Esta organización agraria ha hecho una valoración de la situación del olivar andaluz, a pie de campo, contactando con los productores, quienes han trasladado cómo se encuentran los olivares a día de hoy.
Jaén: menos floración y un fuerte impacto de prays.
Empezando por la principal provincia productora, Jaén, la vecería y
el calor están dejando cifras preocupantes. Concretamente, en zonas como
la Sierra Sur (Alcalá la Real, Alcaudete), los olivareros hablan de
hasta un 30% menos de cosecha, mientras que en Mancha Real prevén un 60%
de la producción respecto al año anterior debido a una floración
irregular y la amenaza del prays. En La Loma, Torreperogil y
Villacarrillo las mermas se sitúan entre el 30% y el 40%, y en zonas
como Andújar están especialmente afectadas en los secanos por el mal
cuaje, mientras que en las zonas húmedas el repilo ha debilitado mucho
el arbolado.
Córdoba: vecería, el calor y la fuerte presión de plagas.
En Córdoba también señalan a la vecería, el calor y la fuerte presión de plagas como actores responsables de una menor producción de la esperada inicialmente. En este sentido, Mariano de la Rosa, olivarero de secano en Baena y Cañete de las Torres, afirma que “este año ya se ve algo menos de carga y, como mucho, se espera igualar la campaña pasada”, subrayando la importancia de las lluvias otoñales para terminar de definir la producción.
En la zona del Alto Guadalquivir, Rafael Félix, productor de olivar tradicional, indica que “hay una vecería importante respecto al año pasado, y además la primera ola de calor en primavera se llevó mucha flor”, destacando también una “incidencia de algodoncillo y especialmente agresiva de prays, que ha causado pérdidas del 30% al 40% en el cuaje”.
En Fuente Palmera, Salvador Fernández comenta que “algunas fincas han quedado al 50% por el ataque de prays, pero otras están bien cargadas e incluso algo mejor que el año pasado gracias a nuevas plantaciones”. Salvador también subraya que “en el olivar viejo ha faltado tratamiento y eso ha pasado factura”.
Sevilla: cosecha muy desigual y posible aumento de aceituna de mesa.
En la provincia de Sevilla, la situación varía mucho. En Arahal, Francisco Rodríguez explica que “el calor ha producido algunos daños, pero en general la cosecha es normal, ni por encima ni por debajo” pero, sin embargo, en el Aljarafe se espera menor producción. Rodríguez también destaca que “la aceituna tiene más tamaño porque el árbol ha tirado mucha carga, por lo que es probable que se destine más cantidad a mesa”.
En Lebrija, Francisco Tejero, productor en olivar súper intensivo, señala que “la floración ha sido tardía y se ha estropeado mucha flor, además de mucho repilo”. Añade que “se han tenido que hacer más tratamientos y abonos foliares, con un fuerte incremento de costes”. Según Tejero, en arbequina la situación es peor, mientras que en arbosana “la lluvia afectó menos a la floración, pero se nota el daño en hoja y vigor”.
Cádiz: buenas previsiones en la sierra.
En Cádiz, la sierra espera una cosecha un 40% superior a la pasada. Juan Herrera, presidente de la Cooperativa de Algodonales, afirma que “la aceituna está fresca y el calor ha evitado el ataque de la mosca”. Aun así, advierte que “es un momento sensible y en 15 días no se sabe qué puede pasar si vienen tormentas o granizadas”.
En Villamartín y Bornos, con olivares más jóvenes y súper intensivos,
se espera una cosecha normal. La menor lluvia en zonas bajas ha
permitido una floración adecuada y menos daños.
Málaga: grandes diferencias entre zonas.
En la sierra de Málaga (Ronda, Sierra Yeguas), Juan García comenta que “aunque se esperaba una buena cosecha, finalmente es mediana y en algunas zonas ha desaparecido por completo debido al prays, que ha llegado a provocar hasta un 80% o 90% de merma”.
En la Vega (Antequera, Mollina, Alameda), la situación es más favorable. Este año esperan superar la producción anterior, aunque no en gran medida. Como ejemplo, en la Cooperativa de Alameda, el año pasado se procesaron 10 millones de kilos entre verdeo y almazara, y este año se esperan unos 15 millones.
Almería: ligera recuperación.
En Los Vélez (Almería), Inmaculada Arjona destaca que “este año se espera algo más que el anterior, pero lejos del récord de hace dos años”. Indica que “hay mucha flor y el olivo está verde”, por lo que la campaña será intermedia tras la cosecha casi nula del año pasado.
Pronto para previsiones definitivas.
COAG Andalucía insiste en que todavía es pronto para hacer una previsión cerrada, ya que el olivar necesita condiciones favorables en otoño para completar la maduración.
En cuanto al enlace de campaña, las salidas de aceite siguen en niveles elevados, por lo que se espera un enlace aún más corto que el del año pasado, lo que puede repercutir en la disponibilidad y precios de cara a la próxima campaña.
Empleo inicia la inspección en rebajas de verano para proteger los derechos del consumidor.
Las ventas en periodo de rebajas, definidas en el Texto Refundido de la Ley del Comercio Interior de Andalucía (Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo), son aquellas en las que se ofrece a los consumidores una reducción de precios o condiciones especiales que suponen una minoración respecto a los precios habituales. La normativa establece requisitos específicos que deben respetarse, especialmente en cuanto a la información y publicidad de las ofertas.
Las labores de inspección también incluyen que en caso de que se realicen ventas en Rebajas, saldos o liquidaciones simultáneamente en el mismo local, éstas aparezcan debidamente separadas y diferenciadas en los espacios dedicados a cada una. Del mismo modo, los establecimientos deben disponer de existencias suficientes de productos idénticos para satisfacer la demanda creada en la oferta, en relación con la duración de la misma y la importancia que se le confiera en las campañas de publicidad.
Tampoco se permite considerar «venta en Rebajas» aquellos artículos deteriorados, adquiridos específicamente para esta finalidad, o que no estuvieran dispuestos para la venta al consumidor final con al menos un mes de antelación a la fecha de inicio del periodo.
Además de proteger los derechos del consumidor, la campaña de inspección de rebajas de verano tiene también un impacto directo y positivo en la mejora de la competitividad del sector comercial. Al garantizar que todos los comerciantes cumplan las mismas reglas se pretende evitar fraudes de ley y prácticas ilícitas que podrían generar una competencia desleal.
Periodo de rebajas.
Aunque ya existe libertad para la fijación de los periodos de rebajas, éstas suelen concentrarse en los meses de julio y agosto. Por tanto, las visitas inspectoras a los establecimientos comerciales para la campaña de verano se llevarán a cabo en el periodo tradicional establecido, del 1 de julio al 31 de agosto. Sin embargo, si se detecta que los establecimientos en uso de la libertad para fijar sus rebajas anticipan las de verano, las actuaciones de inspección podrán adelantarse también para verificar el cumplimiento normativo desde el inicio.
El personal de la Inspección Comercial supervisa las condiciones de las ofertas y su duración, verificando el cumplimiento de todos los requisitos normativos para la venta en rebajas. En ese sentido, la Dirección General de Comercio asume la dirección y coordinación de estas actuaciones, que son implementadas por las Delegaciones Provinciales en sus respectivos ámbitos territoriales.
