Sociedad

La Casa de la Tercia acogió el pregón de la Semana Santa de Lopera 2025.

Ana Cantero Izquierdo, durante su pregón de Semana Santa. Foto: Antonio Marín.

La loperana Ana Cantero Izquierdo pronunció un emotivo y sentido pregón de la Semana Santa de Lopera 2025. La Casa de la Tercia se llenó de público para asistir a este acto cofrade y religioso.
 
La presidenta de la Agrupación Local de Cofradías, Basilisa Cruz Rosal, realizó la presentación de la pregonera y resaltó de ella su profunda religiosidad y fervor cofrade.
 
Asistió al acto el párroco de Lopera, Eugenio Casado Morente, y los presidentes de cada una de las cofradías de pasión loperana. 
 
La pregonera mostró en todo momento sus sentimientos personales por la Semana Santa, para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. 
 
Afirmó que la Semana Santa de Lopera comienza con el Viernes de Dolores y recordó con cierta nostalgia sus vivencias en su tierna niñez. Con la llegada de la Semana Santa se aúnan sentimientos y vivencias muy íntimas. 
 
En definitiva, un pregón cargado de sentimientos y música que caló entre el público que asistió al acto por su religiosidad y cercanía. En el transcurso del pregón intervino la Banda de Música Pedro Morales que interpretó diversas piezas musicales.
 
La presidenta de la Agrupación de Cofradías, Basi Cruz Rosal, adelantó que la pregonera de la Semana Santa de Lopera del próximo año 2026 será la loperana Marilina Espinosa Vallejo.
 
Otros momentos de este acto religioso. Fotos: Antonio Marín.




Presentado el Cartel de la Semana Santa de Lopera 2025, obra de Luis Pérez Pastor.

Acto de presentación de este cartel. Foto: Antonio Marín.

La Casa de la Tercia acogió la presentación del Cartel de la Semana Santa de Lopera 2025, que recoge una imagen de la Virgen de los Dolores y cuyo autor es Luis Pérez Pastor. Este cartel muestra en su máximo esplendor la idiosincrasia de la Semana de Pasión Loperana.

Otro momento de esta presentación. Foto: Antonio Marín.




Escolares llenan de color las calles de Lopera con una original fiesta de Carnaval.
Los niños disfrutan del Carnaval. Foto: Antonio Marín.

Los niños y niñas del Colegio Público Miguel de Cervantes se dieron cita en las calles de Lopera con sus mejores disfraces para disfrutar del Carnaval. Color, originalidad y diversión no faltaron en este acto. Tradición que inunda las calles cada año y en la que, por unas horas, la vergüenza y la ridiculez desaparecen, se sale a la calle, y se lucen los disfraces más originales.

Los personajes principales de series, cuentos y videojuegos también tuvieron su hueco en este "carnaval en miniatura", con caracterizaciones muy trabajadas por parte de sus integrantes. Algunos profesores y padres acompañaban a los niños en un día algo nublado y con buena temperatura.

Otros momentos del Carnaval. Fotos: Antonio Marín.



Las calles de Lopera acogieron la I Marcha Loperana por el Día Internacional de la Mujer.

Imagen de esta marcha por el Día de la Mujer. Foto: Protección Civil de Lopera.

Las calles de Lopera han acogido hoy la I Marcha Loperana por el Día Internacional de la Mujer con los alumnos del Instituto de Secundaria "Gamonares". Jóvenes, profesores y mujeres de Lopera han participado en esta popular marcha.

Otro momento de esta Marcha Loperana. Foto: Protección Civil de Lopera.




Casi el 80% de la población utilizó los servicios de Atención Primaria en 2024.

Un médico atiende a un paciente. Foto: Pool Moncloa.

Casi el 80% de la población de 18 y más años utiliza los servicios de Atención Primaria y el 83,1% de esas personas valora positivamente la atención recibida, según el Barómetro Sanitario global del año 2024. A su vez, el 43,4% había acudido en el último año a una consulta de un médico especialista y el 81,8% valora positivamente la atención recibida. El 10% refiere al menos un ingreso en un hospital público en el último año y un 87,9% de los pacientes valora positivamente la forma en que fue tratado.

Se aprecian mejoras respecto a la salud digital y el uso de diferentes servicios a través de internet, ya que el 40,1% de los entrevistados refiere haber accedido alguna vez a su historia clínica electrónica por internet, el 44,4% conoce que los médicos pueden consultar su información clínica en una comunidad autónoma distinta a la suya y el 60% sabe que puede retirar medicamentos en cualquier farmacia del país con la receta electrónica.

