Las denuncias podrán presentarlas tanto personas jurídicas como físicas que consideren que se están produciendo lesiones o riesgos para los intereses de los consumidores o usuarios, siempre que se produzcan de forma generalizada en más de una comunidad autónoma o a través de Internet.
La Subdirección General de Inspección y Procedimiento Sancionador del Ministerio de Consumo es la responsable de analizar las denuncias y llevar a cabo las actuaciones necesarias en cada caso.
Si la denuncia no está completa, se requerirá a la persona denunciante para que subsane, en un plazo de diez días, la falta de documentos preceptivos con la indicación de que, si no lo hiciera, se daría por desestimada. Por el contrario, si la subdirección general constata que el hecho denunciado constituye una infracción en materia de consumo, investigará lo acaecido e incoará, en su caso, expediente sancionador.
En el caso de que la denuncia no sea competencia del Ministerio de Consumo, la subdirección general la trasladará al organismo oportuno en función de la materia o del territorio al que afecte.
Interior alerta sobre el peligro de las ciberestafas de falsas ofertas de empleo y de alquiler barato.
La iniciativa se enmarca dentro de la campaña presentada el pasado 8 de febrero por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para hacer frente al incremento de la cibercriminalidad, que supone ya uno de cada cinco delitos cometidos en España. La estrategia incluye, entre otras medidas, una campaña de publicidad en prensa y televisión, así como la presencia de expertos de Policía Nacional y Guardia Civil en programas de radio y televisión.
El fraude de las falsas ofertas.
El primero de los vídeos difundidos este viernes hace referencia al fraude de las falsas ofertas de empleo. Los ciberdelincuentes lanzan en la red una oferta laboral, con una elevada remuneración y muy buenas condiciones, para atraer la atención de la víctima. En la inscripción o en el transcurso del procedimiento para presentarse al puesto, la empresa exige al candidato realizar transferencias de dinero, como gastos de gestión, o solicitan llamadas a números de tarificación especial.
En algunas ocasiones, se insta a los participantes en el proceso de selección a abrir una cuenta bancaria y a facilitar los datos personales de apertura, que los delincuentes aprovecharán para la comisión de todo tipo de delitos, de los que posteriormente será responsable la víctima, como titular de la cuenta.
La Guardia Civil recomienda en el vídeo desconfiar de cualquier oferta de trabajo que obligue al uso de teléfonos de tarificación especial. También aconseja revisar la huella digital de la empresa que ofrece empleo, conocer su política de protección de datos y visitar su web corporativa para detectar cualquier aspecto que resulte sospechoso. Por último, los agentes advierten de que nunca debe entregarse dinero ni facilitar datos personales o de cuentas bancarias, que podrían ser utilizadas para realizar una suplantación de identidad.
La estafa de los falsos alquileres.
El segundo vídeo explica el modo de actuación de los cibercriminales que ofrecen alquileres de pisos, a precios muy bajos, para vivienda habitual o estancia vacacional. “Cada vez son más comunes las estafas que utilizan como gancho falsas ofertas inmobiliarias, de inmuebles turísticos o de estancia prolongadas, que parecen sacados de una serie de televisión”, explica la portavoz de la Policía Nacional.
Los ciberdelincuentes solicitan una reserva por adelantado, urgiendo a la víctima a realizar el abono de diversas cantidades antes de que el piso sea alquilado por otra persona. Pero una vez satisfechos los pagos exigidos, la oferta desaparece, así como los datos de contacto del anunciante.
Los agentes recomiendan a los ciudadanos comparar siempre los precios de mercado y desconfiar cuando el propietario alegue continuas excusas para no mostrar el piso físicamente o solicite al futuro inquilino contactar al margen de la plataforma web que aloja la oferta. Como controles adicionales, la Policía Nacional aconseja también rastrear en buscadores las imágenes utilizadas en el anuncio, dado que los ciberdelincuentes suelen usar recursos gráficos ya utilizados, y advierten de que nunca deben mandarse archivos con el DNI o cualquier otro documento de identidad.
8 de cada 10 consumidores creen que la gran mayoría de comercios falsean descuentos en las rebajas.
![]() |
Un cartel en el escaparate de un comercio advierte de descuentos en el periodo de rebajas. Foto: Junta de Andalucía. |
El 83,6% considera que el fraude mediante la publicidad de descuentos que no son reales se comete por la gran mayoría de establecimientos en la temporada de rebajas. El 9,1% cree que incurren en él la mitad de los comercios, el 5,5% entiende que son muy pocos los que lo hacen y solo el 1,8% piensa que no lo lleva a cabo ningún comercio.
Cuatro formas de incurrir en el fraude.
FACUA advierte de que hay cuatro formas de incurrir en estas irregularidades. La primera es publicitar como rebajado un producto que se vende exactamente al mismo precio que antes del inicio de las rebajas. También hay establecimientos que aplican subidas de precios en los días previos para después ostentar los descuentos. Por otro lado, hay rebajas que se exageran, anunciando en las etiquetas o la cartelería colocada junto a los artículos porcentajes de descuentos muy superiores a los reales. En último lugar están los comercios que publicitan como rebajados productos que en realidad no habían estado a la venta anteriormente.
En la encuesta, realizada a través de Twitter los días 7 y 8 de enero, han participado 2.350 usuarios. FACUA es la asociación de consumidores con más seguidores en esta red social a nivel mundial (287.000), seguida por la estadounidense Consumer Reports (252.000).
En caso de que una tienda asegure que un producto tiene un descuento y éste en realidad no exista o su porcentaje de bajada no se ajuste a la realidad, FACUA aconseja a los consumidores que puedan probarlo que, además de difundir los hechos a través de las redes para alertar a otros clientes del establecimiento en cuestión, presenten denuncias ante las autoridades autonómicas de protección al consumidor para que apliquen sanciones.
