Esta resolución complementaria incluye a aquellos titulares de explotaciones agrícolas que no figuraban en la resolución de concesión de ayudas publicada por el FEGA el pasado 30 de octubre al no estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, pero que ya han regularizado su situación en el plazo legalmente establecido de un mes. Estos beneficiarios recibirán las ayudas en sus cuentas bancarias en los próximos días.
La relación de los titulares de explotaciones agrícolas a los que se les concede ahora las ayudas, junto con el número de hectáreas de secano y de regadío computadas y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del FEGA (fega.gob.es).
AYUDAS POR EL ENCARECIMIENTO DE FERTILIZANTES.
Esta última resolución de concesión de ayudas se suma a las cinco resoluciones publicadas anteriormente por el FEGA desde el mes de abril de 2023,correspondientes a las ayudas aprobadas por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania En total, se han concedido 291,65millones de euros, lo que representa el 97 % del presupuesto asignado a esta medida, repartidos entre un total de 241.606 agricultores.
La ayuda se otorga a las superficies de cultivos permanentes y
tierras de cultivo (exceptuados barbechos y pastos temporales) que hayan
sido elegibles para el cobro de las ayudas directas de la Política
Agraria Común (PAC) en la campaña 2022. En el caso de Jaén, un total de
379.402 hectáreas han resultado susceptibles de recibir esta subvención.
El comienzo de recogida de la aceituna alerta de que la cosecha será peor de lo previsto en los aforos.
Si el rendimiento graso previsto de media en el aforo oficial de la Junta de Andalucía era de un 21 por ciento, se están recogiendo aceitunas con rendimientos que oscilan entre un 14 y 20 por ciento. Hay que tener en cuenta que tres puntos menos de rendimiento se puede traducir entre un 15 y un 20% menos de aceite por kilo de aceituna.
En la zona de la Campiña de regadío, en municipios como Mengíbar, Villanueva de la Reina, la cosecha podría ser de un 30% con rendimientos muy bajos, de entre un 14 y un 15%, por lo que hay olivareros que están parando la recogida a la espera de que aumente.
En Fuerte del Rey, Francisco Elvira asegura que los olivos de secano están a cero un año más, y los de riego con un 20% menos de kilos que el año pasado y rendimientos similares. “Todo el mundo dice que la aceituna está muy bien puesta en el árbol y parece que hay más, pero que cuando se empieza a recoger te das cuenta de que dentro no hay casi”. “Con suerte tendremos la misma cosecha que el año pasado”.
En las zonas de campiña de secano como Arjona, Torredelcampo, o Lopera la situación es muy mala y hay parcelas donde no hay nada y ni siquiera se recogerán y en otras con apenas un 10% de aceituna. También es mala la situación en la comarca de El Condado, y localidades como Úbeda o castellar, con apenas un 20% de cosecha.
De igual forma ocurre en Porcuna, donde Mariano de la Rosa, olivarero de secano, señala que hay muchas parcelas donde no hay nada y en otras con mejor situación, de los 3.800 kilos de media que se pueden recogen por hectárea, se podrán recoger unos 1.500 kilos, entre un 30 y 45% de cosecha. Los rendimientos están siendo muy bajos de entre un 10 y un 17%.
Un poco mejor está Sierra Mágina, y en localidades como Pegalajar, Torres, Las Escuelas, tienen entre un 35 y un 40% de cosecha y rendimientos grasos aceptables.
En Cabra de Santo Cristo, aunque todavía no se ha generalizado la recogida, los olivareros que han comenzado están poniendo de manifiesto que apenas si hay un 20% de cosecha y los rendimientos están en torno al 18%, muy bajos para lo que es normal en la zona que pueden llegar otros años al 26%, según explica José Rubio.
Por otro lado en municipios como Alcalá la Real, Alcaudete, Los Villares o Valdepeñas, se detecta mucha diferencia entre el secano y los regadíos donde se ha regado, unos no tienen nada y otros más o menos, con rendimientos de entre el 16 y el 17%.
PRECIOS.
Asimismo, a pesar de que los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) recogían que las existencias de aceite a 31 de septiembre eran de apenas 247.284 toneladas, el precio está bajando situándose ya, esta última semana, según el POOLred, a 7,23 euros de media el kilo de aceite, 7,59 el virgen extra, 6,94 el virgen y 6,33 el lampante.
Las previsiones, según los datos oficiales del aforo realizado por la Junta de Andalucía, estimaban, dependiendo de la climatología, una producción de 550.600 toneladas de aceite en Andalucía, un 7,4% superior a la anterior cosecha, cuando se registró la peor de este siglo, si tenemos en cuenta el aumento de hectáreas de olivar.
En Jaén, principal provincia productora a nivel mundial, la estimación de producción es de 215.000 toneladas, y un 21% de rendimiento graso, lo que supondría un 19% más que la producción final del pasado año, cuando finalmente se produjeron 179.879 toneladas de aceite (aunque en el aforo del mes de octubre de 2022 se hablaba de 200.000 toneladas).
Black Friday, una oportunidad para impulsar el comercio de proximidad y el consumo responsable.
La Dirección General de Consumo recuerda que se trata de un periodo idóneo para aprovechar precios rebajados, anticipar las compras de Navidad y no dejarlas para los últimos días. No obstante, se observa una tendencia cada vez más alta de las personas consumidoras que optan por realizar sus compras por internet o acudir a las grandes superficies.
El consumo de proximidad se complementa con el consumo responsable y sostenible, ya que supone, entre otros aspectos: ahorrar en transportes y combustible (por ejemplo, se elimina la huella ecológica de los envíos a distancia de las compras online); minimizar las compras impulsivas, invitando más a la reflexión; favorecer la economía local; y obtener una atención más personalizada.
En cualquiera de los casos, desde Consumo Responde se incide en los consejos fundamentales para no caer en un consumo sin control y en compras y gastos innecesarios. Antes de adquirir un producto, debemos comparar precios entre distintos establecimientos o webs. Es de mucha utilidad hacer una lista previa de los productos necesarios.