El nivel de satisfacción con el sistema sanitario público español (se haya utilizado o no) se mantiene estable en 2024, con una puntuación de 6,28 sobre 10 y los ciudadanos continúan mostrando una clara preferencia por los centros públicos en las cuatro áreas asistenciales analizadas. Esta valoración consolida la tendencia observada en 2023, y confirma la estabilización de la opinión pública sobre el Sistema Nacional de Salud tras el descenso registrado en 2022 respecto a los niveles prepandemia de 2019 (6,74).

El Barómetro Sanitario de 2024 revela que los servicios de urgencias, tanto del 061 como del 112, junto con los ingresos y la asistencia en hospitales públicos, son los mejor valorados por la población, con puntuaciones de 7,43 y 7,16 puntos sobre 10, respectivamente.

En cuanto a la Atención Primaria, la valoración de las consultas con médicos/as de familia en centros de salud alcanza 6,29 puntos, mientras que los servicios de urgencias de atención primaria obtienen 6,34 puntos.

En general, el 55% de la población tiene una opinión positiva sobre el funcionamiento del sistema sanitario español, frente a un 15,6% que considera que necesita cambios profundos. Respecto a la situación de las listas de espera, un 47,4% cree que sigue igual; un 35,6%, que ha emporado y el 8,3% considera que ha mejorado la situación.




Médicos, farmacéuticos, pacientes, mayores y consumidores exigen mantener el prospecto en papel.

Dispensación de medicamentos en una vivienda. Foto: Antonio Marín.

La Organización Médica Colegial de España (OMC), el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) han unido sus voces para expresar su profunda preocupación ante la posible eliminación del prospecto en papel de los medicamentos dispensados en farmacias comunitarias.

“Sustituirlo exclusivamente por formatos digitales no solo generaría barreras de acceso a la información, sino que pondría en riesgo la salud de millones de personas, especialmente de los colectivos más vulnerables”, han asegurado durante una rueda de prensa celebrada días pasados.

Asimismo, como se recoge en el posicionamiento suscrito, los firmantes consideran que el plazo de 5 años, marcado en estos momentos por la directiva europea para la eliminación del prospecto papel, es insuficiente para cerrar una brecha digital tan profunda como la que afecta a millones de ciudadanos. La adaptación a un modelo exclusivamente electrónico requiere más tiempo para que nadie quede atrás. La transformación digital en el ámbito sanitario debe ser progresiva y realista, teniendo en cuenta que superar desigualdades de este calibre exige un horizonte temporal más amplio y estrategias integrales que aseguren una transición inclusiva y efectiva.

En la rueda de prensa han participado Tomás Cobo, presidente de la OMC; Jesús Aguilar, presidente del CGCOF; Ana Sánchez, portavoz de OCU; José Manuel Freire, presidente de la Comisión de Sanidad de la PMP y Carina Escobar, presidenta de la POP, que ha intervenido de manera telemática.

En la misma se ha presentado un documento de posicionamiento de las cinco organizaciones. Los firmantes advierten de que la digitalización forzada del prospecto puede agravar la brecha digital, afectando especialmente a personas mayores, polimedicadas o con escasa alfabetización digital, que dependen del formato en papel para el correcto uso de sus medicamentos.

Los firmantes se suman también a la declaración europea sobre la información electrónica de productos (ePI), publicada el 15 de noviembre de 2024, promovida por las organizaciones europeas de médicos, farmacéuticos, consumidores, personas mayores, etc. en la que se solicita a los legisladores conservar el prospecto en papel y utilizar el electrónico como herramienta complementaria

Un derecho esencial para millones de pacientes.

Solo el 55,6% de la población de la UE posee competencias digitales básicas, lo que demuestra que millones de ciudadanos carecen de los conocimientos necesarios para consultar información electrónica de manera autónoma, según un informe de la Comisión Europea sobre el estado de la Década Digital (julio de 2024). Además, un estudio efectuado por OCU en 2022 reveló que el 78% de los españoles preferían disponer del prospecto en formato en papel.