Más irregularidades.
Junto a los falsos descuentos, FACUA advierte de las irregularidades en las que incurren muchos comercios durante las rebajas, como negarse a asumir su responsabilidad cuando existen defectos de fabricación, anunciar descuentos de hasta el 70% que solo se aplican en unos cuantos artículos, que desaparecen en los primeros días, o prolongar la temporada de rebajas hasta dos meses cuando pasadas varias semanas apenas quedan artículos rebajados en sus estanterías.
Se trata de prácticas suponen un fraude a los consumidores y una práctica de competencia desleal con los establecimientos que aplican en todos los casos rebajas reales, señala FACUA. La asociación lamenta que las autoridades autonómicas de consumo no desarrollen apenas actuaciones de inspección antes y durante el transcurso de las rebajas para imponer sanciones económicas y hacer públicos los nombres de los comercios que cometen estas irregularidades. La falta de controles, critica, es fruto del creciente abandono de las políticas de protección al consumidor por parte de las comunidades autónomas.
Tres elementos a valorar.
FACUA recomienda a los consumidores que no se dejen cegar por los enormes descuentos que supuestamente se aplican en muchos productos y valoren tres elementos esenciales antes de realizar compras: si el precio final es realmente razonable, si el producto resulta necesario o si representa un capricho asumible que no provocará un arriesgado aumento de sus niveles de endeudamiento.
Por otro lado, la asociación recuerda que si los productos adquiridos durante las rebajas tienen algún defecto de fabricación, sea cual sea su porcentaje de descuento, no dejan de tener tres años de garantía, que tiene que asumir el establecimiento. Asimismo, si se adquieren a través de internet, los consumidores tienen catorce días para devolverlos en caso de que se arrepientan.
FACUA alerta de eléctricas que modifican fraudulentamente los contratos para aplicar el tope al gas.
La asociación ha venido recibiendo denuncias de usuarios a los que sus compañías les han realizado una modificación sin previo aviso para empezar a incluirle esta medida de forma fraudulenta. Entre las argucias que utilizan, les cambian el precio del kilowatio hora (kWh) simulando que fue el propio afectado quien ha pedido un cambio de tarifa. Esto provocaría que se considerara un contrato nuevo, por lo que así podrían aplicar el mecanismo de compensación.
En este sentido, la asociación señala que la normativa establece meridianamente que este tope al gas sólo puede aplicarse a aquellos contratos de mercado libre que se firmaron a partir del 26 de abril de 2022 y a todos los de la tarifa semirregulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) -en este caso sin importar la fecha de alta-.
Por tanto, las empresas energéticas deben esperar hasta la renovación del contrato para incluir este mecanismo de compensación en las contrataciones de mercado libre realizadas antes de dicha fecha.
FACUA señala que aquellos usuarios a los que se les haya aplicado el mecanismo de compensación del tope al gas sin que concurran las circunstancias para ello pueden reclamar a su compañía eléctrica la devolución íntegra de todas las cantidades que hayan tenido que abonar en sus facturas como consecuencia de esta medida.
Transparencia en la información.
FACUA recuerda una vez más que ha trasladado en varias ocasiones al Gobierno la necesidad de que exista una total transparencia en los recibos de la electricidad sobre el tope al gas, de forma que los usuarios puedan conocer claramente el precio que pagan por la luz.
Así, ha reclamado que tanto los recibos de mercado libre como aquellos de la tarifa semirregulada PVPC aclaren el precio medio por kWh que se ha pagado durante el periodo de facturación con y sin la aplicación del mecanismo de compensación.
También que se informe del precio medio del kWh sin distinción de modalidad tarifaria, teniendo en cuenta que los tramos horarios de consumo (punta, llano o valle) ya no coinciden con los precios más altos o más bajos, y que los usuarios puedan tener acceso a una evolución del consumo en tiempo real, que se ofrezca por diferentes canales.
De esta manera, los consumidores tendrán a su disposición todo lo necesario para saber a cuánto asciende lo que pagan por la electricidad, de forma que puedan realizar con detalle comparativas entre las ofertas de mercado libre y el PVPC.
¿Qué derechos tengo cuando recibo o devuelvo una compra online?
En este escenario, Consumo Responde pone de relieve que las personas usuarias están amparadas por una serie de derechos tales como la reclamación, devolución, el desistimiento o la indemnización. Asimismo, la persona consumidora y usuaria cuenta con otros derechos esenciales como el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones postales, el derecho a la protección de datos o a la protección de los envíos no entregados.
Si durante el envío de la mercancía se produjera el deterioro o la pérdida del mismo, la responsabilidad recae sobre la empresa con la que se ha contratado la compra o adquisición del bien, siendo la destinataria de posibles reclamaciones o solicitud de indemnización. Por ello, resulta esencial leer con detenimiento las condiciones relativas a la contratación, plazos de entrega, así como las políticas de envío y devolución, información que debe figurar en la web de dicha empresa. Es fundamental guardar toda la documentación (contratos, correos electrónicos, correspondencia, facturas del servicio, etc.) que sirva de prueba de la contratación.
Cuando la persona es la emisora y no la destinataria de la mercancía, puede recurrir al servicio postal universal, esto es, la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos S.A., o bien utilizar los servicios de una empresa privada. Mientras que con la primera opción, los precios y condiciones están regulados, en la segunda los precios son libres.
Consumo Responde resalta que la persona que quiera contratar los servicios de una empresa de mensajería privada para el envío una mercancía, debería antes comparar precios y condiciones de diferentes empresas, para tener la mayor información de cada opción. Además, es importante consultar las distintas condiciones de contratación, prestación de servicios, precios e indemnización.
