![]() |
La gran banca cobró más de 9.300 millones en comisiones en 2018, un 10 % más. Foto: FACUA. |
La gran banca española, compuesta por Santander, BBVA,
CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter, cobraron 9.331 millones de euros en
comisiones en 2018, lo que supone un incremento del 10 % respecto a 2017, según
un informe publicado por la consultora Neovantas.
De forma agregada, los seis principales bancos elevaron el
beneficio neto obtenido en España en un 4,5 %, según la consultora, que ha
destacado las ganancias de Bankia, un 39 % superiores.
Según este informe, que recoge solamente la actividad
bancaria en España de los seis mayores bancos del país, el aumento de las
comisiones ha impulsado de nuevo los resultados.
En el caso del Santander, su actividad bancaria en España originó
un beneficio de 1.458 millones, un 28 % más. En el caso del BBVA, su actividad
comercial minorista en España le dio ganancias de 1.522 millones, un 10,8 %
más.
El informe también subraya que los ingresos recurrentes
(margen de intereses más comisiones netas), esto es, los ingresos puramente
bancarios, se incrementaron de forma conjunta casi un 6 %.
Cinco empresas de la provincia piden ayudas para reindustrializarse.
![]() |
Una imagen del Polígono Industrial de Lopera. Foto: Antonio Marín. |
Un total de 601 solicitudes han sido presentadas a la convocatoria del
Programa de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (Plan REINDUS)
del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, cuyo plazo se cerró el
pasado 31 de enero.
En la provincia de Jaén se han presentado 5 empresas que solicitan
3.497.951 M€. En la convocatoria de 2017 se recibieron 459 solicitudes
en toda España, lo que significa que se ha incrementado en un 31%. El
montante total de préstamos solicitados ascendió a 1.285.635.332 euros.
Dado que el presupuesto total disponible es de 400M€, queda garantizada
la cobertura al cien por cien de la convocatoria.
Para la subdelegada del Gobierno en Jaén, “estos datos demuestran el
interés inversor del sector industrial y la voluntad del tejido
empresarial de sumarse a los objetivos de reindustrialización que se ha
marcado el Gobierno. Además, las mejoras incorporadas por este Ejecutivo
en la convocatoria, hacen el programa más accesible, especialmente para
las pequeñas y medianas empresas”.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicó en el BOE el
pasado 20 de diciembre el extracto de la convocatoria de 2018 del Plan
REINDUS, cuyo objetivo es apoyar aquellas inversiones industriales que
mejoren la competitividad, la regeneración del tejido industrial y la
innovación, a fin de favorecer el crecimiento del peso relativo del PIB
industrial en la economía española.
Las solicitudes provienen de todas las Comunidades Autónomas salvo
Baleares y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Mientras que en la
convocatoria de 2017 quedó sin cubrir el 13% del presupuesto asignado,
la financiación solicitada en 2018 triplica el crédito asignado.
Las tiendas online, el negocio del siglo XXI.
![]() |
Varias personas trabajan en su tienda online. Foto: Pixabay. |
La necesidad de emprender para no ser objeto de las consecuencias de la crisis económica ha llevado a muchas personas a crear su propia tienda online. ¿Los motivos? Independencia económica y un control total sobre el negocio.
Hablar de una tienda online es hablar de una de las principales alternativas a las que muchas personas están recurriendo para poder rehacer su vida desde el punto de vista económico. La crisis que ha azotado al país, y las pocas oportunidades de trabajo ha hecho que este camino esté en pleno auge.
Múltiples maneras de crear una tienda virtual.
Sin lugar a dudas, la principal ventaja es que a día de hoy existen decenas de alternativas para crear una plataforma de venta en la red de redes siendo Prestashop y Woocommerce, sin embargo, las más conocidas.
Unas alternativas que no solo son muy potentes sino que no requieren una formación específica para trabajar con ellas. No en vano, gracias a algunos módulos básicos, como el tpv Prestashop, así como otros que pueden llegar incluso a permitir unir el almacén de la tienda online con la tienda física, el control del negocio es total.
Gran variedad de productos con los que comerciar.
Por otro lado, se puede decir que no existe un límite de productos con los que poder comerciar. Electrónica, deportes, salud y belleza e incluso otros sectores minoritarios, pueden ser perfectamente vendibles gracias a estas plataformas.
Y todo ello con la ventaja de que gracias a algunas formas de negocio como el dropshipping, la necesidad de tener stock desaparece por completo.
Posibilidad de expansión y escalabilidad.
Pero claro, ¿qué sería de una tienda online sin la promoción pertinente? Pues bien, gracias a la existencia de las redes sociales y a otros recursos como el SEO o el SEM, así como al marketing de contenidos, un negocio online no solo puede expandirse más allá de las fronteras locales sino que, por otro lado, puede ser perfectamente escalable con el paso del tiempo.
Los precios en origen del aceite de oliva virgen extra en España son un 58% inferiores a los de Italia.
![]() |
Un loperano utiliza el aceite de oliva para su comida diaria. Foto: Antonio Marín. |
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
denuncia que los precios en origen del aceite de oliva virgen extra en
España se han situado durante la primera semana de febrero un 58% por
debajo de los registrados en Italia. Los últimos datos ponen de
manifiesto que en la semana del 1 al 7 de febrero el precio medio del
aceite de oliva en origen se pagaba a 2,46 €/kg y a 2,62 €/kg el virgen
extra. Son precios que se encuentran por debajo de los umbrales de
rentabilidad, tal y como ya alertaba el mes pasado la Asociación
Española de Municipios del Olivo (AEMO), que en un estudio de 2012
fijaba en 2,73 euros el coste medio para producir un kilo de aceite.
Estos precios llaman aún más la atención si los comparamos con los
registrados en Italia, donde el virgen extra se situaba en la misma
semana (5 de febrero) entre 6,10 y 6,20 euros el kilo, según los datos
de la Cámara de Comercio de Bari.
La reducción de producción de aceite de oliva en el resto del mundo,
debido a la vecería del olivar y a los temporales, no ha repercutido
hasta el momento en una subida de precios en España. Y según ponía de
manifiesto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación durante la
celebración de la 36ª Mesa Sectorial del Aceite de Oliva y la Aceituna
de Mesa, las cotizaciones de la categoría virgen extra en todos los
mercados internacionales son superiores a las existentes en España.
Y es que, tras los buenos precios registrados en la campaña
2016/2017, la campaña pasada (2017/18) destacó por una bajada de
alrededor de un 24% de media. Y este año la situación no parece que
mejore. El año 2019 comenzó, según el POOLred, con un precio medio del
aceite de oliva de 2,51 euros el kilo en origen y de 2,65 euros por kilo
el virgen extra, lo que significa aproximadamente un euro menos que un
año antes, cuando el precio medio del aceite de oliva era de 3,56 €/kg y
el del virgen extra, de 3,62 €/kg.
Por eso, COAG vuelve a hacer un llamamiento al sector y a la venta
ordinaria de aceite por las cooperativas, para que no se venda el aceite
de oliva a precios por debajo de la rentabilidad. Especialmente, porque
no se dan las circunstancias para ello. Por un lado, la producción será
menor a la prevista, debido al bajo rendimiento del fruto (en la
provincia de Jaén, por ejemplo, se espera una producción de alrededor de
600.000 toneladas, frente a las 680.000 previstas en el aforo) y, por
otro, el menor volumen de aceite que se espera a nivel internacional,
con cosechas incluso un 50% menores en países como Italia.
El representante de COAG en la Interprofesional del Aceite de Oliva,
Juan Luis Ávila, insiste que, “en la actual coyuntura, la ley
oferta-demanda nos indica que los precios tendrían que mantenerse por
encima de los costes de producción, ya que el incremento de aceite de
oliva previsto en España no conseguirá compensar la caída de producción
en el resto de los principales países productores. Estaremos vigilantes
ante las previsiones interesadas al alza que suelen surgir desde
distintos agentes del sector, con una finalidad claramente
especulativa”, ha apostillado Ávila.
La eliminación del Impuesto de Sucesiones evitará que decenas de herencias de agricultores se pierdan en Jaén.
![]() |
Campos de olivar en la provincia de Jaén. Foto: ASAJA. |
ASAJA-Jaén aplaude la decisión del Consejo de Gobierno de la Junta de
Andalucía de bonificar al 99% el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
La decisión se adoptó el pasado sábado en Antequera, cuando se aprobó
iniciar el procedimiento para eliminar el citado impuesto en unos meses
con una bonificación al 99% mientras no sea suprimido por el Gobierno de
la Nación en todo el Estado. La organización agraria, que lleva años
reclamando esta supresión, considera que así se evitará que decenas de
herencias acumuladas tras años y años de sudor y esfuerzo en el campo,
puedan pasar de padres a hijos y no se pierdan por falta de liquidez de
los herederos, como desgraciadamente ha venido sucediendo en el sector
agrario en los últimos años.
Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, insiste en que
en Andalucía “resulta esperpéntico que heredar sea mucho más caro que en
el resto de España, sobre todo teniendo en cuenta el carácter
eminentemente agrario de nuestra comunidad”. Recuerda que el valor
catastral de las tierras y, por tanto, los impuestos que deben pagar por
recibirlas, a veces supone cifras tan elevadas que los que heredan no
pueden pagarlas. “Y no hablamos de ricos ni pobres, como hacen algunos
abusando de la demagogia. Hablamos de patrimonios que se han ido creando
con trabajo de años y años y por los que ya se ha tributado de sobra”,
añade.
Asaja Jaén opina que la supresión de este impuesto favorecerá el
relevo generacional en el campo y supondrá un importantísimo paso
adelante para la economía y los derechos de los andaluces. Pide que no
se dejen fuera de su eliminación ningún caso, como pueden ser los
copropietarios de explotaciones familiares o familiares de segundo y
tercer grado, y que se incluya la retroactividad para quienes ya hayan
pagado este tributo en estos últimos años. También es importante que, de
forma simultánea, se corrijan algunos efectos tributarios colaterales,
como que no se incremente la presión fiscal de la persona que dona vía
IRPF como si hubiera recibido un ingreso.
Andalucía cerró el año 2018 como la comunidad autónoma de España en la que más se redujo el paro.
![]() |
La Consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco. Foto: Junta de Andalucía. |
Andalucía redujo su tasa de paro interanual en 2018 en más de tres puntos, superando el registro del país, y en más de un punto y medio en los últimos tres meses del año, situándose en el 21,2%.
En términos absolutos, Andalucía también ha liderado este
descenso, de manera que cerró el año 2018 como la comunidad autónoma de
España en la que más se redujo el paro y más empleo se creó, según los
datos de la Encuesta de Población Activa. El número de parados bajó en la comunidad, en comparación con el cuarto trimestre de 2017, en 126.200 desempleados (-13,14%), el
mayor descenso registrado en España, que fue de 462.400 parados, un
punto porcentual menor al andaluz. La comunidad aportó el 27% de la
reducción registrada en España.
La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha
rehusado caer en "triunfalismos" ante estos datos y ha recordado que,
pese a la reducción experimentada, la tasa de paro en la comunidad
autónoma sigue estando siete puntos por encima de la media nacional, al
situarse en un 21,2% frente al 14,4% de España. "Aún nos queda mucho
por hacer y tenemos que conseguir que Andalucía suba los peldaños de la
creación de empleo y la estabilidad económica", ha manifestado.
Asimismo, Andalucía logró crear un total de 118.600
nuevos empleos (3,99%) en ese periodo, el mayor incremento en términos
absolutos de España y uno de cada cinco de los empleos creados en el
país, donde la ocupación creció en 566.200 personas (2,98%).