Por otro lado, el informe Health at a Glance 2024, de la OCDE, confirma que la necesidad de información sobre medicamentos aumenta con la edad debido al mayor consumo de fármacos y la prevalencia de enfermedades crónicas. Paradójicamente, son estos pacientes quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a tecnologías digitales, ya sea por falta de dispositivos, conexión a Internet o conocimientos tecnológicos.

Por todo ello, los firmantes del posicionamiento consideran que eliminar el prospecto en papel supondría dejar atrás a una parte significativa de la población, aumentando el riesgo de errores en la medicación y afectando directamente a su seguridad y autonomía.

El prospecto en papel: una herramienta de seguridad.

El prospecto en papel no es solo una hoja informativa, sino un elemento clave para la seguridad del paciente. La información contenida en los prospectos no es un mero anexo; es una herramienta fundamental para el uso racional del medicamento. Su inclusión en el envase asegura que los pacientes dispongan de ella en todo momento, permitiendo una consulta rápida y sin barreras tecnológicas. Además, el prospecto en papel permite a los cuidadores, especialmente en el caso de personas dependientes, acceder de forma inmediata a las indicaciones necesarias para un uso seguro.

Petición a las autoridades sanitarias.

Ante esta situación, las organizaciones firmantes instan a los legisladores a:

Las organizaciones que suscribimos este documento de posicionamiento solicitamos:

- Mantener el prospecto en papel como obligación legal: este formato debe seguir acompañando a los medicamentos dispensados en farmacias comunitarias, lo que garantiza que la información esté siempre disponible de manera inmediata y accesible.
- Promover medidas inclusivas: las herramientas digitales deben ser complementarias, lo que asegura que ningún paciente quede excluido por falta de acceso o conocimientos.
- Fomentar estudios de impacto: antes de implementar cambios significativos en el formato de los prospectos, es necesario evaluar el impacto real sobre los pacientes, especialmente en los colectivos más vulnerables.
- Proteger a los colectivos vulnerables: instamos a las autoridades a considerar las necesidades específicas de las personas mayores, polimedicadas y con recursos limitados al diseñar nuevas políticas sobre la información de los medicamentos.
- Impulsar campañas educativas: proponemos que se desarrollen iniciativas que sensibilicen a la población sobre el uso seguro de medicamentos, aprovechando tanto el formato en papel como las nuevas tecnologías.




Los loperanos se abastecen de leña para el invierno.
Leña de olivo almacenada en una vivienda. Foto: Antonio Marín.

En estos días de mediados de febrero existen familias de Lopera que recogen los restos que deja la poda del olivar para llenar los corrales de las casas de abundante leña.

Todavía existen loperanos que utilizan las chimeneas de las casas para hacer candelas y calentarse durante el frío invierno. El frío se combate en muchos hogares con braseros de picón o ascuas sacadas de las candelas. Desde distintas administraciones se dan consejos para evitar la aparición del insecto conocido como "Barrenillo" o "Palomilla".



Salud mantiene sus centros sanitarios en fase 0 con una bajada en el número de urgencias semanales.

Ambulancia del Servicio Andaluz de Salud. Foto: Antonio Marín.

Los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) continúan esta semana en fase 0 del Plan de Alta Frecuentación. Esta fase implica que el nivel de actividad de los mismos se encuentra dentro de los valores normales y esperados en estas fechas. En este momento, en Andalucía, 23 hospitales están en fase 0; 18 centros en fase 1; cinco centros en fase 2, y uno en fase 3. Por provincias, Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Málaga se encuentra en fase 0, mientras que Córdoba, Granada y Sevilla están en fase 1.

La metodología para calcular las fases del Plan de Alta Frecuentación utiliza como indicador clave la variación porcentual intersemanal del número de urgencias atendidas en los hospitales andaluces. Este indicador, que se compara con la media y la desviación estándar regional, ha demostrado ser sensible para identificar incrementos en la demanda. Así, cada fase refleja un nivel de actividad creciente: desde valores normales (fase 0), pasando por estabilidad (fase 1), aumentos moderados (fase 2) y hasta incrementos sostenidos que podrían tensionar la capacidad asistencial (fase 3). Esto permite activar de manera gradual medidas adaptadas a la presión asistencial prevista.

Durante la última semana en Andalucía, se han registrado un total de 82.001 urgencias hospitalarias (91.969 la semana anterior). Por provincias, Almería ha registrado 10.808 urgencias; Cádiz, 12.343; Córdoba, 8.185; Granada, 11.847; Huelva, 4.503; Jaén, 5.725; Málaga, 15.470, y Sevilla, 13.120.