Igualmente, es recomendable que la persona contratante guarde toda la
documentación referida a la contratación del servicio, siendo
aconsejable que, en la medida de lo posible, se acuda a una empresa que
se encuentre adherida al Sistema Arbitral de Consumo.
Consumo Responde.
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página http://www.consumoresponde.es, del correo consumoresponde@juntadeandalucia.es; y de los perfiles de Twitter (@consumoresponde) y Facebook (www.facebook.com/consumoresponde).
La factura eléctrica del usuario medio sube un 70% en el agosto más caro de la historia.
La factura de este agosto ha sobrepasado en 16 euros la del mes anterior, cuando representó 142,30 euros, y se sitúa como la segunda más cara a nivel histórico, superada solo por los 176,73 euros del pasado marzo.
El periodo valle, más caro que el punta.
Y un apunte importante sobre los tramos horarios. Este mes el periodo valle -de 0 a 8 horas, sábados, domingos y festivos nacionales completos- ha sido de media más caro que el punta -lunes a viernes 10 a 14 y de 18 a 22 horas-. El primero ha tenido un precio medio de 41,40 céntimos por kilovatio hora (kWh) y el segundo 40,76. El horario llano ha supuesto 36,99 céntimos.
El precio más caro del mes fue el del 30 de agosto a las 3.00 horas, cuando alcanzó los 73,84 céntimos/kWh. El día que ha tenido de media las tarifas más caras ha sido este 31 de agosto, nada menos que 64,29 céntimos.
El tope al gas, absolutamente insuficiente.
Aunque la aplicación del tope al gas y el IVA al 5% vigente desde julio han frenado un incremento mucho mayor, FACUA señala que estas medidas resultan absolutamente insuficientes y reclama al Gobierno y la Comisión Europea actuaciones mucho más contundentes para acabar con la brutal especulación en el sector y proteger a las familias.
Hasta la fecha, las cinco facturas más elevadas han sido los 176,73 de marzo de 2022, los 158,26 euros de este agosto, los 142,30 euros del pasado julio, los 140,62 de diciembre de 2021 y los 133,85 del junio de este año.
Reivindicaciones de FACUA.
El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores, advierte FACUA, que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un cambio radical en el sistema, dado que resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras. Y las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos -las que dependen del gas-, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas.
Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que proteja a las familias por la vía de declararlas a todas -excepto las rentas más altas- consumidores vulnerables, de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, respeta el derecho comunitario en materia eléctrica.
El kWh en agosto.
En agosto de 2021, el precio del kWh de electricidad se situó en una media de 15,66 céntimos en horario valle, 20,34 en llano y 31,33 en punta (con el 15,62% de impuestos indirectos incluidos). Este agosto, el precio medio ha sido de 41,40 céntimos en horario valle, 36,99 en llano y 40,76 en punta (incluido el 5,525% de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 1 de julio). La media aritmética entre los tres tramos ha sido este mes de 35,74 céntimos, un 76,1% más que los 20,30 de hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 35,71 céntimos, un 85,0% más elevada que los 19,30 de julio de 2021.
El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.
De lunes a viernes, el horario punta se aplica de 10 a 14
horas y de 18 a 22 horas, el llano de 14 a 18 horas y de 22 a 00 horas, y el
valle de 00 a 8 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24
horas el horario valle.
Consumo Responde recomienda medidas del día a día para ahorrar en la factura de la luz del hogar.
Ante el notable incremento en los costes energéticos de los suministros en los hogares, y la dificultad de poder afrontar estos elevados precios, Consumo Responde propone a las personas usuarias de Andalucía cambiar nuestros hábitos diarios al cocinar, lavar, utilizar el ordenador y el resto de electrodomésticos, a fin de reducir el máximo posible el consumo innecesario de energía.
Sobre la climatización, tan importante en estos meses de verano, se recomienda un correcto mantenimiento de los aparatos de aire acondicionado, colocándolos lejos de fuentes de calor, limpiando los filtros y utilizando un termostato. En este sentido, hay otras recomendaciones de fácil puesta en práctica que no siempre se valoran, como desconectar los aparatos cuando no haya nadie en la habitación, instalar toldos, cerrar ventanas y persianas en los momentos centrales del día o ventilar la vivienda en los momentos más frescos, además de tener en cuenta que la instalación de doble cristal o doble ventana también permite ahorrar energía.
En lo relativo al equipamiento electrónico, es otra de las vías por las que se escapa buena parte del coste económico del hogar, máxime cuando se está tantas horas conectados a internet. Para reducirlo, hay recomendaciones sencillas de aplicar, por ejemplo, desconectar los aparatos electrónicos y la pantalla del ordenador cuando no estén siendo utilizados y no usar el modo de espera o ‘stand by’ de los mismos, pues supone un derroche de energía.
Es preferible, asimismo, conectar varios aparatos a regletas de conexión múltiple que dispongan de interruptor propio, optando por regletas que sean seguras y cuenten con sistemas de protección contra la sobretensión. Otro error habitual es el de dejar los dispositivos móviles enchufados a la red una vez han terminado de cargar, pues siguen consumiendo energía aun no siendo utilizados.
Ahorro en cocina y limpieza del hogar.
Otro apartado que incrementa la factura energética cotidiana son todos los elementos de la cocina. En esta estancia se recomienda utilizar, siempre que se pueda, el microondas en lugar del horno y, si no hay más remedio que usarlo, hay que evitar abrirlo de manera innecesaria para evitar pérdidas de calor y aprovechar también su calor residual, apagándolo unos minutos antes de finalizar el horneado.
