![]() |
Trabajadora en una oficina. Foto: Pool Moncloa. |
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero se ha reducido en 5.994 personas en relación con el mes de enero (-0,23%). Febrero es un mes en el que la tendencia habitual es de subida del número de registrados y registradas en los servicios públicos de empleo.
El paro total es de 2.593.449 personas, la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Con respecto a febrero de 2024 el desempleo ha bajado en 166.959 personas (-6,05%). En términos desestacionalizados el paro también se ha reducido en 10.287 personas.
El paro por sectores.
En relación al mes de enero, el paro registrado ha descendido en los sectores de Servicios en 5.764 personas (-0,31%), en Construcción en 3.409 personas (-1,76%) y en Industria en 2.214 personas (-1,10%). El desempleo ha aumentado en Agricultura en 210 personas (0,25%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas (2,22%). En los últimos 12 meses se observa un retroceso del paro en todos los sectores.
Desempleo por sexo y edad.
El paro femenino se sitúa en 1.562.954 mujeres al disminuir en 477 (-0,03%) con respecto al mes de enero. Es la cifra más baja de desempleadas en este mes desde 2008. En comparación con hace un año, el desempleo femenino cae en 92.612 mujeres (-5,59%).
En cuanto al desempleo masculino, ha descendido en 5.517 hombres
(-0,53%) en comparación con los datos de enero y se sitúa 1.030.495
hombres. En relación a febrero de 2024, el paro masculino baja en 74.347
(-6,73%). Entre los jóvenes menores de 25 años ha ascendido en el mes
de febrero en 6.522 personas (3,46%) en comparación con enero.
El paro por comunidades autónomas.
En febrero ha bajado en nueve comunidades autónomas y las caídas más pronunciadas en cifras absolutas han sido en la Comunidad Valenciana (-6.074 personas), Cataluña (-2.318 personas) y Andalucía (-2.268 personas). Sin embargo, ha subido en Madrid (4.172 personas), Canarias (1.328 personas) y Castilla-La Mancha (801 personas).
Contratos.
La cifra de contratos celebrados ha sido 1.098.491, de los que 481.683 son de carácter indefinido, un 43,85% del total.
Prestaciones por desempleo en enero.
A nivel nacional la cifra de beneficiarios a final de mes fue de 1.808.297 personas, lo que representa un 5,9% menos que el año anterior en este mismo mes. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de enero de 2025 ha sido del 74,11% y alcanza su valor más alto desde 2011.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de enero de 2025 ha sido de 1.253,4 lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 148,4 euros (13,4%). El gasto en prestaciones en el mes de enero ascendió a 2.215, 27 millones de euros.
Andalucía lidera la agricultura ecológica en España con 1,5 millones de hectáreas y supera los objetivos europeos para 2030.
En su intervención inaugural, la viceconsejera ha destacado el crecimiento «notable» que ha experimentado la agricultura ecológica en Andalucía en la última década, consolidando a la región como «líder en producción ecológica en España», ha asegurado.
Asimismo, ha resaltado la importancia de este tipo de encuentros para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector, fomentando prácticas sostenibles e innovadoras que permitan garantizar la rentabilidad y competitividad de las explotaciones agrarias.
Para finalizar, la viceconsejera ha agradecido a COAG su esfuerzo y dedicación en la organización de este evento, confiando en que las jornadas contribuirán al fortalecimiento y desarrollo de la agricultura ecológica en Andalucía.
Ley de impulso de la agricultura ecológica.
En el encuentro también ha participado en el secretario general de Agricultura, Manuel Gómez Galera, quien ha hablado sobre la Ley de impulso y promoción de producción ecológica y otras producciones agrarias y pesqueras y sostenibles impulsada por la Junta de Andalucía, además de clausurar la jornada junto a Sergio López, responsable del Área de Producción Ecológica de COAG Andalucía; y el jefe de servicio de Producción Ecológica, Jon Jáuregui, quien ha realizado una radiografía de la producción ecológica en la comunidad autónoma y hacia dónde va.
Además, en la jornada se ha hablado de las nuevas oportunidades de comercialización en agricultura y ganadería ecológicas, a cargo de Gonzalo Palomo, presidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE).
Abierto el plazo para tramitar la Solicitud Única de ayudas de la Política Agraria Común de 2025.
![]() |
Un agricultor con su tractor. Foto: Junta de Andalucía. |
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la apertura del plazo para presentar la Solicitud Única de las ayudas y pagos de la Política Agraria Común (PAC) para la campaña 2025. En concreto, los agricultores y ganaderos interesados en acceder a estas subvenciones europeas disponen de tres meses de plazo (del 1 de febrero al 30 de abril de 2025) para tramitar su petición a través del Sistema de Gestión de Ayudas.
Para el uso de esta herramienta informática, los agricultores y ganaderos cuentan con la ayuda de los técnicos de las entidades reconocidas por la Junta de Andalucía para ayudarles en la tramitación de la Solicitud Única, entre las que se encuentran, por ejemplo, las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y diversas entidades bancarias. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, encargada de la gestión de estas ayudas, estima que recibirá alrededor de 212.000 solicitudes relativas a pagos directos (primer pilar) y ayudas al desarrollo rural (segundo pilar).
A pesar de su relevancia para la economía de las empresas agrarias, el Plan Estratégico de la PAC (Pepac) aprobado por el Gobierno de España para el período actual (2023-2027) supone un recorte de fondos para los productores de Andalucía. En concreto, el Gobierno andaluz estima que los agricultores y ganaderos andaluces dejan de recibir alrededor de 100 millones de euros al año, que se elevan a un total de 500 millones de euros teniendo en cuenta los cinco años del marco económico de aplicación del Pepac.
En el caso del Primer Pilar de la PAC, la Consejería de Agricultura espera que las ayudas de Andalucía ronden este año los 1.432 millones de euros, financiados a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga). Entre otras medidas de respaldo para agricultores y ganaderos, se engloban en este grupo la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, la ayuda redistributiva complementaria para el mismo fin y la ayuda complementaria para jóvenes. También estarían incluidas en estos fondos las subvenciones ligadas a regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal; los pagos directos asociados y el pago específico al cultivo del algodón.
Por otro lado, el Gobierno andaluz espera recibir también a través de la Solicitud Única peticiones por valor de más de 137 millones de euros relativas a subvenciones financiadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y enmarcadas en el Segundo Pilar de la PAC. En este caso, se contemplan subvenciones relativas a compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión (conocidas como ayudas agroambientales); incentivos que respaldan a explotaciones ubicadas en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas; y primas compensatorias de rentas para superficies forestadas.