Durante el período de 31 días, las urgencias atendidas en los hospitales públicos del SAS se mantuvieron relativamente estables, con un promedio diario de alrededor de 15.563 urgencias, con un porcentaje promedio de urgencias ingresadas del 6,4%.

Por tanto, hay que recalcar que los centros sanitarios y los profesionales sanitarios están preparados para atender cualquier incremento de la demanda que se suele dar en esta época del año. Aun así, Salud quiere incidir en que no se puede conocer con exactitud en qué día exacto, en qué centro concreto se va a producir un incremento exponencial del número de pacientes en Urgencias. Depende de múltiples factores, como las características de la población, las temperaturas registradas, los virus circulantes… Por tanto, se darán días o tramos de horas en un mismo día, en el que se concentre un elevado número de pacientes al mismo tiempo y eso hace que las fases vayan cambiando de una semana a otra, que es el margen temporal en el que se analiza la evolución del plan.

Salud quiere recalcar que los centros sanitarios y sus profesionales están preparados para atender cualquier incremento de la demanda, todos los pacientes son atendidos en el menor tiempo posible y que todo el sistema está preparado para afrontar cualquier aumento de la demanda.

En cuanto a la información sobre la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), según la última información disponible con datos de la semana 5, la tasa en Andalucía es de 405,9 casos por cada 100.000 habitantes (468,8 la semana anterior), lo que implica que la comunidad se encuentra ya en la fase descendente de la epidemia de gripe, produciéndose el pico máximo de la epidemia en la semana 3.

Datos de vacunación.

La cobertura vacunal en personas mayores de 65 años se sitúa en el 59,5% para gripe. En niños de 6 a 59 meses, la cobertura se sitúa en el 58,4%, de forma que se han vacunado ya un total de 165.082 niños y niñas.

En total, 1.708.286 personas se han vacunado contra la gripe y 837.959 contra el covid. La mayor tasa de cobertura vacunal se registra entre la población de personas mayores en centros residenciales, una población de unas 46.000 personas, en las que se registra una tasa de vacunación del 88,8% para gripe y del 81,1% para covid.

En total, en la campaña de 2024-2025, que comenzó el 23 de septiembre, han sido inmunizados con nirsevimab 46.664 lactantes. De estos, 44.209 son nacidos a partir del 1 de abril de este año, lo que representa el 94,8% de este grupo diana y supera la cobertura alcanzada en la primera campaña. Asimismo, se han vacunado 1.719 prematuros (de menos de 35 semanas de gestación) menores de 12 meses, lo que representa el 87,8% de estos niños; y a 736 menores de dos años con patologías graves. Gracias a la campaña contra el VRS, se ha disminuido un 93% el número de lactantes hospitalizados en Andalucía.

Nuevo Plan de Alta Frecuentación.

El nuevo Plan de Alta Frecuentación (PAF) 2024-2025 ha sido diseñado para fortalecer la respuesta del sistema sanitario ante el incremento de casos de enfermedades respiratorias durante la temporada de otoño e invierno. El Plan está operativo desde el 15 de octubre hasta el 31 de marzo y se centra en asegurar una atención eficaz y segura, especialmente para la población vulnerable, mediante una estrategia estructurada y coordinada.

El PAF 2024-2025 aborda las necesidades emergentes en hospitales, centros de atención primaria y el Centro de Emergencias Sanitarias 061, priorizando el seguimiento de enfermedades como la gripe estacional, COVID-19 y otros virus respiratorios que afectan significativamente a personas mayores, menores y personas con patologías crónicas. Para responder con agilidad a los picos de demanda, el Plan establece el sistema de fases que permite ajustar los recursos en función de la ocupación en servicios críticos como las urgencias hospitalarias y UCI.

El Plan se basa en cuatro pilares fundamentales. La primera es la prevención y detección temprana, por lo que se impulsa la vacunación y la vigilancia epidemiológica para identificar y contener rápidamente los casos graves, evitando la propagación de virus. La segunda línea está encaminada a la reorganización de recursos asistenciales: así, los hospitales y centros de salud se prepararán con medidas adaptativas y reorganización de camas, flexibilidad en las altas hospitalarias y coordinación con servicios de atención domiciliaria. La tercera pata tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre atención primaria, hospitales y el 061, además de implementar campañas informativas para promover el uso adecuado de los servicios. Por último, se incorpora este año como novedad la monitorización de urgencias pediátricas y una metodología estadística avanzada para anticipar incrementos en la demanda asistencial.

