ganaderos (COAG) ha tenido acceso a documentación en torno a la compra-venta de
aceite de oliva en la que se evidencia claramente cómo las principales
industrias compradoras están coaccionando a las cooperativas de aceite de oliva
para que vendan por debajo de costes. Los compradores están imponiendo cláusulas de manera abusiva,
en las que obligan a reconocer costes de producción falsos, un 25% por debajo
del coste oficial (2,70€/kg), reconocidos por el propio Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación para el aceite de oliva virgen extra.
“Esto tiene un nombre.
Son prácticas mafiosas para intentar sortear la reforma de la Ley de mejora de
la Cadena Alimentaria que obliga a pagar por encima de costes a los
agricultores. En muchos casos las cooperativas se ven obligadas a pasar por el aro por el miedo a perder la
venta y no dar salida a la producción de aceite almacenada, en un sector en el
que son muy pocos los que concentran el grueso de la comercialización. En medio de una crisis de precios en la que
se ve sumida el sector desde hace casi dos años y con miles de olivareros
abocados a la bancarrota, este tipo de prácticas no sólo son ilegales,
sancionables y perseguibles sino que muestran la inmoralidad y especulación con
la que juegan ciertas industrias”,
ha criticado Juan Luís Ávila, responsable del olivar de COAG.
En sentido, desde COAG se va a trasladar toda la información
disponible a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para que,
si se estima procedente, se inicien las denuncias correspondientes, al tiempo
que se ha pedido a la Directora de la misma que se active de forma urgente una
campaña de inspección y verificación de contratos en coordinación con el Ministerio
de Agricultura y los organismos competentes de las Comunidades Autónomas. Se
debe verificar que en los contratos de compra-venta de aceites de oliva se
cumple el artículo 12 de la Ley para evitar la destrucción de valor en la
cadena, es decir, que el precio que se pague sea igual o superior al coste de
producción en el sector oleícola.
Desde esta organización se recuerda que, si hay coacción
para vender bajo costes o incluir cláusulas abusivas en los contratos, la
sanción recaería para los compradores de aceite, no sobre el presidente de la
cooperativa o la junta rectora de la misma. En todo caso se deberían aportar
pruebas de los hechos. COAG se pone a disposición de olivareros y cooperativas
para cursar todo tipo de denuncias ante la AICA, manteniendo el anonimato de
las partes implicadas. Además, en la web corporativa de la organización, está
habilitado un buzón de denuncias de sobre incumplimientos de la Ley de Cadena
Alimentaria.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca el Plan Renove 2020 de maquinaria agrícola dotado con 8 millones de euros.
 |
Ayudas para la renovación de la maquinaria agrícola. Foto: Antonio Marín. |
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha
convocado las ayudas para el Plan Renove 2020 de maquinaria agrícola,
que estará dotado con 8 millones de euros, un 60 % más respecto a la
anterior convocatoria.
El extracto de orden publicado hoy, día 13, en el Boletín Oficial del
Estado recoge la convocatoria para la concesión directa de subvenciones
estatales para la renovación del parque nacional de maquinaria agraria
(Plan Renove) para el 2020. Las solicitudes se podrán presentar a partir
de hoy lunes, día 15 y hasta el próximo 15 de septiembre.
Se han diferenciado dos líneas de ayudas: una para tractores, con 5
millones de euros, y otra de 3 millones de euros para el resto de tipos
subvencionables, de acuerdo con las bases reguladoras de la ayuda,
aprobadas por el Real Decreto 704/2017, de 7 de julio.
Equipos subvencionables
Los equipos subvencionables son tractores, máquinas automotrices -de
recolección, de aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes,
excluidas cisternas de purín- y máquinas arrastradas o suspendidas
-sembradora directa, abonadora, equipos de aplicación de productos
fitosanitarios, cisternas de purín con sistemas de localización de
producto en el suelo (rejas y discos), tubos flexibles (mangueras) o
rígidos (para aplicación justo sobre el suelo), así como sistemas de
localización de purín en el suelo independientemente de la cisterna-.