Entre las ayudas agroambientales destaca especialmente el respaldo a la enmienda caliza del suelo para prevención y control de la podredumbre radical en dehesas y castañares, que se convoca por segunda vez en Andalucía en toda la historia de la PAC. Este incentivo cuenta en 2025 con mayor importe y condiciones más accesibles para los agricultores en comparación con la única anualidad anterior a la que han podido acogerse los productores andaluces en 2022.
El objetivo de estas subvenciones ligadas a compromisos medioambientales y climáticos es potenciar el desarrollo sostenible y la conservación del entorno natural en áreas rurales donde las empresas agrarias son un importante pilar económico. Para lograrlo, las agroambientales respaldan prácticas agrícolas respetuosas con el entorno encaminadas, por ejemplo, a hacer un uso eficiente de los recursos naturales, preservar la biodiversidad o contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. Asimismo, estas ayudas contribuyen a mantener la actividad agrícola en zonas con desventajas naturales (zonas de montaña o terrenos desfavorables) donde la labor es más complicada y existe mayor probabilidad de abandono por falta de rentabilidad.
La Diputación destina más de 13 millones de euros a su Plan de Empleo y Empresa de 2025, que incluye 33 medidas.
![]() |
Paco Reyes, en el centro, flanquedado por Luis Miguel Carmona y Lourdes Martínez, durante la presentación de este plan. Foto: Diputación de Jaén. |
Así lo ha sintetizado Reyes en un acto en el que ha estado acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, y la diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, y en el que ha incidido en “el gran esfuerzo inversor” que lleva haciendo la Administración provincial desde el año 2012, cuando empezó a poner en marcha planes de empleo como este “pese a no tener competencias, ni delegación ni financiación en materia de políticas de empleo”, y también a que “contamos con un presupuesto muy limitado, que representa apenas el 0,75% del presupuesto de la Junta de Andalucía, que sí tiene competencias en políticas activas de empleo”.
Esta inversión “deja claro el compromiso que tenemos desde la Diputación para dar respuesta a las necesidades de nuestra provincia y a las preocupaciones de los vecinos y vecinas, y el empleo lo es”, ha subrayado Paco Reyes antes de valorar que los datos de desempleo y de personas ocupadas han mejorado en los últimos años “gracias a las políticas económicas y de empleo del Gobierno de España, que están dando sus frutos, aunque no hay que conformarse, siempre se puede mejorar y hay que seguir trabajando”.
De ahí que este año se haya vuelto a promover desde la Diputación este Plan de Empleo y Empresa 2025 que incluye más de una treintena de medidas con las que se busca mejorar la cualificación de los desempleados, “especialmente los colectivos más vulnerables como mujeres, jóvenes o personas en riesgo de exclusión social”; retener y atraer el talento de la provincia; impulsar el emprendimiento y la competitividad de las empresas jiennenses y contribuir a desarrollar un ecosistema empresarial atractivo a través del fortalecimiento del tejido empresarial, la atracción de inversiones y la captación de fondos europeos. En definitiva, como ha remarcado Reyes, lo que “pretendemos es favorecer que se fije la población en el territorio, consolidar a Jaén como una tierra de oportunidades y saber aprovecharlas”.
En este contexto, el máximo responsable de la Diputación se ha detenido especialmente en “recordar la oportunidad que supone el CETEDEX, que ya está dando sus primeros frutos con empresas y proyectos vinculados de alguna manera a esta iniciativa que se van a instalar en nuestra provincia, caso de la firma Escribano en Linares, o el centro tecnológico de I+D de SAPA Placencia, cuyo proyecto tuvimos la oportunidad de conocer el pasado martes en el Ministerio de Defensa”.
Tras esbozar la filosofía del Plan de Empleo y Empresa 2025, Reyes ha desgranado sus cuatro ejes y las principales medidas que se incluyen en cada uno. Así, ha explicado que el primero de ellos, dotado con 425.000 euros, está centrado en favorecer el emprendimiento y la competitividad de las empresas. En este bloque se incluyen iniciativas como las ayudas al emprendimiento de jóvenes titulados universitarios y de FP superior, incentivos para la promoción del empleo en municipios y entidades privadas de la provincia, el Foro Lince o los Premios Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible.
La segunda línea de este plan, centrada en la mejora de la cualificación profesional y las habilidades personales de las personas desempleadas, es la que cuenta con una mayor dotación presupuestaria, más de 7 millones de euros. Entre otros, incluye programas como el Proempleo 8, que está centrado en facilitar prácticas profesionales a personas demandantes de empleo y que beneficiará a unos 1.300 usuarios; el programa de Capacitación Digital, que cuenta con 1,56 millones de euros de presupuesto y llegará a unas 8.000 personas; Proyectos Integrales para la Inserción Laboral, dotado con 568.000 euros y dirigido a los jóvenes y desempleados en situación de vulnerabilidad; 200.000 euros para el programa de Experiencias Profesionales para el Empleo y 153.000 euros para la Oficina Andalucía Orienta en los municipios de Porcuna, Lopera y Lahiguera.
El tercer bloque del Plan de Empleo y Empresa de este año gira en torno “a la prioridad de retener y atraer talento a la provincia, porque es muy importante el esfuerzo formativo que se hace y hay que intentar que se quede o regrese a Jaén”, según ha destacado el presidente de la Administración provincial. En este eje, que tiene consignados más de 1,2 millones de euros, se contemplan medidas como Jaén+, que consistirá en 150 ayudas a personas recién tituladas y alumnado de la provincia de FP de Grado Medio y tiene un presupuesto superior a los 714.000 euros; Talentium Jaén, que permitirá realizar estancias profesionales en empresas de Bruselas a personas desempleadas postgraduadas (202.500 euros) y el Talentium Empresa, con el que se busca que empresas jiennenses aprovechen el talento juvenil (300.000 euros).
Finalmente, el cuarto y último bloque de este plan tiene como principal objetivo desarrollar un ecosistema empresarial atractivo para la generación de actividad económica y empleo. En este apartado, que suma un presupuesto global de casi 5 millones de euros, se recogen numerosas iniciativas, entre las que Reyes ha citado la mejora de las instalaciones de Geolit para acoger a más empresas o la consolidación de la Incubadora de Alta Tecnología Martriz, que ya alberga a más de 20 empresas, además de que se mantendrá el apoyo económico a los cinco centros tecnológicos de la provincia; se respaldará con un total de 200.000 euros a entidades y asociaciones que promuevan el desarrollo económico y empresarial del territorio jiennense; se ayudará a ayuntamientos con una partida de un millón de euros para que impulsen espacios productivos; continuará la labor de la Oficina Acelera Pyme Rural o se ejecutará el programa Jaén territorio inteligente, dotado con 600.000 euros que se repartirán entre 68 municipios.