El Plan de Alta Frecuentación introduce otras mejoras clave, como la adaptación de fases de alerta mediante la monitorización del aumento en las urgencias hospitalarias. También se establecen medidas específicas para gestionar los ingresos y altas en unidades críticas como las UCI y plantas de hospitalización. Con un enfoque en la eficiencia, se habilitan áreas de expansión en UCI y se coordinan recursos humanos y materiales para dar respuesta a cada fase de alta frecuentación. 




Consagración de los niños de Lopera a la Virgen en la Fiesta de la Candelaria.

Algunos de los niños y madres que participaron en este acto religioso. Foto: Antonio Marín.

La Iglesia Parroquial de Lopera acogió ayer el acto de Consagración de los niños de Lopera nacidos el pasado año a la Virgen en la Fiesta de la Candelaria. 

Los padres acudieron a la Iglesia para “presentar” a sus hijos a la Virgen, para consagrarlos a Ella, para ponerlos bajo su especial protección y cuidado.  El acto religioso estuvo oficiado por el párroco de Lopera, Eugenio Casado Morente.



Un total de 24 personas fallecieron en accidentes de tráfico en la provincia de Jaén el año pasado, doce más que en 2023.

Manuel Fernández ha presidido esta Comisión Provincial de Tráfico. Foto: Subdelegación del Gobierno en Jaén.

El subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, ha presidido hoy la Comisión Provincial de Tráfico y de Seguridad de la Circulación, lugar donde ha puesto de manifiesto “la necesidad de cumplir con los límites de velocidad como elemento clave para reducir los siniestros viales”. Junto con el jefe provincial de la DGT, Juan Diego Ramírez, ha dado a conocer el Balance de Seguridad Vial 2024 para la provincia de Jaén, donde los accidentes de tráfico se han cobrado la vida de 24 personas durante el año pasado, 12 más que en 2023.

“Los siniestros viales conllevan dramáticas consecuencias que tenemos que atajar con una política de seguridad vial marcada por la educación y la vigilancia”, ha subrayado Fernández. Junto a los 24 fallecidos del pasado año, otras 45 personas necesitaron hospitalización como consecuencia de las heridas sufridas en accidentes con víctimas. Estas cifras suponen un aumento de los accidentes mortales (+11) y del número de fallecidos (+12), aunque también se ha producido un descenso del 6% en heridos hospitalizados respecto de los datos del año 2023.

Ante estos datos estadísticos el subdelegado ha indicado que “se va a continuar trabajando en la línea de la prevención e información a los automovilistas y, de manera especial, en las carreteras convencionales, que siguen siendo las vías donde fallece el mayor número de personas (75%)”. Han fallecido en este tipo de vías 18 personas, frente a las 8 que lo hicieron en 2023. También han aumentado los fallecidos en las vías de gran capacidad; han perdido la vida en autovía 6 personas, frente a las 4 que lo hicieron en 2023. “Debemos de analizar los parámetros que han influido en estas preocupantes cifras para poder reducir este dato drásticamente”, ha resaltado el subdelegado.

Por ello, Manuel Fernández ha incidido en que “no sólo hay que seguir trabajando por la educación y la formación de conductores, sino también ejercer vigilancia y control sobre la circulación vial como una responsabilidad social que beneficia a toda la ciudadanía”. Además, ha resaltado que desde la Dirección General de Tráfico y en colaboración con las demás administraciones, “vamos a seguir trabajando para lograr nuestro objetivo, que es y seguirá siendo tener cero accidentes y cero víctimas en las carreteras de la provincia”.

En cuanto a la tendencia a largo plazo, en 2024 ha habido 31 muertos menos que en 2007, cuando se produjeron 55 víctimas mortales, lo que supone una reducción acumulada del 56 %, y se han producido 50 muertos menos que en el año 1993, primer año del que se tienen estadísticas.

Fernández ha alertado del “exceso de confianza” que se produce al frente del volante en referencia al uso de elementos de seguridad, dado que ha aumentado el número de usuarios que no utilizan estos dispositivos. “En 2024, seis de los fallecidos no hacían uso de los dispositivos de seguridad (cinturón o casco) en el momento del accidente, frente a dos que no hacían uso de los mismos en 2023”, ha indicado.