El objetivo del Plan Renove es modernizar el parque de maquinaria
mediante la ayuda a la compra de máquinas y equipos con nuevas
tecnologías que permitan unas técnicas agrícolas más respetuosas con el
medio ambiente. Se incentiva la adquisición de distintos tipos de
maquinaria para reducir las emisiones de CO2, de NH3 y partículas,
optimizar la aplicación de insumos y fijar carbono en el suelo. Se trata
de mejorar la adaptación al entorno, la protección ambiental y la
eficacia y seguridad en la producción primaria.
La convocatoria de 2020 facilita a los agricultores la adopción de
los requisitos de la nueva Política Agraria Común (PAC), al tiempo que
busca la consecución de los compromisos ambientales de España, en
materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de
otros gases contaminantes.
De esta forma, se incentiva la compra de tractores más seguros,
ergonómicos y eficientes desde el punto de vista energético, más
respetuosos con el medio ambiente y con las últimas prestaciones
agronómicas.
La información del Plan Renove 2020 está disponible, en la página web
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el siguiente
enlace:
La Junta respalda la modernización de explotaciones e industrias olivareras con 75 millones en ayudas.
 |
Carmen Crespo, durante la firma de este convenio. Foto: Junta de Andalucía. |
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible, Carmen Crespo, ha resaltado el respaldo que ofrece la Junta de
Andalucía a los proyectos de modernización de explotaciones e industrias del
sector del olivar andaluz, que se traduce en 75 millones de euros sumando las
líneas de ayudas que se abrirán en los próximos meses y los recursos que
próximamente se abonarán a los beneficiarios con la resolución definitiva de
incentivos anteriores.
Crespo se ha referido a este apoyo del Gobierno andaluz durante la firma del
convenio por el que la Junta cede un espacio en el Parque Científico y
Tecnológico de Mengíbar (Geolit) para albergar la sede del Consejo Regulador de
la Indicación Geográfica Protegida ‘Aceite de Jaén’, y ha resaltado el esfuerzo
que ha realizado el sector andaluz para “tecnificar y dar posibilidades
medioambientales” a un olivar “cada vez más sostenible” que, además, contribuye
a fijar la población al territorio.
En su intervención, la consejera ha reiterado que desde el Gobierno andaluz se
seguirá apostando por la calidad y ha hecho hincapié en que, “en estos momentos
post Covid”, es preciso trabajar especialmente en la promoción “para que
nuestro aceite llegue al resto del mundo”. “Si no es así, la recuperación va a
ser difícil”, ha apuntado Crespo, que ha añadido que el reconocimiento europeo
de la IGP contribuirá a que el nombre de este aceite de calidad llegue “muy
lejos” y ayudará “a tener mercado donde no lo hemos tenido hasta el momento”.
Al respecto de la internacionalización, Carmen Crespo ha apuntado a los países
orientales como ejemplo de nuevos destinos aún por conquistar. En concreto, la
consejera ha apostado por adaptarse a las necesidades de los nuevos
consumidores para “abrir mercados” que permitan “absorber toda la posibilidad
que tenemos de producción de aceite” en lugar de limitarla.
Por otro lado, Carmen Crespo ha resaltado las numerosas “posibilidades de
presente y de futuro” que tiene la provincia de Jaén y ha recalcado que desde
el Gobierno andaluz se tiene “muy en cuenta” al sector y los bajos precios que
está registrando. Para la consejera, la inclusión del aceite en el artículo 167
de la OCM, junto a los vinos, “se hace absolutamente necesario en este momento”
con el fin de dotar al sector de mecanismos de autorregulación más ágiles.
Asimismo, ha reivindicado la importancia de contar con una prórroga del
almacenamiento privado de aceite y pedir otra vez la activación de esta medida
porque, si no es así, “tendremos una dificultad adicional” al salir al mercado
las toneladas que se han guardado meses atrás. “Por tanto es el momento de
pedir un nuevo almacenamiento en tiempo y forma”, ha recalcado Crespo,
apuntando que de esta forma se conseguiría contar con esta medida en una
campaña “que va a ser amplia”.