A todas estas iniciativas, el presidente de la Diputación ha sumado el trabajo que se seguirá realizando a través de la plataforma Jaén por Industria, a la que ya se han adherido más de 200 empresas; la colaboración que se mantendrá con las Cámaras de Comercio de la provincia; la Oficina CETEDEX o la Oficina de Fondos Europeos, desde la que “vamos a seguir trabajando para captar fondos europeos en el nuevo marco comunitario e incrementar así los casi 378 millones de euros que se han comprometido para la provincia”.
Estas “numerosas medidas” demuestran, a juicio de Paco Reyes, “el amplio esfuerzo que está realizando la Diputación por intentar llegar a todo nuestro territorio y que nuestras empresas sepan que cuentan con una administración que puede echarles una mano”. Como resultado de ese esfuerzo, el presidente de la Administración provincial ha puesto de ejemplo “los frutos que dio el Plan de Empleo y Empresa del año pasado, que permitió que más de 3.000 personas, empresas y entidades se acogieran a los distintos proyectos incluidos en este plan y se generaran más de 300 puestos de trabajo”.
El paro sube en enero en 11.903 personas, pero se mantiene en el nivel más bajo desde 2008.
![]() |
Un operario realiza su trabajo en una nave dedicada al almacenaje de productos industriales. Foto: Junta de Andalucía. |
En los últimos 12 meses, sin embargo, el paro decayó significativamente en Andalucía en 68.275 personas (-9,55%), encadenando descensos consecutivos desde mayo de 2021. La comunidad registra la mayor bajada de desempleo, en términos absolutos, del conjunto del país, donde el paro cayó en 168.417 personas (-6,08%), y aporta más de uno de cada tres parados menos en España en el último año.
En el último año, el desempleo disminuyó en todos los sectores: agricultura (-18,70%), construcción (-10,29%), industria (-9,96%), servicios (-9,09%) y el colectivo sin empleo anterior (-6,53%).
Por sexos, el pasado mes de enero creció un 0,88% entre los hombres y un 2,51% entre las mujeres. Respecto a enero de 2024, bajó un 10,55% en el colectivo masculino y un 8,91% en el femenino.
Por edades, el paro creció un 2,23% en los menores de 25 años, un 3,48% en el colectivo entre 25 y 44 años y un 0,79% en los mayores de 45 años. En el último año, descendió un 10,09% en el caso de los menores de 25 años, un 13,13% en el grupo de entre 25 y 44 años, y un 6,93% en los mayores de 45 años.
Datos provincializados.
El desempleo bajó el pasado mes en la provincia de Huelva (-0,05%) y subió en el resto de provincias: Jaén (+2,57%), Sevilla (+2,21%), Córdoba (+2,11%), Málaga (+2,03%), Almería (+1,94%), Granada (+1,93%) y Cádiz (+1,48%).
Respecto al año anterior, el paro bajó en las ocho provincias, encabezadas por Jaén (-13,62%), seguida de Huelva (-13,07%), Málaga (-10,12%), Córdoba (-9,89%), Almería (-9,70%), Cádiz (-8,83%), Sevilla (-8,59%) y Granada (-7,56%).
En cuanto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último
mes 296.447 contratos, lo que representa un descenso del 3,74% frente al
mes anterior y un incremento del 8,87% en comparación con enero de
2024.
Seguridad Social.
Las afiliaciones a la Seguridad Social durante el pasado enero registraron un descenso de 42.868 cotizantes, hasta situarse el número total en la comunidad en 3.427.579 personas (-1,24% respecto al mes anterior), mientras que en España el descenso fue de 242.148 personas (-1,13%).
En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 94.527 cotizantes, un incremento de un 2,84%. La comunidad es la segunda en la que más suben los afiliados, que registra un incremento de 491.053 cotizantes (2,38%) durante este periodo.
Autónomos.
En enero, el número de autónomos descendió en 2.857 personas (0,5%), por lo que la cifra total de autónomos es de 580.917 personas. En el conjunto de España, la bajada en la afiliación de autónomos se cifró en 17.815 personas, lo que implica un descenso del 0,5%. El número total nacional de personas afiliados al RETA es de 3.386.765.
Respecto al mes de enero del año pasado, Andalucía cuenta con 10.038 autónomos más (1,8%). En España, el número de autónomos subió en los últimos doce meses en 41.531 personas. Andalucía sigue liderando a nivel nacional el crecimiento en el número de trabajadores autónomos y sigue siendo la comunidad con mayor número de trabajadores por cuenta propia.
La campaña de la aceituna entra en su recta final.
![]() |
Los loperanos ultiman la campaña de la aceituna. Foto: Antonio Marín. |
La recolección de la aceituna enfila su recta final en esta campaña, caracterizada porque se ha desarrollado con algunas interrupciones por la lluvia, y se calcula que según las zonas se ha recolectado ya entre un 70% y 80% de la aceituna.
La campaña de la recolección de la aceituna suele comenzar en el mes de noviembre para llegar a su conclusión, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, aproximadamente en febrero, gracias al alto grado de mecanización que se ha producido en los últimos años.
El crecimiento de afiliaciones y del PIB permitió a Andalucía mantener su impulso económico durante 2024
España se ha referido así a los últimos datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que señalan que el número de afiliaciones a la Seguridad Social en diciembre de 2024 ascendió a 3.512.904, un 3,2% más que en diciembre de 2023, y destaca que el número de autónomos ha crecido en un año en todas las provincias andaluzas, hasta cerrar el año con 583.774 personas afiliadas al RETA en la comunidad.
«Andalucía lidera en España la bajada del paro y la subida del empleo, nuestra tierra bate récords de afiliación y alcanza tasas históricas de desempleo porque, al contrario de lo que nos decían, lo que necesitaba esta tierra era crear un entorno favorable, fiscal y administrativo, para que surgieran iniciativas y actividades económicas, que hubiera estabilidad y seguridad jurídica», ha subrayado la responsable de Economía. «Ése era el camino para crear empleo y ése es el que hemos puesto en marcha en los últimos seis años desde este Gobierno».