Rocío Blanco ha señalado que la bajada del desempleo ha sido
fruto "de la vitalidad de la economía andaluza y del esfuerzo tremendo
del tejido empresarial andaluz", aunque ha considerado que "los datos
habrían sido mejores si desde Andalucía se hubieran hecho las reformas
necesarias para la generación de empleo y la mejora de la empleabilidad"
de los ciudadanos.
"Tenemos mucho por hacer y no descansaremos", ha
asegurado Blanco, que ha lamentado que Andalucía esté "por debajo" de
otras comunidades autónomas pese a su "enorme potencial de talento,
riqueza y oportunidades". "El gobierno del cambio tiene como
objetivo fundamental la creación de empleo y éste será uno de los
criterios fundamentales de las políticas de todas las consejerías", ha
añadido.
En los últimos tres meses, el paro ha disminuido en la
comunidad en 63.900 personas (-7,11%), con lo que la cifra total de
desempleados se sitúa en 834.300, y la tasa de paro andaluza baja hasta
el 21,2%, una cifra similar a la registrada a finales de 2008.
Con respecto a las cifras de ocupación, en el último
trimestre se crearon en Andalucía 57.500 nuevos empleos (1,90%), lo que
sitúa la cifra de ocupados en 3.090.300 personas. En España, la
ocupación creció en el último trimestre en 36.600 personas (0,19%).
El descenso en Andalucía del paro trimestral fue
especialmente intenso en el colectivo que busca su primer empleo
(-48.500 parados, -10,92%), y en la agricultura (-27.000 parados,
-22,13%), seguido por la construcción (-7.700 personas, -20,05%), y la
industria (-4.100 parados, -14,80%). Por el contrario, creció en los
servicios (23.400 desempleados más, 8,79%). En comparación con
el mismo trimestre de año anterior, el paro bajó en todos los sectores:
los que buscan su primer empleo (-17,59%), construcción (-16,35%),
agricultura (-15,48%), industria (-10,94%) y servicios (-5,05%).
La Junta acuerda bonificar al 99% el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
![]() |
La Junta acuerda bonificar al 99% el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Foto: Junta de Andalucía. |
El Consejo de Gobierno ha acordado instar a la Consejería de
Hacienda, Industria y Energía a adoptar las actuaciones necesarias para la
modificación del Texto Refundido de las disposiciones dictadas por la Comunidad
Autónoma de Andalucía en materia de tributos cedidos, con la finalidad de bonificar
al 99% el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en Andalucía para cónyuges y
parientes directos. Atendiendo a la demanda social, y con el objetivo
de disminuir la presión y el esfuerzo fiscal de las personas físicas para que
Andalucía se convierta en un territorio atractivo para la generación de riqueza
que posibilite la creación de empleo e incentive el ahorro y el consumo, se
hace necesario iniciar las actuaciones de manera inmediata para dar
cumplimiento a una de las medidas prioritarias del nuevo Gobierno de Andalucía.
Con esta finalidad, se bonificará al 99% el Impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones en Andalucía, para lo cual el Consejo de Gobierno insta
al consejero de Hacienda, Industria y Energía, Alberto García Valera,
a adoptar las actuaciones necesarias para modificar el Texto Refundido de
las disposiciones dictadas por la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de
tributos cedidos.
En la modalidad de Sucesiones, se bonificará el 99% de la
cuota del impuesto para adquisiciones por cónyuges y parientes directos (Grupos
I y II). En el Grupo I se benefician los descendientes y adoptados menores
de 21 años; mientras que en el Grupo II, los descencientes y adoptados
de 21 años o más, los conyuges, los ascendientes y los adoptados, podran
acogerse a la bonificación.
Asimismo, este Consejo de Gobierno mantendrá las reducciones
autonómicas sobre el impuesto actualmente vigentes, en concreto, se mantendrá
la reducción autonómica de un millón de euros, con la intención de no
perjudicar las adquisiciones por herencias de hasta dicho importe, ya que de
otro modo tendrían que pasar de no tributar a hacerlo por el 1%. Todo ello
supondrá la práctica eliminación del gravamen para este grupo de
contribuyentes.
En la modalidad de Donaciones, se bonificará el 99% de la
cuota del impuesto para adquisiciones por cónyuges y parientes directos (Grupos
I y II), lo que también supondrá la práctica supresión del gravamen para
este grupo de contribuyentes.
Andalucía se sitúa así entre las comunidades en las que de
facto se ha suprimido el gravamen aplicable a los parientes más próximos por el
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Las exportaciones de aceite de oliva español alcanzarán cifras récord por las bajas producciones de Grecia e Italia.
![]() |
La aceituna llega a la almazara. Foto: ASAJA. |
Las exportaciones de aceite español alcanzarán cifras récord
en esta campaña por las bajas producciones de aceite de oliva en los
tradicionales países productores, según un artículo
publicado por la revista Mercacei, que
hace referencia al trabajo que EAE Business School ha publicado. Titulado “El sector oleico. Datos para la campaña 2019” ,
indica que las exportaciones de aceite de oliva español alcanzarán cifras
récord de 1,2 millones de toneladas en la actual campaña 2018/19, debido a las
bajas producciones de Italia y Grecia, así como del resto de los países
mediterráneos a excepción de Marruecos.
Para la campaña 2018/19, y según el mismo artículo, la
previsión es que la producción mundial supere los 3,1 millones de toneladas,
aproximadamente un 5,5% inferior a la de la temporada anterior, que fue de 3,31
millones de toneladas. “Una reducción que no supone un problema para el
comercio internacional, ya que se compensa con las existencias finales de la
producción del año anterior”, según han destacado los autores de este informe.
En este sentido, solo España y Marruecos esperan producciones mayores que la
pasada campaña, mientras que en países como Italia, Grecia y Túnez las caídas
serán del 35% y en Turquía del 30%.
Este informe remarca que a lo largo de las tres últimas
décadas, la producción mundial ha experimentado un crecimiento del 50%, al
pasar de los de 2 millones de toneladas en la década de los 90 a los más de 3
millones registrados a día de hoy. Según el estudio, este incremento ha
supuesto “un considerable aumento de la superficie de olivar plantada y la
constante mejora en las técnicas de oleicultura”.
En cuanto al consumo, el informe detalla que ha aumentado
desde los años 90, si bien este incremento no se ha producido en los países
productores y tradicionalmente consumidores, sino en algunos no productores.
Italia y España siguen siendo los mayores consumidores de aceite de oliva en el
mundo, a pesar de registrar una disminución del 20 y el 10%, respectivamente, y
situándose en algo menos de 500.000 toneladas anuales. Por su parte, Estados
Unidos ocupa el tercer lugar, con 300.000 toneladas al año, cifra que supone el
triple respecto a hace 25 años.
Los países no productores que han experimentado incrementos
exponenciales en el consumo de aceite de oliva han sido Alemania y el Reino
Unido, donde se ha multiplicado por cinco; mientras que Grecia ha visto
reducido su consumo en aproximadamente un 40%. Fuera de la Unión Europea, en
países como Japón, Brasil, Australia y Canadá, los crecimientos han llegado incluso
a ser mayores.
Según el estudio, el motivo del consumo en países no
productores se debe a la “difusión internacional de las bondades del aceite de
oliva y la Dieta Mediterránea, que fue descubierta y formulada por fisiólogos
estadounidenses”. Otro factor a tener en cuenta es la subida del precio del
aceite, como consecuencia del aumento de la demanda, que se traduce en “un
menor consumo en países productores, ya que son reticentes a un precio elevado
para un producto que consideran básico y no de lujo, mientras que en los países
no productores con rentas mucho más altas, no supone un inconveniente”.
La campaña de la aceituna entra en su recta final.
![]() |
Los loperanos ultiman la campaña de la aceituna. Foto: Antonio Marín. |
La
recolección de la aceituna enfila su recta final en esta campaña,
caracterizada porque se ha desarrollado sin descanso por el tiempo soleado, y se calcula que según las zonas se ha recolectado ya entre un 70% y 80% de la aceituna.
La campaña de la recolección de la aceituna suele comenzar en los primeros días de diciembre para llegar a su conclusión, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, aproximadamente en febrero, gracias al alto grado de mecanización que se ha producido en los últimos años.
Las organizaciones agrarias calculan que pueden faltar aproximadamente entre una y dos semanas de trabajo en esta campaña oleícola 2018/2019. Hace falta que el buen tiempo acompañe.
La campaña de la recolección de la aceituna suele comenzar en los primeros días de diciembre para llegar a su conclusión, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, aproximadamente en febrero, gracias al alto grado de mecanización que se ha producido en los últimos años.
Las organizaciones agrarias calculan que pueden faltar aproximadamente entre una y dos semanas de trabajo en esta campaña oleícola 2018/2019. Hace falta que el buen tiempo acompañe.
Sube el precio del aceite de oliva por el incremento del virgen extra.
![]() |
Aceite de oliva en una almazara de la provincia. Foto: ASAJA. |
Según informa la Asociación Agraria ASAJA en un comunicado, el precio del aceite se incrementó durante la última semana. Según
los datos del Poolred, una media de 5 céntimos por kilo de aceite en
origen. Dicho aumento se debió a la subida del precio del aceite virgen
extra, ya que en el resto de categorías la tendencia fue a la baja.
Así, del 2 al 8 de enero de 2019, el virgen extra nacional se vendió a
2.656 por kilo; el virgen a 2.404; el lampante a 2.218, mientras que la
media nacional fue de 2.519 euros por kilo de aceite en origen.
En cuanto a las salidas, fueron más del doble que las de la semana anterior, paralizadas por los días festivos.
La Junta incrementa hasta los 165 millones el presupuesto de la orden de incentivos al desarrollo industrial.
![]() |
Las ayudas tiene el objetivo de favorecer el fortalecimiento de la industria, la creación de empresas y el impulso de la innovación. Foto: Junta de Andalucía. |
El Programa de subvenciones destinadas para el desarrollo
industrial, la mejora de la competitividad, la transformación digital y la
creación de empleo en Andalucía contará con 19,9 millones de euros más, que
se suman a la dotación inicial de 145 millones de euros con los que ya contaba
esta línea de incentivos destinada a las empresas, alcanzando los 164,96
millones de euros.
El pasado 31 de diciembre se publicó en el Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) esta ampliación de presupuesto para el programa que se
desarrollará durante el periodo 2017-2020, y que cuenta con cofinanciación
europea a través del FEDER. Diseñado y gestionado por la Agencia de innovación y
desarrollo de Andalucía (IDEA), adscrita a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, esta línea de
incentivos también amplía su plazo de presentación de solicitudes hasta el 30
de septiembre de 2020.
La orden de ayudas tiene como objetivo favorecer el
fortalecimiento de la industria, la creación y el crecimiento de empresas
generadoras de empleo y el impulso de la innovación productiva en los
ámbitos de la especialización inteligente y la incorporación de servicios
avanzados para la gestión empresarial, la dinamización empresarial y la
cooperación.
Establece cinco líneas de acción: creación de actividad
económica, mejora de la competitividad de empresas, proyectos altamente
generadores de empleo, incorporación de servicios avanzados para la gestión
empresarial e iniciativas de dinamización empresarial, y fomento de la
transformación digital de las pymes.
Podrán beneficiarse de este programa las empresas,
preferentemente las pymes del sector industrial y tecnológico, que lleven a
cabo proyectos que contemplen inversiones en activos fijos o gastos en
servicios avanzados prestados por entidades especializadas, que puedan
encuadrarse en alguno de los objetivos previstos en las distintas líneas de
acción de esta convocatoria y que reúnan los requisitos establecidos en la
Orden reguladora.
También podrán ser beneficiarias las asociaciones de
empresas y las fundaciones que realicen por sí mismas actividades económicas y
que sus fines o beneficiarios tengan relación con el ámbito empresarial o con
el fomento de la actividad económica, para determinados tipos de proyectos de
incorporación de servicios avanzados.