La titular de Agricultura ha hecho hincapié también en que el aceite de oliva
es “el producto estrella” de Andalucía y, además, es “estratégico” tanto desde
el punto de vista medioambiental, “porque es sumidero de CO2”, como para “la
recuperación económica de nuestra tierra”.
La Indicación Geográfica Protegida ‘Aceite de Jaén’ es la primera de España que
ampara aceite de oliva virgen extra y en el proceso de su reconocimiento
europeo ha podido contar con el apoyo de la Junta de Andalucía.
El pasado mes de enero, Carmen Crespo ya mantuvo una reunión con Manuel Parras,
presidente de la Federación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén, en estas
mismas instalaciones del Parque Científico y Tecnológico de Mengíbar (Geolit).
Durante este encuentro, la consejera recalcó su compromiso con la puesta en
marcha de esta IGP jiennense a la que está respaldando desde sus inicios a
través de la promoción de los aceites protegidos por esta mención de calidad y
de la tramitación necesaria, por ejemplo, para alcanzar la protección nacional
transitoria que permitía comercializar los productos con el sello de esta
denominación en la campaña 2020-2021 mientras esperaba el reconocimiento
comunitario definitivo.
Con el reconocimiento definitivo de la Indicación Geográfica Protegida ‘Aceite
de Jaén’ por parte de Bruselas, la Comunidad Autónoma andaluza cuenta actualmente
con un total de 13 denominaciones que amparan aceite de oliva virgen extra. Las
otras 12 menciones de calidad son Denominaciones de Origen Protegido.
Por provincias, Córdoba cuenta con cuatro DOP que protegen este producto,
Granada con dos, y Málaga, Sevilla y Cádiz, con una Denominación de Origen cada
una. Jaén, por su parte, suma tres DOP ‘Sierra de Cazorla’, ‘Sierra de Segura’
y ‘Sierra Mágina’ y la única IGP del sector oleícola, ‘Aceite de Jaén’.
Las ayudas para seguros agrarios suman un 30% más de bonificación para sectores afectados por el Covid.
 |
Carmen Crespo interviene en el Parlamento Andaluz. Foto: Junta de Andalucía. |
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo,
ha destacado en el Parlamento de Andalucía que las ayudas de la Junta de
Andalucía destinadas a la contratación de los seguros agrarios suman
un 30% más de bonificación respecto a lo asignado por el Gobierno para
los sectores más afectados por el Covid-19 y la crisis de precios, como
son el olivar, el vino, la planta ornamental y flor cortada o la ganadería,
entre otros.
En comparecencia parlamentaria, Crespo ha señalado que este
incremento de los fondos destinados a la contratación de seguros agrarios es
una demostración más del "total apoyo" del Gobierno de Andalucía
al sector en momentos que necesitan del máximo respaldo de las administraciones.
De hecho, Crespo ha detallado que 10.000 productores
andaluces podrán beneficiarse de estas ayudas de la Consejería, al tiempo
que ha subrayado la apuesta de la Junta "por fomentar que los agricultores
estén asegurados para el presente y para el futuro", incrementando las
posibilidades para que puedan acceder a este servicio.
En este sentido, la consejera ha anunciado el lanzamiento
de dos campañas para sensibilizar al agro andaluz de la conveniencia de
contratar los seguros agrarios y protegerse ante las inclemencias
meteorológicas, "cada vez más frecuentes y más dañinas".
Asimismo, Crespo ha resaltado que en la convocatoria de 2020
se contemple la titularidad compartida de las explotaciones agrarias,
"ofreciendo posibilidades adicionales a la mujer"; y que se haya
avanzado en la simplificación administrativa, a través del impulso a la
ventanilla electrónica para aportar la documentación requerida.
Además, la consejera ha remarcado que los pagos realizados
por la Consejería correspondientes a las ayudas de la convocatoria 2019
ascienden ya a 7,2 millones de euros. "Estamos con el campo", ha
enfatizado.