La consejera ha repasado otros indicadores que confirman ese liderazgo económico de la comunidad, entre los que destaca el crecimiento del PIB andaluz a mayor ritmo que la media nacional, «ya que mientras que el alza media de España en el tercer trimestre de 2024 fue del 3,3, Andalucía creció un 3,5%», como recogen los resultados de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (CRTA).
De la misma manera, ha recordado que la cifra de negocios de la industria se elevó en Andalucía un 0,4% en noviembre respecto al mismo periodo del año anterior, 2,4 puntos de diferencia con la media nacional, que fue del -2%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un dato sostenido en el tiempo, ya que en los 11 primeros meses del año el crecimiento de la cifra de negocio en la industria fue del 7,4%, frente al –0,2% nacional (7,6 puntos de diferencia).
«Todos los parámetros económicos, vengan de donde vengan, confirman que la transformación económica de Andalucía no tiene marcha atrás, y nos animan a seguir por este camino para mejorar la vida de todos los andaluces».
Finaliza el año con más del 68% de la cosecha de aceituna recogida y buenas salidas al mercado.
Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de diciembre se habían recogido 883.588,87 toneladas de aceite en España, un 68,5% de la producción estimada por el Ministerio de Agricultura para esta campaña (1.289.882 toneladas).
En cuanto a las existencias de aceite, a 31 de diciembre había unas existencias 823.729,5 toneladas de aceite, de las cuales 683.854 toneladas se encontraban en manos de los productores, 135.560 toneladas de los envasadores, y 4.314 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.
Llama la atención que con casi un 70% de la producción de aceite recogida entre los meses de noviembre y diciembre, haya muy poco aceite más almacenado que hace un año por estas pechas (sólo 191.982 toneladas más que en diciembre de 2024), cuando la campaña fue especialmente baja y que tengamos un almacenamiento bastante similar al de hace dos años.
Esto, unido al hecho de que todo hace prever que a nivel mundial va a
ser una campaña equilibrada en cuanto a oferta y demanda, debería
servir para corregir la bajada artificial de precios que se ha producido
en estas semanas, y que no responde a la realidad del mercado.
La Junta mantiene abiertas hasta abril ayudas por más de 9 millones de euros para que pymes y autónomos realicen contrataciones indefinidas.
![]() |
La delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, ha visitado la empresa “Laiol Biocosmetics”. Foto: Junta de Andalucía. |
La delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, ha visitado hoy en Puente de Génave, junto con el alcalde, Francisco García, la empresa “Laiol Biocosmetics”, a la que ha detallado esta convocatoria de ayudas que “fomenta la estabilidad y calidad laboral a la vez que impulsa un tejido productivo local competitivo”.
Mata Soria ha reseñado que en el “Emplea-T”, las cuantías de los incentivos llegan a triplicar algunas subvenciones vigentes, con una horquilla que va desde los 7.500 a los 20.000 euros por contrato para pymes y autónomos, y entre los 21.000 y los 25.000 euros en el caso de la línea 7 para corporaciones locales.
La convocatoria está publicada en el BOJA (https://lajunta.es/55341), y se trata de ayudas en régimen de concurrencia no competitiva. Podrán beneficiarse de estas ayudas aquellas contrataciones realizadas entre el 1 de marzo de 2024 y el 30 de abril de 2025. Estas nuevas ayudas financiaran los contratos que realicen los autónomos, mutualistas de colegios profesionales y las pymes a desempleados menores de 30 años, mayores de 45 años, personas con discapacidad y desempleados de larga duración.
La línea 1 de ayudas está destinada a incentivar la primera contratación indefinida que realice un autónomo o mutualistas de colegios profesionales, tanto a jornada completa como parcial, igual o superior al 50 % de la jornada completa, de desempleados menores de 30 años, de larga duración o mayores de 45 años. Para esta línea se contempla un incentivo de 18.000 euros en jornada completa y 9.000 euros en jornada parcial, cantidades que aumentan en 2.000 u 1.000 euros, respectivamente, cuando la persona contratada sea mujer. Esta línea cuenta con un presupuesto para la provincia de Jaén de 892.318 euros.
En cuanto a la línea 2, incentiva la segunda o sucesivas contrataciones indefinidas de autónomos o mutualistas y cualquier contratación estable de pymes a personas desempleadas menores de 30 años, personas desempleadas de larga duración o personas mayores de 45 años. Las cuantías en este caso van de los 15.000 euros para contratos indefinidos ordinarios a jornada completa a los 7.500 euros para jornada parcial, cifras que nuevamente se incrementan en 2.000 y 1.000 euros cuando la persona beneficiaria sea mujer. En este caso, el presupuesto asignado a la provincia de Jaén es de 4.378.126 euros.
Respecto a la línea 4, se dirige a impulsar la contratación indefinida de personas con discapacidad, a jornada completa o parcial, por parte de autónomos, mutualistas y pymes, con ayudas de 20.000 euros en jornada completa y 10.000 euros en jornada parcial. Nuevamente, las cuantías aumentan, respectivamente, en 2.000 y 1.000 euros adicionales cuando la persona contratada sea mujer, y el presupuesto previsto hasta final de 2025 se fija en 3.739.366 euros para la provincia de Jaén.
La gestión de estas líneas 1, 2 y 4 se llevará a cabo de manera automatizada mediante consultas a los registros y bases de datos públicas, de los datos tributarios y de la Seguridad Social requeridos mediante las plataformas de intercambio de datos y otros medios de colaboración entre administraciones, sin que sea preciso aportar documentación junto con la solicitud. Este procedimiento de gestión da cumplimiento a los principios de simplificación y racionalización organizativa, garantizando una respuesta ágil, eficaz y eficiente a los ciudadanos.
Para cumplimentar los formularios puede accederse al Registro Electrónico Único al que se accede a través del Catálogo de Procedimientos y Servicios, apartado «Servicios y Trámites», de la Sede Electrónica General de la Administración de la Junta (https://www.juntadeandalucia.es/servicios/sede/tramites/procedimientos.html).
Laiol Biocosmetics, clave en la economía local.