Debe recordarse que, junto al precio que aparece rebajado, debe exponer el precio anterior. Las garantías para estos productos rebajados de precio –u objeto de promociones– deben ser las mismas de siempre, y los establecimientos sólo están obligados a devolver el dinero si el producto tuviera algún defecto. Consumo Responde recuerda que es fundamental conservar el tique de compra o la factura, en caso de posible reclamación.
Para las compras a distancia (online), las personas consumidoras cuentan con el derecho de desistimiento, que contempla un plazo de 14 días para devolver el producto.
Convocadas ayudas por ocho millones para desarrollar soluciones innovadoras frente a la sequía.
El plazo para presentar las solicitudes a esta convocatoria permanecerá abierto desde el 21 de noviembre hasta el 22 de enero de 2024. Se deberán presentar exclusivamente por vía telemática, a través de la sede electrónica general de la Junta de Andalucía disponible en la siguiente dirección electrónica: https://juntadeandalucia.es/servicios/sede/tramites/procedimientos/detalle/25413.html.
Las iniciativas susceptibles de recibir financiación mediante esta línea han de tener un presupuesto mínimo de 250.000 euros y el plazo de ejecución no debe exceder de los 24 meses. Las bases reguladoras contemplan la posibilidad de que las entidades presenten sus propuestas de forma individual, o bien en cooperación con otros agentes, estableciéndose un máximo de seis integrantes para configurar esa agrupación.
Las ayudas convocadas por la Administración autonómica podrán cubrir desde el 25% hasta el 100% del importe subvencionable según el tipo de proyecto y entidad solicitante. En el caso de empresas y clústeres, las grandes compañías se podrían beneficiar de hasta un máximo del 40% de la subvención si presentan una iniciativa de desarrollo experimental, y de hasta un máximo del 65%, si su proyecto es de investigación industrial. Las horquillas máximas oscilan entre el 50% y el 75% en la mediana empresa y, en la pyme, los incentivos máximos se elevan hasta el 60%, si es un trabajo de desarrollo experimental, y hasta el 80%, si la naturaleza de su propuesta es de I+D industrial. Para los organismos de investigación, se ha establecido una cobertura del 100% en ambos casos.
Los fondos otorgados permitirán cubrir los costes de personal relacionados con los investigadores, técnicos y demás personal auxiliar dedicados a estas actividades y los gastos de instrumental y material, así como los desembolsos que conlleven la adquisición de patentes o los servicios de consultoría, entre otros aspectos.
Una comisión técnica se encargará de evaluar las propuestas presentadas, teniendo en cuenta la calidad del proyecto (hasta 40 puntos), la implementación de la iniciativa planteada (hasta 30 puntos) y el impacto previsto (hasta 30 puntos).
El programa se nutre de financiación europea, a través de Fondos
FEDER, que supone el 85% del montante, y de recursos propios, que
representan el 15% restante. Además, se ha diseñado de acuerdo con las
directrices de la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación
de Andalucía (EIDIA) 2021-2027 y la Estrategia de Especialización
Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía, S4 Andalucía.
Alternativas para 25 necesidades recopiladas en ‘PLAnd SEQUÍA’.
Los proyectos que concurran a esta línea deberán aportar alternativas a 25 necesidades identificadas en la plataforma ‘PLAnd SEQUÍA Andalucía’ en seis grandes bloques: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda, y turismo, cultura y deporte.
En el primer apartado, la Junta busca encontrar soluciones innovadoras para lograr la reducción del consumo de agua en explotaciones agrarias de regadío, para mejorar los sistemas de alerta temprana de captación de aguas subterráneas utilizadas para el abastecimiento humano o para avanzar en las tecnologías aplicadas a la gestión del riego, la desalinización o la depuración de agua.
En el campo de la industria, energía y minas, se priorizarán las aportaciones novedosas en la optimización y reutilización del uso del agua para la industria. En materia de sostenibilidad, medio ambiente y economía azul, la finalidad es obtener margen de mejora de los sistemas de monitorización y predicción de los efectos de las sequías en la flora y la fauna y en la implementación de un sistema avanzado para la vigilancia y observación aérea para la prevención y extensión de incendios forestales. También se ha marcado como objetivo el desarrollo de un modelo de aeronave con estándares de diseño actuales para incendios. Asimismo, se pretende dar un impulso a la implantación de un sistema de comunicaciones de datos de banda ancha para los dispositivos de emergencias en el medio natural.
En cuanto a las emergencias y protección civil, se ha establecido como área preferente de intervención identificar nuevos sistemas de información para avisar a la población en la toma de decisiones acerca de los estados de emergencia ante la sequía. En relación con la planificación del territorio y vivienda, la Administración autonómica propone a los agentes del conocimiento y las empresas investigar en la gestión domiciliaria del abastecimiento de agua. Por último, se optimizará la utilización del agua en el campo del turismo, cultura y deporte.
‘PLAnd SEQUÍA Andalucía’ surgió para identificar las necesidades y las posibles soluciones que se pueden poner en marcha para paliar el grave problema de la escasez de agua que padece la región y canalizarlas hacia la Administración pública y al sistema productivo andaluz. La iniciativa promueve la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del sistema andaluz del conocimiento y el tejido empresarial, y permite ganar en eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones, productos y servicios en los que se trabaja actualmente desde los distintos ámbitos.
Este portal de innovación colaborativa se puso en marcha con esas 25
demandas apuntadas por las diferentes consejerías de la Junta y, desde
entonces, ha registrado 105 proyectos innovadores procedentes de 85
entidades, de las que 67 son andaluzas. Del conjunto de propuestas, el
62% (65) están impulsadas por empresas, mientras que el resto han sido
promovidas por grupos de investigación y centros de I+D. Las soluciones
contabilizadas se encuadran, en su mayoría, en la categoría de
agricultura, pesca, agua y desarrollo rural, aunque también ofrecen
medidas a las necesidades planteadas en las otras cuatro grandes áreas.
Ampliado a 39 millones el presupuesto para las ayudas de hasta 5.500 euros para nuevos autónomos.
Esta ampliación del presupuesto del programa se ha aprobado debido al alto número de solicitudes presentadas para acceder a estos incentivos, que superan ya las 18.500 acogidas a la convocatoria que se abrió en el mes de julio, y que concluye el 30 de septiembre de 2024.