Del mismo modo, Manuel Fernández ha señalado que “la velocidad inadecuada y las distracciones son los principales factores que aparecen en los accidentes mortales o graves”, Además, ha anunciado que la Guardia Civil de Tráfico continuará reforzando los controles en las carreteras a través de campañas específicas para perseguir estas infracciones.

Unidad de Víctimas de Accidentes de Tráfico.

Por otro lado, Manuel Fernández ha hecho hincapié en “la importancia de concienciar a la ciudadanía sobre el drama que suponen los siniestros viales y sus dolorosas consecuencias”. Por ello, ha destacado la labor que desarrolla la Unidad de Víctimas de Accidentes de Tráfico (UVAT) de la Jefatura Provincial de Tráfico de Jaén.

“Se trata de un servicio de información y atención a las víctimas de accidentes de tráfico, que facilita su acceso a los recursos existentes, vela por sus derechos y promueve la participación de las instituciones y las administraciones locales, autonómicas y nacionales”. De esta forma se les facilita la posibilidad de acceder a todos los recursos existentes, que les ayuden con sus lesiones, físicas o psicológicas y les asesoren.

La Unidad de Jaén ha atendido desde su creación en 2013, a 3.941 víctimas de accidentes y/o familiares. Además, ha realizado un total de 4.881 intervenciones. Las acciones formativas e informáticas con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policías locales y autonómica y profesionales del ámbito sanitario y social no tengo una cifra concreta.

Prioridades en la política de Seguridad Vial.

En este 2025, la política de seguridad vial del Ministerio del Interior va a seguir priorizando asuntos como la mortalidad de los motoristas, las salidas de la vía, las distracciones y somnolencia y la conducción bajo el efecto de alcohol y drogas. Además, se incidirá en el control de la velocidad inadecuada, que sigue estando presente como factor concurrente en el 21% de los siniestros mortales.

La DGT informaba la pasada semana que ya están operativos 24 nuevos radares en carreteras del norte, este y sur de la Península, hasta la instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad a lo largo de este año. En 2025 se cumplen dos décadas de la llegada del primer plan de radares fijos y esta medida, junto con otras adoptadas, han ayudado a la reducción en estos años de un 75 por ciento del número de víctimas mortales.

El Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008 de la Dirección General de Tráfico, siguiendo las directrices de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), Naciones Unidas y la Unión Europea entre otros, establecía la instalación de 500 secciones fijas de control de velocidad que se complementaron con 300 cinemómetros móviles operados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Desde entonces, hasta hora los puntos de control de velocidad siguen salvando vidas, porque la velocidad inadecuada sigue estando presente como factor concurrente en el 21% de los siniestros mortales.




Una mágica Cabalgata de los Reyes Magos inundó las calles de Lopera.

Los loperanos vivieron la noche más mágica del año. Foto: Antonio Marín.

La magia y la ilusión llegó a todos los rincones de la localidad con la visita de sus Majestades de Oriente. La tradicional Cabalgata de los Reyes Magos hizo acto de presencia en las principales calles de Lopera durante la tarde noche del día 4 de enero. Los tres Reyes Magos estuvieron acompañados de sus correspondientes pajes y otros personajes relacionados con la época y con la infancia.

Primero tenían que presentarse ante los ciudadanos en un colorido acto que tuvo lugar en la Plaza de la Constitución, con la fachada del Ayuntamiento como perfecto telón de fondo. Los tres Reyes Magos saludaron con efusividad a los niños loperanos.

Un total de cuatro carrozas realizaron a continuación su recorrido por las calles de Lopera para repartir numerosos caramelos y regalos entre los asistentes.

Los espectadores pudieron disfrutar, igualmente, de la cabalgata y se arrastraban por el suelo para coger con avidez caramelos y regalos. Haz clic sobre las fotografías para ampliarlas. Más fotos en Facebook, Twitter e Instagram. 

Distintos momentos de la Cabalgata de Reyes Magos. Fotos: Antonio Marín.




Los loperanos comprarán estos días el Roscón de Reyes.

Un Roscón de Reyes. Foto: Antonio Marín.

Los supermercados, confiterías y panaderías de Lopera no pararán estos días de vender roscones de reyes. A nadie le amarga un dulce... y menos si es en forma de roscón. El tradicional bollo navideño cierra el capítulo de los excesos típicos de estas fechas endulzándonos el día de Reyes. Eso sí, manteniendo la esencia de este pastel, con su sorpresa para el ganador y la clásica haba para el perdedor.