Además de detallar estas líneas de ayudas, Ana Mata ha conocido las instalaciones de la empresa “Laiol Biocosmetics”, que regentan las hermanas Laura y Olga González. La delegada ha subrayado “el gran trabajo que está desarrollando esta pequeña empresa clave en el municipio, apostando por diversificar el sector del olivar, por un producto original que también es una opción saludable y de alta calidad en cosmética”. A su vez, ha puesto de manifiesto “el compromiso de Laiol Biocosmetics con su municipio y comarca”. Situado en un entorno natural, apuesta por los recursos locales ofreciendo cosméticos de máxima calidad utilizando ingredientes excepcionales, con la base de AOVE ecológico. En su laboratorio propio ofrecen un amplio catálogo de composiciones únicas adaptadas al cliente, para el mejor cuidado de la piel y de la salud. Cosmética que conjuga lo natural con lo científico, sin utilizar químicos. Así, elaboran cosméticos completamente naturales y con certificado BIO, en una producción cuidada y respetuosa con el medio ambiente.
La Junta de Andalucía defiende la instalación de plantas fotovoltaicas en fincas olivareras.
“Las instalaciones fotovoltaicas son necesarias para esa transición energética que necesitamos hacer y que también es importante para luchar contra el cambio climático”, ha manifestado la consejera en una entrevista en Canal Sur Radio.
“Siempre he defendido la riqueza del olivar como principal recurso de la provincia”, ha indicado García, que también ha defendido los efectos para la salud del aceite de oliva virgen extra “como protector cardiovascular y contra el envejecimiento celular”. Además, la consejera valora la contribución del bosque del olivar andaluz como “un importante bosque a proteger por ser un sumidero de CO2”.
No obstante, Catalina García ha indicado que las instalaciones que están proyectadas hasta ahora suponen el 0,3% del total de la superficie de Andalucía, y el 0,6% de la cultivable. “Y en muchos lugares será compatible que el olivar permanezca junto a las placas”, ha añadido.
Por tanto, para la consejera estas plantas fotovoltaicas suponen “un mal menor” al tiempo que ha defendido la posibilidad de compaginar tanto la producción del olivar como la transición energética.
La plataforma Campiña Norte de Jaén contra las megaplantas solares denunció en días pasados que ya se han talado más de 4.000 olivos, por la vía de la expropiación forzosa, para la instalación de este tipo de plantas fotovoltaicas, aunque temen que la cifra total de árboles arrancados ascienda a más de 100.000.
Los afectados entienden que la tala de estos olivos se ha iniciado sin contar con los permisos pertinentes de los respectivos ayuntamientos. “Nos parece una temeridad por parte de la empresa ya que el trámite del permiso de obras que debe conceder el Ayuntamiento de dicho término al ser el máximo soberano de su territorio”, dijo el portavoz de la plataforma, Rafael Alcalá.
Buena evolución de la presente campaña de la aceituna.
En general, en esta próxima campaña se espera una recuperación del nivel productivo de aceite de oliva que permita un equilibrio de la oferta y la demanda, con unas cotizaciones que remuneren adecuadamente a todos los eslabones de la cadena de comercialización.
La alta valoración que tiene el consumidor del aceite de oliva hace prever mayores niveles de comercialización, en base al citado incremento productivo previsto que conlleva una mayor disponibilidad. Par el conjunto de la campaña, se estima un consumo interno de 480.000 toneladas y unas exportaciones 980.000 toneladas, que supondrían un incremento del 17 % y del 32 %, respectivamente, respecto de la campaña anterior.
Mientras, los datos de producción de aceituna de mesa, correspondiente a los dos primeros meses de campaña (septiembre y octubre), han superado las estimaciones iniciales, hasta alcanzar las 481.000 toneladas. Esto ha sido posible gracias a las lluvias de otoño, que han permitido un mayor nivel de verdeo en los secanos, con una muy buena calidad y calibre.
Para el conjunto de la campaña se estima una comercialización superior a la de la temporada anterior que, en el caso del mercado interior, se situará en 190.000 toneladas y, en relación con las exportaciones, en 275.000 toneladas. Estas cifras supondrían ascensos del 1 % y del 3 %, respectivamente, respecto de la campaña pasada.
Además, en el transcurso de la reunión se ha informado sobre el calendario previsto para la publicación del proyecto normativo que modifica el Real Decreto 861/2018 por el que se establece la normativa básica en materia de declaraciones obligatorias de los sectores del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Tras el análisis de las observaciones recibidas durante el proceso de audiencia pública, finalizado el pasado 30 de octubre, y la continuación de los trámites preceptivos, está prevista su publicación durante el primer semestre de 2025 y su entrada en vigor en la campaña 2025/26.
La campaña de la aceituna rescata temporalmente a cientos de parados en Lopera.
Instalaciones de la Cooperativa de Aceite "La Loperana". Foto: Antonio Marín. |
La campaña de la aceituna alivia el mercado laboral en Lopera. Baja el desempleo en la localidad. Todos los años cuando llega el mes de diciembre se salda con un descenso considerable de las cifras del desempleo en Lopera.
Pero existe un verdadero problema porque este trabajo es temporal, mientras dure la campaña de la aceituna. Más allá de la aceituna, ningún sector tiene capacidad para tirar de la economía jienense. Se necesita de forma urgente la creación de empleo estable y de calidad.
Jesús Estrella realiza una primera valoración de la presente campaña de la aceituna ya adelantada en algunos municipios.
Acompañado por la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, Jesús Estrella ha expuesto ante los medios de comunicación una primera valoración de la presente campaña de aceituna ligada a la calidad. “Este incremento del 40% pone de manifiesto el protagonismo de los agricultores de Jaén a la hora de abanderar la producción de calidad y la excelencia, ratificando su compromiso a la hora de ser más eficientes, competitivos y, con ello, conseguir una mayor cuota de mercado y mayor rentabilidad en una causa común, la de la calidad, en la que está presente la Junta de Andalucía”, ha explicado.
El delegado del Gobierno ha señalado que esta estrategia de apuesta por la calidad “finalmente da sus frutos, como demuestra el incremento de un 40% en tan sólo 1 año en materia de aceite temprano”. Igualmente, Jesús Estrella ha puesto en valor otros datos positivos que se derivan de los primeros compases de la campaña de aceituna: la provincia de Jaén ha pasado de producir 3 millones de kilos de aceite en 2023 a 5,3 millones de kilos de aceite en 2024, ambos datos correspondientes al mes de octubre. “Estas cifras demuestran toda una revolución del aceite temprano que se fundamenta en la excelencia y en la profesionalización de los agricultores que ahora, además de producir, también comercializan y, con ello, introducen el concepto empresarial en la gestión del campo jiennense”, ha detallado.
Rendimiento y molturación.