Con el objetivo de priorizar a mujeres, jóvenes y emprendedores que inicien su actividad en pequeños municipios, las cuantías oscilan dependiendo del colectivo. Así, para trabajadoras autónomas menores de 35 años, la subvención es de 5.000 euros, y para aquellas que tengan 35 años o más, 3.800 euros. En el caso de los hombres, los autónomos menores de 30 años reciben 5.000 euros, y los de 30 años o más, 3.800 euros. Además, en el caso de que estos beneficiarios desarrollen su actividad en un municipio de menos de 10.000 habitantes, la cuantía de la subvención se incrementa hasta los 5.500 euros para mujeres menores de 35 años y hombres menores de 30, y hasta los 5.000 euros en los otros dos supuestos.
Los trabajadores autónomos que quieran solicitarla, además de estar dados de alta en el RETA a la fecha de presentación de la solicitud y desarrollar su actividad en Andalucía, deben ser beneficiarios de la tarifa plana estatal y deberán contar con un plan de viabilidad de la actividad proyectada a la fecha de presentación de la solicitud.
El pasado mes de octubre, Andalucía registró un nuevo récord en
número de autónomos al alcanzar los 572.213 afiliados al Régimen
Especial del Trabajo Autónomo (RETA) de la Seguridad Social, tras sumar
1.365 trabajadores por cuenta propia más en un solo mes. Con respecto a
octubre de 2022, Andalucía cuenta con 5.857 autónomos más, un 1% de
incremento, aportando casi uno de cada cuatro nuevos autónomos de
España, un 24,9%, en aquellas comunidades en las crecen los trabajadores
por cuenta propia.
El número de parados crece un 1,04% en octubre, el 90% procedente de los servicios.
Esta subida es previsible, ya que en el mes de octubre siempre aumenta el desempleo en Andalucía en toda la serie histórica comparable, salvo el año pasado, en el que registró un descenso motivado por un ajuste administrativo que realizó el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para encuadrar a los fijos discontinuos.
En los últimos doce meses, el paro bajó en Andalucía en 40.941 personas (-5,38%), encadenando treinta meses consecutivos de descenso. La comunidad autónoma andaluza registra nuevamente la mayor bajada en términos absolutos en España, donde el desempleo disminuyó en 155.488 personas (-5,33%) y aporta uno de cada cuatro desempleados menos a nivel nacional.
A pesar del incremento mensual, el paro descendió en la construcción (-0,44%). El aumento está protagonizado por el sector servicios que, con un incremento de 6.946 desempleados (1,43%), aporta el 90% de la subida. Junto a los servicios, también se produjo un aumento en la industria (0,74%), el colectivo sin empleo anterior (0,44%) y la agricultura (0,18%).
En el último año, el descenso del paro fue generalizado en términos porcentuales en todos los sectores: agricultura (-19,66%); industria (-10,17%); construcción (-7,38%); servicios (-3,59%) y colectivo sin empleo anterior (-2,47%).
Por sexos, el paro creció el pasado mes de octubre un 1% en los hombres y un 1,06% en las mujeres. Respecto a octubre de 2022, bajó un -7,55% en el colectivo masculino y un -3,96% en el femenino.
Por edades, el paro subió 2,09% en los menores de 25 años, 0,99% en el colectivo entre 25 y 44 años, y 0,90% en los mayores de 45 años. En el último año, descendió un -3,21% en el caso de los menores de 25 años, un -9,09% en el grupo de entre 25 y 44 años, y un -2,93% en los mayores de 45 años.
Datos provincializados.
El paro descendió el pasado mes en las provincias de Almería (-0,67%), Córdoba (-0,30%) y Sevilla (-0,11%), y se incrementó en el resto: Málaga (2,45%), Cádiz (2,14%), Granada (1,54%), Huelva (1,50%) y Jaén (0,86%).
Con respecto a octubre del año anterior, el paro bajó en Jaén (-9,69%), Huelva (-8,49%), Almería (-6,50%), Córdoba (-5,47%), Cádiz (-5,03%), Sevilla (-5%), Málaga (-4,35%) y Granada (-3,42%).
En cuanto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último
mes 272.400 contratos, lo que representa un incremento del 2,61% con
respecto al mes anterior y un descenso del -15,33% con respecto a
octubre de 2022.
Seguridad Social.
En el análisis de los datos de afiliados a la Seguridad Social, octubre se cerró con un incremento de 12.384 cotizantes (0,37%), hasta situarse el número total en la comunidad en 3.330.950 personas, mientras que en España se registró un aumento de 92.862 personas (0,45%).
En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 56.457 cotizantes, un incremento del 1,72%. La comunidad es la cuarta en la que más suben los afiliados en el conjunto del país, que registra un incremento de 533.871 cotizantes (2,63%) en el último año.
Autónomos.
En octubre, la comunidad alcanza un nuevo récord de trabajadores afiliados al Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA), al sumar 1.365 nuevos trabajadores por cuenta propia (0,2%), lo que sitúa el número total de autónomos en la comunidad en 572.213 personas. En el conjunto de España, aumenta la afiliación de autónomos en 5.439 personas, lo que supone una subida del 0,2%. Andalucía aporta uno de cada cinco nuevos autónomos en el último mes (18,9%).
Con respecto al mes de octubre de 2022, la comunidad cuenta con 5.857 autónomos más (1%), de manera que aporta en el último año uno de cada cuatro nuevos autónomos de España (24,9%) en aquellas comunidades en las que crecen los trabajadores por cuenta propia.
El Ministerio de Agricultura lleva dos años sin concretar el mecanismo que puede evitar en el futuro la volatilidad de precios del aceite de oliva.
El Consejo de Ministros aprobó el 9 de febrero de 2021 el Real Decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva. Este Real Decreto permite que el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado pueda, (previa consulta a las comunidades autónomas y a los representantes del sector), pueda determinar a través de una orden una retirada temporal de producto de manera obligatoria para todos los operadores del sector hasta la campaña siguiente, e incluso determinar su destino a uso no alimentario.