La Cámara de Comercio de Andújar abre la convocatoria de 20 ayudas para la implantación de soluciones innovadoras y transformación digital en las empresas.
La convocatoria para ambos programas se abrirá hoy jueves 26 de junio a las 9:00 horas de la mañana y sólo podrán presentarse a través de la sede electrónica https://sede.camara.es/sede/andujar/. Dada la demanda obtenida en convocatorias anteriores la selección de los beneficiarios se prevé que sea a través de un sorteo ante notario una vez finalizado el plazo.
Los municipios a los que se abre la convocatoria son aquellos a los que la Cámara de Comercio, Industria y Servicio de Andújar presta servicio para funciones público administrativas: Andújar, Marmolejo, Arjona, Arjonilla, Lahiguera, Cazalilla, Espelúy, Villanueva de la Reina, Escañuela; Lopera, Porcuna, Higuera de Calatrava, Santiago de Calatrava ; Fuerte del Rey; Villatorres; Villardompardo; Torredonjimeno; Jamilena, Martos, Fuensanta de Martos; Torre del Campo, Los Villares; Jaén; La Guardia; Mancha Real, Torres, Pegalajar; Los Cárcheles, Campillo de Arenas, Noalejo; Alcaudete, Castillo de Locubín, Valdepeñas de Jaén, Frailes y Alcalá la Real.
PYME INNOVA.
El Programa tiene como objetivo principal contribuir a la mejora de la competitividad de las Pymes de las regiones participantes, mediante la integración de la innovación en sus estrategias empresariales.
El programa se desarrollará en dos fases:
Fase I: Asesoramiento a la PYME – Diagnóstico Asistido en Innovación En esta fase se le realiza un diagnóstico asistido en materia de innovación a la empresa, que permite conocer el nivel de competitividad de la empresa, en su entorno económico y de mercado. El Programa cuenta con una metodología propia de Diagnóstico, que se apoya en una herramienta informática.
✓ Fase II: Implantación de Soluciones Innovadoras Una vez finalizada la fase anterior, comienza la ejecución del Plan de Implantación, en la que se apoyará económicamente a las PYMES en la incorporación de soluciones y métodos de gestión de la innovación derivados de las recomendaciones efectuadas en el diagnóstico.
PYME DIGITAL.
El Programa Pyme Digital tiene como objetivo principal la transformación digital de las pymes, ayudándolas a integrar herramientas competitivas digitales claves en su estrategia y a maximizar las oportunidades que la digitalización les ofrece para reactivar su actividad.
Este programa consta de una primera fase en donde se elaborará un Diagnóstico Asistido, exhaustivo del nivel de digitalización de la empresa y de sus posibilidades de mejora Se proporcionan unas recomendaciones de implantación de soluciones pertenecientes a una de las tres líneas siguientes:
– Herramientas de productividad y gestión empresarial en la nube.
– Comercio Electrónico.
– Marketing Digital
En la segunda fase se realizará la implantación de las soluciones establecidas en el Diagnóstico.
COAG denuncia que los precios del aceite continúan a la baja, cuando las almazaras sólo conservan el 30% del aceite producido.
Desde COAG insistimos en que teniendo en cuenta que la media de salidas mensuales de aceite al mercado está siendo superior a 113.000 toneladas y que restan cinco meses de campaña, todo apunta que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado.
El secretario de Organización de COAG Jaén, Francisco Elvira, considera que los datos hechos públicos hoy, vienen “a confirmar, más si cabe, lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo: que no tiene sentido la caída que se ha producido en el precio del aceite de oliva”, e insiste al sector en no ceder a las estrategias que llegan desde arriba y están hundiendo los precios sin justificación.
Asimismo, alerta sobre noticias que apuntan a buenas cosechas, cuando, además de ser pronto para hacer previsiones, ya se puede ver que hay circunstancias que están afectando a la producción como la vecería, las plagas y las altas temperaturas del mes de mayo.
En este sentido, COAG ya ha denunciado formalmente, en el mes de mayo, ante la Comisión nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría ser una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia.
De hecho, los datos publicados por el PoolRed, el Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía, muestran que el precio del aceite de oliva virgen extra en origen se encuentra alrededor de los 3 euros/kilo, cuando un estudio de las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA, el valor de mercado en origen se debería situar en 5,50 euros/kilo.
Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de mayo y desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, habían salido al mercado desde las almazaras 987.370 toneladas, un 70% de la producción total de la campaña. De las cuales, 116.102 toneladas lo hicieron en el mes de mayo.
En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 31 de mayo había 763.310 toneladas de aceite, de las cuales 555.573 toneladas se encontraban en manos de los productores, 200.609 toneladas de los envasadores, y 7.128 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.
El número de empresas andaluzas inscritas en la Seguridad Social aumentó en abril un 0,6% frente al estancamiento del conjunto de España.
Para la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, estos datos reflejan «el empuje de la economía andaluza que sigue creciendo en actividad económica, inversión, empleo y dinamismo en el tejido productivo».
Los datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en la actualización de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMISS) refleja que al cierre del mes de abril de 2025 el número de empresas inscritas en la Seguridad Social ascendió a 255.243, lo que ha supuesto este crecimiento del 0,6% respecto al mismo mes de 2024 y de un 0,4% respecto a marzo de 2025.
Por provincias, Jaén y Málaga han registrado el mayor crecimiento interanual en términos relativos con un incremento en ambas del 1,4% en el número de empresas, seguidas de Sevilla, con un aumento del 0,8%.
Atendiendo al número de trabajadores, en el mes de abril se ha registrado un incremento interanual del 3,3% para el total de Andalucía, al alcanzar la cifra de 2.530.470 empleados que están cotizando. Si se comparan con los datos del mes anterior, son 38.671 trabajadores más que los registrados en marzo de 2025, lo que significa un aumento del 1,6%.
En este caso Málaga y Huelva son las provincias donde, en términos relativos, más se ha incrementado el empleo interanual, con un 3,9% y 3,7% respectivamente.
Considerando el tamaño de las empresas (según número de trabajadores), en el mes de abril el mayor incremento relativo se produce en las de 250 o más trabajadores con un 5,9% respecto al mismo mes del año anterior. En términos absolutos, el mayor incremento se produce en el tramo de 3 a 5 trabajadores, con 929 empresas más respecto al mismo mes del año anterior.
En cuanto al número de trabajadores, el aumento más acusado en valor absoluto se registra en las empresas de 250 o más trabajadores, con un incremento de 42.686 trabajadores, que supone un crecimiento del 5,0% respecto al mismo mes del año anterior.
Analizando los resultados según el sector de actividad al que pertenecen las empresas, los crecimientos más acusados en el número de empresas en términos relativos se producen en las secciones Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (17,1%), Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (5,1%) y Actividades inmobiliarias (4,2%). Por otra parte, las secciones que más decrecen respecto al mismo mes del año anterior son Industrias extractivas (-5,1%), Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y como productores de bienes y servicios para uso propio (-4,5%) e Industria manufacturera (-1,4%).