La historia del Roscón de Reyes se remonta a la época de los romanos. En España, donde la costumbre del roscón parece que llegó junto a los soldados repatriados de Flandes, se popularizó bajo el reinado de Felipe V. 
 
Con los años, se fue añadiendo al haba seca unas pequeñas figuritas o regalos. Frente a la oferta industrial de las grandes superficies, adquirir este dulce en una pastelería, panadería o confitería con obrador propio suele ser una garantía de éxito. El bollo tradicional, adornado por encima con azúcar y tiras de fruta escarchada, evolucionó para ir rellenándose primero de nata -el preferido aún hoy- y más recientemente de trufa, chocolate, crema e incluso cabello de ángel. Estos días que no falte el Roscón de Reyes en casa.



Entra en vigor el uso obligatorio de conector de carga USB-C para teléfonos móviles.

Un joven consulta su móvil. Foto: Antonio Marín.

La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía recuerda que, a partir de este 28 de diciembre, es obligatorio que buena parte de los dispositivos electrónicos estén equipados con conectores de carga tipo USB-C.

Desde la fecha indicada, sólo se pueden comercializar los teléfonos móviles, tabletas digitales, cámaras digitales, auriculares (con y sin micrófono incorporado), videoconsolas portátiles, altavoces portátiles, lectores de libros electrónicos, teclados, ratones, sistemas portátiles de navegación y auriculares internos con conectores de tipo USB-C.

En el caso de los ordenadores portátiles, esta obligación entrará en vigor el 28 de abril de 2026.

A través de esta regulación –dispuesta en la modificación del Real Decreto 188/2016, de 6 de mayo–, derivada de una imposición de la Unión Europea, se busca ofrecer una mayor comodidad al usuario a través de un sistema de carga común, además de contribuir a la reducción de residuos y de minimizar costes innecesarios.

Además, se incluye otra importante obligación, como es que se ofrezca a las personas consumidoras y usuarias la posibilidad de adquirir los dispositivos sin cargador, independientemente de que existan packs y ofertas con un cargador adicional.

La caja, envase o paquete que contenga el dispositivo tiene que contener información sobre si el dispositivo de carga está o no incluido en el paquete, lo que se indicará en forma de pictograma. En caso de compra por internet, dicha etiqueta deberá colocarse cerca de la indicación de precio. 




Lopera Digital bate récords con más de 174.000 visitas en diciembre.

Lopera Digital cada vez tiene más seguidores en las redes sociales.

La página web de Lopera Digital supera su número de visitas en el mes de diciembre y todavía no ha acabado el mes. Este diario digital que cuenta la actualidad del municipio de Lopera cada vez tiene más seguidores, también en sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Y es que son muchas las personas que se conectan diariamente para conocer las últimas noticias de Lopera, la provincia de Jaén y Andalucía.

Este diario digital comenzó en el año 2006 con la idea de impulsar la libertad de expresión en el municipio, desde la independencia y la imparcialidad en las noticias, y todavía continúa, no sin esfuerzo. Se informa de todo: política, cultura, deportes, educación, religión, sociedad, quejas ciudadanas, etc. Una labor constante que tiene su fruto en la satisfacción de sus lectores.



Algunos niños mantienen la tradición de pedir el aguilando por Navidad.

Con una pandereta se pide el aguilando.

En Nochebuena las calles de Lopera vuelven a recuperar la tradición de pedir el aguilando casa por casa. Algunos niños provistos de panderetas salen a pedir el aguilando, en una costumbre típica de la Navidad, más popular hace décadas pero que hoy todavía perdura en ámbitos rurales y, aunque en mayor desuso, en algunas ciudades.

La costumbre del aguilando consiste en que los niños (o mozos y mozas del pueblo) van a visitar las casas de familiares y de vecinos, llamando a la puerta y por lo general cantando villancicos navideños u otras canciones que hacen alegoría al propio aguilando.

Los dueños de la casa tras escuchar el villancico y las canciones les suelen dar el aguilando a los niños o jóvenes (dulces navideños como el turrón, mazapanes, mantecados, cordiales, tortas de pascua) e incluso un poco de dinero. Los que piden el Aguilando se hacen acompañar de algunos instrumentos también típicos como las zambombas, panderetas, tambores, botellas de anís que rascaban la varilla). Las canciones y villancicos prosiguen en correspondencia a la calidad y cantidad del aguilando recibido.