“Se trata de una norma pensada para evitar la volatilidad de los
precios, con lo que el agricultor puede asegurarse una estabilidad de
precios vital para su subsistencia, al tiempo que supone un beneficio
para los consumidores, que no se verán sometidos a vaivenes de precios
en un producto esencial”, ha apuntado Juan Luís Ávila, responsable del
olivar de COAG, a lo que ha apostillado; “de hecho, si esta norma
hubiese estado aprobada hace varios años, cuando se registró en España
una cosecha de aceite histórica ( 2013-2014), no se habría producido la
crisis de precios que vivió el sector durante tres largos años, ya que
se habría podido retirar del mercado, de forma obligatoria y automática,
la cantidad de aceite necesario para dar estabilidad al mercado. Y
ahora, tampoco tendríamos una subida de precios al consumidor tan
pronunciada por falta de aceite ante sequía”.
Las empresas inscritas en la Seguridad Social vuelven a crecer en Andalucía más que en España.
Las 248.111 empresas andaluzas registradas hasta septiembre en la Seguridad Social representan 4.414 firmas más que hace un año. El crecimiento de las empresas registradas en la Seguridad Social en Andalucía respecto al mes anterior ha sido en septiembre del 3%.
Atendiendo al número de trabajadores, para el total de Andalucía se ha registrado un incremento interanual del 4,5%, siendo la provincia de Cádiz donde, en términos relativos, ha aumentado más el empleo, con un 5,5% de incremento y 15.755 trabajadores más.
Por otro lado, considerando el número de trabajadores de las empresas inscritas en la Seguridad Social, el mayor incremento relativo se produce en aquellas con más de 250 trabajadores, que aumentan un 7,4% respecto al mismo mes de 2022. Sin embargo, en términos absolutos, el mayor crecimiento se produce en el tramo de 3 a 5 trabajadores, ya que se han creado 1.189 empresas más respecto al mismo mes del año anterior.
Asimismo, en cuanto al número de trabajadores, el aumento más acusado en términos absolutos se registra en las empresas de 250 o más trabajadores, con un incremento de 41.545 trabajadores, lo que representa un crecimiento del 5,6% respecto a septiembre de 2022.
Analizando los resultados según el sector de actividad al que pertenecen las empresas, los crecimientos más acusados en el número de empresas en términos relativos se producen en las secciones “Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales”, con un crecimiento del 12,9%, “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento”, con un aumento del 5,6%, y “Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado”, con un incremento del 4,1%.
Por último, si se atiende al número de empresas en función su naturaleza jurídica, las sociedades de responsabilidad limitada son las que registran un mayor incremento tanto en términos relativos como absolutos con respecto al mismo mes de 2022, con una subida del 2,8% y 2.931 empresas más.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica cada
mes los resultados de la Estadística de Empresas Inscritas en la
Seguridad Social (EMISS), que elabora el Ministerio de Trabajo y
Economía Social, que ofrece datos mensuales desde mayo de 2020, a partir
de la información de aquellas empresas con cuentas de cotización de
alta en Andalucía. Los datos trimestrales se encuentran disponibles
desde 2011.
El final del verano y la falta de contratos por la sequía impulsan un aumento del 2,29% del paro en septiembre.
En los últimos 12 meses, el paro bajó en Andalucía en 67.078 personas (-8,61%), encadenando veintinueve meses consecutivos de descenso interanual. La comunidad autónoma andaluza registra nuevamente la mayor bajada en términos absolutos en España, donde el desempleo disminuyó en 219.451 personas (-7,46%) y aporta uno de cada tres desempleados menos a nivel nacional. El registro interanual es el más bajo en términos relativos en un mes de septiembre en este siglo.
En el último año, el descenso del paro fue generalizado en términos porcentuales en todos los sectores: agricultura (-28,38%); industria (-12,38%); construcción (-9,70%); servicios (-6,81%) y colectivo sin empleo anterior (-1,72%). En términos absolutos, especialmente significativo fue el descenso del sector servicios (-35.406 personas), que aporta más de la mitad (52,7%) de las personas que abandonan el desempleo andaluz en el último año.
Por sexos, el paro creció el pasado mes de septiembre un 1,44% en los hombres y un 2,84% en las mujeres. Respecto a septiembre de 2022, bajó un -11,44% en el colectivo masculino y un -6,71% en el femenino.
Por edades, el paro subió 8,06% en los menores de 25 años, 2,88% en el colectivo entre 25 y 44 años y 1% en los mayores de 45 años. En el último año, descendió un -7,81% en el caso de los menores de 25 años; -13,72% en el grupo de entre 25 y 44 años y -4,73% en los mayores de 45 años.
Datos provincializados.
El paro creció el pasado mes en las todas las provincias: Cádiz (4,23%), Huelva (3,22%), Málaga (2,64%), Jaén (2,39%), Granada (2,24%), Almería (2,10%), Córdoba (1,67%) y Sevilla (0,67%).
Con respecto a septiembre del año anterior, el paro bajó un –16,79% en Huelva, -14,14% en Almería, -11,74% en Jaén, -8,24% en Cádiz, -7,60% en Córdoba, -7% en Málaga, -6,61 en Sevilla y -6,40% en Granada.
En cuanto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 265.470 contratos, lo que representa un incremento del 26,11% con respecto al mes anterior y un descenso del -18,17% con respecto a septiembre de 2022.
Seguridad Social.
En el análisis de los datos de afiliados a la Seguridad Social, septiembre se cerró con un descenso de 8.160 cotizantes (-0,25%), hasta situarse el número total en la comunidad en 3.318.566 personas, mientras que en España se registró un aumento de 18.295 personas (0,09%).
En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 67.312 cotizantes, un incremento del 2,07%. La comunidad es la tercera en la que más suben los afiliados en el conjunto del país, que registra un incremento de 544.508 cotizantes (2,70%) en el último año.
Autónomos.
En septiembre, la comunidad alcanza un nuevo récord de trabajadores afiliados al Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA), al sumar 1.575 nuevos trabajadores por cuenta propia (0,3%), lo que sitúa el número total de autónomos en la comunidad en 570.848 personas. En el conjunto de España, la afiliación de autónomos aumenta en 5.716 personas (0,2%). Andalucía aporta uno de cada cinco nuevos autónomos en el último mes (19,6%).