Por último, si observamos la situación del número de empresas según su naturaleza jurídica, son las sociedades de responsabilidad limitada las que registran un mayor incremento en términos relativos con respecto al mismo mes del año anterior (2,7% y 2.939 empresas más). Por el contrario, el mayor descenso en términos relativos se produce en las Sociedades anónimas (-2,2% y 123 empresas menos).
La información que se publica se ha obtenido mediante una explotación específica del Fichero Estadístico de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, de los Regímenes de la Seguridad Social por cuenta ajena, es decir, el Régimen General (incluido el Sistema Especial Agrario y excluido el Sistema Especial Empleados de Hogar), el Régimen de la Minería del Carbón y el Régimen Especial de Trabajadores del Mar (Cuenta Ajena).
La provincia de Jaén recupera la normalidad durante la madrugada tras la caída del sistema eléctrico de ayer.
En cuanto a las sanitarias, las patologías urgentes atendidas de forma habitual y las peticiones de personas con necesidades de oxígeno han sido los casos más recurrentes. Patrullas de Policía Local y Protección Civil han colaborado en el traslado de unidades a las personas oxígeno dependientes. Respecto a la seguridad ciudadana, los hurtos, la presencia de merodeadores, intentos de robos y saltos de alarmas y algunas quemas de contenedores han sido los casos más repetidos.
Cabe recordar que la Junta de Andalucía mantiene hoy los centros educativos abiertos, aunque sin actividad lectiva, tal y como ha pedido el Gobierno de España.
Todos los centros de trabajo de la Junta de Andalucía van a abrir, aunque las personas que tengan dificultades para acceder a su puesto podrán teletrabajar y, por tanto, se les exime de la presencialidad.
La mayoría de los centros hospitalarios andaluces ha recuperado el suministro, aunque aún reportan incidencias, el área norte de Córdoba, el poniente almeriense, el hospital Punta Europa en Cádiz, el área nordeste de Granada y el hospital de Lebrija en Sevilla.
La EMA también ha gestionado las solicitudes de suministro de gasoil
para infraestructuras y centros sanitarios, a fin de garantizar la
continuidad del suministro eléctrico a través de generadores, que se han
resuelto sin incidencias.
Red de transporte.
El Metro de Sevilla y de Málaga están en funcionamiento; mientras que Metro de Granada aún presenta incidencias en la tensión. El trambahía funciona parcialmente, está operando entre Chiclana y La Ardila (San Fernando), ya que en vía férrea aún no es factible y, por ello, aún no llega a Cádiz. Le ca
Desde la Agencia de Emergencias de Andalucía se ha gestionado junto a efectivos de Cruz Roja – en virtud del acuerdo de colaboración suscrito con la institución – y la Unidad Militar de Emergencias (UME) la atención a los viajeros afectados por los cortes ferroviarios y cierres de estaciones en Andalucía.
Por su parte, el transporte interurbano y autobuses metropolitanos está funcionando sin incidencias destacadas.
En la Estación de Santa Justa se ha asistido y prestado auxilio a 600 personas, al igual que en la Estación de Córdoba. En el municipio de Villanueva de Córdoba (Córdoba) se ha socorrido a 700 personas que habían quedado atrapadas en tres trenes, dos de los cuales fueron derivados a la estación de la capital cordobesa. Una vez en la estación, personal de Cruz Roja ha facilitado 500 raciones de comida, agua y mantas. En Villanueva de Córdoba ha permanecido el tercer convoy a cuyos viajeros se ha acomodado en los vagones y se les ha ofrecido 500 raciones, 800 litros de agua y 200 mantas.
En la provincia de Málaga, hasta medio centenar de personas han tenido que ser atendidas en la estación de El Chorro, en Cortes de la Frontera. A estos pasajeros se les ha habilitado el tren en el que viajaban para que descansaran y Protección Civil les ha facilitado agua y mantas. A las cinco de la madrugada el tren ha podido reanudar la marcha, según ha informado el alcalde de la localidad.
Cabe recordar que el 1-1-2 quedó constituido como Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) con la activación ayer del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía. Desde ese momento, efectivos de Bomberos, Policía Local y Nacional, Guardia Civil y sanitarios del 061 se han incorporado al Cecopi, donde han trabajado como sala común para responder las demandas de atención de andaluces y visitantes. En este mismo sentido, unidades de la Unidad Militar de Emergencias (UME) se han incorporado a la sede regional del 1-1-2 en la capital hispalense durante la madrugada con varios vehículos de Policía Militar.
Precaución, aunque haya vuelto la luz parcialmente.
La dirección del Plan recuerda que mientras dure la incidencia y, a pesar de haberse recuperado gran parte del suministro eléctrico en la comunidad, la ciudadanía debe seguir observando algunos consejos de autoprotección para evitar riesgos.
En este sentido, se debe ahorrar luz siempre que se pueda y usarla solo para la imprescindible a fin de evitar sobrecargas. También debe moderarse el uso de la telefonía y llamar al 1-1-2 solo en caso de emergencias urgentes y graves.
Los desplazamientos innecesarios deben aplazarse para mejor ocasión y
es importante dar soporte y apoyar a través de las redes familiares y
vecinales a personas mayores, enfermas y con discapacidad.
Las fuentes oficiales ofrecen información puntual y rigurosa por lo que
conservar la calma y la serenidad y mantenerse informado es fundamental
para minimizar riesgos.
El paro se sitúa por quinto mes consecutivo por debajo de los 650.000 desempleados en Andalucía.
A este balance ha contribuido la aportación del sector servicios, con 2.928 desempleados menos (-0,66%), pese a no contabilizar aún el grueso de las contrataciones que generará la Semana Santa, que se celebra en abril. También baja en 77 el número de parados en la construcción (-0,14%) y la industria, que registra 45 desempleados menos (-0,13%), Por el contrario, el paro crece en el colectivo sin empleo anterior un 2,21% (1.659 personas) y en la agricultura y pesca un 0,38% (139 personas).
En términos interanuales, Andalucía contabilizó el pasado mes 56.311 desempleados menos que en marzo de 2024 (-8,05%), consolidando así la dinámica de casi cuatro años consecutivos de descensos ininterrumpidos que comenzó en mayo de 2021. La comunidad ha aportado casi el 39% de la reducción del paro en el conjunto de España (146.865 personas) durante este último año, y lo hace, además, a un ritmo que supera en más de 2,6 puntos el del promedio nacional (5,39%).
Por sexos, las mujeres aportaron en marzo casi el 97% de la caída del desempleo (1.212 paradas menos, frente a 40 hombres). Si se considera el criterio de edad, el mayor descenso lo lideran los mayores de 45 años, tanto en términos absolutos (1.651) como relativos, con una caída del 0,46%. Asimismo, el colectivo de entre 25 y 44 años también cuenta con 971 parados menos (-0,41%), mientras que el desempleo se incrementa un 2,49% entre los menores de 25 años (1.370 parados más durante el último mes).