El porcentaje de subvención puede superar el 70%,
dependiendo del tamaño de la empresa y del régimen de ayudas aplicable en cada
caso, partiendo de porcentajes mínimos de inversión que van desde el 15%,
para determinados proyectos de las grandes industrias, hasta el 50% en los
proyectos de transformación digital de las pymes.
Estos porcentajes se pueden incrementar si, además, se
cumple algunas características adicionales, como la generación neta de empleo
indefinido; que se trate de un proyecto innovador; que contribuyan al
desarrollo de la Estrategia
de innovación de Andalucía 2020 (RIS3 Andalucía); que pertenezcan a
sectores de alta y media-alta tecnología; que sean proyectos de economía
social; que sean proyectos de colectivos prioritarios (menores de 35 años y/o
mujeres y/o parados de más de 45 años de edad, que lleven más de 2 años sin
trabajar y/o egresados o doctores retornados del extranjero cuya estancia
formativa y/o laboral en el extranjero haya sido superior a 6 meses
continuados); se ubiquen en Espacios de Innovación o que se trate de spin-off
industriales o tecnológicas.
Las cuotas de los autónomos subirán cinco euros al mes a partir del 1 de enero.
![]() |
La Ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, junto a los representantes de los autónomos. Foto: Min. Trabajo. |
La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena
Valerio, ha presentado junto a los representantes de las organizaciones
representativas de los autónomos (ATA, UPTA, UATAE y CEAT) el acuerdo
que han suscrito y que, en palabras de la ministra, “es un buen acuerdo
porque los autónomos –hombres y mujeres- van a tener una mayor
protección social y van a contribuir al Sistema de la Seguridad Social
de una forma más equilibrada”.
Valerio, que ha calificado la reunión como definitiva, ha desgranado
las líneas principales que, ha dicho, se incluirá en el Real Decreto Ley
que se aprobará el viernes. A partir del 1 enero la cotización en la base mínima, por la que
contribuyen el 85% de estos trabajadores, subirá 5,35 euros al mes.
Además, el acuerdo contempla mejoras sustanciales: se incrementa la tarifa plana de los 50 a los 60 euros mensuales. Y
se mejora la prestación de paro de los autónomos duplicando sus periodos
de duración, que antes estaban entre 2 y 12 meses según se había
contribuido y que ahora podrán durar desde los 4 meses hasta los 24.
También se permite que las madres autónomas puedan pagar una tarifa
plana de 60 euros en los 24 meses posteriores a la baja de maternidad.
En el caso de baja por enfermedad, los trabajadores por cuenta propia
podrán no abonar la cuota a la Seguridad Social a partir del día 61 de
la incapacidad temporal. También se multará con hasta 10.000 euros a las empresas que empleen falsos autónomos.
Magdalena Valerio ha concluido explicando que esta mejora de las prestaciones -que beneficia a más de 2,5 millones de trabajadores por cuenta propia- sitúa a España, junto a Luxemburgo, en el selecto grupo de los países europeos que mejor protegido tiene a este colectivo, por dotarles de una cobertura social plena y obligatoria.
Otros países, como Austria, Dinamarca, Finlandia, y Suecia, tienen una cobertura amplia, si bien no llegan al mismo nivel ya que una parte de dichas contingencias se protege sólo de forma voluntaria.
Magdalena Valerio ha concluido explicando que esta mejora de las prestaciones -que beneficia a más de 2,5 millones de trabajadores por cuenta propia- sitúa a España, junto a Luxemburgo, en el selecto grupo de los países europeos que mejor protegido tiene a este colectivo, por dotarles de una cobertura social plena y obligatoria.
Otros países, como Austria, Dinamarca, Finlandia, y Suecia, tienen una cobertura amplia, si bien no llegan al mismo nivel ya que una parte de dichas contingencias se protege sólo de forma voluntaria.
Proyectos empresariales de Lopera reciben ayudas económicas de la Junta de Andalucía.
![]() |
Del Moral Milla presidió la Comisión de Valoración Provincial de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). Foto: Junta de Andalucía. |
La Junta de Andalucía ha aprobado este año 2018 incentivos por un
valor superior a los 4 millones de euros para 52 proyectos empresariales
de la provincia de Jaén, que suman una inversión privada de 11,5
millones. La delegada territorial de Conocimiento y Empleo, María Paz
del Moral, ha destacado “la sobresaliente calidad, la innovación y la
apuesta por tecnologías punteras de estos proyectos, que harán a estas
empresas más fuertes y competitivas, que supondrán un importante
revulsivo para el empleo y la economía local”. Estas empresas se ubican
en 18 municipios de la provincia: Alcalá la Real, Alcaudete, Andújar,
Arroyo del Ojanco, Baeza, La Carolina, Cazorla, Guarromán, Jaén, Lopera,
Mancha Real, Martos, Mengíbar, Quesada, Segura de la Sierra,
Torredelcampo, Torredonjimeno y Villanueva de la Reina.
Del Moral Milla presidió ayer la Comisión de Valoración Provincial de
la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), que aprobó
12 de estas ayudas destinadas al desarrollo industrial, la mejora de la
competitividad, la transformación digital y la creación de empleo. Este
programa se desarrolla en el marco de la Subvención Global
Competitividad-Innovación-Empleo de Andalucía 2014-2020, integrada en el
Programa Operativo FEDER Andalucía, cofinanciado con el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional. Una vez que estas 11 empresas beneficiarias
acepten la subvención, que tiene ya el visto bueno de la Comisión, se
aprobará de forma definitiva.
Los doce proyectos incentivados, al frente de 11 pequeñas y medianas
empresas, permitirán el mantenimiento de 225 puestos de trabajo y la
creación de 3 nuevos empleos. Los proyectos incentivados son:
“Precocinados La Esperanza SL” (Lopera), recibirá un incentivo de 16.867 euros para una inversión de 67.468 euros. Su proyecto consiste en la adquisición de maquinaria con alta tecnología para aumentar la calidad, la variedad de recetas y el tiempo de conservación de platos precocinados.
La iniciativa de “Inyecta Nova SL” (Torredelcampo) contempla la
incorporación de maquinaria de inyección para aumentar la capacidad
productiva y ampliar su gama de productos de plástico. Recibirá un
incentivo de 53.955 euros para una inversión privada de 174.048 euros.
“Troqueles Cube SLL” (Alcalá la Real), dedicada a la fabricación de
maquinaria para la industria de papel y cartón, va a hacerse con equipos
altamente especializados, para lo que contará con un incentivo de
45.311 euros (para una inversión de 125.864 euros).
“Panadería Minutos SLL” (Andújar) será beneficiaria de un incentivo
de 11.900 euros para una inversión de 42.500 euros, con la que adquirirá
una envasadora vertical con pesadora e impresora polar.
“Troplex SL” (Alcalá la Real), firma de procesado HD de clichés
digitales, percibirá una subvención de 21.225 euros para una inversión
de 84.900 euros, que hará posible la adquisición de un equipo de
procesado de clichés digitales.
“Oedim SL” (Jaén), empresa de artes gráficas, tiene aprobadas dos
ayudas, una de 44.097 euros para una inversión de 176.390 euros para
nueva maquinaria de impresión y para la mejora de la actual con la que
incrementará su capacidad productiva. Y la segunda ayuda es para una
cortadora de hilo y una impresora de inyección, que cuenta con un
incentivo de 8.284 euros para una inversión de 33.135 euros.
“SM Global Trading Alcalá SL” (Alcalá la Real) va a incorporar
herramientas y maquinaria innovadora para corte automático de madera y
derivados. El incentivo de IDEA asciende a 40.565 euros para una
inversión de 130.856 euros.
“Laser-binding SL” (Andújar), de impresión y artes gráficas, opta por
maquinaria de procesos para mejorar y aumentar su capacidad productiva.
Con una subvención de 16.498 euros para una inversión de 65.990 euros.
“Plásticos Técnicos Reciclados SL” (Martos) va a implantar un Sistema
de Gestión Integrado de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral,
con un incentivo de 3.782 euros para una inversión de 7.565 euros. Este
es el mismo proyecto que va a realizar “Quatro Etiquetas SL” (Andújar),
con un incentivo de 3.582 euros para una inversión de 7.165 euros.
“Cotexa Alcalaína SA” (Alcalá la Real) tiene aprobada una ayuda de
6.585 euros para una inversión de 13.170 euros. Su proyecto es para la
implantación de software con módulos de producción, planificación y
ventas, adquiriendo también el hardware para su funcionamiento en la
planta de producción.
Preocupación entre los olivareros de Lopera por el bajo rendimiento de la aceituna.
![]() |
La aceituna lleva retraso en la maduración. Foto: Pixabay. |
Los bajos rendimientos están marcando los primeros días de recogida de
aceituna en Lopera. Los datos que ofrecen las cooperativas indican
rendimientos del 18% e incluso inferiores en algunos casos, muy por
debajo del 21,7% que se estimó en el aforo oficial de la Junta de
Andalucía para calcular el volumen de la cosecha.
La aceituna lleva retraso en la maduración y los agricultores comienzan a preocuparse. Hasta la fecha no se ha producido en la provincia de Jaén el aceite de oliva que se esperaba ni se ha vendido el que se estimaba.
La campaña de la aceituna rescata temporalmente a cientos de parados en Lopera.
![]() |
Una imagen de los fardos de aceituna. Foto: Pixabay. |
La
campaña de la aceituna alivia el mercado laboral en Lopera. Baja el
desempleo en la localidad. Todos los años cuando llega el mes de diciembre
se salda con un descenso considerable de las cifras del desempleo en
Lopera. Estos buenos resultados deben imputarse a la demanda de mano de
obra para la recogida de aceituna. Parados de otros sectores como la
construcción o el mueble han encontrado acomodo en el campo, lo que
alivia la maltrecha economía de algunas familias.
Se calcula que la tasa de desempleo se ha reducido un veinte por ciento. Es decir, uno de cada cinco demandantes han conseguido trabajo. Una magnífica noticia para muchas familias de Lopera.
Pero existe un verdadero problema porque este trabajo es temporal, mientras dure la campaña de la aceituna. Más allá de la aceituna, ningún sector tiene capacidad para tirar de la economía jienense. Se necesita de forma urgente la creación de empleo estable y de calidad.
Se calcula que la tasa de desempleo se ha reducido un veinte por ciento. Es decir, uno de cada cinco demandantes han conseguido trabajo. Una magnífica noticia para muchas familias de Lopera.
Pero existe un verdadero problema porque este trabajo es temporal, mientras dure la campaña de la aceituna. Más allá de la aceituna, ningún sector tiene capacidad para tirar de la economía jienense. Se necesita de forma urgente la creación de empleo estable y de calidad.
Pocas salidas de aceite al mercado en noviembre por el retraso de la producción.
![]() |
Una imagen de la actual campaña de la aceituna. Foto: ASAJA. |
El pasado mes de noviembre se comercializaron 110.000
toneladas de aceite de oliva español, según los datos provisionales de la AICA
(Agencia de Información y Control Alimentario) a los que ha tenido acceso
ASAJA-Jaén. La organización considera que estas salidas son aún escasas y que
se corresponden con un retraso en el comienzo de la campaña. No en vano, en el
mes de noviembre se produjeron en España 102.000 toneladas de aceite, de que
las que sólo 12.466 fueron de Jaén.
Las salidas de noviembre, sumadas a las de octubre, suman un
total de salidas al mercado de 227.000 toneladas de aceite desde que comenzó la
campaña, una cifra que se corresponde con la media de las últimas seis campañas.