Con respecto al mes de septiembre de 2022 la comunidad cuenta con 4.511 autónomos más, un 0,8% de incremento, de manera que Andalucía aporta uno de cada cinco nuevos autónomos del país, un 21,4% entre aquellas comunidades en las que crecen los trabajadores por cuenta propia.
Carmen Crespo anuncia la inyección de 750 millones de ayudas europeas al campo a partir del 16 de octubre.
“A partir del 16 de octubre, como hemos pedido desde Andalucía, se va a inyectar a los productores el 70% del importe de las ayudas concedidas”, ha afirmado Crespo, concretando que se trata de un montante de 750 millones de euros que suponen un gran respaldo para el sector “por la situación de sequía que vienen sufriendo”. “El adelanto de la PAC es fundamental para los profesionales del campo”, ha recalcado.
En respuesta a una pregunta parlamentaria sobre medidas de flexibilización para apoyar a los productores andaluces, la consejera ha recordado que “el campo lo está pasando mal con la sequía y, por este motivo, es preciso llegar al máximo posible de simplificación para que puedan cobrar la PAC y las ayudas agroambientales”. “Hay que aprovechar las posibilidades económicas que tengamos para inyectar liquidez al sector”, ha añadido Crespo, que ha desgranado algunas de las actuaciones que ha llevado a cabo el Gobierno andaluz para facilitar a los agricultores y ganaderos el acceso a las subvenciones europeas a pesar de las dificultades que conlleva la escasez de lluvias.
A modo de ejemplo, la responsable de Agricultura ha recordado que “se ha incluido en las ayudas agroambientales a la vaca retinta, el período mínimo de pastoreo extensivo se ha reducido de 120 a 90 días y se ha aumentado al 40% la superficie máxima que puede representar el barbecho respecto a la extensión de cultivo de las explotaciones agrícolas”.
Además, ha insistido de nuevo en la importancia de que las prácticas
de agricultura y ganadería ecológicas se consideren “un ecoesquema ‘per
se'” y ha afirmado que desde el Gobierno andaluz se ha vuelto a
solicitar al Estado que “así sea”.
El delegado del Gobierno destaca el compromiso de la Junta con la incorporación de los jóvenes al sector agrícola.
“Hablamos de ayudas que la Junta de Andalucía articula para favorecer el relevo generacional en el campo andaluz y en el campo jiennense”, ha explicado el delegado del Gobierno. En este sentido, ha subrayado el compromiso de la administración autonómica con el sector y la importancia de estas subvenciones “como forma de fijar la población a los municipios, especialmente a los más pequeños, al tiempo que contribuimos a modernizar el campo andaluz y el campo jiennense a través de los proyectos empresariales que plantean los jóvenes beneficiarios”. En los últimos 4 años, han sido 624 jóvenes los que han recibido estas ayudas en la provincia de Jaén, con una inversión global de 40 millones de euros.
El delegado del Gobierno ha incidido también en la apuesta de la Junta de Andalucía por el territorio jiennense en esta materia, señalando la financiación extra destinada a la provincia en el año 2020, con cargo a la Inversión Territorial Integrada (ITI), “que supuso 15 millones de euros específicamente para la provincia y que permitió incorporar a 254 jóvenes al campo”, ha destacado. Igualmente, Jesús Estrella ha señalado el impulso del Gobierno andaluz a la incorporación de la mujer al campo, ya que en la convocatoria 2022 de estas ayudas, cerca del 50% de los beneficiarios son mujeres. “Estamos rompiendo un techo de cristal y favoreciendo que la actividad agrícola sea atractiva para la mujer”, ha explicado, al tiempo que ha subrayado que “estas ayudas son una prueba evidente de que, creando las condiciones necesarias y oportunas, estamos incentivando que el campo jiennense tenga la juventud, la innovación y el compromiso para seguir trabajando en uno de los sectores productivos más importantes de la provincia”.
Diputación convoca ayudas a la contratación para empresas y autónomos de municipios del reto demográfico.
![]() |
El diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, presenta Talentium Empresa. Foto: Diputación de Jaén. |
Con un presupuesto total de más de 658.000 euros, Talentium Empresa está cofinanciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “y pretende retener y atraer el talento de Jaén a nuestros pueblos”, ha destacado Carmona.
Junto a estas ayudas, Talentium Empresa contempla otras actuaciones como las Comunidades de Talento Jiennenses, “que se trata de jornadas mensuales de orientación en los municipios que forman parte del proyecto, para desarrollar las competencias y habilidades de las personas desempleadas de la provincia para su búsqueda activa de empleo, a través de un sistema de orientación y formación en comunidad”, ha explicado el diputado de Empleo y Empresa, que ha añadido que de este modo “se podrán identificar y potenciar las capacidades de los candidatos a las demandas laborales de las empresas”.
Para conectar la oferta y la demanda de empleo se ha habilitado el denominado Banco de Talento, una plataforma online que permite tanto la inscripción de potenciales talentos candidatos que buscan empleo, como a las empresas publicar sus ofertas de trabajo.
“Talentium Empresa tiene por objeto contribuir a la lucha contra la despoblación y va dirigido a los municipios menores de 5.000 habitantes que están intentado hacer frente al reto demográfico, que es una gran preocupación de los alcaldes y las alcaldesas”, ha señalado Luis Miguel Carmona, que también ha reclamado la colaboración de todas las administraciones públicas. “Tenemos que hacerlo de forma conjunta, no vale con poner en marcha iniciativas por separado. El Gobierno de España tiene un ministerio para ello, la Diputación de Jaén trabaja de manera transversal a través de todas sus áreas en el reto demográfico, pero echamos en falta la colaboración de la Junta de Andalucía”.
La Junta convoca ayudas por valor de 11M€ para reducir la dependencia energética en el regadío.
La finalidad de estas subvenciones es apoyar a inversiones para disminuir la dependencia energética de las instalaciones de riego, contribuyendo a la generación de energía para autoconsumo y mejorando las instalaciones, como por ejemplo en lo referente a motores o centros de transformación. En estos casos, la intensidad de la ayuda con carácter general es del 60%, siendo la cuantía máxima de subvención de un millón de euros para la ejecución de la obra, para hacer el regadío más sostenible y la agricultura, más eficiente.