Andalucía fue la quinta comunidad autónoma en la que más se redujo el desempleo en marzo, tan sólo superada por la Comunidad Valenciana, Cataluña, Galicia y Castilla y León, y además, ha logrado situar a Málaga y Sevilla, entre las seis provincias con mejores resultados de toda España. La provincia malagueña registró el mejor balance de Andalucía, al registrar un descenso del desempleo cifrado en un 0,63% (764 parados menos), mientras que Sevilla cerró el mes con una bajada del 0,47% (734 parados menos). Igualmente, también lograron reducir sus cifras de desempleados las provincias de Huelva (616 personas, un 1,85% menos) y Granada (84 parados menos, un 0,12% menos). Por el contrario, el paro subió en Jaén un 1,32% (495 personas), en Córdoba, un 0,33% (183 personas), en Almería, un 0,36% (170 personas) y en Cádiz, un 0,08% (98 personas).
Sevilla es, además, la provincia en la que más bajó el paro en términos absolutos en el último año (desde marzo 2024 hasta marzo de 2025) de toda España, con 12.725 personas desempleadas menos, por lo que supera, incluso, a comunidades como Cataluña (en la que paro decreció en 12.624 personas).
En comparación con marzo de 2024, el paro se redujo en todas las provincias: Jaén (-11,57%); Huelva (-10,56%); Córdoba (-8,77%); Málaga (-8,25%), Almería (-8,09%); Sevilla (-7,56%); Cádiz (-7,38%) y Granada (-6,19%).
Seguridad Social.
El mes de marzo ha registrado un incremento de 26.459 afiliaciones en Andalucía (un 0,8% más). Esta nueva subida sitúa el número total de afiliados en 3.467.822, lo que representa el segundo mejor registro histórico, superado únicamente por el de diciembre del año pasado (3.470.447). Andalucía es también la tercera comunidad autónoma en la que más crece el número de cotizantes a la Seguridad Social durante el mes de marzo, ya que aporta un 16% de los nuevos empleos creados. En términos interanuales, el número de afiliados se ha incrementado en 68.505 desde marzo de 2024, un dato sólo superado por la comunidad de Madrid (105.902) y Cataluña (75.732), e implica que Andalucía ha aportado el 15% de los nuevos cotizantes registrados en toda España durante los últimos doce meses (455.679).
Trabajadores autónomos.
La cifra de autónomos alcanza las 584.829 personas en Andalucía, un nuevo récord histórico tras alcanzarse en marzo la cifra de 2.401 trabajadores por cuenta propia, un 0,4% más, y casi el 20% del incremento registrado en España (12.102). Con este dato, Andalucía consolida su condición de comunidad autónoma con mayor número de trabajadores autónomos, posición que ocupa de forma ininterrumpida desde mayo de 2021. En términos interanuales, el número se ha incrementado en 8.415 personas desde marzo de 2024, un 1,5% más.
En toda España, el número de trabajadores autónomos ha crecido en los últimos doce meses en 36.297 personas. Así, Andalucía ha aportado durante ese periodo casi el 25% de las nuevas altas en este Régimen Especial.
OCU advierte de una subida de hasta un 25% en el precio de los huevos en las dos ultimas semanas.
De acuerdo con los datos de los diversos estudios de precios de alimentación que OCU lleva a cabo, los huevos han subido hasta un 25,2% en las últimas 2 semanas. Los huevos de categoría M, los más baratos del supermercado, han subido hasta situar el precio de la docena en los 2,6 € como referencia de la mayoría de las cadenas españolas. Solo dos semanas antes costaban entre 2, 07 y 2,10 €. En el caso de los huevos L, los precios han subido un 15,4% de media, sin embargo, la variación del precio es diferente en función del tipo de huevo, siendo más elevada en los huevos de gallinas sueltas, con un 20,2%, un 16% para los huevos camperos y solo un 6,8% para los huevos ecológicos. Los estudios diferentes de precios señalan que estas subidas son generalizadas en prácticamente todas las cadenas de supermercados.
OCU denuncia que la crisis de la gripe aviar en EE.UU. UU (que ha elevado el precio de una docena de huevos hasta los 12 € en algunos supermercados de ese país, provocando roturas de stock y racionamiento de los huevos), Las medidas para evitar la gripe aviar en Europa y, sobre todo, la repercusión en las redes sociales de estas subidas, han creado las condiciones para justificar un incremento del precio de los huevos generando la percepción entre los ciudadanos de que la crisis o sus efectos llegarán antes o después a España y, por tanto, hay que subir ya los precios.
Ante esta situación, OCU pide a las diferentes Administraciones con competencias en la materia que vigilen la evolución del precio de los huevos para evitar situaciones de especulación y subidas de precios no justificadas que perjudiquen a los consumidores.
El paro baja en 5.994 personas en febrero y se sitúa en 2.593.449, la cifra más baja en 17 años en este mes.
![]() |
Trabajadora en una oficina. Foto: Pool Moncloa. |
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero se ha reducido en 5.994 personas en relación con el mes de enero (-0,23%). Febrero es un mes en el que la tendencia habitual es de subida del número de registrados y registradas en los servicios públicos de empleo.
El paro total es de 2.593.449 personas, la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Con respecto a febrero de 2024 el desempleo ha bajado en 166.959 personas (-6,05%). En términos desestacionalizados el paro también se ha reducido en 10.287 personas.
El paro por sectores.
En relación al mes de enero, el paro registrado ha descendido en los sectores de Servicios en 5.764 personas (-0,31%), en Construcción en 3.409 personas (-1,76%) y en Industria en 2.214 personas (-1,10%). El desempleo ha aumentado en Agricultura en 210 personas (0,25%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas (2,22%). En los últimos 12 meses se observa un retroceso del paro en todos los sectores.
Desempleo por sexo y edad.
El paro femenino se sitúa en 1.562.954 mujeres al disminuir en 477 (-0,03%) con respecto al mes de enero. Es la cifra más baja de desempleadas en este mes desde 2008. En comparación con hace un año, el desempleo femenino cae en 92.612 mujeres (-5,59%).
En cuanto al desempleo masculino, ha descendido en 5.517 hombres
(-0,53%) en comparación con los datos de enero y se sitúa 1.030.495
hombres. En relación a febrero de 2024, el paro masculino baja en 74.347
(-6,73%). Entre los jóvenes menores de 25 años ha ascendido en el mes
de febrero en 6.522 personas (3,46%) en comparación con enero.
El paro por comunidades autónomas.
En febrero ha bajado en nueve comunidades autónomas y las caídas más pronunciadas en cifras absolutas han sido en la Comunidad Valenciana (-6.074 personas), Cataluña (-2.318 personas) y Andalucía (-2.268 personas). Sin embargo, ha subido en Madrid (4.172 personas), Canarias (1.328 personas) y Castilla-La Mancha (801 personas).
Contratos.
La cifra de contratos celebrados ha sido 1.098.491, de los que 481.683 son de carácter indefinido, un 43,85% del total.
Prestaciones por desempleo en enero.