Por otro lado, Crespo ha remarcado durante su intervención
parlamentaria las más de 50 medidas desarrolladas por su departamento de
apoyo al sector primario, fruto de las 70 reuniones mantenidas con los
distintos interlocutores del campo andaluz.
A este respecto, la titular de Agricultura ha destacado que
Andalucía lidera la demanda de más autorregulación para el sector del aceite
de oliva, a fin de hacer frente a los desequilibrios del mercado y
garantizar unos precios justos que garanticen el futuro de una actividad
esencial para la economía y el empleo en el conjunto de la comunidad. En esta
línea, Crespo ha apostado por un nuevo almacenamiento privado de aceite
y no sólo por una ampliación.
Junto a esta solicitud a Europa de más flexibilización para
el sector oleícola, Crespo ha puesto el acento en otras medidas de apoyo para
impulsar la reactivación del campo andaluz. Entre otras iniciativas, ha
apuntado la puesta a disposición de los agricultores y ganaderos de 185
millones de euros correspondientes a pagos de la PAC y de fondos Feader,
la posibilidad lograda por Andalucía de destinar 38 millones del Programa de
Desarrollo Rural para inyectar liquidez en sectores especialmente dañados por
la pandemia o el plan de refinanciación de la deuda dotado de 90 millones de
euros.
"La agricultura y la ganadería son fundamentales
para la reactivación de Andalucía", ha recalcado, antes de agradecer
el respaldo del presidente, Juanma Moreno, y de todo el Consejo de Gobierno a
las medidas planteadas por su consejería para ayudar a un sector "que es
esencial y ha dado el do de pecho durante toda la crisis del coronavirus".
La Junta anima a empresas de la provincia a proteger sus innovaciones y crecer sólidas.
 |
Una imagen de este encuentro digital. Foto: Junta de Andalucía. |
La Junta de Andalucía explica a empresas, emprendedores y
técnicos de la provincia de Jaén la importancia de proteger sus innovaciones y
cómo hacerlo, cómo evitar mediante la propiedad industrial que los competidores
les copien. Un elemento clave para mantener y expandir sus negocios de una
forma sólida. Así lo ha detallado el delegado territorial de Empleo, Formación,
Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Francisco
Joaquín Martínez, en la inauguración de un encuentro digital organizado por
Andalucía Emprende y la nueva Agencia IDEA (Agencia de Innovación y Desarrollo
de Andalucía). Una actividad con más de sesenta participantes en la que se han
detallado los servicios de IDEA sobre propiedad industrial.
A su vez, se ha dado a conocer "Somos Emprende
Network", la primera plataforma colaborativa, impulsada por Andalucía
Emprende, para ayudar a emprendedores y autónomos a combatir la crisis provocada
por el coronavirus. Según el delegado, más de 5.200 personas se han sumado ya a
este canal "útil y seguro para comunicar, ayudar y teletrabajar". Un
instrumento que "ha puesto en valor la generosidad y solidaridad de muchos
emprendedores para ayudar a otros en los inicios". De gran utilidad para
encontrar lo que realmente necesita cada cual, de manera fácil, accesible y
coordinada, permitiendo la creación de grupos de trabajo y conversación,
intercambio de archivos, gestión de proyectos y formación, entre otras
utilidades.
Respecto a la propiedad industrial, Martínez Garvín ha
recordado que es un conjunto de derechos que otorga el Estado a los autores de
creaciones inmateriales (a un nuevo producto, procedimiento o diseño).
Dependiendo del tipo de innovación, se protege mediante: marcas o nombres
comerciales (distingue productos o servicios de sus competidores), diseño
industrial (se protege la forma del producto) y patentes y modelos de utilidad
(para inventos).
IDEA presta varios servicios gratuitos vinculados a la
propiedad industrial: asesoramiento especializado y personalizado, registro de
solicitudes y documentación y búsqueda de información tecnológica. "Un
servicio muy valorado por el sector empresarial, que permite orientar a las empresas
en la toma de decisiones, en la línea de investigación iniciada, en conocer lo
que hacen otros del sector", ha recalcado.