En cuanto a las disponibilidades de aceite a 30 de octubre son de 268.350
toneladas, de las que 126.430 están en envasadoras y 136.700 en las almazaras.
Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén,
considera que aún es pronto para determinar el ritmo de la campaña y considera
que estas bajas salidas se deben a la escasa producción de noviembre, causada
por el retraso en la maduración y por las lluvias. Además, recuerda que las
operaciones contratadas a futuros tampoco se han podido realizar, debido a que
las almazaras no han producido la cantidad acordada.
Para Valero, es fundamental que en el mes de diciembre se
incrementen las salidas al mercado, ya que será en este periodo, y siempre que
la climatología lo permita, cuando se podrá comprobar la capacidad
comercializadora de nuestro mercado en una campaña en la que se prevé una
excelente cosecha.
Aumentan las ayudas a la promoción del olivar incluido en un régimen de calidad.
![]() |
Campos de olivar en la provincia de Jaén. Foto: Junta de Andalucía. |
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha
incrementado el presupuesto de la convocatoria 2018 de las ayudas dirigidas
a la promoción del mercado interior de productos agroalimentarios amparados por
un régimen de calidad pertenecientes al sector del olivar. En concreto, el Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) recoge una subida de cerca de
177.000 euros que, sumados a la cantidad inicial, alcanzan un total de más de 980.000
euros destinados a estos incentivos.
De esta forma, la Administración atiende la demanda de las
Denominaciones de Origen (DO) del sector oleícola con una apuesta clara por
la calidad diferenciada de las producciones a través de un apoyo del 70 %
de sus planes de promoción en el mercado de la Unión Europea.
Entre otras acciones subvencionables se encuentran el desarrollo de campañas de
publicidad, promociones en puntos de venta, catas, degustaciones o
presentaciones de productos, la elaboración de material promocional y la
participación en ferias o exposiciones temporales.
La finalidad de estos incentivos, que se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020,
es respaldar las actividades promocionales dirigidas a difundir la excelencia
de los alimentos y bebidas amparados por menciones de calidad. Este objetivo
enlaza directamente con la política europea que persigue potenciar la
competitividad de los productos agroalimentarios a través de los regímenes
de calidad que los protegen.
Hacienda lanza ya en su web el formulario para pedir la devolución del IRPF de maternidad y paternidad.
![]() |
Edificio de la Agencia Tributaria en Andújar. Foto: Antonio Marín. |
El Ministerio de
Hacienda, a través de la Agencia Tributaria (AEAT), habilitará esta semana el procedimiento
para solicitar la devolución del IRPF de los permisos de maternidad y
paternidad.
El pasado 3 de octubre, la Sección Segunda de la Sala III de
lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo determinó que las
prestaciones públicas por maternidad de la Seguridad Social, que perciben las
mujeres trabajadoras durante la baja de 16 semanas tras el nacimiento de un
hijo, están exentas del IRPF.
En cumplimiento de esta sentencia, el Ministerio de Hacienda
ha diseñado un proceso fiscal ágil y sencillo para los contribuyentes. El procedimiento que se pone en marcha beneficiará a más de
un millón de madres y padres y se estima que tendrá un coste de alrededor de
1.200 millones de euros.
Si bien la sentencia del Tribunal Supremo se refiere a las
prestaciones de maternidad, la Dirección General de Tributos interpreta que la
sentencia se extiende también a las prestaciones de paternidad. La devolución media en el caso de las prestaciones por
maternidad asciende a 1.600 euros, mientras que las de paternidad ronda los 383
euros.
Tendrán derecho a devolución los padres y madres que
hubieran tributado en eI IRPF por las prestaciones recibidas a partir de 2014,
último ejercicio no prescrito. El proceso consiste en solicitar una
rectificación de las declaraciones en las que se incluyeron esas ayudas.
Los contribuyentes que cobraron la prestación en 2014 y 2015
podrán solicitar la rectificación de sus declaraciones y, por lo tanto, la
devolución del IRPF a partir de hoy por la tarde. Hacienda empezará a reintegrar
el dinero esta misma semana.
Para los ejercicios 2016 y 2017, el plazo se inicia en
enero. Hacienda prevé que en el mes de abril se habrán devuelto la totalidad de
las devoluciones solicitadas.
Los contribuyentes que hubieran sufrido retenciones por las
prestaciones de maternidad y paternidad de 2018 no deben realizar ningún
trámite particular. Su declaración de la Renta de 2018, que se presenta en
2019, ya incorporará las prestaciones como rentas exentas y las retenciones
soportadas serán deducibles.
Para facilitar la solicitud se habilita un formulario
específico ‘on line’, disponible en la página web de la Agencia Tributaria
(www.agenciatributaria.es), en el que la persona perceptora de la prestación
deberá indicar el año o años en los que ha percibido la ayuda y un número de
cuenta bancaria, donde se abonará la devolución. Son los dos únicos datos que
se solicitarán.
No será necesario adjuntar a la solicitud un certificado de
la Seguridad Social acreditativo de las prestaciones, ni ninguna otra
documentación adicional, puesto que en cada caso la Agencia Tributaria recabará
directamente de la Seguridad Social toda la información precisa.
Los formularios se podrán presentar vía ‘on line’ a través
de las mismas vías que se habilitan en las declaraciones del IRPF.
Francisco Reyes anima a los ganadores de los Premios Emprende e Innova a ser “un espejo” para futuros emprendedores jiennenses.
Foto de familia con los premiados Emprende e Innova 2018. Foto: Diputación de Jaén. |
El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado por el
diputado de Empleo, Manuel Hueso, ha entregado los XIX Premios Emprende e
Innova en Desarrollo Sostenible. Las empresas Sol Galaxy, Petronics
Tecnología, Instituto de Idiomas de Villacarrillo, Clínica Bartolomé
Puerta y Maderas Gallego han sido las ganadoras de las distintas
categorías establecidas en este certamen dirigido a reconocer las
mejores ideas y experiencias empresariales tanto por su originalidad,
como por su innovación, aportación al desarrollo local sostenible y
empleo generado.
En su intervención, el presidente de la Administración provincial ha
apelado a los ganadores a ser “el espejo en el que muchos emprendedoras y
emprendedores de nuestra provincia se miran. Vuestras ideas, vuestros
proyectos y vuestras empresas no son economía o empleo ficción, sino que
se pueden tocar y palpar, y demostráis que es posible emprender en esta
provincia, desarrollar una aventura empresarial y llevarla a buen
puerto”. En este sentido, Reyes ha recordado que “estos premios Emprende
e Innova ponen el foco, año tras año, en ejemplos de éxito empresarial.
Llevamos 19 años reconociendo a empresas y empresarios de la provincia,
lo que demuestra que Jaén es un territorio de oportunidades y da igual
el municipio o la comarca a la que vayamos. Tenemos hombres y mujeres
con ganas de poner en marcha proyectos empresariales en sectores muy
diversos. Hoy reconocemos a empresas de informática, de tecnología y
suministro de hidrocarburos, empresas dedicadas a la formación,
relacionadas con la salud o con al madera”, ha enumerado.
En la categoría “Proyecto empresarial”, dotada con 4.000 euros y
trofeo, ha sido galardonada Sol Galaxy, una firma de Jaén dedicada al
diseño, fabricación, distribución, venta, y alquiler de aplicaciones
informáticas para la digitalización de procesos de gestión. Se basa en
el desarrollo de una idea original que ha sido aplicada en la Estación
Espacial Internacional para optimizar la operatividad de los astronautas
en el espacio. Entre sus clientes potenciales, se encuentran las
empresas industriales o de servicios que apuestan por la innovación y
que buscan mejorar su eficacia y eficiencia a través de la
digitalización de sus procesos.
Petronics Tecnología, de Martos, se ha alzado con el premio en la
modalidad “Experiencia empresarial”, galardonada con 4.000 euros. Esta
empresa se encarga del desarrollo de sistemas tecnológicos aplicados al
repostaje automático de combustible; sistemas automáticos de detección y
extinción de incendios, sistemas de medición de variables físicas en
estaciones de servicio y sistema de pago automático.
El Instituto de Idiomas de Villacarrillo, ha obtenido el premio en la
categoría “Empresa liderada por mujeres”, con 4.000 euros de premio. Se
trata de un centro de formación dedicado específicamente a la enseñanza
de idiomas, sobre todo de inglés, que comenzó su andadura en 1997.
Tiene implantado un Plan de Igualdad, desarrolla programas de formación
para los trabajadores y las trabajadoras y fomenta la integración de la
perspectiva de género en su actividad profesional. La totalidad del
capital social es femenino y 23 de sus 27 empleos son, así mismo,
ocupados por mujeres.
Como “Empresa joven” ha sido premiada con 4.000 euros la Clínica
Bartolomé Puerta. Integrada por un equipo de 7 profesionales con
formación y experiencia, la mayoría menores de 35 años, tratan problemas
relacionados con la fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y
psicología, entre otras. Están especializados en un plan de tratamiento
intensivo Therasuit, del que se benefician niños con patología
neurológica de dentro y fuera de la provincia.
Por último, Maderas Gallego S.L. ha recibido el reconocimiento a su
“Trayectoria empresarial”, dotado con 2.000 euros. Una empresa familiar
de Frailes que se constituye en el año 1988 y en la que se está
incorporando la segunda generación, todos ellos titulados universitarios
y con experiencia profesional en distintos campos, dando continuidad a
las 3 décadas de vida de la empresa. Dedicada a la fabricación de
envases para productos agrícolas, sus instalaciones en Frailes son el
núcleo de un grupo industrial de empresas distribuidas por las
principales zonas de producción hortofrutícola del sur de España.
El año hidrológico alcanza ya los 141 litros de media en la provincia.
![]() |
Una imagen de un olivar con lluvia. Foto: ASAJA. |
Según informa la Asociación Agraria ASAJA en un comunicado, el año hidrológico ha alcanzado ya los 141 litros de
media de agua en la provincia de Jaén. Según los datos del Sistema SAIH del
Guadalquivir, esta ha sido la lluvia caída desde el 1 de octubre de 2018. En
los últimos siete días han caído de media 30 litros de agua por metro cuadrado,
mientras que, desde que comenzó el mes, han llovido 80 litros.
La lluvia, presente en cada uno de los municipios de
Jaén, no ha caído de la misma forma en todas las comarcas. Así, por ejemplo,
una de las más lluviosas ha sido la zona próxima al embalse de El Tranco, donde
se han registrado 229 litros o la zona del Aguascebas, con 226.
Las lluvias y la reducción de existencias provocan un repunte significativo de los precios del aceite de oliva.
![]() |
Botellas de aceite de oliva en un supermercado de Lopera. Foto: Antonio Marín. |
En aras de justificar esta afirmación, desde UPA Andalucía han aglutinado una serie de razones por las cuales los precios del aceite de oliva deben de ir inequívocamente con una tendencia al alza:
- En primer lugar, en estos momentos la recolección de la aceituna para elaborar aceites tempranos viene padeciendo un retraso, a lo que hay que sumar una demora adicional debido a las precipitaciones que se han producido en octubre y las que se esperan que continúen a principios de noviembre. En este contexto, está claro que los niveles de existencias en poder de las almazaras y los envasadores cada día son menores, y que cada semana que pasa hay menos aceite disponible hasta la llegada de las nuevas producciones.
- El balance final de la campaña 2017/2018 arroja un volumen final de enlace entre cosechas de 375.000 toneladas, superior en 71.000 toneladas al enlace de la campaña anterior. Pero, a todas luces, son cifras insuficientes, teniendo en cuenta el retraso que se arrastra en la presente campaña y el ritmo de salidas de aceite de oliva que se viene observando.