A nivel nacional la cifra de beneficiarios a final de mes fue de 1.808.297 personas, lo que representa un 5,9% menos que el año anterior en este mismo mes. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de enero de 2025 ha sido del 74,11% y alcanza su valor más alto desde 2011.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de enero de 2025 ha sido de 1.253,4 lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 148,4 euros (13,4%). El gasto en prestaciones en el mes de enero ascendió a 2.215, 27 millones de euros.
Andalucía lidera la agricultura ecológica en España con 1,5 millones de hectáreas y supera los objetivos europeos para 2030.
En su intervención inaugural, la viceconsejera ha destacado el crecimiento «notable» que ha experimentado la agricultura ecológica en Andalucía en la última década, consolidando a la región como «líder en producción ecológica en España», ha asegurado.
Asimismo, ha resaltado la importancia de este tipo de encuentros para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector, fomentando prácticas sostenibles e innovadoras que permitan garantizar la rentabilidad y competitividad de las explotaciones agrarias.
Para finalizar, la viceconsejera ha agradecido a COAG su esfuerzo y dedicación en la organización de este evento, confiando en que las jornadas contribuirán al fortalecimiento y desarrollo de la agricultura ecológica en Andalucía.
Ley de impulso de la agricultura ecológica.
En el encuentro también ha participado en el secretario general de Agricultura, Manuel Gómez Galera, quien ha hablado sobre la Ley de impulso y promoción de producción ecológica y otras producciones agrarias y pesqueras y sostenibles impulsada por la Junta de Andalucía, además de clausurar la jornada junto a Sergio López, responsable del Área de Producción Ecológica de COAG Andalucía; y el jefe de servicio de Producción Ecológica, Jon Jáuregui, quien ha realizado una radiografía de la producción ecológica en la comunidad autónoma y hacia dónde va.
Además, en la jornada se ha hablado de las nuevas oportunidades de comercialización en agricultura y ganadería ecológicas, a cargo de Gonzalo Palomo, presidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE).
Abierto el plazo para tramitar la Solicitud Única de ayudas de la Política Agraria Común de 2025.
![]() |
Un agricultor con su tractor. Foto: Junta de Andalucía. |
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la apertura del plazo para presentar la Solicitud Única de las ayudas y pagos de la Política Agraria Común (PAC) para la campaña 2025. En concreto, los agricultores y ganaderos interesados en acceder a estas subvenciones europeas disponen de tres meses de plazo (del 1 de febrero al 30 de abril de 2025) para tramitar su petición a través del Sistema de Gestión de Ayudas.
Para el uso de esta herramienta informática, los agricultores y ganaderos cuentan con la ayuda de los técnicos de las entidades reconocidas por la Junta de Andalucía para ayudarles en la tramitación de la Solicitud Única, entre las que se encuentran, por ejemplo, las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y diversas entidades bancarias. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, encargada de la gestión de estas ayudas, estima que recibirá alrededor de 212.000 solicitudes relativas a pagos directos (primer pilar) y ayudas al desarrollo rural (segundo pilar).
A pesar de su relevancia para la economía de las empresas agrarias, el Plan Estratégico de la PAC (Pepac) aprobado por el Gobierno de España para el período actual (2023-2027) supone un recorte de fondos para los productores de Andalucía. En concreto, el Gobierno andaluz estima que los agricultores y ganaderos andaluces dejan de recibir alrededor de 100 millones de euros al año, que se elevan a un total de 500 millones de euros teniendo en cuenta los cinco años del marco económico de aplicación del Pepac.
En el caso del Primer Pilar de la PAC, la Consejería de Agricultura espera que las ayudas de Andalucía ronden este año los 1.432 millones de euros, financiados a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga). Entre otras medidas de respaldo para agricultores y ganaderos, se engloban en este grupo la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, la ayuda redistributiva complementaria para el mismo fin y la ayuda complementaria para jóvenes. También estarían incluidas en estos fondos las subvenciones ligadas a regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal; los pagos directos asociados y el pago específico al cultivo del algodón.
Por otro lado, el Gobierno andaluz espera recibir también a través de la Solicitud Única peticiones por valor de más de 137 millones de euros relativas a subvenciones financiadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y enmarcadas en el Segundo Pilar de la PAC. En este caso, se contemplan subvenciones relativas a compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión (conocidas como ayudas agroambientales); incentivos que respaldan a explotaciones ubicadas en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas; y primas compensatorias de rentas para superficies forestadas.
Entre las ayudas agroambientales destaca especialmente el respaldo a la enmienda caliza del suelo para prevención y control de la podredumbre radical en dehesas y castañares, que se convoca por segunda vez en Andalucía en toda la historia de la PAC. Este incentivo cuenta en 2025 con mayor importe y condiciones más accesibles para los agricultores en comparación con la única anualidad anterior a la que han podido acogerse los productores andaluces en 2022.
El objetivo de estas subvenciones ligadas a compromisos medioambientales y climáticos es potenciar el desarrollo sostenible y la conservación del entorno natural en áreas rurales donde las empresas agrarias son un importante pilar económico. Para lograrlo, las agroambientales respaldan prácticas agrícolas respetuosas con el entorno encaminadas, por ejemplo, a hacer un uso eficiente de los recursos naturales, preservar la biodiversidad o contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. Asimismo, estas ayudas contribuyen a mantener la actividad agrícola en zonas con desventajas naturales (zonas de montaña o terrenos desfavorables) donde la labor es más complicada y existe mayor probabilidad de abandono por falta de rentabilidad.
La Diputación destina más de 13 millones de euros a su Plan de Empleo y Empresa de 2025, que incluye 33 medidas.
![]() |
Paco Reyes, en el centro, flanquedado por Luis Miguel Carmona y Lourdes Martínez, durante la presentación de este plan. Foto: Diputación de Jaén. |
Así lo ha sintetizado Reyes en un acto en el que ha estado acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, y la diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, y en el que ha incidido en “el gran esfuerzo inversor” que lleva haciendo la Administración provincial desde el año 2012, cuando empezó a poner en marcha planes de empleo como este “pese a no tener competencias, ni delegación ni financiación en materia de políticas de empleo”, y también a que “contamos con un presupuesto muy limitado, que representa apenas el 0,75% del presupuesto de la Junta de Andalucía, que sí tiene competencias en políticas activas de empleo”.
Esta inversión “deja claro el compromiso que tenemos desde la Diputación para dar respuesta a las necesidades de nuestra provincia y a las preocupaciones de los vecinos y vecinas, y el empleo lo es”, ha subrayado Paco Reyes antes de valorar que los datos de desempleo y de personas ocupadas han mejorado en los últimos años “gracias a las políticas económicas y de empleo del Gobierno de España, que están dando sus frutos, aunque no hay que conformarse, siempre se puede mejorar y hay que seguir trabajando”.
De ahí que este año se haya vuelto a promover desde la Diputación este Plan de Empleo y Empresa 2025 que incluye más de una treintena de medidas con las que se busca mejorar la cualificación de los desempleados, “especialmente los colectivos más vulnerables como mujeres, jóvenes o personas en riesgo de exclusión social”; retener y atraer el talento de la provincia; impulsar el emprendimiento y la competitividad de las empresas jiennenses y contribuir a desarrollar un ecosistema empresarial atractivo a través del fortalecimiento del tejido empresarial, la atracción de inversiones y la captación de fondos europeos. En definitiva, como ha remarcado Reyes, lo que “pretendemos es favorecer que se fije la población en el territorio, consolidar a Jaén como una tierra de oportunidades y saber aprovecharlas”.