El delegado ha incidido en la importancia de "proteger
cada idea de negocio". "En un mundo tan globalizado y competitivo, es
vital tener una estrategia adecuada de protección de las innovaciones, que
evite que los competidores copien, que permita proteger la innovación, y por
tanto avanzar hacia un tejido empresarial fuerte, sólido y competitivo",
ha recalcado. Para finalizar ha subrayado que Andalucía está a la vanguardia en
el registro de patentes. De hecho es la segunda comunidad autónoma en el
registro de patentes, que son "un instrumento fiable para medir el nivel
de innovación".
Durante 2020 (hasta abril), y según datos de la Oficina
Española de Patentes y Marcas (OEPM), en Jaén se han presentado un total de 157
solicitudes de títulos de propiedad industrial (7 patentes, 4 modelos de
utilidad, 117 marcas, 26 nombres comerciales y 3 diseños).
Diputación destinará cerca de un millón de euros a ayudas para agricultura, ganadería y medio ambiente.
 |
Cultivo de almendros en Mengíbar. Foto: Diputación de Jaén. |
Se han reanudado las convocatorias de subvenciones para los sectores
agrícola y ganadero, así como ligadas al medio ambiente y el cambio
climático, que se habían interrumpido debido al cese de actividad
administrativa motivado por el estado de alarma. El diputado de
Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno,
ha anunciado la reanudación de los plazos de las tres convocatorias
vigentes, que tienen como objetivo “reactivar la economía, generar
riqueza y crear empleo en nuestros municipios”. La Diputación destinará a
estas ayudas 945.000 euros, repartidos en tres convocatorias: 250.000
euros para ayudas a ayuntamientos, 149.000 euros para ayudas a la
comercialización de pequeñas y medianas empresas y 546.000 para el
fomento y apoyo al sector agrícola y ganadero.
Con un presupuesto de 250.000 euros, con la primera de las
convocatorias la Diputación pondrá a disposición de los ayuntamientos un
máximo de 10.000 euros por proyecto, “hasta el 95% de la inversión”,
explica el diputado provincial. Las iniciativas presentadas deben girar
en torno a tres líneas de actuación: la primera de ellas, de agricultura
y ganadería, subvenciona actividades y proyectos de promoción, estudio y
sensibilización en materia de agricultura, diversificación agrícola,
desarrollo rural, producción integrada y agropecuaria ecológica y
ganadera.
Las líneas segunda y tercera se centran en la lucha contra el cambio
climático, la sostenibilidad ambiental, el ahorro y la eficiencia
energética o la movilidad sostenible, medidas que en muchos casos ya se
contemplan en el Pacto de Alcaldes. La segunda línea, servirá para
desarrollar proyectos enfocados a la sensibilización y visibilidad de
estos temas, mientras que la tercera, de sostenibilidad y regeneración
ambiental, permitirá la materialización de proyectos y la ejecución de
otros de recuperación y regeneración de espacios verdes degradados, la
conservación de la biodiversidad y la protección animal.
En lo que se refiere a las empresas, la segunda convocatoria que se
ha reactivado va destinada a facilitar la comercialización de los
productos agrícolas, y tiene como beneficiarias a PYMES agroalimentarias
que no estén relacionadas con el aceite de oliva, la alimentación
animal, el comercio de productos agroalimentarios y la restauración. La
inversión total por parte de la Diputación será de 149.000 euros, con un
máximo de 10.000 por proyecto presentado.
El objetivo de estas subvenciones es ayudar a estos empresarios a
mejorar su posicionamiento en el mercado, no sólo mediante el apoyo a
las tradicionales asistencias a misiones comerciales, ferias y
exposiciones sectoriales, sino también para poder realizar estudios de
mercado, campañas de marketing, distribución y mejora de la logística.
Igualmente, apostará por la modernización de la marca mediante
actuaciones para la mejora de la presentación, envasado y etiquetado de
los productos; realización de proyectos destinados a la venta online, la
venta directa y por supuesto para la implantación y adopción de figuras
y marcas de calidad.