Por otro lado, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía ha valorado también positivamente el incremento del rendimiento respecto al pasado año: “a mayor rendimiento, mayor calidad, y hemos pasado de un rendimiento en octubre de 2023 del 12,47% a un rendimiento en octubre de 2024 del 13,36%”.
En cuanto a molturación, Jesús Estrella ha subrayado “la importante implicación de las almazaras y cooperativas de la provincia a la hora de producir aceite temprano”. De las 314 almazaras que inicialmente comunicaron su previsión de molturar durante el mes de octubre, finalmente han sido 123 las que lo han llevado a cabo, siendo 65 de ese total cooperativas. “Un tercio de las almazaras de Jaén están produciendo aceite temprano”, ha señalado.
Exportaciones.
En esta valoración sobre los primeros datos de producción de aceite de oliva, el delegado del Gobierno ha incidido en que “la apuesta por la calidad da sus frutos”. Así, la provincia jiennense ha registrado el aceite de oliva como producto que ha experimentado el mayor crecimiento en exportaciones durante los 9 primeros meses del año 2024. La provincia de Jaén ha exportado 1.079 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,9%; las exportaciones de aceite de oliva se cifran en 274 millones de euros, con un incremento del 84%.
“Es importante destacar también el compromiso y la apuesta de la Junta por la internacionalización de las empresas de Jaén desde la agencia TRADE”, ha destacado el delegado del Gobierno. En el año 2023, del total de 234 empresas que recibieron ayuda por parte de la agencia para la internacionalización de su exportación, 136 corresponden al sector agroalimentario.
Jesús Estrella ha subrayado el “la apuesta por la calidad del aceite que se produce en Jaén no solamente es el presente, sino que también es el futuro para conseguir una mayor rentabilidad, mayores mercados y una mayor producción para que el campo jiennense siga creciendo; un asunto en el que hay que aportar por la promoción de la calidad, que es también la promoción del territorio con el aceite de oliva como embajador de Jaén y de Andalucía”.
Ayudas.
La delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha abordado 3 de las líneas de ayuda que la Junta pone al servicio de los agricultores y que, como ha señalado, “ayudan en la apuesta por la calidad”. En este sentido, ha recordado la importancia de la incorporación de jóvenes al campo: “no podríamos hablar de mejoras en nuestra producción y en nuestras explotaciones si los jóvenes no ven en el sector agrario oportunidades laborales y de desarrollarse en nuestros pueblos”. Esta línea de ayudas, cuyo plazo de solicitud se abrió el pasado día 11 de noviembre y que permanecerá abierto hasta el 10 de enero de 2025, está dotada con un presupuesto global de 130 millones de euros: 15 de ellos destinados a la incorporación de mujeres jóvenes y otros 15 millones para jóvenes ganaderas.
Además, la Consejería impulsa ayudas a la modernización de exploraciones con una línea cuyo plazo de solicitud ha terminado hace pocas semanas y que, de forma provisional, “muestran la voluntad y el esfuerzo del sector olivarero jiennense por la modernización”, tal y como ha señalado Aranda. Está dotada con 100 millones de euros para toda Andalucía, de los cuales 50 son exclusivamente para olivar, con la posibilidad de ampliar presupuesto. La delegada ha explicado que de las 981 presentadas, 887 corresponden precisamente al sector olivarero. “Si todas esas solicitudes presentadas cumplen los requisitos, supondría un montante de 53 millones de euros”, ha destacado.
En cuanto a la línea de ayudas para la transformación y comercialización de industrias agroalimentarias, dotada con 40 millones de euros, la provincia jiennense ha solicitado ayudas para 52 proyectos por un importe de 13,9 millones de euros, lo que supone el 35% del total presupuestado en Andalucía y el 42% del total de los proyectos presentados, pues 52 de los 124 proyectos que se encuentran actualmente en resolución provisional corresponden a la provincia jiennense.
El jornal de la aceituna en la provincia de Jaén sube un 1,60% para esta campaña 24/25.
Este aumento va en función IPC, y es que el convenio garantiza unos mínimos y unos máximos que estaban entre el 1% y el 3,5% en el caso del segundo año, y entre el 1,5% y el 3,5%, en el caso del tercero y el cuarto. Las categorías más destacadas para esta campaña quedarían de la siguiente manera: vareador normal, 60,31 euros; vareador máquina 62,99 euros; tractorista 63,89 euros, y peón 59,04 euros.
En la mesa, en la que ASAJA-Jaén es mayoría como representante de los empresarios, participan además por parte de los empresarios la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo. “Con la firma de hoy cumplimos lo que se acordó durante la firma del convenio del campo, la revisión de las tablas salariales, que son las que van a estar en vigor para la presente campaña”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.
A este respecto, ha recordado la sentencia favorable en primera instancia a ASAJA-Jaén y a la CEJ con respecto al recurso planteado por UGT y CC OO, donde UPA-Jaén se allanó a las pretensiones sindicales, sobre la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) al convenio del campo de Jaén. “La otra parte ha recurrido, pero mientras que no se produzca el fallo judicial lo válido es lo que hemos firmado hoy y lo que en primera instancia ha determinado el Juzgado de lo Social número 3 de Jaén, que nos da la razón en esta forma de hacer las tablas”, ha puntualizado.
Aprobadas las ayudas a la competitividad y digitalización del comercio y la artesanía por 20 millones.
Durante una comparecencia en la Comisión de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco ha explicado que estas ayudas pretenden contribuir a «mejorar la posición de los autónomos y pymes comerciales y artesanas frente a las grandes empresas y a las grandes plataformas de venta ‘online’, sin distorsionar la libre competencia, pero contribuyendo a compensar su situación de desventaja».
La primera de las ayudas incluida en la orden reguladora se refiere al fomento del crecimiento, la competitividad y la consolidación de las pymes. Rocío Blanco ha detallado que la primera convocatoria de estos incentivos está prevista para el último trimestre del año y contará con 13 millones de euros de presupuesto.
Por su parte, la segunda línea de ayudas se dirigirá a atender al apoyo del sector productivo en su adopción de tecnologías y modelos de negocio apoyados en TIC. Está prevista su convocatoria el próximo año con siete millones de euros.
Conceptos subvencionables.
En primer lugar, las subvenciones respaldarán acciones que incrementen la eficiencia y fomenten la innovación mejorando espacios de desarrollo, como los costes de los proyectos y las obras de reforma y decoración del local; la adquisición de equipamiento y mobiliario de uso en la zona de exposición y venta, o la adquisición y mejora del equipamiento y maquinaria utilizados en el proceso de elaboración de los productos artesanales, entre otros conceptos.