- A expensas de conocer el dato de octubre que acaba de concluir, durante el pasado mes de septiembre las salidas han vuelto a sobrepasar las 114.000 toneladas, lo que se traduce en que estamos en la buena línea de precios que permiten una buena comercialización, tanto en el mercado interior como en la exportación.
- En base a los diferentes aforos se estima un aumento de la producción nacional y andaluza, y un descenso de la producción mundial
y de sus competidores más fuertes del arco mediterráneo. Con estas
previsiones, España volverá a generar la mitad de la producción mundial.
En base a esto, y como recientemente comunicó UPA Andalucía, “se prevé un escenario muy favorable para
esta campaña en el sector del olivar, dado que nuestro país liderará,
sin lugar a dudas, el mercado internacional en los próximos meses y, por
lo tanto, se han de fijar unos precios razonables para todos los
eslabones de la cadena”.
Unido al punto anterior y como ya se ha comentado, enfrente tenemos otros países que van a sufrir importantes caídas de producción y tendrán que acudir a nuestro mercado para cubrir sus necesidades.
- La Consejería de Agricultura presentó el pasado 25 de octubre el primer aforo de producción de olivar en Andalucía para la campaña 2018-2019. La organización agraria reconoce una vez más la labor llevada por la Junta de Andalucía pues, en años tan complicados como el pasado, clava las producciones de aceituna de almazara. Por lo tanto, esta previsión se debería convertir en una herramienta a tener en cuenta para planificar las campañas y establecer estrategias de comercialización, con el fin de evitar la especulación en los precios y que no haya tensiones a la baja sin motivo aparente.
Desde UPA Andalucía, concluyen que “la próxima campaña 2018/19 va a
ser determinante tanto para los productores como los exportadores
españoles, ya que el futuro del sector del aceite de oliva va a estar en
manos de nuestro país”. Además, añade que “el dominio de España en el
sector del aceite de oliva se acrecentará en esta próxima campaña y
reforzará aún más su liderazgo mundial”. Por todo ello, “es el momento
de adoptar posiciones firmes y estables en los precios que, a su vez, repercutan sobre los precios en origen”, apuntan desde UPA.
Al mismo tiempo, UPA Andalucía demanda a la gran distribución responsabilidad
y que dejen de practicar en este comienzo de campaña agresivas campañas
de comercialización de aceite de oliva en los lineales con continuas
bajadas de precios, que “lo único que hacen es sembrar dudas y
desconcierto en los consumidores y banalizar un producto tan preciado y
de calidad como es el aceite de oliva”, critican desde la organización
agraria.
UPA ha insistido finalmente en que, desde esta posición ventajosa que
tiene este año nuestro país, “tenemos que seguir concentrando la oferta
del sector en grupos cooperativos y marcar estrategias
comercializadoras que se centren en la calidad y revaloricen el aceite de oliva, alejándonos de prácticas que trivialicen nuestro preciado producto”.
La Junta de Andalucía convoca nuevas ayudas a los autónomos.
![]() |
Nuevas ayudas para los autónomos. Foto: Junta de Andalucía. |
La Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad ha publicado
en BOJA la convocatoria de ayudas por valor de 6,5 millones
correspondientes al ejercicio 2018 del Programa de emprendimiento,
segunda oportunidad y estabilización económica de las empresas de
trabajo autónomo. Estos incentivos están destinados a mejorar la
capacitación profesional, la competitividad y la creación de empleo
indefinido en este ámbito de actividad.
Estas subvenciones se convocan en régimen de concurrencia no
competitiva, un criterio que permite atender a las necesidades de
oportunidad de las personas interesadas y conlleva una mayor agilidad en
la tramitación administrativa. La convocatoria está dirigida a personas
físicas que hayan iniciado o vengan desarrollando una actividad
económica como trabajadoras autónomas.
Los fondos se dividen en dos grandes líneas de ayudas. La primera de
ellas, dotada con 100.000 euros, tiene como objetivos, por un lado, la
capacitación profesional de las personas trabajadoras autónomas,
aumentando su conocimiento y eficiencia en la gestión empresarial y la
especialización; y por otro, fomentar la investigación aplicada,
relacionando directamente el conocimiento con el sector productivo.
Además, se pretende estimular la innovación recompensando el desarrollo
de actividades económicas con carácter científico y técnico por
profesionales autónomos que concluyan en el registro de patentes o
diseños industriales.
La segunda, que tiene asignada una partida de 6,4 millones de euros,
está orientada a promover la creación de empleo indefinido (435.000
euros) y la competitividad (3,81 millones); así como a brindar apoyo
social en situaciones sobrevenidas (2,14 millones). Las medidas
recogidas en este bloque hacen referencia a la transformación en
indefinidos de los contratos para la formación y a la compensación de
pérdidas de ingresos debido a una situación de incapacidad temporal,
baja por maternidad, adopción o acogimiento preadoptivo. Con esta
iniciativa se pretende implementar políticas de igualdad de género que
favorezcan la presencia de la mujer en el trabajo autónomo.
El importe máximo de la subvención individual recogida en cada una de
los apartados subvencionables oscila entre los 1.375 y los 10.000
euros, en función de las medidas a las que se acoja la persona
interesada y atendiendo a la distribución territorial de los créditos
disponibles. De acuerdo con esas cantidades y en una estimación inicial,
podrían beneficiarse de los incentivos más de 1.700 autónomos. El plazo
para presentar estas subvenciones se abre el 8 de noviembre y concluirá
a final de año o hasta agotar el presupuesto disponible. La cuantía de
6,5 millones de euros recogida en esta convocatoria se distribuye entre
las ocho provincias en función del número de personas dadas de alta en
el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos a septiembre de 2018.
El conjunto de estas ayudas se impulsan en el marco del Plan de
Actuación para el Trabajo Autónomo de Andalucía Horizonte 2016-2020,
(PATA) que implica a varias Consejerías de la Junta.
La provincia de Jaén tendrá un 75% más de aceite de oliva que en la pasada campaña.
Acto de presentación del primer aforo del olivar. Foto: Junta de Andalucía. |
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo
Sánchez Haro, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción de
olivar en Andalucía para la campaña 2018-2019, que prevé que se recojan
más de 6,4 millones de toneladas de aceituna para molturar, de las que
se podrán obtener más de 1,3 millones de toneladas de aceite. El
representante del Gobierno andaluz ha destacado que “estos datos apuntan
a un aumento respecto a 2017-2018 del 40%, por lo que podemos estar
ante una gran cosecha, la segunda mejor campaña de los últimos cinco
años”, coincidiendo además, ha explicado, “con una previsión mundial en
descenso, ya que el Consejo Oleícola Internacional (COI) prevé una
disminución del 7,6%”.
Pese a los buenos pronósticos de este primer aforo, que prevén un 27%
más que la media de las últimas cinco campañas, Sánchez Haro ha
incidido en que “no podemos olvidar que se trata de una estimación, por
lo que debemos tomarlos con cautela”. En este sentido, ha añadido que
“si bien esta herramienta cuenta con diversas fuentes y sigue una
metodología consolidada durante años, la evolución de la climatología en
los próximos meses puede afectar al resultado final”. El consejero ha
recalcado que estas previsiones “ofrecen transparencia a todos los
operadores del sector y son de gran utilidad, en especial para el sector
productor”.
Según las estimaciones de la Consejería, la producción de aceite sube
en todas las provincias, excepto en Almería donde, pese al descenso, la
producción se sitúa un 17% por encima de la media de las cinco últimas
campañas. El incremento más pronunciado se da en las provincias de Jaén,
con un 75%, y Granada con un 57%.
En el caso jiennense, principal provincia productora, alcanzará las
685.000 toneladas de aceite, un 75% más que la campaña anterior y más de
un 42% más que la media de las últimas cinco campañas, gracias
principalmente a un buen año hidrológico y las temperaturas suaves del
verano, así como a la entrada en producción de las nuevas plantaciones”.
En las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla se estima un incremento
del 10%, el 7% y el 6%, respectivamente. (*Datos provincializados al
final del documento).
El titular de Agricultura andaluz ha recalcado que esta previsión al
alza, que para el conjunto de España sería del 23%, contrasta con la
bajada prevista en la producción mundial de aceite de oliva, un hecho
que “nos sitúa en una posición de ventaja para esta campaña” y ofrece
unas “buenas perspectivas para el mercado del aceite de oliva, ya que el
incremento previsto en el caso de España no conseguirá compensar la
caída de producción en el resto de los principales países productores”.
Según el COI, que estima un descenso del 7,6% respecto a 2017-2018 en
el mercado internacional, ya que se espera una reducción de la
producción de en torno al 37% en el caso de Italia, del 30,6% en Grecia y
del 3,6% en Portugal. También desciende en países como Turquía (-30,4%)
o Túnez (-57,1%).
Respecto al empleo, se espera que la producción de aceite de oliva
genere en torno a 18,7 millones de jornales en labores asociadas al
cultivo y recolección de la aceituna, un 19,7% más que la campaña
2017-18. De esta previsión de empleo, 3,1 millones de jornales
corresponden a mujeres, según la Encuesta sobre la Estructura de las
Explotaciones Agrarias. El 44% de los jornales corresponderán a la
provincia de Jaén.
Teniendo en cuenta el incremento que viene experimentando la apuesta
por el olivar ecológico, que en los últimos diez años ha crecido en
Andalucía a un ritmo de casi nueve hectáreas por día, alcanzando
actualmente las 75.100 hectáreas, el aforo de la Junta incluye este año
una estimación de producción de este tipo de aceite. Según ha informado
el consejero, se producirían 22.000 toneladas más.
La principal productora sería Córdoba, con 9.108 toneladas, seguida
de Sevilla (3.154), Huelva (2.469), Jaén (1.958) y Granada (1.453). En
la pasada campaña, la producción de aceite de oliva ecológico ascendió a
16.274 toneladas. Esta cifra implica que se está registrando una
apuesta continuada por este tipo de producción, como demuestra que ha
experimentado en la última década un incremento del 176%.
A partir del año que viene se aplicará también una nueva metodología
para estimar la producción de aceite de oliva ecológico, partiendo de la
recopilación de datos de distintas fuentes.
La superficie de olivar andaluz para almazara ha aumentado en más de
93.000 hectáreas en la última década, superando actualmente las 1,5
millones de hectáreas, de las que la mayor parte se localiza en la
provincia de Jaén (582.427 hectáreas). El número de almazaras activas
para esta campaña asciende a 840, de las cuales 325 pertenecen a Jaén
(39%). El olivar constituye el principal cultivo de Andalucía, con un
valor de la producción de más de 2.800 millones de euros en 2017. La
producción media de aceituna destinada a aceite en las últimas cinco
campañas se sitúa en torno a los 5,1 millones de toneladas.
Los agricultores cobrarán la subvención de la aceituna a mediados de este mes de octubre.
Campos de olivar en Lopera. Foto: Antonio Marín. |
Según informa la asociación agraria ASAJA en un comunicado, el FEGA (Fondo Europeo de Garantía Agraria) ha dado las instrucciones necesarias para que las comunidades autónomas puedan pagar el anticipo de la PAC, lo que supone un 50% de las ayudas directas. Se puede abonar a partir del 16 de octubre.
Este anticipio se viene realizando en los últimos años y, en el caso
del olivar, es fundamental para dotar de liquidez a los agricultores
antes de comenzar con la campaña de recogida de aceituna.
Ahora es la Comunidad Autónoma la que debe ejecutar los pagos. El Gobierno andaluz ya ha anunciado en varias ocasiones que pagará el anticipo a partir del 16 de octubre.
La Junta promoverá campañas turísticas sobre el aceite de oliva.
![]() |
La Junta promoverá campañas turísticas sobre el aceite de oliva. Foto: Junta de Andalucía. |
El consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, ha mantenido un encuentro con el tejido empresarial jiennense para analizar las campañas de promoción turística que se desarrollan vinculadas al aceite de oliva.