De este modo, estas ayudas se organizan en dos líneas claramente
definidas: la primera línea se centrará en el fomento a la
comercialización y distribución, mientras que la segunda línea está
destinada a ayudas a inversiones para la transformación de productos
agroalimentarios, que permitan modernizar las empresas mediante la
adquisición de equipos y maquinaria o la mejora de las instalaciones y
bienes inmuebles.
La última convocatoria que se anunció en el BOP tiene como objetivo
fomentar la actividad ganadera y agraria alternativa, con un total de
546.000 euros y en el que podrán participar personas físicas o jurídicas
que desarrollen actividades distintas al olivar, cereales, cultivos
industriales, silvícolas y cualquier cultivo transgénico. Pedro Bruno
explica que con esta convocatoria, “Diputación pretende diversificar el
cultivo del olivar y apoyar a los agricultores y ganaderos de nuestra
provincia.” El diputado provincial también incide en la importancia que
tienen estas ayudas para el arraigo de la población al territorio,
evitando así la despoblación y el fomento de la creación de empleo.
El fin último de las seis líneas de actuación que incluye la
convocatoria de apoyo al sector agrícola y ganadero, se basa en la
diversificación de la actividad y la creación de empleo. Se incluyen
ayudas para arrendamiento de fincas rústicas, cultivos herbáceos,
implantación de cultivos leñosos o su reconversión a producción
ecológica, apoyo a la ganadería trashumante, inversión en explotaciones
agrícolas e inversión en explotaciones ganaderas.
En el BOP del jueves 28 de mayo (https://bop.dipujaen.es/bop/28-05-2020)
se pueden consultar las bases de las tres convocatorias, tanto de las
dos primeras, que se reactivan tras el estado de alarma, como de la
tercera, que se publicó el pasado 15 de mayo. El plazo para presentarse a
estas ayudas concluye el próximo 19 de junio.
Ayudas de hasta 75.000 euros al comercio para su transformación tecnológica.
 |
Imagen de un establecimiento comercial de Lopera. Foto: Antonio Marín. |
La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad
subvenciona con hasta 75.000 euros actuaciones de modernización y
adaptación tecnológica del sector comercial andaluz, a través de la línea de
ayudas dirigida a la Transformación Digital, que cuenta con un presupuesto
de 22 millones de euros, tras la ampliación de nueve millones aprobadas por el Consejo
de Gobierno el pasado mes de marzo. Estos incentivos están gestionados por
la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y se conceden
en el marco del Programa de subvenciones para el Desarrollo Industrial, la
Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo
durante el periodo 2017-2020, dotado con 174 millones de euros.
Esta línea de ayudas, dirigida a pymes, se encuentra
abierta y con ella el departamento que dirige Rogelio Velasco
pretende fomentar la adaptación de la actividad comercial a las nuevas
exigencias marcadas para la desescalada del Covid-19, facilitar a las
empresas la dotación de los medios técnicos necesarios, y potenciar la
reactivación del sector, muy castigado por la crisis sanitaria.
Los incentivos se pueden solicitar a través de la oficina
virtual de la Agencia IDEA. A través de esta convocatoria se contemplan
subvenciones directas, a fondo perdido, que van desde el 35% de la inversión
subvencionable hasta el 50%, con un máximo de 75.000 euros. Pueden acogerse a
estos recursos los proyectos contratados por pymes para la incorporación de
tecnologías de la información y la comunicación, que contribuyan a mejorar
su competitividad y productividad. Entre ellos destacan los servicios de comercio
electrónico, de marketing digital, de digitalización de los procesos de
negocio o de confianza digital.
Hasta el momento, a través de esta línea se han autorizado 508
proyectos, que suponen ocho millones en subvenciones.
La Consejería también ha lanzado ayudas al pequeño
comercio y a las pymes artesanas por un montante de 11 millones de euros
para financiar también la transformación digital del sector, además de
su modernización, expansión del negocio y el relevo generacional. Esta
inyección pública también contempla cubrir aquellas actuaciones de adecuación
necesarias para afrontar con garantías la desescalada. La convocatoria
se abrirá en junio.