De igual forma, las personas usuarias deben saber que emplear la olla a presión mientras se cocina, así como las tapaderas de los recipientes, consume menos energía. También es importante limpiar la parte trasera del frigorífico, que debe estar bien ventilado y cuya temperatura óptima es de 5 ºC, mientras que la del congelador es de -18 ºC; recordando que lo correcto es mantener las puertas de ambos, frigorífico y congelador, abiertas el menor tiempo posible y comprobar su correcto cierre.
En lo referente a la limpieza en la casa, merecen destacarse otras recomendaciones útiles, algunas más conocidas y otras no tanto. Así, es conveniente utilizar el lavavajillas cuando esté a plena carga y, siempre que sea posible, emplear los programas de baja o moderada temperatura. A la hora de adquirir lavadoras o lavavajillas, se debe optar siempre por los más eficientes desde el punto de vista energético, los de clase A. Respecto a la lavadora, hay que utilizarla a plena carga pero sin sobrecargarla, y usar agua fría cuando sea posible, además de evitar el uso de la secadora y aprovechar el calor del sol para secar la ropa. Finalmente, se aconseja mantener limpios los filtros de la lavadora y, si se utiliza la aspiradora, también limpiar los filtros y los depósitos de residuos recogidos.
Desde Consumo Responde se es consciente de que la aplicación de algunas de estas recomendaciones conlleva un pequeño gasto superior al inicio de su puesta en práctica, pero, en el medio y largo plazo, es una inversión que se recupera con el ahorro económico, energético y medioambiental.
Consumo Responde.
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página http://www.consumoresponde.es, del correo consumoresponde@juntadeandalucia.es y de los perfiles de Twitter (@consumoresponde), Facebook (www.facebook.com/consumoresponde) e Instagram (@consumoresponde).
También se puede recibir asesoramiento en los Servicios Provinciales de Consumo de las delegaciones territoriales de Salud y Familias presentes en todas las capitales de provincia, así como en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) y en las organizaciones de personas consumidoras y usuarias.
Casi el 85% de los españoles entre 16 y 24 años posee competencias digitales básicas o avanzadas.
Teniendo en cuenta a toda la población adulta, de 16 a 74 años, el 64,2% de los españoles tiene habilidades digitales, con un porcentaje algo más elevado entre los hombres (65,7%) que entre las mujeres (62,6%). En total, la cifra española está más de 10 puntos por encima de la media europea (54%) y cuatro puntos por encima del porcentaje de 2020 (60,2%).
Por otra parte, el 97,5% de la población entre 10 y 15 años, todavía en edad de escolarización obligatoria, ha utilizado internet en los tres meses anteriores a la encuesta. El porcentaje aumenta con la edad, del 93,1% para los niños y niñas de 10 años, hasta el 99,5% para los adolescentes de 15 años.
Otro indicador que recoge el SEIE es el de la financiación educativa: el gasto público alcanzó en 2020 su máximo histórico, con 55.266 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,1% respecto al año anterior.
Mientras que el gasto de las administraciones ha subido, ha bajado el de las familias. Así, el gasto de los hogares ha sido de 11.054 millones en 2020, lo cual supone un 3,4% menos que el año anterior.
El ‘Sistema Estatal de Indicadores de la Educación’ es un informe anual que recopila en una sola publicación toda la información relevante en materia educativa de forma sintetizada. Incluye datos de escolarización, información sobre el profesorado, los principales resultados de las evaluaciones internacionales y las estadísticas sobre educación e inserción. Al mismo tiempo, incorpora datos europeos y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para dar un contexto internacional. Se puede consultar en la web del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Ya se puede solicitar el voto por correo para las elecciones autonómicas al Parlamento de Andalucía del 19 de junio.
Los electores que decidan votar por correo pueden solicitar hasta el día 9 de junio (inclusive) el Certificado de su inscripción en el Censo Electoral de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La obtención de este certificado es requisito imprescindible para poder emitir el voto por correspondencia y puede solicitarse por vía telemática a través de la web http://www.correos.es o presencialmente en cualquier oficina de Correos de España.
Solicitud de voto por correo telemática.
Los electores pueden solicitar su voto a través de la web de Correos (www.correos.es), sin tener que acudir en persona a una oficina postal. En este modelo de solicitud, que evita desplazamientos, el interesado debe acreditar su identidad mediante firma electrónica y aceptándose como sistemas de identificación válidos los certificados de persona física reconocidos por el Ministerio de Industria y el DNI electrónico (DNI-e).
Solicitud de voto en oficinas.
La solicitud de voto por correo puede realizarse en todas las oficinas de Correos de España. Esta petición debe ser realizada personalmente por cada elector, salvo en caso de enfermedad o discapacidad –acreditada mediante certificación médica oficial-que le impida la formulación personal de dicha petición. En este caso puede ser presentada en nombre del elector por otra persona autorizada notarialmente o consularmente.
En el momento de formular la solicitud, los interesados deben acreditar su identidad presentando ante el empleado de la oficina postal el DNI, Pasaporte o carnet de conducir originales.
Con el objetivo de agilizar los trámites y evitar esperas, la compañía ofrece la opción de cita previa para la solicitud del voto en oficinas, a través de la app, la web de Correos o la Oficina Virtual. Para ello el elector tan sólo debe seleccionar la oficina disponible que tenga cita previa y, por último, elegir el día y la hora que más le convengan.
Correos entregará las solicitudes recibidas en las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral en Andalucía, quienes enviarán a los solicitantes, a partir del 30 de mayo, la documentación necesaria para que puedan ejercer el voto por correo.
Correos está poniendo todos los recursos tecnológicos, logísticos y humanos necesarios para garantizar el cumplimiento de los compromisos que le son encomendados en los procesos electorales.
El 93% de andaluces de entre 16 y 25 años maneja redes sociales, frente al 41% de los de edad superior.