En la reunión participó el presidente de la Diputación provincial,
Francisco Reyes, y contó con representación de los productores de aceite
de oliva, empresarios hoteleros y del sector de la restauración.
Así, Fernández explicó la campaña de promoción
turística específica de Oleotur y de la Fiesta del Primer Aceite, que
está dotada con una inversión de 150.000 euros y que se desarrolla este
mismo otoño en los mercados regional e internacional en
diferentes soportes y formatos. Esta acción, según señaló, "estaba ya
diseñada desde el pasado mes de febrero y que se licitó en julio".
El consejero, que calificó la reunión de "productiva", precisó que la campaña profundiza en la imagen de Oleotur como un "producto potente que vincula el aceite con el paisaje de los 66 millones de olivos"
de Jaén. La acción se llevará a cabo entre el 15 de octubre 30
noviembre en medios y redes sociales a nivel regional y en el mercado
británico, en la World Travel Market (WTM) de Londres y en Manchester.
También avanzó la incorporación de la Ruta Gastronómica del cordero segureño en la campaña de promoción de 'Andalucía, Paisajes con Sabor'
con la vista puesta en la próxima edición de la Feria Internacional del
Turismo (Fitur) de Madrid y la celebración de reuniones con el sector
turístico jiennense y el Patronato para ver cuál es "la integración del
producto Oleotur" en cualquiera de las campañas de promoción del destino
regional.
Por su parte, el presidente de la Diputación agradeció a la
Junta "el tremendo esfuerzo que está realizando, consciente de la
importancia que el aceite de oliva tiene en la provincia de Jaén desde
el punto de vista de la economía y el empleo. Más de 100.000 productores
es una cifra muy importante, y tanto la presidenta de la Junta como el
consejero tienen claro el esfuerzo que ha de hacer" el Gobierno regional
por este sector.
Un "esfuerzo" que, en este caso, según apuntó, se concreta "en la campaña de la Fiesta del Primer Aceite
que se va a desarrollar en noviembre con dos acciones concretas, una en
Úbeda, y otra en Cataluña, en Hospitalet". A esta acción se suma este
año "esta singular campaña que hoy hemos presentado a los empresarios
turísticos y del aceite que se va a hacer en octubre profundizando y
aprovechando los primeros aceites", precisó.
Oleotur es un proyecto de la Diputación jiennense que aporta
un catálogo de experiencias y productos para la práctica del
oleoturismo, a través de una oferta relacionada con el olivar y el
aceite, desde el cultivo a la extracción y el envasado, con diferentes
propuestas como museos, almazaras, restaurantes especializados,
alojamientos rurales, cortijos, fiestas, degustaciones y catas.
La Iniciativa Territorial dejará 222 millones de euros por parte de la Junta para el desarrollo de la provincia de Jaén.
![]() |
Imagen de una calle de Andújar. Foto: Antonio Marín. |
El Consejo de Gobierno ha autorizado la aprobación del modelo de gobernanza para la gestión autonómica de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén 2018-2023, instrumento de inversión auspiciado por la Unión Europea que recoge 222 millones de euros por parte de la Junta destinados a impulsar el desarrollo socioeconómico de la provincia.
El modelo, con implicación de agentes sociales y otras administraciones,
permitirá al Gobierno andaluz prestar una atención prioritaria a este
territorio, orientando la financiación comunitaria a estimular la
economía en áreas previamente identificadas, así como a atraer la
inversión y la actividad del sector privado.
Las iniciativas territoriales integradas suponen un sistema innovador de gestión integrada de todos los fondos europeos con la alianza de los sectores productivos
como agentes decisores de los proyectos previstos, a partir del estudio
de las necesidades y del objetivo de fomentar un nuevo modelo económico
sostenible. La inclusión de Jaén obedece a las particulares
circunstancias de una provincia que se ha visto especialmente afectada
por la última crisis, con pérdida de peso industrial, aumento del
desempleo y crecientes desequilibrios demográficos.
El objetivo prioritario se dirigirá a impulsar los activos productivos, territoriales y ambientales para revertir a corto plazo el deterioro de su economía. Como ámbitos prioritarios, se han seleccionado los sectores
industrial, turístico, agroalimentario, educativo, cultural y
deportivo, energías renovables, desarrollo rural sostenible, cultura
innovadora, infraestructuras de transporte y acceso a los bienes y
servicios públicos.
El modelo de gobernanza incluye la creación de tres
comisiones. La primera de ellas, de Coordinación y Seguimiento se
encargará de coordinar a las diferentes administraciones implicadas en
la ITI de Jaén, proponer líneas de actuación y realizar el análisis y
seguimiento de los proyectos. Estará integrada por representantes de los
organismos encargados de gestionar fondos europeos, tanto del Gobierno
central como de la Junta de Andalucía.
La segunda comisión, de Planificación y Seguimiento, tendrá
entre sus cometidos aprobar la inclusión de los proyectos y actuaciones
que se propongan. Este órgano estará presidido por la persona titular de
la vicepresidencia de la Junta y formado por la titular de la
Secretaría General de Economía, un representante de la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Pública y otro de cada uno de los departamentos que propongan iniciativas.
La Comisión de Participación, órgano representación
territorial, será la encargada de proponer las actuaciones concretas que
se desarrollarán. Presidida por la persona titular de la Delegación del
Gobierno de la Junta en Jaén, estará integrado por las titulares de la
Subdelegación del Gobierno central, la presidencia de la Diputación
Provincial, la encargada los proyectos europeos en esta institución y
las delegaciones provinciales o territoriales de las consejerías de la
Junta con participación en los proyectos, así como dos representantes de
las organizaciones sindicales, dos de las empresariales y uno de la
Universidad de Jaén.
El trabajo de esta comisión se apoyará en las Mesas de
Estrategia, definidas por sectores o ámbitos competenciales y destinadas
a asesorar sobre los proyectos e iniciativas. También contará con una
oficina técnica.
Finalmente, además de las tres comisiones, el modelo incluye la creación de la Secretaría de la ITI,
que dependerá de la Subdirección General de Programación y Evaluación
del Ministerio de Hacienda y ejercerá, entre otras funciones, las de
proponer el orden del día de las reuniones de las comisiones y elaborar
sus actas, además de los informes de ejecución anual de la ITI.
Impulso a la modernización de 2.372 explotaciones agrarias con 90,1 millones de inversión.
![]() |
Imagen de un tractor agrícola. Foto: Junta de Andalucía. |
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha publicado
en su página web la resolución definitiva de las ayudas del Programa de
Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 para la modernización de explotaciones
agrarias y ganaderas, por un importe que supera los 90,1 millones de
euros. Esta cifra triplica la inicialmente prevista de 30 millones,
circunstancia que ha supuesto una mayor complejidad en el proceso pero
también ha permitido un significativo incremento en el número de
personas beneficiarias, de manera que serán finalmente 2.372 los
solicitantes que contarán con estos incentivos y que ahora disponen
hasta el 18 de septiembre para aportar la aceptación expresa de la
ayuda. Del total de adjudicatarios, 298 son entidades y 2.074 personas
físicas, de las que 1.599 son hombres y 475 son mujeres.
La aportación de la Junta de Andalucía, que es con diferencia la
comunidad que más presupuesto destina a modernización de explotaciones,
permite una inversión total de más de 139 millones de euros y supone un
mínimo del 50% de cada proyecto, porcentaje que se puede incrementar un
20% más por cada una de las siguientes circunstancias: jóvenes
agricultores y ganaderos, en zonas desfavorecidas o por inversiones
colectivas, no pudiendo superar en ningún caso el 90%. Esta resolución
se hace en base a una convocatoria que se distribuye en tres líneas de
inversión: una de carácter genérico para explotaciones, otra específica
para la modernización de instalaciones de olivar y una tercera para la
Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de la Provincia de Cádiz.
Estas ayudas, que se conceden en régimen competitivo y con carácter
regional, se destinan a cubrir gastos asociados a inversiones en activos
físicos para la mejora del rendimiento y la sostenibilidad global;
construcción, adquisición y reforma de inmuebles; compra de maquinaria,
equipos y programas informáticos; consultoría; planes de gestión; e
inversiones en producción de biocarburantes y energías renovables.
En la orden de convocatoria se establecían una serie de condiciones
que los adjudicatarios deberán cumplir, como por ejemplo mantener las
inversiones durante al menos cinco años desde la concesión de la ayuda,
ejecutarla en un plazo máximo de nueve meses, estar al corriente de las
obligaciones tributarias y con la Seguridad Social o someterse a las
actuaciones de comprobación que haya lugar.
En la distribución provincial global destacan las provincias de Jaén,
con 438 solicitudes aprobadas y 17 millones de euros concedidos,
fundamentalmente en el sector del olivar, y Córdoba, con 421
beneficiarios y 17,5 millones. Por su parte, en Almería 373 agricultores
y ganaderos recibirán 18,3 millones de euros, siendo en este caso la
principal actividad productiva la horticultura intensiva y las
inversiones para la modernización de los invernaderos, cuya intensidad
de ayuda ha requerido mayores proporciones que la del resto de
inversiones.
La resolución puede consultarse en el siguiente enlace:
La Junta pone en marcha ayudas que generen empleo estable y de calidad en la provincia y que afiancen el crecimiento.
![]() |
Ana Cobo y María Paz del Moral han explicado estas ayudas. Foto: Junta de Andalucía. |
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha diversas ayudas
encaminadas a generar empleo estable y de calidad en la provincia de Jaén, para
afianzar el crecimiento en la economía y sobre todo en las personas. Así lo ha
destacado hoy la delegada del Gobierno, Ana Cobo, que ha presentado estas
nuevas medidas del Gobierno andaluz, junto con la delegada territorial de
Conocimiento y Empleo, María Paz del Moral.
Cobo Carmona ha destacado "la importancia de que toda
la provincia conozca estos recursos para que les saque el máximo rendimiento,
para dar pasos firmes en pro de un crecimiento sostenible". Ha reseñado
que los datos reflejan esta mejora, y ha recordado que Andalucía ha
experimentado un crecimiento en 2017 superior al 3%. En cuanto a la provincia,
ha apuntado que la EPA de 2017 (comparada con 2016) señala que los desempleados
bajan en un 16%, mientras que los ocupados suben un 8,7%.
La delegada del Gobierno ha recalcado que estas
convocatorias hacen especial énfasis en el sector industrial. "Queremos un
tejido empresarial fuerte, sobre todo el de la industria, que es el que tira
del resto, el que genera más valor añadido y empleo cualificado, queremos un
sector que sea innovador, con capacidad de internacionalización, de
digitalización, y que genere un empleo sostenible", ha subrayado Cobo.
También ha hecho especial hincapié en que estas ayudas contemplan a su vez un
incremento del incentivo de un 10% para Zonas de Inversión Territorial
Integrada (ITI), y por tanto, la provincia de Jaén se beneficiará de esta
medida por ser zona ITI.
Cobo ha citado las nuevas convocatorias ya abiertas
vinculadas al empleo que suman una dotación presupuestaria total para Andalucía
de 104 millones de euros: incentivos para la contratación indefinida, el Bono
Empleo y el programa de Experiencias Profesionales para el Empleo (este último
que promueve la inserción laboral mediante prácticas en empresas). La Junta
destinará a EPES 2,2 millones de euros para Jaén, que permitirán la
contratación de unas 700 personas desempleadas.