Las ayudas, cofinanciadas con Fondos FEDER, pueden
cubrir hasta el 100% de la inversión planteada por la pyme dentro de los
importes máximos establecidos para cada una de las cuatro modalidades
contempladas, que oscilan entre los 6.000 y los 42.000 euros. Además, se
permite anticipar las subvenciones íntegramente cuando la cuantía concedida sea
igual o inferior a 6.000 euros. Para los incentivos que superen esa cantidad,
el abono anticipado será del 50%, liquidándose el otro 50% una vez que el
destinatario haya justificado la realización del proyecto subvencionado y el
gasto realizado. De igual modo, el programa posibilita que una misma empresa
pueda acceder a las cuatro tipologías de ayudas, pudiendo superar la
subvención los 90.000 euros.
En concreto, los incentivos a la digitalización persiguen mejorar
la productividad y competitividad de las pymes comerciales y artesanas a través
de las TIC y el comercio electrónico. Estos fondos subvencionarán, por
ejemplo, la implantación de soluciones digitales como Terminales de Punto de
Venta, sistema de contadores de personas o cartelería digital. También
financiará la puesta en marcha de una estrategia de comercio electrónico
(e-comerce), que consiste en la creación y diseño de aplicaciones para
móviles, diseño e implantación de una tienda online, actuaciones de
comunicación, publicidad y marketing en internet, etc. Para esta modalidad la
subvención máxima puede alcanzar los 6.000 euros por comercio o taller,
ampliables hasta los 12.000 si la pyme lo implanta en varios establecimientos.
Además de estos dos programas, la Consejería de Economía ya trabaja para lanzar otra línea de
incentivos de 3,6 millones para el uso de herramientas digitales en el
segundo semestre.
El sector del aceite de oliva pide una norma de comercialización para equilibrar el mercado.
 |
Botellas de aceite de oliva. Foto: ASAJA. |
La situación límite que atraviesa el sector del aceite de oliva no puede
prolongarse más, ya que los daños pueden hundir a un sector que es clave para
la economía de muchos pueblos y regiones. ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas
Agro-alimentarias de España reclaman al ministro de Agricultura, Luis Planas,
que el sector oleícola disponga de mecanismos de adecuación de oferta y demanda
que puedan implementarse de forma inmediata y con carácter obligatorio, para
garantizar un mayor equilibrio entre los distintos eslabones que componen la
cadena y su viabilidad económica.
Para ello, el sector ha solicitado al ministro de
Agricultura, Luis Planas, su apoyo para que el sector del aceite de oliva se
incorpore en el artículo 167 del Reglamento de la OCM única, actualmente solo
de aplicación para el sector del vino, que permita la adopción de una norma de
comercialización de carácter obligatorio para todos los operadores del sector
para adecuar oferta y demanda mediante actuaciones de retirada y/o
almacenamiento de producto.
El sector olivarero afronta una de las mayores crisis de su
historia, con niveles de precios en origen totalmente insuficientes para
garantizar la rentabilidad y la supervivencia de la gran mayoría de
explotaciones olivareras de nuestro país. La situación es límite y no puede
prolongarse más, ya que los daños que se pueden generar a todos los niveles de
la cadena alimentaria pueden hundir a un sector que es clave para la economía de
muchos pueblos y regiones.
Esta dramática situación, que se arrastra ya desde hace
demasiados meses, se ha visto agudizada tras la imposición por parte de EE.UU.,
el pasado 18 de octubre, de unos aranceles adicionales del 25% a las
exportaciones de aceite de oliva envasado de origen español, decisión a todas
luces injusta tal y como ha manifestado el sector en innumerables ocasiones,
teniendo en cuenta que deriva de un conflicto entre dos empresas del sector
aeronáutico que poco tienen que ver con el agroalimentario. Además, la pandemia de COVID-19 está incidiendo
negativamente en los flujos comerciales a nivel internacional, lo que provoca
un estado de total incertidumbre.