Estas líneas consisten en ayudas para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de riego para reducir el consumo de energía, así como la autoproducción y disminución de la dependencia energética a través de sistemas para sustituir energía eléctrica por energías renovables producidas en instalaciones colectivas de riego.
El Gobierno de Andalucía ha apostado por la modernización y eficiencia del regadío al destinar ya más de 100 millones de euros con los que se ha conseguido impulsar obra hídrica y eficiencia por valor de 200 millones de euros. Estas inversiones han arrojado grandes beneficios ya a los regantes en estos momentos de crisis energética e hídrica, con un ahorro de agua de más de 12,7 hm3 al año gracias a la modernización de conducciones y ampliaciones de balsas, además de una rebaja de la factura eléctrica de entre un 40 y un 60%. Se trata de ayudas que contribuyen a reducir los elevados costes de producción que soportan agricultores y ganaderos.
La Junta inicia el pago de las ayudas a los seguros agrarios a 9.093 agricultores y ganaderos.
Como novedad, el Gobierno de Andalucía procederá a partir de esta convocatoria y para futuras campañas al abono de la subvención en el momento de la contratación del seguro, fomentando así la contratación del seguro agrario al no tener que abonar el agricultor o ganadero este gasto.
En esta convocatoria se ha priorizado con un mayor nivel de subvención a los sectores más afectados por la sequía, como son los casos del olivar, los cítricos, los frutos secos, uvas de vinificación y los sectores ganaderos en su conjunto, con objeto de asegurar la gestión de riesgos ante la sequía generalizada. El Gobierno andaluz complementa con hasta 5.000 euros por póliza y hasta 9.000 euros por beneficiado.
El Sistema de Seguros Agrarios Combinados constituye un instrumento eficaz que permite salvaguardar las rentas de las explotaciones. La Junta de Andalucía complementa y promueve el Seguro Agrario Combinado, estableciendo nuevas líneas de ayudas para su fomento en la comunidad. Estas pólizas establecen una fórmula de participación público-privada, cuyo objetivo es garantizar la renta de los agricultores y ganaderos por los daños que pueden provocar en sus producciones las adversidades climáticas, virosis en las producciones hortícolas y enfermedades o accidentes en los animales.
Estas subvenciones suponen un aliciente para que el sector agrícola proceda a asegurar sus cosechas, existiendo cada vez más concienciación en Andalucía. De hecho, la comunidad autónoma lidera el ranking nacional en contratación de seguros y representa el 16% de la superficie agraria asegurada.
La Junta ayuda a más de 8.800 emprendedores para la creación de 7.745 empresas en Andalucía.
Estos proyectos, impulsados en un 58,2% por jóvenes menores de 40 años, han contribuido a generar 8.296 empleos. A ellos se suman tres empleos más, que proceden de los seis planes de desarrollo para empresas consolidadas que han sido elaborados con el apoyo de estos servicios, suponiendo un total de 8.299 nuevos empleos en la región.
En relación a la forma jurídica de las firmas creadas, sobresalen los autónomos, que representan un 80% del total, con 6.198 iniciativas empresariales, y, en segundo lugar, las sociedades mercantiles, con 1.430 empresas (18,5%), perteneciendo las restantes a otras formas jurídicas, como la economía social, las sociedades civiles o las comunidades de bienes.
En cuanto al empleo generado, el 99,2% ha sido por cuenta propia, destacando una elevada presencia de mujeres en su ocupación, que alcanza el 43,7%.
Además, el equipo técnico que presta servicios de asesoramiento en Andalucía Emprende ha desarrollado 169.651 atenciones a personas con empresas o ideas de negocio y ha impartido formación en gestión empresarial básica y personalizada a 21.776 emprendedores. De igual modo, ha tutorizado 454 proyectos empresariales de creación y consolidación, modernización, innovación y cooperación.
Por último, Andalucía Emprende ha cerrado el primer semestre del año con 469 iniciativas empresariales alojadas gratuitamente en los espacios que tiene destinados a la incubación empresarial. Este servicio permite a emprendedores y a empresas desarrollar su actividad en despachos o en naves industriales durante un tiempo determinado, que oscila entre el año y los tres años, sin tener que afrontar los gastos derivados de la compra o alquiler de un local.
Los resultados obtenidos suponen, proporcionalmente, un incremento cercano al 23% respecto al ejercicio anterior, en el que esta fundación impulsó durante todo el año la creación de 12.597 iniciativas que generaron 13.430 empleos.
La ocupación andaluza alcanza un nuevo récord al aumentar el empleo en 52.600 personas.
Con estos datos, el número total de ocupados se sitúa en la comunidad en 3.380.100 personas, un nuevo récord por segundo trimestre consecutivo. En comparación con el segundo trimestre de 2022, la ocupación aumentó en 101.600 personas (3,10%), mientras que en España fue de 588.700 personas (2,88%), de forma que Andalucía es la segunda comunidad autónoma en la que más empleo se ha creado en el último año y lo hace a mayor ritmo que España (0,22 décimas por encima).
Por sexos, en relación al trimestre anterior, la ocupación creció un 1,17% entre los hombres y un 2,09% en las mujeres. En relación con el mismo trimestre de 2022, se registró una subida del 1,49% en los hombres y del 5,14% en las mujeres.
En el segundo trimestre, se acentuó en las provincias de Huelva (11,52%), Cádiz (6,22%), Málaga (4,62%) y Granada (4%), y disminuyó en el resto: Almería (-4,38%), Córdoba (-3,21%), Jaén (-2,43%) y Sevilla (-1,76%).
En relación al mismo trimestre del año anterior, la provincia de Málaga encabeza la lista (6,77%), seguida de Granada (6,15%), Sevilla (2,55%), Jaén (1,63%), Cádiz (1,34%), Córdoba (0,99%), Almería (0,55%) y Huelva (0,23%).
Parados.