Además, ha recordado que ayer se publicó en BOJA la orden
reguladora para las Iniciativas de Cooperación Local, la tercera edición de los
llamados "planes de empleo" para que los ayuntamientos contraten a
personas desempleadas, dotada con 220 millones para la región. Ha recordado que
las dos primeras ediciones (la segunda se está ultimando) han supuesto una
inversión en la provincia de 40,85 millones y 10.860 contratos. A su vez, están
abiertas las ayudas para que pymes y autónomos mejoren la seguridad laboral,
que "no generan empleo, pero sí inciden en que sea de calidad".
María Paz del Moral ha explicado los detalles de estas
convocatorias, insistiendo en que "el objetivo prioritario es y seguirá
siendo el empleo, y de calidad, de ahí que se sigan poniendo en marcha medidas
para impulsarlo, especialmente en colectivos con más dificultades de inserción
laboral".
Así, ha comentado que los incentivos a la contratación
estable y el Bono Empleo son los primeros que ha puesto en marcha la Junta del
Programa de Fomento del Empleo Industrial y Medidas de Inserción Laboral en
Andalucía. Son ayudas por concurrencia no competitiva. Concretamente, se
establecen tres tipos: al empleo estable, a la ampliación de la jornada laboral
(que suman 44 millones de euros para Andalucía) y el Bono Empleo (30 millones).
En los dos apartados primeros, empleo estable y ampliación de jornada, el
puesto de trabajo subvencionado ha de tener una duración mínima ininterrumpida
de 3 años. Y el plazo para presentar las solicitudes de estas dos ayudas será
de un mes a partir de la contratación o de la ampliación de jornada.
En cuanto al empleo estable, las ayudas pueden alcanzar un
tope máximo de 12.100 euros por contrato. La Junta respalda con 8.000 euros
cada nuevo contrato indefinido, así como la transformación de un contrato
temporal en indefinido a jornada completa. Esta cuantía se incrementa hasta los
8.800 euros cuando se trata de colectivos prioritarios. En el caso de que la
persona beneficiaria sea mujer, la cuantía se sitúa también en 8.800 euros y en
9.680 euros si es víctima de violencia de género. Para el sector industrial, la
intensidad aumenta hasta los 10.000 euros por contrato, 11.000 euros en el caso
de los colectivos prioritarios y para mujeres, que si son víctimas de violencia
de género esta cantidad sube hasta los 12.100 euros.
Respecto a las ayudas por ampliación de la jornada laboral,
el tope se sitúa en 6.000 euros. Se incentiva con 4.000 euros (5.000 euros en
la industria) la ampliación de jornada parcial a completa de la jornada laboral
de las personas trabajadoras con contratos de duración indefinida en esta
modalidad. La cuantía se eleva a 4.800 euros en el caso de beneficiarias
víctimas de violencia de género (6.000 euros en industria).
Del Moral ha recordado que este programa busca la
integración laboral de los demandantes jóvenes, de entre 18 y 29 años. Y ha
recordado que, desde que se puso en marcha esta iniciativa de la Junta, en
2014, se han concedido 806 bonos a jóvenes de la provincia de Jaén a los que se
han destinado 3,4 millones de euros. Esta nueva edición tiene una novedad
importante: se incrementa la dotación económica hasta los 6.000 euros (frente a
los 4.800 euros anteriores). También en el caso de contratos de media jornada,
la cantidad sube de los 2.400 euros anteriores, a los 3.000 euros que se dan
ahora. En los dos casos, la contratación tiene que mantenerse un mínimo de un
año.
Además de estos dos incentivos, se fija otro destinado a
fomentar la contratación indefinida de los beneficiarios del Bono Empleo, con
8.000 euros en el caso de tiempo completo y 4.000 euros en el de los contratos
formalizados al menos al 50% de la jornada, tras la finalización del periodo
obligatorio de mantenimiento del bono (18 meses). Para acceder al Bono hay que
estar inscrito en el Fichero de Garantía Juvenil.
Además de estos tres bloques de ayudas, también está abierta
la convocatoria de un nuevo Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo
(EPES). Son por concurrencia competitiva y se pueden solicitar hasta el próximo
martes, 31 de julio. Un programa que facilita prácticas no laborales durante
los próximos dos años dirigido a entidades, corporaciones locales y
universidades, que son las encargadas de intermediar entre los usuarios y las
empresas para facilitar las prácticas. Este programa también incluye en esta
edición importantes novedades, como el alta de los participantes en el Régimen
General de la Seguridad Social, la ampliación a dos años del plazo de ejecución
(en lugar de 1) y el aumento del periodo de prácticas, que pasa de 2-6 a 3-9
meses. Las prácticas estarán becadas con el 80% del Indicador Público de Renta
de Efectos Múltiples (Iprem), frente al 75% anterior, lo que supone una
percepción mensual de 430,27 euros. Y se establece como obligatoria la
organización de talleres de refuerzo grupal y de tutorías de seguimiento
individualizadas.
Actualmente también está abierta (hasta el 20 de agosto) la
convocatoria de ayudas para que pymes y autónomos puedan mejorar sus medidas de
seguridad laboral, con una asignación de 968.000 euros para Jaén para 2018 y
2019.
Del Moral se ha referido finalmente a las Iniciativas de
Cooperación Local, a la que será la tercera edición de los “planes de
empleo". Los 220 millones que tendrá este programa para Andalucía se
volverán a distribuir teniendo en cuenta el nivel de desempleo y el nivel de
población de cada municipio. Las contrataciones serán todas por un periodo
mínimo de 6 meses. Los 220 millones se repartirán: 101,76 millones para
contratar a jóvenes de entre 18 y 29 años (registrados en Garantía Juvenil);
61,1 millones para contrataciones de desempleados de entre 30 y 44 años; 47,8
millones para contratar a personas de 45 y más años; 9,45 millones para otra
novedad: para que los ayuntamientos contraten a técnicos de inserción que
permitan reforzar con orientación laboral y tutorización la mejora del nivel de
empleabilidad de los beneficiarios de este programa.
Abierto el plazo para solicitar ayudas a iniciativas emprendedoras de jóvenes.
![]() |
Cartel anunciador de estas ayudas. Foto: Junta de Andalucía. |
El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, ha abierto hasta el 18 de julio el plazo para presentar proyectos a la línea de apoyo a la juventud Innovactiva 6.000,
para la creación de empresas en Andalucía. Según informa el director
del IAJ, Francisco Pizarro, el programa Innovactiva, dotado con 500.000
euros, viene a implementar las medidas impulsadas por la Junta de
Andalucía dirigidas a generar empleo en la población joven.
Pizarro ha recordado que desde la puesta en marcha de esta
iniciativa, el IAJ ha apoyado a más de 400 empresas, promovidas por
personas universitarias y procedentes de módulos de formación
profesional. En concreto, Innovactiva sufraga un máximo de 6.000 euros
para la puesta en marcha de iniciativas empresariales que tienen base
tecnológica o han aprovechado recursos endógenos como fuente de
desarrollo.
A la convocatoria que acaba de lanzar el IAJ pueden optar
jóvenes andaluces o residentes en Andalucía con formación académica
universitaria o de ciclo formativo de grado medio o superior que
presenten un proyecto avalado por un informe de viabilidad, realizado
por la Fundación Pública Andaluza 'Andalucía Emprende'.
Las ayudas se pueden solicitar para constituir empresas con
forma jurídica societaria o para constituirse como profesional o
empresario autónomo. En el caso de solicitar para este segundo supuesto
se deberá acreditar que el solicitante no ha estado dado de alta en el
régimen especial de autónomos, durante el año inmediatamente anterior a
la entrada en vigor de la convocatoria.
Serán subvencionables las actuaciones encaminadas a la
constitución de las empresas y también aquellas actuaciones encaminadas a
la puesta en funcionamiento de la nueva empresa tales como la
adquisición de equipos informáticos, mobiliario e inmovilizado material e
inmaterial, como: licencias de software, software, dominios web,
maquinaria, leasing, propiedad industrial, obras de adaptación y mejora
de infraestructura propia o elementos de transporte.
Las solicitudes pueden presentarse en el registro
electrónico de la Administración de la Junta de Andalucía, a través de
la siguiente dirección electrónica: http://www.patiojoven.es/ventanillaelectronica,
así como en los registros de entrada de las Direcciones Provinciales
del Instituto Andaluz de la Juventud. La fecha límite de entrega es el
día 18 de julio.
En 2017 un total de 114 proyectos empresariales se
beneficiaron de la línea de apoyo a la juventud emprendedora Innovactiva
6.000. En la provincia de Almería se beneficiaron un total de 14
proyectos; 16, en la provincia de Cádiz; 15, en Córdoba; 11, en Granada;
14 en Huelva; 19, en Jaén; 14, en Málaga; y 11, en Sevilla. De los 114
proyectos, 51 han sido promovidos por mujeres y 63 por hombres
En relación con las características de los proyectos
empresariales que se han financiado en la ultima edición de la
convocatoria, principalmente se enmarcan en las siguientes áreas de
especialización: Movilidad y logística; Turismo, cultura y ocio; Salud y
Bienestar Social; Agroindustria y alimentación saludable; Energías
renovables, eficiencia energética y construcción sostenible, y Tic y
economía digital.
La Diputación de Jaén lanza una nueva convocatoria de ayudas a autónomos.
![]() |
Manuel Hueso, durante la presentación de esta convocatoria. Foto: Diputación de Jaén. |
La Diputación Provincial de Jaén vuelve a poner en marcha dos
convocatorias ligadas al fomento del empleo en la provincia y la mejora
de la formación de los jóvenes desempleados que han funcionado
positivamente en los últimos años. Se trata de las subvenciones para la
creación de empleo autónomo y de las becas Talentium, iniciativas
incluidas en el Plan de Empleo de la Administración provincial a las que
se destinarán cerca de 850.000 euros y que ha presentado esta mañana el
diputado de Empleo, Manuel Hueso.
En su comparecencia, Hueso ha desgranado las características de ambas
convocatorias, incluidas en la estrategia general del área de Empleo
que pasa por “trabajar por el desarrollo social y económico de nuestra
provincia apoyando a las empresas, el emprendimiento y la formación y
cualificación de nuestros recursos humanos para, en definitiva, trabajar
por la creación de empleo”. A esta tarea “hemos destinado 29 millones
de euros desde que se impulsó el área de Empleo de la Diputación en
2015”, ha remarcado el diputado.
Respecto a las propuestas presentadas hoy, Manuel Hueso ha enfatizado
que de la convocatoria de subvenciones destinadas a fomentar la
creación de empleo autónomo se podrán beneficiar personas empadronadas
en municipios de menos de 20.000 habitantes. Estas ayudas, que se
publicarán en el BOP en los próximos días, “están orientadas al
mantenimiento de la población en el territorio a través del empleo” y
forman parte de la “apuesta decidida de la Diputación por combatir la
despoblación en el mundo rural”. En esta línea, ha subrayado que “esta
medida se ha convertido en un gran aliado para luchar contra esa
despoblación, dada la presencia de autónomos en toda la provincia, por
lo que consideramos imprescindible articular esta línea de ayudas para
atender algunos de los gastos que tienen que atender cuando se inicia
una actividad económica”.
Entre los requisitos que deberán cumplir las personas interesadas en
solicitar estas ayudas estará la fecha de alta del negocio: a partir del
1 de junio de 2017, no haber sido autónomo en los 12 meses anteriores
al inicio de la actividad, estar empadronado en cualquiera de los 91
municipios jiennenses menores de 20.000 habitantes y no haber sido
beneficiario de estas ayudas con anterioridad. El importe de la
subvención asciende a 2.990 euros para cubrir los costes de las cuotas
de la Seguridad Social, alquiler, asesoría y suministros, “ya que este
año hemos adaptado esta convocatoria a la nueva ley de autónomos”, según
ha precisado el diputado de Empleo.