También se han recogido subvenciones a proyectos destinados a promover la transformación digital del negocio, entre los que destacan la implantación de softwares de contabilidad (ERP), de ventas o de gestión de relaciones con clientes potenciales y existentes (CRM); herramientas de ofimática o ciberseguridad; el diseño e implementación de tienda ‘online’ y aplicaciones para móviles o la contratación de servicios de optimización de posicionamiento ‘online’ (SEO/SEM), la gestión de redes sociales y el marketing relacional.
Las ayudas financiarán el cien por cien de los proyectos presentados con un límite máximo de 40.000 euros en el caso de que se trate de un establecimiento; 60.000 euros si se destinan a dos o más locales; hasta 30.000 euros para proyectos exclusivamente ‘online’ o de comercio ambulante y 20.000 euros adicionales por la apertura de un nuevo establecimiento comercial o artesano.
El Gobierno andaluz incrementa los incentivos a la contratación laboral, a los que destinará casi 300 millones.
![]() |
La consejera de Empleo, Rocío Blanco, durante su intervención en comisión parlamentaria. Foto: Junta de Andalucía. |
Durante una comparecencia en la Comisión de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco ha informado sobre la entrada en vigor de este nuevo programa de ayudas a la contratación, que tras la aprobación de su orden reguladora, supondrá la apertura de las convocatorias entre este año y el próximo para que autónomos, mutualistas, pymes y corporaciones locales puedan solicitarlas.
Colectivos.
Con carácter general, Rocío Blanco ha aclarado que estas nuevas ayudas financiarán los contratos que realicen los autónomos y las pymes a desempleados menores de 30 años, mayores de 45 años, personas con discapacidad y desempleados de larga duración, así como la conversión de contratos indefinidos ordinarios de jornada parcial a jornada completa y el fomento del empleo de personas jóvenes menores de 30 años beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Asimismo, habrá una línea específica de ayudas para que los ayuntamientos y entidades locales autónomas realicen contratos en prácticas de un año de duración mediante contrato formativo para la obtención de práctica profesional de jóvenes beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
En la explicación detallada de las distintas líneas de subvenciones publicadas, la consejera ha enumerado la primera línea de ayudas, destinada a incentivar la primera contratación indefinida que realice un autónomo o mutualistas de colegios profesionales, tanto a jornada completa como parcial, igual o superior al 50% de la jornada completa, de desempleados menores de 30 años, de larga duración o mayores de 45 años. Para esta línea se contempla un incentivo de 18.000 euros en jornada completa y 9.000 euros en jornada parcial, cantidades que aumentan en 2.000 u 1.000 euros respectivamente cuando la persona contratada sea mujer.
Por su parte, la línea dos incentiva la segunda o sucesivas contrataciones indefinidas de autónomos y cualquier contratación estable de pymes a personas desempleadas menores de 30 años, personas desempleadas de larga duración o personas mayores de 45 años. Las cuantías en este caso van de los 15.000 euros para contratos indefinidos ordinarios a jornada completa a los 7.500 euros para jornada parcial, cifras que nuevamente se incrementan en 2.000 y 1.000 euros cuando la persona beneficiaria sea mujer.
La línea tres se centra en financiar la conversión de contratos indefinidos ordinarios de jornada parcial a jornada completa de autónomas y pymes, con una subvención de 7.500 euros por la ampliación de la jornada laboral de cada contrato, con un incremento adicional de 1.000 euros cuando la persona contratada sea mujer. Asimismo, cuando el contrato se formalice con una persona con discapacidad, la cuantía de la subvención será de 10.000 euros, con un incremento adicional de 1.000 euros cuando la persona contratada sea mujer.
Discapacitados.
En cuanto a la línea cuatro, se dirige a impulsar la contratación indefinida de personas con discapacidad, a jornada completa o parcial, por parte de autónomos y pymes, con ayudas de 20.000 euros en jornada completa y 10.000 euros en jornada parcial. Nuevamente, las cuantías aumentan, respectivamente, en 2.000 y 1.000 euros adicionales cuando la persona contratada sea mujer.
La orden reguladora publicada en BOJA también contempla la línea cinco, dirigida a apoyar contratos indefinidos de autónomos y pymes a desempleados que hayan realizado prácticas no laborales del programa de Experiencias Profesionales para el Empleo (EPES), gestionado por el Servicio Andaluz de Empleo, con 20.000 euros, incrementándose en 2.000 euros adicionales cuando la persona contratada sea mujer.
La línea seis financia a pymes y autónomos los contratos a jóvenes desempleados menores de 30 años beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juvenil con 18.000 euros para contratos indefinidos a jornada completa y 9.000 euros para jornada parcial. Unas cuantías que se verán incrementadas, respectivamente, en 2.000 y 1.000 euros adicionales, cuando la persona contratada sea mujer.
En último lugar, la línea siete fomenta el empleo de menores de 30 años beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil con contratos realizados por las corporaciones locales en proyectos de hasta 18 meses. Las contrataciones tendrán que realizarse en los grupos de cotización del 1 al 3, en el cual destaca el colectivo universitario, complementando a los beneficiarios del Programa Andalucía Activa que se ciñe a los grupos de cotización del 4 al 10. Los incentivos van desde los 25.000 euros por contrato a los 21.000 euros dependiendo del grupo de cotización, y aumentan en 1.000 euros cuando la ocupación esté comprendida en el listado de empleos verde.
Rocío Blanco ha concluido su intervención anunciando que este mismo mes de octubre se abrirán las primeras convocatorias para acogerse a estas ayudas, en concreto las referidas a la línea 1 dirigida a los autónomos; la 2 para autónomos y pymes; la 4 para la conversión de indefinidos en jornada parcial a jornada completa, y la 7 destinada a las corporaciones locales. Todas estas convocatorias contarán con un presupuesto de 203 millones de euros pare este y el próximo año. Por su parte, las tres líneas de ayudas restantes está previsto que se convoquen en 2025.
El paro sube en 3.164 personas en septiembre y registra el menor incremento mensual desde 2007.
El total se sitúa en 2.575.285 personas, la cifra más baja en un mes de septiembre desde el año 2007. En los últimos 12 meses el paro interanual ha descendido en 147.183 personas (-5,41%). En términos desestacionalizados el paro registrado ha bajado en 22.729 personas.