El estudio del IECA detecta más disponibilidad de tecnologías en hogares
con parejas e hijos convivientes que en los unipersonales. Foto: Junta de Andalucía. |
Según este informe, las jóvenes andaluzas de entre 16 y 25 años son quienes diariamente utilizan con más frecuencia internet, con un 98%, mientras que los hombres de 66 a 75 años son los que menos, con un 72,9%, diez puntos por debajo de las mujeres de ese mismo rango de edad (83,3%).
El estudio del IECA permite realizar un diagnóstico detallado de las actitudes de la población de Andalucía con las TIC y del uso habitual de sus datos personales en distintos ámbitos, incluido internet, profundizando en temas como la cesión de su información y la confianza a la hora de usar la red. Esa relación y la percepción de las tecnologías puede variar según la edad, el género, el nivel de ingresos, el nivel de estudios o el grado de urbanización.
De acuerdo con el diagnóstico, tan solo el 5,9% de la población andaluza no ha hecho uso de internet en los últimos tres meses, y el perfil demográfico más frecuente entre estas personas es el de un hombre de 66 a 75 años. Con carácter general, se observa que la utilización de la red decrece con la edad y que, en general, son las mujeres las que usan internet en mayor proporción. Además, también se extrae que el 91,6% de las personas que han declarado navegar en los últimos tres meses lo han hecho diariamente.
Las mujeres buscan información sobre salud.
La búsqueda de información a través de la red sobre temas de salud o la concertación de citas médicas a través de internet es mayoritariamente realizada por las mujeres, un 75,1% y 72,1%, respectivamente, frente al 64,7% y 63,0% en el caso de los hombres. Ello puede responder a la mayor participación en general de la población femenina en tareas de cuidado, como se ha observado en otras encuestas sociales realizadas por el IECA.
Con respecto a otras actividades que pueden requerir capacidades o conocimientos de internet, como son las gestiones bancarias, se aprecian diferencias según el nivel de formación. El 71,2% de la población realiza este tipo de operaciones, pero esta cifra no supera el 36,6% entre la población con estudios primarios (34,6 puntos menos).
Esa brecha por nivel educativo se observa en otras actividades cotidianas como el acceso a los archivos personales del sistema de salud o a la información de páginas web y aplicaciones de la Administración Pública.
A más ingresos, más uso de internet.
El diagnóstico arroja una diferencia de 13 puntos en el uso de internet entre los hogares con más ingresos (100%) y los que menos recursos tienen (87%). Asimismo, se comprueba que el 86,1% de las personas con menores ingresos utilizan la red diariamente al menos cinco días por semana, frente al 96,6% de las personas con más ingresos.
También se observan disparidades en Andalucía a nivel geográfico según grado de urbanización. En las zonas rurales disponen de ordenadores personales un 68,9% de la población frente al 82,3% de los residentes en ciudades. Las diferencias se mantienen en cuanto a la disponibilidad de Smart TV (71,6% en ciudades frente al 59,4% en zonas rurales) o tablets (60,4% en ciudades frente al 48,9% en zonas rurales). En cuanto a conexión, disponen de ella un 89,7% de la población rural frente al 95,1% de los que viven en las ciudades.
Confianza de la población andaluza en internet.
Más de la mitad de la población andaluza admite que siempre o casi siempre da su consentimiento a las cookies (51,2%), mientras que un 31,7% solo lo hace a veces y un 13,4% afirma que nunca lo da. Este porcentaje de aceptación aumenta con el nivel de formación de la población. Se observa cómo, mientras el 24,7% de la población con estudios primarios dice sí siempre o casi siempre a las cookies, este porcentaje alcanza el 63,2% entre la población con estudios universitarios.
A pesar de que un 72,8% de la población participa en redes sociales, una proporción muy similar afirma que es difícil saber los riesgos que se asumen al compartir datos personales en las redes sociales, y casi dos tercios (65,1%) piensan que la información que se publica en esos canales es empleada para enviar bulos y alterar la opinión pública. Solo el 18,6% considera que las redes cuidan la seguridad de los datos personales de las personas usuarias.
El 24,9% de la población andaluza confía poco o nada en internet, siendo la población sin estudios o con estudios primarios la que menos confía (35,2%).
En cuanto a la cesión de datos personales, se confía mayoritariamente en las entidades públicas. Los servicios de salud pública son los que mayor confianza generan, el 92,8%, seguidos por la Administración Pública, con un 86,5%. Las entidades privadas generan más desconfianza, salvo los bancos, que tienen un respaldo del 71,9% de la población.
Dispositivos electrónicos en los hogares.
El dispositivo más común es el teléfono móvil, utilizado por un 99,1% de la población andaluza, variando poco el porcentaje para los distintos perfiles, solo los hombres de entre 66 y 75 años reducen unos tres puntos ese valor.
Atendiendo al nivel de ingresos, el 51,4% de las personas que residen en hogares de menores rentas (menos de 900 euros al mes) dispone de ordenador personal y el 34% de tablet, frente a los núcleos familiares que tienen mayores recursos (más de 3.000 euros al mes), donde estas cifras alcanzan un 97,1% y un 79,1%, respectivamente.
Según la tipología de hogar, se localiza más disponibilidad de tecnologías en
los conformados por pareja con hijos
convivientes que en los unipersonales. En el primer caso, más de
la mitad (54,1%) disponen de consola de
videojuegos, tres de cada cuatro poseen Smart TV y el 85,7% tiene ordenador
personal en el hogar.
El Gobierno pide a los bancos que garanticen el acceso de las personas mayores a los servicios bancarios.