En el segundo trimestre del año, el paro bajó en Andalucía en 1.300 personas (-0,17%), un descenso leve por el fuerte crecimiento registrado respecto a las personas en disposición de trabajar, 51.300 activos más, lo que absorbió la subida de la ocupación, pero evitó un mayor debilitamiento del desempleo. La cifra de desempleados se sitúa en la comunidad en 744.600 personas, la más baja que refleja este registro desde 2008. En España, el descenso fue de 365.300 personas (-11,68%).
En comparación con el segundo trimestre de 2022, el paro disminuyó en -8.700 personas (-1,15%), mientras que en el conjunto del país el descenso fue de 157.000 parados (-5,38%).
El paro trimestral descendió en Andalucía en la construcción (-19,10%) y los servicios (-5,28%), mientras que creció en la agricultura (15%), la industria (8%) y entre los que buscan su primer empleo (2,35%).
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en la construcción (-17,7%) y en el colectivo que busca su primer empleo (-9,69%). Sin embargo, se incrementó en los servicios (12%), la industria (11,6%) y la agricultura (1,28%).
Por sexos, la población parada descendió en el último trimestre un 1,40% entre las mujeres y se incrementó un 0,93% en los hombres. En el último año, cayó un 1,2% en los hombres y un -1,08% en las mujeres.
Durante el segundo trimestre del año, el paro decayó en las provincias de Málaga (-12,86%), Cádiz (-9,45%), Granada (-8,84%) y Huelva (-8,68%). Por su parte, se elevó en Almería (26,30%), Córdoba (25%) y Jaén (23,53%) y Sevilla (4,12%).
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en Granada (-17%), Jaén (-14,44%) y Málaga (-7,16%), mientras que subió en Huelva (29,87%), Córdoba (8,11%), Almería (7,84%), Cádiz (3,66%) y Sevilla (1,38%).
La Junta de Andalucía abona las ayudas agroambientales para dar liquidez a unos 20.000 agricultores y ganaderos.
Estas ayudas vienen a respaldar la conservación y mejora de pastos en sistemas de dehesas en las provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla (1.046.840 euros), los cultivos leñosos, almendro y vid en la provincia de Granada (150.000 euros), los sistemas agrarios para las poblaciones de aves esteparias y aves de los arrozales andaluces localizadas, en su mayoría, en Sevilla (2.206.754 euros), así como los cultivos hortícolas intensivos y flor cortada en invernadero que hay ubicados, en su mayoría, en Almería (665.340 euros).
Respecto a la línea de agricultura de montaña con orientación ecológica, cabe señalar que éstas se van a distribuir entre las provincias de Málaga, Huelva y Almería (357.272 euros). Por último, en el sector ganadero se aportan ayudas para el mantenimiento de sistemas tradicionales de ganadería extensiva en Andalucía de rumiantes ubicados en Sevilla, Córdoba y Huelva (9.270.978).
La medida 10 supone un incentivo elemental para la sostenibilidad de la actividad agraria de Andalucía, ya que persigue el mantenimiento de actividades beneficiosas para el medio ambiente, así como la introducción de sistemas productivos que permiten un uso más sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de los recursos genéticos en la agricultura.
Los objetivos generales que se persigue conseguir con estas medidas son la restauración, preservación y mejora de la biodiversidad, mejorar la gestión del agua junto la gestión de los fertilizantes, prevenir la erosión de los suelos, reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y el fomento de la conservación y captura de carbono en los sectores agrícola y forestal. Los solicitantes de estas ayudas deberán mantener buenas prácticas medioambientales durante un periodo de cinco años.
Estas ayudas se vienen convocando año a año, ya que, a partir de la
consideración de su utilidad por su aportación a un mayor respeto al
medio ambiente, se han hecho sucesivas prórrogas, siendo las tres
últimas las correspondientes a 2020, 2021 y 2022. En esta ocasión, el
Gobierno andaluz las saca en el primer año del marco del PDR.
Andalucía registra un descenso del paro con 8.780 desempleados menos en junio.
En los últimos 12 meses, el paro bajó en Andalucía en 66.263 personas (-8,66%), con veintiséis meses consecutivos de descenso. En términos absolutos, en el conjunto del país el desempleo disminuyó en 191.740 personas (-6,66%). la comunidad andaluza aporta el 34% de la bajada registrada a nivel nacional, es decir, casi uno de cada tres desempleados menos.
Por sexos, el paro descendió el pasado mes de junio un -0,89% en los hombres y un -1,46% en las mujeres. Respecto a junio de 2022 bajó un -11,40% en el colectivo masculino y un -6,84% en el femenino.
Por edades, el paro bajó -0,81% en los menores de 25 años, -1,80% en el colectivo entre 25 y 44 años y -0,91% en los mayores de 45 años. En el último año, descendió -8,18% en el caso de los menores de 25 años, -13,68% en el grupo de entre 25 y 44 años y -4,88% en los mayores de 45 años.
Datos provincializados.
El paro descendió el pasado mes en las provincias de Cádiz (-3,08%), Málaga (-2,68%), Jaén (-1,08%), Granada (-0,78%), Almería (-0,76%), Córdoba (-0,74%) y Sevilla (-0,32%), mientras que sólo se incrementó en Huelva (3,40%). Los descensos de Cádiz (-4.094 desempleados) y Málaga (-3.487) fueron los segundo y tercero más elevados por provincias en términos absolutos.
Con respecto a junio del año anterior, el paro bajó un -19,13% en Huelva, -14,40% en Almería, -10,10% en Jaén, -8,43% en Córdoba, -7,27% en Sevilla, -7,08% en Cádiz, -7,04% en Málaga y -5,88% en Granada. El descenso en términos absolutos de Sevilla, en -13.258 desempleados, es el mayor que registra una provincia española en el último año.
En cuanto a la la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 278.643 contratos, lo que representa un descenso de -3,35% con respecto al mes anterior y del -20,22% con respecto a junio de 2022.
Seguridad Social.
En el análisis de los datos de afiliados a la Seguridad Social, junio se cerró con un descenso de 38.121 cotizantes (-1,12%), hasta situarse el número total en la comunidad en 3.356.258 personas, mientras que en España se registró un incremento de 54.541 personas (0,26%).