El paro por sectores.
Por sectores económicos, con respecto a agosto, el paro registrado anota un acusado descenso en la Construcción con 4.856 personas desempleadas menos (-2,4%), en la Agricultura 1.515 personas (-1,73%) e Industria 1.365 personas (-0,67%). Sube en Servicios 4.351 personas (0,24%) y también el en colectivo Sin Empleo Anterior 6.549 personas (2,79%).
En términos interanuales, es en el sector Servicios donde se registra la mayor reducción de desempleo, con 97.943 mujeres y hombres parados menos en comparación con el año pasado, seguido por la Agricultura, con casi 14.000 personas desempleadas menos, la Industria, con 13.430 personas y la Construcción, con 12.484 personas menos.
El paro por sexo y edad.
En el mes de septiembre el desempleo masculino ha aumentado en 84 personas (0,01%) con respecto a agosto hasta situarse en 1.021.547 personas, mientras que el femenino ha subido en 3.080 personas (0,2%), el menor incremento desde 2007, lo que lo sitúa en 1.553.738 mujeres, su nivel más bajo desde 2008.
En comparación con el mes de septiembre de 2023, el paro masculino ha bajado en 60.058 personas (-5,55%) y el femenino, en 87.125 mujeres (-5,31%).
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha crecido en el mes de septiembre en 15.027 personas (8,48%) respecto al mes de agosto y se sitúa en 192.139 personas, la menor cifra en un mes de septiembre de la serie histórica.
El paro por comunidades autónomas.
En términos absolutos, el paro registrado en septiembre de 2024 ha subido en nueve comunidades autónomas, con Andalucía a la cabeza (7.720 personas), seguida de Galicia (2.314 personas) y Extremadura (1.953 personas).
Por el contrario, ha descendido en las ocho comunidades restantes, dándose las mayores caídas respecto al mes anterior en Canarias (-4.375 personas), Cataluña (-4.060 personas) y País Vasco (-3.367 personas).
Contratos.
El número total de contratos registrados durante el mes de septiembre ha sido de 1.413.683, lo que supone un incremento de 21.478 contratos, un 1,54% más que en el mismo mes de 2023.
En septiembre se han formalizado 619.333 contratos de trabajo de carácter indefinido. Representan el 43,81% por ciento de todos los contratos celebrados. En septiembre, la cifra de los contratos temporales ha sido de 794.350, lo que representa un 56,19% del total.
Prestaciones en el mes de agosto.
Las personas beneficiarias existentes al final del mes de agosto fueron 1.845.877, similar a la del mismo mes del año anterior. La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de agosto de 2024 ha sido del 76,48% y por primera vez desde 2010, la tasa de cobertura de la prestación por desempleo supera el 75%.
Los agricultores protagonizan una tractorada en Lopera para protestar por la inminente instalación de megaplantas fotovoltaicas.
La marcha, en la que han participado 40 tractores y el resto todoterrenos y turismos, así como un centenar de personas, partieron a las 17:30 horas desde el polígono industrial de Lopera y se ha dirigido, en paralelo a la antigua Nacional IV, hacia las tierras afectadas por el proyecto de placas solares.
El empleo en el sector turístico crece un 5,5% en agosto y suma más de 151.000 nuevos afiliados respecto a 2023.
La variación de los afiliados ha sido positiva en todas las ramas turísticas en agosto. En hostelería, el incremento fue de 96.045 afiliados (28.904 en los servicios de alojamiento y 67.141 en los servicios de comidas y bebidas) y en las agencias de viajes alcanzó los 4.388 trabajadores. El resto de actividades turísticas registraron también una subida conjunta de 51.349 empleados.
Los asalariados aumentan un 6,4%.
En agosto, la cifra de asalariados en el sector turístico aumentó un 6,4% respecto al mismo mes del año anterior y representa el 82,5% del total de trabajadores afiliados en dicho sector. Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó en operadores turísticos (6,7%) y en hostelería (6,2%).
Por su parte, el empleo autónomo en turismo, que representa el 17,5% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 1,4%. En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 6,5%, mientras que en la actividad de hostelería el número de autónomos crece ligeramente un 0,3%.
El empleo crece en todas las comunidades autónomas.
El empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas en agosto. En términos relativos, destacan los aumentos interanuales de Cantabria, donde el empleo crece un 7,6%, y Extremadura, donde aumenta un 6%.
En cifras absolutas, el mayor incremento se dio en Andalucía (19.308 afiliados más), Cataluña (con un aumento de 15.030 afiliados) y Comunitat Valenciana (12.055 más).
Andalucía solicita al Gobierno que el adelanto de la PAC se incremente del 50 al 70%.
El inicio del pago del anticipo de la PAC comenzará a abonarse por parte de la Junta a partir del 16 de octubre, si así lo aprueba la Comisión Europea, según ha avanzado el consejero a los medios, momentos antes de presidir la reunión de la Mesa de Interlocución Agraria, a la que asisten todas las organizaciones profesionales, ASAJA, COAG y UPA, además de la federación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.
Entre las cuestiones que también se van a abordar en la Mesa de Interlocución Agraria se encuentran las convocatorias de ayudas que desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se han puesto en marcha y se van a seguir desarrollando para apoyar a los agricultores y ganaderos, el calendario de aforos de cítricos, algodón y olivar, y la situación de sequía.
Convocatorias de ayudas.
También se va a trasladar a los representantes de las organizaciones profesionales y cooperativas otras convocatorias como la de ayudas a las agroambientales para poder llegar a todos aquellos que se quedaron fuera en la anterior convocatoria.
La Consejería tiene abierta aún las ayudas a la modernización de maquinaria agrícola con un montante de 100 millones de euros, con la intención de ser ampliados, y cuyo plazo de finalización de solicitudes termina el 4 de octubre.
Las ayudas a la enmienda caliza, con un presupuesto de 30 millones de euros, y el objetivo de proteger de la seca a encinas y alcornocales, es otra de las convocatorias que desde la Administración andaluza se van a poner sobre la mesa.
Voluntad de diálogo con el sector.
El consejero ha asegurado que acude fundamentalmente a «escuchar» a los representantes de esta Mesa, que ha tenido la oportunidad de presidir en dos ocasiones desde que asumió la cartera de Agricultura.
«Confío en poder mantener siempre una vía de diálogo abierta y fluida», ha manifestado Fernández-Pacheco, garantizando que el interés del Gobierno andaluz es caminar al lado del sector, «ni delante ni detrás».