En el encuentro, en el que también han estado presentes el secretario de Estado de Economía, Gonzalo García de Andrés, y el secretario general del Tesoro, Carlos Cuerpo, la vicepresidenta ha traslado la inquietud del Gobierno sobre esta cuestión y ha solicitado información sobre la efectividad de las medidas que el sector bancario ya ha puesto en marcha. Asimismo, ha señalado la necesidad de adoptar medidas para asegurar el acceso de los mayores a los servicios financieros.
La cuesta de enero obliga a los loperanos a ajustarse más el cinturón.
¿Sabes lo que ve tu hijo en Internet?
La Dirección General de Consumo de la Consejería de Salud y Familias considera esencial conocer cuáles son las situaciones en las que las personas menores de edad se encuentran más expuestos y vulnerables en su uso de internet y las redes sociales, y por ello se realiza un llamamiento a los padres y las madres, tutores y tutoras, a brindar una correcta educación digital y pautas de consumo responsable a la población infantil y juvenil.
Entre estos peligros, cabrían destacar los contenidos inapropiados, mediante información o imágenes totalmente inadecuadas por la edad, madurez, sensibilidad o por la propia temática o su tratamiento. Igualmente, siempre existirá el riesgo de la pérdida de privacidad con la publicación excesiva de información privada, la cual puede ser utilizada en contra de la propia persona usuaria menor. La utilización de las redes puede derivar en una incorrecta gestión de información de terceros (problemas por publicar o reenviar información de otras personas sin su permiso).
Desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado advierten asimismo de peligros reales que, en un gran número de casos, tienen a las personas menores de edad como víctimas, como son la suplantación de identidad, esto es, que alguien pueda hacerse pasar por la persona menor utilizando sus perfiles reales, o directamente creando alguno falso para hacerle daño; el 'sexting', término anglosajón referido al envío de imágenes, vídeos o textos propios de carácter sexual; el 'ciberbullying', basado en un acoso o daño intencional repetido entre iguales y materializado a través de medios digitales; o el 'grooming', que es el acercamiento de una persona adulta a una persona menor con fines sexuales a través de internet.
Desde Consumo Responde se defenderá el acompañamiento a las personas menores y la mediación familiar para educarles en el uso seguro y responsable de internet y las redes sociales. Se recomienda en este sentido conocer las amistades en la red de los hijos y las hijas, qué aplicaciones utilizan y para qué las utilizan, advertirles de los riesgos a causa de un uso inadecuado, y también se subraya la necesidad de utilizar medidas de control parental en aras de evitar un acceso a contenido inapropiado de la persona menor, limitar el tiempo de uso de dispositivos o redes sociales o el monitoreo para conocer los sitios web visitados. La Dirección General de Consumo considera además que es necesario complementar estas medidas con el diálogo y la educación constantes, haciendo partícipe a los niños y las niñas, haciéndoles comprender los motivos de las medidas que se hayan tomado.
Consumo Responde.
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Familias. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del teléfono 900 21 50 80, de la página web, del correo electrónico (consumoresponde@juntadeandalucia.es), del perfil de Twitter; y el de Facebook.
También se puede recibir asesoramiento en los Servicios
Provinciales de Consumo de las delegaciones territoriales de Salud y Familias
presentes en todas las capitales de provincia, así como en las Oficinas
Municipales de Información al Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de
personas consumidoras y usuarias.
Mucho ojo con las compras 'online' en páginas web de fuera de la Unión Europea.
En este sentido, desde la Dirección General de Consumo se quiere trasladar que existen importantes diferencias entre adquirir un producto o servicio en el mercado nacional o de la UE y hacerlo en un mercado extranjero. Ante todo, debe tenerse en cuenta que, en un caso y otro, no amparan los mismos derechos a las personas consumidoras y usuarias.
No obstante, si la web a través de la que se ha efectuado la operación se encuentra fuera de la UE –terceros países que no comercializan directamente en España–, los derechos que amparan a la persona consumidora serán los del país donde la empresa se encuentre domiciliada.
Por lo tanto, la Dirección General de Consumo siempre recomendará la adquisición de productos o la contratación de servicios en el marco del mercado nacional o comunitario. En el caso de que la persona consumidora o usuaria lo haga en el mercado extranjero, la recomendación más importante es asegurarse de informarse detalladamente sobre aspectos como las condiciones generales de la web, la existencia del derecho a devolución, los plazos de entrega, los métodos de pago aceptados (deben rechazarse los métodos poco seguros) y los sistemas de reclamación.
El realizar una compra en el mercado extranjero implica una serie de riesgos o dificultades inherentes por la propia normativa. En el supuesto de que surgiera algún problema o incidencia, se aconseja ante todo tratar de solucionar el problema directamente con la empresa en cuestión, antes que llegar al punto de presentar una reclamación. Si ese acuerdo no existe, dicha reclamación no podría efectuarse ante las autoridades españolas ni ante las autoridades comunitarias, sino que habría que atender al marco normativo del país extranjero donde esté domiciliada la empresa o compañía.
La Dirección General de Consumo recuerda que no todos los países cuentan con regulaciones normativas igual de estrictas en materia de protección de derechos de las personas consumidoras.
Consumo Responde.
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página web www.consumoresponde.es, del correo electrónico consumoresponde@juntadeandalucia.es; y de los perfiles en las redes sociales Twitter (@consumoresponde) y Facebook (www.facebook.com/consumoresponde).
También se puede recibir asesoramiento en los Servicios Provinciales de Consumo de
las delegaciones territoriales de Salud y Familias presentes en todas las
capitales de provincia, así como en las Oficinas Municipales de Información al
Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de personas consumidoras y usuarias.
Consumo alerta del aumento de los riesgos de consumir alcohol en verano.