En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 54.950 cotizantes, un incremento del 1,66%. La comunidad es la cuarta en la que más suben los afiliados en el conjunto del país, que registra un incremento de 521.610 cotizantes (2,56%) en el último año.
Autónomos.
En junio, la comunidad registra un nuevo récord de autónomos, con un incremento en el último mes de 1.213 nuevos afiliados (0,2%), lo que sitúa el número total de autónomos en la comunidad en 571.929 personas. En el conjunto de España, aumenta la afiliación de autónomos en 6.665 personas (0,2%) y se sitúa en los 3.351.381. Andalucía es la tercera comunidad en la que más aumenta el número de autónomos y aporta el 18% de los nuevos autónomos del país.
Con respecto al mes de junio de 2022 la comunidad registra 3.117 autónomos más (0,5%), mientras que en España el número de autónomos subió en los últimos doce meses solo en 13 nuevos afiliados.
Ayudas directas de hasta 5.500 euros a autónomos que monten un negocio en Andalucía.
La primera de las líneas que recoge la orden publicada, relativa a la cuota cero, consiste en una subvención para financiar las cuotas a la Seguridad Social devengadas por los autónomos, y coincide con la puesta en marcha del nuevo sistema de cotizaciones estatal.
Entre los requisitos para la cuota cero, el autónomo que quiera solicitarla deberá haber estado dado de alta en el RETA a la fecha de presentación de la solicitud, así como desarrollar su actividad en Andalucía y ser beneficiario de la tarifa plana estatal.
Inicio de actividad.
La segunda línea, relativa a inicio de actividad, está destinada a quienes hayan comenzado una actividad y mantengan de forma ininterrumpida la condición de autónomo durante doce meses a contar desde el día siguiente al de la presentación de la solicitud. Está previsto que esta ayuda pueda solicitarse antes de que termine el mes de julio y cuenta con un presupuesto inicial de 35,2 millones de euros para alcanzar a más de 7.000 beneficiarios.
En este caso, las cuantías oscilarán de los 3.800 euros a los 5.500 euros, según el colectivo solicitante. De este modo, para autónomas menores de 35 años, la subvención será de 5.000 euros, y para mayores de 35 años o más, 3.800 euros. En el caso de los hombres, los autónomos menores de 30 años recibirán 5.000 euros y de 30 años o más, 3.800 euros. Además, en el caso de que estos beneficiarios desarrollen su actividad en un municipio de menos de 10.000 habitantes, la cuantía de la subvención se incrementará hasta los 5.500 euros para mujeres menores de 35 años y hombres menores de 30, y hasta los 5.000 euros en los otros dos supuestos.
Para la línea de inicio de actividad, los autónomos que quieran solicitarla, además de estar dado de alta en el RETA a la fecha de presentación de la solicitud, desarrollar su actividad en Andalucía y ser beneficiario de la tarifa plana estatal, deberán contar con un plan de viabilidad de la actividad proyectada a la fecha de presentación de la solicitud.
Ambas líneas de subvenciones podrán financiarse con fondos propios, con las dotaciones que el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para cada ejercicio destine a las actuaciones en materia de trabajo autónomo, en el ámbito de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, así como con fondos procedentes de la Unión Europea, a través del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y con aportaciones finalistas del Estado.
La presentación de la solicitud de estas subvenciones será completamente automatizada y la Administración comprobará de oficio los requisitos a cumplir. Además, según consta en las bases, el plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento de concesión será de máximo cuatro meses desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico único.
La resolución de las ayudas será en concurrencia no competitiva, esto es que se efectuará siguiendo el orden correlativo de entrada en el registro electrónico único de la Administración de la Junta de Andalucía hasta llegar al límite de la consignación presupuestaria.
Para ambas líneas de ayudas, una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos establecidos, se hará un único pago del 100 por cien de la subvención.
Las ayudas directas de la PAC comenzarán a abonarse a partir del 16 de octubre.
La propuesta será sometida a votación previsiblemente el próximo 10 de julio. Esa cifra es la de mayor cuantía para un país comunitario de la reserva agrícola, en este caso, para compensar parte de los efectos de la falta de precipitaciones y altas temperaturas en la ganadería y los cultivos españoles. En concreto, los sectores más afectados, además del ganadero, son el de frutas y hortalizas, el vitivinícola, el de los cereales y el de las oleaginosas, porque en ellos las pérdidas económicas pueden repercutir en la viabilidad de los productores y de las explotaciones.
Incremento del adelanto de las ayudas PAC.
La Comisión también ha aceptado otra de las peticiones de España: el incremento, hasta el 70 % de total, del anticipo de los pagos directos de las ayudas de la PAC que se realiza a partir de octubre, y hasta el 85 % de los anticipos de las ayudas concedidas en el marco de desarrollo rural.
Para agilizar su desembolso, la CE también ha dado el visto bueno a que sea posible efectuar el pago de los anticipos -en el caso de las ayudas directas para la solicitud única de 2023- sin que se hayan finalizado los controles sobre el terreno.
El Ejecutivo comunitario ha elevado además dos propuestas de reglamento con medidas de emergencia temporales que establecen excepciones para las ayudas de la PAC en beneficio de las actividades hortofrutícola y vitivinícola.
Entre las flexibilidades propuestas en la ayuda comunitaria para los programas operativos (PO) de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) se incluyen la eliminación de las restricciones en el uso de los fondos para las medidas de prevención y gestión de crisis, el aumento hasta el 60 % en el nivel de financiación comunitario, la introducción de facilidades para la modificación de PO y la posibilidad de hacer el cálculo del valor de la producción comercializada sobre una media de tres años de cinco, para así poder eliminar aquellas temporadas de volúmenes inferiores.
Para el sector vitivinícola de las zonas afectadas por la sequía, Bruselas ha dado luz verde a la petición española, en el marco de reestructuración y reconversión de viñedo, para flexibilizar los requisitos exigidos para la transición entre el programa de apoyo y la intervención sectorial contenida en el Plan Estratégico español para la PAC 2023-2027. También ha autorizado el aplazamiento de la vigencia de las autorizaciones de nueva plantación y replantación de viñedo que caduquen este año, con el fin de que puedan ser utilizadas en la campaña siguiente.