En total, se concederán 595.000 euros distribuidos en 199 ayudas que
llegarán a los municipios en función de sus habitantes. Así, a las
localidades que alcancen los 3.000 habitantes les corresponderá una
ayuda; a los que estén entre 3.000 y 4.999, 3 subvenciones; los que
tengan entre 5.000 y 9.999 vecinos podrán acceder a 4 ayudas; y las
localidades que oscilen entre 10.000 y 20.000 habitantes dispondrán de 5
subvenciones para autónomos. Estas cifras podrán modificarse en caso de
que los municipios no las agoten; en el reparto posterior, como ha
apostillado Hueso, “se beneficiará a los ayuntamientos de menor
población”.
El diputado de Empleo ha aprovechado este acto para hacer balance de
este programa desde que se puso en marcha en 2013. Hasta ahora, se han
concedido 857 ayudas al empleo autónomo para multitud de iniciativas
empresariales y se han repartido más de 2,5 millones de euros entre los
91 municipios jiennenses con menos de 20.000 habitantes. Unos datos que
ha calificado de positivos porque “han sido muy pocos los autónomos que
luego no han cumplido con las bases de la convocatoria y han tenido que
reintegrar el dinero concedido”.
En cuanto a las becas Talentium, Manuel Hueso ha resaltado que
“contribuyen a mejorar la empleabilidad de los jóvenes jiennenses a
través de una ampliación de su formación en la Unión Europea, donde
realizan prácticas remuneradas durante 5 meses en empresas radicadas en
Bruselas”. Titulados universitarios superiores o de FP menores de 35
años y desempleados, con nivel 2 de inglés o francés, podrán solicitar
estas ayudas, dotadas con 1.350 euros al mes, hasta el próximo 14 de
agosto. En total, este año se concederán 37 becas en el marco de este
programa, dotado con 249.750 euros, que el diputado de Empleo ha alabado
porque “en las dos ediciones anteriores tenemos constancia de que
algunos de los beneficiarios han encontrado empleo y estas prácticas han
sido importantes para conseguirlo”.
La Junta destina 16 millones para impulsar la innovación en el sector agroalimentario andaluz.
![]() |
Estas ayudas beneficiarán al olivar. Foto: Junta de Andalucía. |
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural va a publicar
próximamente una nueva convocatoria, dotada con casi 16 millones de
euros, para impulsar la innovación en el sector agroalimentario a través
de los Grupos Operativos de Innovación (GOI). Así lo ha anunciado el
consejero Rodrigo Sánchez Haro en la feria Futuroliva 2018 en Baeza
(Jaén) durante la inauguración de las jornadas técnicas, en las que ha
explicado que estos incentivos incluirán un apoyo específico para el
olivar y para favorecer la digitalización del sector.
Las ayudas incentivarán proyectos de desarrollo de aplicaciones
móviles, uso de satélites y drones para agricultura de precisión o
mejoras en la trazabilidad así como aplicación de la inteligencia
artificial en explotaciones e industrias. Sánchez Haro ha reiterado que
“desde el Gobierno andaluz queremos que el sector del olivar lidere y
revolucione la era digital aprovechando todo el potencial de las nuevas
tecnologías”.
Hasta el momento, ya se han puesto a disposición de estos Grupos
Operativos de Innovación 8,7 millones de euros, de los que 3,8 millones
se han destinado para desarrollar 17 proyectos relacionados con el
olivar. Estas actuaciones modernizarán el sector aportando innovaciones
en aspectos como la fertilización del olivar con cenizas de biomasa y
suprobductos orgánicos de almazara y entamado, la valorización integral
de residuos para el sector oleícola o la creación de un modelo de riego
sostenible del olivar mediante el uso de aguas regeneradas.
“Potenciar la innovación tecnológica y la digitalización en los
sectores agrario y agroindustrial y lograr la máxima difusión e
implantación de sus resultados es precisamente uno de los objetivos de
la Ley de Agricultura y Ganadería, que acaba de iniciar su trámite
parlamentario”, ha subrayado Sánchez Haro.
Entre los principales retos a los que se enfrenta el sector agrario
en general, y el del olivar en particular, ha destacado que “ahora es el
momento de esforzarse e impulsar al sector desde una perspectiva
global, que refuerce el equilibrio en la cadena de valor alimentaria y
que centre sus esfuerzos en la innovación para que aporte valor añadido
al sector olivarero”.
“Para ello, es necesario establecer una Política Agraria Común (PAC)
que sirva de base para el desarrollo de nuestro potente sector y, a su
vez, para el mantenimiento de la renta de numerosas familias que dan
empleo y dinamizan nuestro tejido rural”, ha aseverado.
El sector del olivar en Andalucía y Jaén.
Durante su intervención, el consejero ha reiterado la importancia del
sector olivarero en Andalucía, pilar estratégico para la economía de la
comunidad autónoma, con un tejido agrario andaluz que generó en 2017 un
valor de producción de más de 3.800 millones de euros y batió un nuevo
récord de exportaciones, con más de 3.400 millones.
Dos de cada cinco litros de aceite de oliva que se consumen en el
mundo, proceden de Andalucía, ha recalcado Sánchez Haro, que ha
recordado que, en la provincia de Jaén, el olivar supone más del 87% de
la producción agraria, con más de 1.600 millones.
Diputación pone en marcha las ayudas para la adecuación y mejora turística de almazaras, dotadas con 200.000 euros.
![]() |
Imagen de archivo de una visita a almazaras beneficiadas de estas ayudas en convocatorias anteriores. Foto: Diputación de Jaén. |
La Diputación Provincial de Jaén ha puesto en marcha por tercer año
consecutivo la convocatoria de ayudas dirigida a facilitar a empresas
oleícolas la realización de mejoras en sus instalaciones de cara a la
visita turística, así como a la realización de material divulgativo y
promocional de las mismas. Esta línea de financiación, dotada con un
total de 200.000 euros y publicada ayer viernes en el Boletín Oficial de
la Provincia de Jaén, “pretende contribuir a que un producto turístico
como OleotourJaén, que tanto éxito está teniendo, siga creciendo para
convertirse en un atractivo de primer nivel y en una de las principales
fuentes de captación de turistas del paraíso interior jiennense”.
A esta convocatoria, que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de
junio, podrán concurrir empresas dedicadas a la fabricación de aceite de
oliva que desarrollen esta actividad en cualquiera de los 97 municipios
jiennenses. “Queremos animar al sector a que abra las puertas de sus
instalaciones para dar a conocer cómo elaboran y envasan el aceite de
oliva virgen extra y, de esta forma, generarles nuevos ingresos
económicos que vayan más allá del periodo de campaña de aceituna”,
apunta Fernández.
De la partida total con la que cuenta esta convocatoria, 170.000
euros se destinarán a financiar la realización de proyectos por parte de
las empresas. Entre ellos, se subvencionarán actuaciones para la
adecuación y creación de espacios dedicados a la recepción de
visitantes, la venta de AOVE o la realización de catas y degustaciones,
así como para la construcción de aseos, la mejora de la señalización
turística, la dotación de contenidos interpretativos sobre el aceite o
la adecuación de las instalaciones para hacerlas accesibles. También a
través de esta línea de la convocatoria se podrán sufragar gastos
inventariables como aplicaciones informáticas, mobiliario o
instalaciones técnicas.
Asimismo, los 30.000 euros restantes de la partida total con la que
cuentan estas subvenciones estarán dirigidos a ayudar a las empresas
oleícolas a la realización de acciones de difusión y promoción de
actividades oleoturísticas, como la edición de vídeos promocionales o el
diseño de material divulgativo.
Esta convocatoria se suma a las realizadas en los últimos dos años,
con las que se han beneficiado un total de 27 empresas oleícolas y que
han supuesto una inversión de la Diputación de Jaén de 400.000 euros.
La Junta anima a los estudiantes de Secundaria a emprender sus ideas de negocio.
![]() |
Alumnos de Lopera asisten a una sesión informativa. Foto: Andalucía Emprende. |
El consejero de Economía y Conocimiento,
Antonio Ramírez de Arellano, ha animado a los alumnos de Institutos de Secundaria de Andalucía a emprender sus ideas de negocio
utilizando los servicios que ofrecen los Centros de Apoyo al Emprendimiento (CADE) que el Gobierno andaluz pone a disposición de los ciudadanos.
Ramírez de Arellano ha explicado que el emprendimiento "es una alternativa más de futuro"
si desean ser empresarios y ha señalado que uno de los objetivos de la
Junta de Andalucía es que las empresas "nazcan sabiendo lo que es
emprender, con un plan de negocio".
Para ello, les ha trasladado que la Junta puso en marcha hace unos años Andalucía Emprende, "instrumento destinado a ayudar a aquel que quiere ser emprendedor y darle formación", una herramienta que se potenciará aún más a través de la nueva Ley de Emprendimiento de Andalucía, "que garantiza la igualdad de los andaluces a la hora de emprender un negocio, con un catálogo de 15 servicios relacionados con esta materia que deben estar a disposición de todos los ciudadanos".
En este sentido, el titular de Economía ha animado a los
estudiantes a visitar el CADE más cercano y plantear sus posibles ideas
de negocio, "donde pueden encontrar diversos servicios de apoyo".
Andalucía Emprende es una entidad de la Junta de Andalucía,
adscrita a la Consejería de Economía, que tiene como principal misión
fomentar la cultura emprendedora y la actividad empresarial en la región
mediante la prestación de servicios de apoyo para emprendedores y
empresarios que les ayuden en la puesta en marcha y el desarrollo de sus
ideas de negocio.
Para ello, cuenta con 262 Centros de Apoyo a Emprendedores (CADE) y 57 puntos de información, que dan cobertura al 100% de la región,
a través de un cualificado equipo técnico de especialistas en creación y
desarrollo empresarial que presta, entre otros, servicios de
asistencia, asesoramiento técnico cualificado, formación y tutorización
para ayudar a emprendedores y empresarios en la puesta en marcha de
nuevas empresas y en el desarrollo y la consolidación de las existentes.
Además, ofrece un servicio de alojamiento empresarial en
naves industriales u oficinas, que permite a los emprendedores contar
con un espacio en el que desarrollar su actividad durante un tiempo
determinado, con el apoyo permanente del personal técnico especializado,
que les acompaña en todo el proceso de creación y desarrollo
empresarial.
Lopera acogió una intensa jornada para impulsar la cultura emprendedora.
Pedro Bruno, Isabel Uceda y María Paz del Moral presentan este programa en Lopera. |
La
delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, María Paz del Moral, ha asistido hoy en Lopera,
junto al diputado de Agricultura, Pedro Bruno, y la alcaldesa, Isabel Uceda , a la sesión de "Rural
Emprende"", un programa pionero en Andalucía (de Junta, a través de
Andalucía Emprende, y la Diputación Provincial) para combatir la despoblación
creando empleo y activando la economía local a través del impulso y fomento de
la figura de la persona emprendedora.
"Rural Emprende" parte de la base de la
importancia del emprendimiento en zonas rurales como una alternativa sólida
para su activación y creación de empleo. La campaña se va a desarrollar en nueve
municipios, con distintas franjas de población, y se ha hecho una selección
para que estén presentes todas las comarcas.
En el municipio de Lopera se ha realizado en dos sesiones, una por la mañana
en el instituto Gamonares, y otra por la tarde dirigida a la población en general y a colectivos
implicados en el ámbito social local.
El Proyecto Rural Emprende es promovido por Andalucía Emprende y la Diputación Provincial de Jaén, además de contar con la colaboración del Ayuntamiento de Lopera. Éxito en el laboratorio de Innovación Rural donde han aportado soluciones creativas a esos retos rurales y han analizado casos de éxito de emprendedores del pueblo.
Muchos emprendedores de Lopera asistieron a esta jornada. Fotos: Antonio Marín. |