Por tanto se recuerda que la publicidad de bebidas alcohólicas se encuentra prohibida, entre otros lugares, en los centros docentes, centros de menores y similares; en los centros de enseñanza superior y universitaria, centros sanitarios y dependencias de las administraciones públicas; en las áreas de servicios de autopistas y autovías; en instalaciones deportivas públicas y privadas; o durante el patrocinio de actividades deportivas, educativas y las dirigidas a personas menores de edad.
En especial, cabe indicar la importancia y las especiales precauciones en una época como el verano, habida cuenta del efecto deshidratante que tienen las bebidas con alcohol y el respectivo riesgo que conlleva teniendo en consideración las altas temperaturas que las personas consumidoras soportan en Andalucía durante el periodo estival.
Además, cada vez es más frecuente el consumo de las conocidas «bebidas energéticas», y su combinación con bebidas alcohólicas entraña algunos riesgos que conviene no olvidar, ya que la mezcla puede implicar reacciones adversas, como por ejemplo el enmascaramiento de los efectos depresivos del alcohol, que puede conllevar a un aumento de los efectos perniciosos del mismo, o las posibilidades de sufrir un coma etílico ante una ingesta incontrolada, un aumento de la presión arterial, palpitaciones, taquicardia o insomnio, entre otros.
Por otro lado, Consumo Responde enfatiza la importancia de leer atentamente el etiquetado de los productos alimenticios en general, y de las bebidas alcohólicas en particular. Debe conocerse que en la etiqueta de las bebidas alcohólicas deben aparecer, entre otros aspectos: la denominación, la razón social de la entidad que fabrica la misma, la cantidad neta, si contiene algún componente que pueda causar alguna alergia o intolerancia (indicando de cuál o cuáles se trata), la fecha de duración mínima o de consumo preferente (aunque esta información no es de obligatoria inclusión para bebidas con una graduación alcohólica de un 10% o más en volumen), el grado alcohólico para las bebidas con graduación superior en volumen al 1,2%, así como la mención de la información nutricional (aunque esta no es obligatoria en el caso de bebidas con un grado alcohólico superior a 1,2% en volumen).
Alimentación saludable y responsable.
Desde Consumo Responde, en la defensa y promoción de los hábitos saludables y el consumo responsable, se recuerdan las recomendaciones de llevar una alimentación saludable, relacionada con el consumo de alimentos ricos en nutrientes de manera moderada, limitando el consumo de alimentos ultraprocesados y, por supuesto, de la eliminación del consumo de alcohol y de tabaco.
Resulta conveniente llevar a cabo ejercicio físico de manera regular y tener en cuenta que no es recomendable en ningún caso el consumo de alcohol y menos aún por personas que desempeñen actividades de riesgo, con problemas de salud o menores de edad. Aún así, si consume alcohol, siempre debe hacerse de manera moderada y teniendo en cuenta que no es recomendable bajo ningún concepto.
Consumo Responde.
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página web http://www.consumoresponde.es, del correo electrónico consumoresponde@juntadeandalucia.es; y de los perfiles en las redes sociales Twitter (@consumoresponde) y Facebook (www.facebook.com/consumoresponde).
También se puede recibir asesoramiento en los Servicios Provinciales de Consumo de las delegaciones territoriales de Salud y Familias presentes en todas las capitales de provincia, así como en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de personas consumidoras y usuarias.
FACUA rechaza que se perdone a las eléctricas el impuesto a la generación y que sólo baje el IVA 6 meses.
![]() |
FACUA reclama al Gobierno que mantenga el IVA de los consumidores al 10% de forma permanente. Foto: Antonio Marín. |
FACUA-Consumidores en Acción rechaza que el Gobierno perdone a las eléctricas el impuesto a la generación y que sólo baje el IVA durante seis meses.
La asociación reclama al Ejecutivo de coalición que, en lugar de eliminar durante un periodo de tiempo el impuesto a la generación, destine los excedentes que está recaudando este año a reducir los cargos regulados que pagan los usuarios. Aunque la previsión para este año es que la parte del impuesto que depende de la subasta marginalista (pool) representaría ingresos de 900 millones de euros para las arcas del Estado, la brutal subida de tarifas está provocando que la cifra se haya incrementado, de manera que a final de año podría rondar los 1.400 millones.
Bajada del IVA permanente.
En cuanto a la bajada del IVA de la factura de la luz, se trata de una reivindicación que FACUA lleva años trasladando a los sucesivos gobiernos. Sin embargo, mientras Unidas Podemos reclama que sea permanente, el PSOE defiende que en enero de 2021 vuelva a subir al 21% y que durante lo que queda de año sólo se aplique el 10% mientras el megavatio hora (MWh) esté por encima de 45 euros en el mercado mayorista.
FACUA reclama que el IVA de la luz baje de forma permanente para los consumidores domésticos y que el Gobierno recurra a una reforma del IRPF, el impuesto sobre el patrimonio y el de sociedades, de manera que sean las rentas más altas y las empresas con mayores beneficios las que asuman el pago de las cantidades que dejarían de recaudarse a través de la factura eléctrica.
Consumo llama a la compra responsable de cremas solares, gafas de sol, flotadores o barcas hinchables.
En este contexto, desde la Dirección General de Consumo, organismo dependiente de la Consejería de Salud y Familias, se ha querido lanzar un mensaje a toda la ciudadanía andaluza, en esta antesala del periodo veraniego y vacacional, máxime tras la eliminación de las restricciones de movilidad en el contexto Covid-19. Esta recomendación de Consumo Responde, afirma el director general, Alberto Fernández, se refiere a un amplio abanico de productos, y algunos de ellos son esenciales para el cuidado de nuestra salud, por lo que ha hecho un llamamiento al consumo responsable.