En este contexto, el máximo responsable de la Diputación se ha detenido especialmente en “recordar la oportunidad que supone el CETEDEX, que ya está dando sus primeros frutos con empresas y proyectos vinculados de alguna manera a esta iniciativa que se van a instalar en nuestra provincia, caso de la firma Escribano en Linares, o el centro tecnológico de I+D de SAPA Placencia, cuyo proyecto tuvimos la oportunidad de conocer el pasado martes en el Ministerio de Defensa”.
Tras esbozar la filosofía del Plan de Empleo y Empresa 2025, Reyes ha desgranado sus cuatro ejes y las principales medidas que se incluyen en cada uno. Así, ha explicado que el primero de ellos, dotado con 425.000 euros, está centrado en favorecer el emprendimiento y la competitividad de las empresas. En este bloque se incluyen iniciativas como las ayudas al emprendimiento de jóvenes titulados universitarios y de FP superior, incentivos para la promoción del empleo en municipios y entidades privadas de la provincia, el Foro Lince o los Premios Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible.
La segunda línea de este plan, centrada en la mejora de la cualificación profesional y las habilidades personales de las personas desempleadas, es la que cuenta con una mayor dotación presupuestaria, más de 7 millones de euros. Entre otros, incluye programas como el Proempleo 8, que está centrado en facilitar prácticas profesionales a personas demandantes de empleo y que beneficiará a unos 1.300 usuarios; el programa de Capacitación Digital, que cuenta con 1,56 millones de euros de presupuesto y llegará a unas 8.000 personas; Proyectos Integrales para la Inserción Laboral, dotado con 568.000 euros y dirigido a los jóvenes y desempleados en situación de vulnerabilidad; 200.000 euros para el programa de Experiencias Profesionales para el Empleo y 153.000 euros para la Oficina Andalucía Orienta en los municipios de Porcuna, Lopera y Lahiguera.
El tercer bloque del Plan de Empleo y Empresa de este año gira en torno “a la prioridad de retener y atraer talento a la provincia, porque es muy importante el esfuerzo formativo que se hace y hay que intentar que se quede o regrese a Jaén”, según ha destacado el presidente de la Administración provincial. En este eje, que tiene consignados más de 1,2 millones de euros, se contemplan medidas como Jaén+, que consistirá en 150 ayudas a personas recién tituladas y alumnado de la provincia de FP de Grado Medio y tiene un presupuesto superior a los 714.000 euros; Talentium Jaén, que permitirá realizar estancias profesionales en empresas de Bruselas a personas desempleadas postgraduadas (202.500 euros) y el Talentium Empresa, con el que se busca que empresas jiennenses aprovechen el talento juvenil (300.000 euros).
Finalmente, el cuarto y último bloque de este plan tiene como principal objetivo desarrollar un ecosistema empresarial atractivo para la generación de actividad económica y empleo. En este apartado, que suma un presupuesto global de casi 5 millones de euros, se recogen numerosas iniciativas, entre las que Reyes ha citado la mejora de las instalaciones de Geolit para acoger a más empresas o la consolidación de la Incubadora de Alta Tecnología Martriz, que ya alberga a más de 20 empresas, además de que se mantendrá el apoyo económico a los cinco centros tecnológicos de la provincia; se respaldará con un total de 200.000 euros a entidades y asociaciones que promuevan el desarrollo económico y empresarial del territorio jiennense; se ayudará a ayuntamientos con una partida de un millón de euros para que impulsen espacios productivos; continuará la labor de la Oficina Acelera Pyme Rural o se ejecutará el programa Jaén territorio inteligente, dotado con 600.000 euros que se repartirán entre 68 municipios.
A todas estas iniciativas, el presidente de la Diputación ha sumado el trabajo que se seguirá realizando a través de la plataforma Jaén por Industria, a la que ya se han adherido más de 200 empresas; la colaboración que se mantendrá con las Cámaras de Comercio de la provincia; la Oficina CETEDEX o la Oficina de Fondos Europeos, desde la que “vamos a seguir trabajando para captar fondos europeos en el nuevo marco comunitario e incrementar así los casi 378 millones de euros que se han comprometido para la provincia”.
Estas “numerosas medidas” demuestran, a juicio de Paco Reyes, “el amplio esfuerzo que está realizando la Diputación por intentar llegar a todo nuestro territorio y que nuestras empresas sepan que cuentan con una administración que puede echarles una mano”. Como resultado de ese esfuerzo, el presidente de la Administración provincial ha puesto de ejemplo “los frutos que dio el Plan de Empleo y Empresa del año pasado, que permitió que más de 3.000 personas, empresas y entidades se acogieran a los distintos proyectos incluidos en este plan y se generaran más de 300 puestos de trabajo”.
El paro sube en enero en 11.903 personas, pero se mantiene en el nivel más bajo desde 2008.
![]() |
Un operario realiza su trabajo en una nave dedicada al almacenaje de productos industriales. Foto: Junta de Andalucía. |
En los últimos 12 meses, sin embargo, el paro decayó significativamente en Andalucía en 68.275 personas (-9,55%), encadenando descensos consecutivos desde mayo de 2021. La comunidad registra la mayor bajada de desempleo, en términos absolutos, del conjunto del país, donde el paro cayó en 168.417 personas (-6,08%), y aporta más de uno de cada tres parados menos en España en el último año.
En el último año, el desempleo disminuyó en todos los sectores: agricultura (-18,70%), construcción (-10,29%), industria (-9,96%), servicios (-9,09%) y el colectivo sin empleo anterior (-6,53%).
Por sexos, el pasado mes de enero creció un 0,88% entre los hombres y un 2,51% entre las mujeres. Respecto a enero de 2024, bajó un 10,55% en el colectivo masculino y un 8,91% en el femenino.
Por edades, el paro creció un 2,23% en los menores de 25 años, un 3,48% en el colectivo entre 25 y 44 años y un 0,79% en los mayores de 45 años. En el último año, descendió un 10,09% en el caso de los menores de 25 años, un 13,13% en el grupo de entre 25 y 44 años, y un 6,93% en los mayores de 45 años.
Datos provincializados.
El desempleo bajó el pasado mes en la provincia de Huelva (-0,05%) y subió en el resto de provincias: Jaén (+2,57%), Sevilla (+2,21%), Córdoba (+2,11%), Málaga (+2,03%), Almería (+1,94%), Granada (+1,93%) y Cádiz (+1,48%).
Respecto al año anterior, el paro bajó en las ocho provincias, encabezadas por Jaén (-13,62%), seguida de Huelva (-13,07%), Málaga (-10,12%), Córdoba (-9,89%), Almería (-9,70%), Cádiz (-8,83%), Sevilla (-8,59%) y Granada (-7,56%).
En cuanto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último
mes 296.447 contratos, lo que representa un descenso del 3,74% frente al
mes anterior y un incremento del 8,87% en comparación con enero de
2024.
Seguridad Social.
Las afiliaciones a la Seguridad Social durante el pasado enero registraron un descenso de 42.868 cotizantes, hasta situarse el número total en la comunidad en 3.427.579 personas (-1,24% respecto al mes anterior), mientras que en España el descenso fue de 242.148 personas (-1,13%).
En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 94.527 cotizantes, un incremento de un 2,84%. La comunidad es la segunda en la que más suben los afiliados, que registra un incremento de 491.053 cotizantes (2,38%) durante este periodo.
Autónomos.
En enero, el número de autónomos descendió en 2.857 personas (0,5%), por lo que la cifra total de autónomos es de 580.917 personas. En el conjunto de España, la bajada en la afiliación de autónomos se cifró en 17.815 personas, lo que implica un descenso del 0,5%. El número total nacional de personas afiliados al RETA es de 3.386.765.
Respecto al mes de enero del año pasado, Andalucía cuenta con 10.038 autónomos más (1,8%). En España, el número de autónomos subió en los últimos doce meses en 41.531 personas. Andalucía sigue liderando a nivel nacional el crecimiento en el número de trabajadores autónomos y sigue siendo la comunidad con mayor número de trabajadores por cuenta propia.
La campaña de la aceituna entra en su recta final.
![]() |
Los loperanos ultiman la campaña de la aceituna. Foto: Antonio Marín. |
La recolección de la aceituna enfila su recta final en esta campaña, caracterizada porque se ha desarrollado con algunas interrupciones por la lluvia, y se calcula que según las zonas se ha recolectado ya entre un 70% y 80% de la aceituna.
La campaña de la recolección de la aceituna suele comenzar en el mes de noviembre para llegar a su conclusión, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, aproximadamente en febrero, gracias al alto grado de mecanización que se ha producido en los últimos años.
El crecimiento de afiliaciones y del PIB permitió a Andalucía mantener su impulso económico durante 2024
España se ha referido así a los últimos datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que señalan que el número de afiliaciones a la Seguridad Social en diciembre de 2024 ascendió a 3.512.904, un 3,2% más que en diciembre de 2023, y destaca que el número de autónomos ha crecido en un año en todas las provincias andaluzas, hasta cerrar el año con 583.774 personas afiliadas al RETA en la comunidad.
«Andalucía lidera en España la bajada del paro y la subida del empleo, nuestra tierra bate récords de afiliación y alcanza tasas históricas de desempleo porque, al contrario de lo que nos decían, lo que necesitaba esta tierra era crear un entorno favorable, fiscal y administrativo, para que surgieran iniciativas y actividades económicas, que hubiera estabilidad y seguridad jurídica», ha subrayado la responsable de Economía. «Ése era el camino para crear empleo y ése es el que hemos puesto en marcha en los últimos seis años desde este Gobierno».
La consejera ha repasado otros indicadores que confirman ese liderazgo económico de la comunidad, entre los que destaca el crecimiento del PIB andaluz a mayor ritmo que la media nacional, «ya que mientras que el alza media de España en el tercer trimestre de 2024 fue del 3,3, Andalucía creció un 3,5%», como recogen los resultados de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (CRTA).
De la misma manera, ha recordado que la cifra de negocios de la industria se elevó en Andalucía un 0,4% en noviembre respecto al mismo periodo del año anterior, 2,4 puntos de diferencia con la media nacional, que fue del -2%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un dato sostenido en el tiempo, ya que en los 11 primeros meses del año el crecimiento de la cifra de negocio en la industria fue del 7,4%, frente al –0,2% nacional (7,6 puntos de diferencia).
«Todos los parámetros económicos, vengan de donde vengan, confirman que la transformación económica de Andalucía no tiene marcha atrás, y nos animan a seguir por este camino para mejorar la vida de todos los andaluces».
Finaliza el año con más del 68% de la cosecha de aceituna recogida y buenas salidas al mercado.
Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de diciembre se habían recogido 883.588,87 toneladas de aceite en España, un 68,5% de la producción estimada por el Ministerio de Agricultura para esta campaña (1.289.882 toneladas).
En cuanto a las existencias de aceite, a 31 de diciembre había unas existencias 823.729,5 toneladas de aceite, de las cuales 683.854 toneladas se encontraban en manos de los productores, 135.560 toneladas de los envasadores, y 4.314 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.
Llama la atención que con casi un 70% de la producción de aceite recogida entre los meses de noviembre y diciembre, haya muy poco aceite más almacenado que hace un año por estas pechas (sólo 191.982 toneladas más que en diciembre de 2024), cuando la campaña fue especialmente baja y que tengamos un almacenamiento bastante similar al de hace dos años.
Esto, unido al hecho de que todo hace prever que a nivel mundial va a
ser una campaña equilibrada en cuanto a oferta y demanda, debería
servir para corregir la bajada artificial de precios que se ha producido
en estas semanas, y que no responde a la realidad del mercado.
La Junta mantiene abiertas hasta abril ayudas por más de 9 millones de euros para que pymes y autónomos realicen contrataciones indefinidas.
![]() |
La delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, ha visitado la empresa “Laiol Biocosmetics”. Foto: Junta de Andalucía. |
La delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, ha visitado hoy en Puente de Génave, junto con el alcalde, Francisco García, la empresa “Laiol Biocosmetics”, a la que ha detallado esta convocatoria de ayudas que “fomenta la estabilidad y calidad laboral a la vez que impulsa un tejido productivo local competitivo”.
Mata Soria ha reseñado que en el “Emplea-T”, las cuantías de los incentivos llegan a triplicar algunas subvenciones vigentes, con una horquilla que va desde los 7.500 a los 20.000 euros por contrato para pymes y autónomos, y entre los 21.000 y los 25.000 euros en el caso de la línea 7 para corporaciones locales.
La convocatoria está publicada en el BOJA (https://lajunta.es/55341), y se trata de ayudas en régimen de concurrencia no competitiva. Podrán beneficiarse de estas ayudas aquellas contrataciones realizadas entre el 1 de marzo de 2024 y el 30 de abril de 2025. Estas nuevas ayudas financiaran los contratos que realicen los autónomos, mutualistas de colegios profesionales y las pymes a desempleados menores de 30 años, mayores de 45 años, personas con discapacidad y desempleados de larga duración.
La línea 1 de ayudas está destinada a incentivar la primera contratación indefinida que realice un autónomo o mutualistas de colegios profesionales, tanto a jornada completa como parcial, igual o superior al 50 % de la jornada completa, de desempleados menores de 30 años, de larga duración o mayores de 45 años. Para esta línea se contempla un incentivo de 18.000 euros en jornada completa y 9.000 euros en jornada parcial, cantidades que aumentan en 2.000 u 1.000 euros, respectivamente, cuando la persona contratada sea mujer. Esta línea cuenta con un presupuesto para la provincia de Jaén de 892.318 euros.