Las gafas de sol deben cumplir una serie de requisitos, centrados en su etiquetado, el cual tendrá que incluir aspectos como el marcado CE, la identificación del modelo; entidad fabricante o suministradora; referencia a la norma 12312 (protección ocular y facial); y tipo de filtro utilizado: polarizado, fotométrico o degradado.
El sol no sólo afecta a nuestros ojos, sino también es un factor de riesgo para la piel. La mayor exposición al sol en verano hace obligatoria la aplicación de protección solar, si esta exposición va a ser prolongada. Estos productos deben proteger a las radiaciones ultravioleta B y A y deberán llevar en su etiqueta advertencias en las que se indique que no constituyen una protección 100%, además de consejos sobre las precauciones a tomar, como no permanecer mucho tiempo al sol, mantener a bebés y a los niños y a las niñas fuera de la luz solar directa. El factor debe ser de 6 como mínimo (UVB) y de ⅓ del factor de protección solar (UVA).
Dentro de estas recomendaciones de consumo estival, también habría que poner el foco en productos dirigidos al baño, sobre todo para la población infantil, como serían flotadores, barcos hinchables o todo tipo de utensilios para el baño. Ante todo, debe leerse bien la etiqueta y las instrucciones de uso, con advertencias de seguridad y de riesgo para personas menores de 3 años claramente especificadas.
Por último, como recordatorio de Consumo Responde de cara a este verano, en esta época suelen incrementarse las intoxicaciones e incidencias alimentarias entre la población. En este caso, el consejo se dirige a quienes hubieran adquirido un producto alimenticio en un determinado establecimiento comercial, o tras haber consumido alimentos en un bar o restaurante, sufrieran un caso de intoxicación alimentario.
Asimismo, si el alimento se encontraba en mal estado, aunque no se sufriera intoxicación, como persona consumidora disconforme con un producto tiene el derecho de solicitar una hoja de quejas y reclamaciones al establecimiento donde adquirió o consumió el producto si desea la devolución del importe pagado. Cabe la posibilidad de elevar denuncia ante la Administración, a la que se podrá solicitar el inicio de un expediente sancionador contra el establecimiento o empresa o que se realice una inspección de consumo. Adjuntar el tiquet resulta clave en estos procedimientos.
Consumo Responde.
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Familias. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página web www.consumoresponde.es, del correo electrónico consumoresponde@juntadeandalucia.es; y de los perfiles en las redes sociales Twitter (@consumoresponde) y Facebook (www.facebook.com/consumoresponde).
También se puede recibir asesoramiento en los Servicios Provinciales de Consumo de
las delegaciones territoriales de Salud y Familias presentes en todas las
capitales de provincia, así como en las Oficinas Municipales de Información al
Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de personas consumidoras y usuarias.
María del Carmen y Antonio son los nombres más frecuentes en la población andaluza.
![]() |
Antonio y María del Carmen son los nombres más frecuentes actualmente entre la población andaluza. Foto: Junta de Andalucía. |
Aunque poco a poco van perdiendo peso, ambos continúan siendo los más frecuentes en Andalucía en los últimos años. Estos nombres pertenecen sobre todo a población de mayor edad, presentando una media por encima de los 50 años en ambos sexos.
Otra de las características de esta publicación es que también permite conocer la distribución de un nombre o un apellido entre los distintos grupos de edad. Por ejemplo, si se analiza el nombre de Mara, se puede observar que su uso se ha ido popularizando en la década pasada y, aunque es un nombre presente en personas de mayor edad, principalmente su uso está extendido entre jóvenes: más del 86% de las personas con ese nombre tienen menos de 18 años, contando con una edad media global aproximada de 13 años.
Por otro lado, si se plantea un ranking de nombres según la edad media de sus poseedores, se observa que entre las diez posiciones más longevas aparecen algunos nombres de origen anglosajón, sobre todo en el caso de los hombres, lo que responde en gran medida a la presencia de personas jubiladas de origen europeo que residen en Andalucía. Junto a estos nombres aparecen, también con una elevada edad media, nombres tradicionales españoles cuyo uso en la actualidad es menos frecuente.
En el otro extremo, entre los diez nombres con menor edad media se observa la presencia de nombres de origen extranjero pero en su versión castellanizada y preferentemente nombres no compuestos y cortos.
En cuanto a la distribución geográfica, Antonio es el nombre más usado por los hombres residentes en las provincias orientales y Manuel en las provincias situadas más al oeste. En el caso de las mujeres, María del Carmen es el más frecuente en cuatro provincias (Cádiz, Córdoba, Granada, Sevilla) y María en las otras cuatro (Almería, Huelva, Jaén y Málaga).
María está presente en el nombre de 1,2 millones de personas.
También es posible conocer información referente a las personas que emplean un nombre en su versión simple o en las composiciones más frecuentes en las que dicho nombre aparece. En este caso, la palabra más utilizada es María, que forma parte del nombre de más de un millón doscientas mil personas residentes en Andalucía. Es usado por ambos sexos, siendo José María el sexto en el que más se utiliza esta palabra.
Este apartado de la publicación también incluye mapas con la distribución espacial y un gráfico que representa el día y mes de nacimiento más frecuente de todas las personas que emplean el mismo nombre o lo tienen como parte de un nombre compuesto, pudiéndose observar diversos patrones tanto en la distribución temporal como en la espacial entre los distintos nombres simples.
En lo referente a apellidos, estos tienen un comportamiento
más estable en el tiempo y en el espacio. El más extendido continúa siendo García, apellido que acompaña al 6,36%
de los andaluces. Huelva es
la provincia donde tiene menor presencia entre la población (5,25%) y Granada en la que más (7,16%).
Tras García le siguen Rodríguez,
López, Sánchez y Fernández.