En cuanto a la línea 2, incentiva la segunda o sucesivas contrataciones indefinidas de autónomos o mutualistas y cualquier contratación estable de pymes a personas desempleadas menores de 30 años, personas desempleadas de larga duración o personas mayores de 45 años. Las cuantías en este caso van de los 15.000 euros para contratos indefinidos ordinarios a jornada completa a los 7.500 euros para jornada parcial, cifras que nuevamente se incrementan en 2.000 y 1.000 euros cuando la persona beneficiaria sea mujer. En este caso, el presupuesto asignado a la provincia de Jaén es de 4.378.126 euros.
Respecto a la línea 4, se dirige a impulsar la contratación indefinida de personas con discapacidad, a jornada completa o parcial, por parte de autónomos, mutualistas y pymes, con ayudas de 20.000 euros en jornada completa y 10.000 euros en jornada parcial. Nuevamente, las cuantías aumentan, respectivamente, en 2.000 y 1.000 euros adicionales cuando la persona contratada sea mujer, y el presupuesto previsto hasta final de 2025 se fija en 3.739.366 euros para la provincia de Jaén.
La gestión de estas líneas 1, 2 y 4 se llevará a cabo de manera automatizada mediante consultas a los registros y bases de datos públicas, de los datos tributarios y de la Seguridad Social requeridos mediante las plataformas de intercambio de datos y otros medios de colaboración entre administraciones, sin que sea preciso aportar documentación junto con la solicitud. Este procedimiento de gestión da cumplimiento a los principios de simplificación y racionalización organizativa, garantizando una respuesta ágil, eficaz y eficiente a los ciudadanos.
Para cumplimentar los formularios puede accederse al Registro Electrónico Único al que se accede a través del Catálogo de Procedimientos y Servicios, apartado «Servicios y Trámites», de la Sede Electrónica General de la Administración de la Junta (https://www.juntadeandalucia.es/servicios/sede/tramites/procedimientos.html).
Laiol Biocosmetics, clave en la economía local.
Además de detallar estas líneas de ayudas, Ana Mata ha conocido las instalaciones de la empresa “Laiol Biocosmetics”, que regentan las hermanas Laura y Olga González. La delegada ha subrayado “el gran trabajo que está desarrollando esta pequeña empresa clave en el municipio, apostando por diversificar el sector del olivar, por un producto original que también es una opción saludable y de alta calidad en cosmética”. A su vez, ha puesto de manifiesto “el compromiso de Laiol Biocosmetics con su municipio y comarca”. Situado en un entorno natural, apuesta por los recursos locales ofreciendo cosméticos de máxima calidad utilizando ingredientes excepcionales, con la base de AOVE ecológico. En su laboratorio propio ofrecen un amplio catálogo de composiciones únicas adaptadas al cliente, para el mejor cuidado de la piel y de la salud. Cosmética que conjuga lo natural con lo científico, sin utilizar químicos. Así, elaboran cosméticos completamente naturales y con certificado BIO, en una producción cuidada y respetuosa con el medio ambiente.
La Junta de Andalucía defiende la instalación de plantas fotovoltaicas en fincas olivareras.
“Las instalaciones fotovoltaicas son necesarias para esa transición energética que necesitamos hacer y que también es importante para luchar contra el cambio climático”, ha manifestado la consejera en una entrevista en Canal Sur Radio.
“Siempre he defendido la riqueza del olivar como principal recurso de la provincia”, ha indicado García, que también ha defendido los efectos para la salud del aceite de oliva virgen extra “como protector cardiovascular y contra el envejecimiento celular”. Además, la consejera valora la contribución del bosque del olivar andaluz como “un importante bosque a proteger por ser un sumidero de CO2”.
No obstante, Catalina García ha indicado que las instalaciones que están proyectadas hasta ahora suponen el 0,3% del total de la superficie de Andalucía, y el 0,6% de la cultivable. “Y en muchos lugares será compatible que el olivar permanezca junto a las placas”, ha añadido.
Por tanto, para la consejera estas plantas fotovoltaicas suponen “un mal menor” al tiempo que ha defendido la posibilidad de compaginar tanto la producción del olivar como la transición energética.
La plataforma Campiña Norte de Jaén contra las megaplantas solares denunció en días pasados que ya se han talado más de 4.000 olivos, por la vía de la expropiación forzosa, para la instalación de este tipo de plantas fotovoltaicas, aunque temen que la cifra total de árboles arrancados ascienda a más de 100.000.
Los afectados entienden que la tala de estos olivos se ha iniciado sin contar con los permisos pertinentes de los respectivos ayuntamientos. “Nos parece una temeridad por parte de la empresa ya que el trámite del permiso de obras que debe conceder el Ayuntamiento de dicho término al ser el máximo soberano de su territorio”, dijo el portavoz de la plataforma, Rafael Alcalá.
Buena evolución de la presente campaña de la aceituna.
En general, en esta próxima campaña se espera una recuperación del nivel productivo de aceite de oliva que permita un equilibrio de la oferta y la demanda, con unas cotizaciones que remuneren adecuadamente a todos los eslabones de la cadena de comercialización.
La alta valoración que tiene el consumidor del aceite de oliva hace prever mayores niveles de comercialización, en base al citado incremento productivo previsto que conlleva una mayor disponibilidad. Par el conjunto de la campaña, se estima un consumo interno de 480.000 toneladas y unas exportaciones 980.000 toneladas, que supondrían un incremento del 17 % y del 32 %, respectivamente, respecto de la campaña anterior.
Mientras, los datos de producción de aceituna de mesa, correspondiente a los dos primeros meses de campaña (septiembre y octubre), han superado las estimaciones iniciales, hasta alcanzar las 481.000 toneladas. Esto ha sido posible gracias a las lluvias de otoño, que han permitido un mayor nivel de verdeo en los secanos, con una muy buena calidad y calibre.
Para el conjunto de la campaña se estima una comercialización superior a la de la temporada anterior que, en el caso del mercado interior, se situará en 190.000 toneladas y, en relación con las exportaciones, en 275.000 toneladas. Estas cifras supondrían ascensos del 1 % y del 3 %, respectivamente, respecto de la campaña pasada.
Además, en el transcurso de la reunión se ha informado sobre el calendario previsto para la publicación del proyecto normativo que modifica el Real Decreto 861/2018 por el que se establece la normativa básica en materia de declaraciones obligatorias de los sectores del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Tras el análisis de las observaciones recibidas durante el proceso de audiencia pública, finalizado el pasado 30 de octubre, y la continuación de los trámites preceptivos, está prevista su publicación durante el primer semestre de 2025 y su entrada en vigor en la campaña 2025/26.
La campaña de la aceituna rescata temporalmente a cientos de parados en Lopera.
Instalaciones de la Cooperativa de Aceite "La Loperana". Foto: Antonio Marín. |
La campaña de la aceituna alivia el mercado laboral en Lopera. Baja el desempleo en la localidad. Todos los años cuando llega el mes de diciembre se salda con un descenso considerable de las cifras del desempleo en Lopera.
Pero existe un verdadero problema porque este trabajo es temporal, mientras dure la campaña de la aceituna. Más allá de la aceituna, ningún sector tiene capacidad para tirar de la economía jienense. Se necesita de forma urgente la creación de empleo estable y de calidad.