Lotería de Navidad: FACUA advierte de los fraudes que pueden sufrir los consumidores con los décimos y participaciones.
Un ciudadano muestra sus décimos de Lotería de Navidad. Foto: Antonio Marín.

Ante el próximo sorteo de la Lotería de Navidad este domingo 22 de diciembre, FACUA-Consumidores en Acción alerta a los usuarios ante los fraudes que pueden sufrir con sus décimos o participaciones. Entre los más habituales está la entrega de cantidades superiores por parte de los posibles compradores o la compra de billetes usando de reclamo el ahorro del pago de sus impuestos correspondientes.

Esta compra resulta ser una práctica fraudulenta que tiene como objetivo blanquear dinero negro, y por tanto, se trata de un delito. Además, supone una infracción tributaria para el agraciado. FACUA señala que, en caso de inspección, será muy complicado acreditar el origen de los fondos, pudiendo acarrear un acta que ocasionará una importante sanción.

La asociación aconseja a los usuarios agraciados que si reciben este tipo de ofertas deben ponerlas en conocimiento de la Policía Nacional o la Guardia Civil, ya que suponen un fraude a la Hacienda Pública española, además de una trampa que puede provocar la pérdida de más de la mitad del importe ganado.

FACUA advierte de que de ser multado por la comercialización del billete premiado, la sanción a la que se enfrentan los usuarios puede superar en más de la mitad el importe ganado, mientras que el defraudador que compre el décimo en cuestión sí podrá acreditar el carácter lícito del dinero mediante el boleto.

Décimos compartidos o errores al imprimir las participaciones.

Si una vez realizado el sorteo de la Lotería de Navidad, los responsables indican que el número impreso era erróneo, cuidado porque es un fraude. FACUA advierte de que, en caso de que la entidad que haya vendido las participaciones cometiera un error al sacarlas en papel, los consumidores pueden exigirles que asuman el pago de los premios, salvo que con suficiente antelación al sorteo se hayan llevado a cabo medidas suficientes para aclarar el fallo.

La asociación recuerda que se trata de un conflicto que puede ser denunciado para que los tribunales de justicia clarifiquen si hay que abonar o no los premios de participaciones con errores.

En el caso de compartir décimos con familiares, amigos o compañeros de trabajo, la asociación advierte de que para demostrar que se compartían, lo mejor es tener impreso el décimo con los nombres y firmas de los participantes. Asimismo, puede servir también como prueba el cruce de correos electrónicos o mensajes de WhatsApp o Telegram por parte de los participantes, aunque dependerá de que el contenido de los mismos deje claro que todos habían compartido el décimo.

Plazo para cobrar el premio.

Otra irregularidad a la que se enfrentan los usuarios de cara al sorteo de la Lotería Nacional en Navidad tiene que ver con la participación y la demanda de décimos. En concreto, el dar sólo quince o treinta días para cobrar las participaciones.

FACUA recuerda que las participaciones de la Lotería de Navidad no pueden fijar para el cobro de los décimos premiados un plazo inferior a los tres meses establecidos en la normativa. Así lo contempla la Instrucción General de Loterías, que, en su artículo 22, indica que «el derecho al cobro de premios caduca a los tres meses, contados desde el día siguiente al del sorteo a que correspondan».

De este modo, la venta de participaciones de lotería vendidas por asociaciones, empresas o peñas también está sujeta a esta normativa, por lo que, sea cual sea el plazo indicado en ellas, FACUA recuerda que los emisores de las participaciones no pueden negarse a abonar los premios alegando que se indicaba que el plazo era inferior a lo que en realidad marca la legislación.

Por otro lado, la asociación avisa de que puede darse la situación de que los responsables señalen ahora, una vez premiado, que han vendido más participaciones de las que correspondían a un décimo. FACUA señala que los particulares o empresas que de forma fraudulenta hayan dispensado más de las correspondientes a un único décimo, están obligados por ley a pagar la totalidad del posible premio a cada uno de los participantes.

Ojo con los ciberdelincuentes.

FACUA avisa de que el sorteo de Navidad no se libra de los denominados ciberdelincuentes. Los usuarios pueden recibir mensajes en sus correos electrónicos que, en la mayoría de los casos, les indican que supuestamente han sido ganadores y para cobrar el premio deben abonar una tasa.

La asociación recomienda no prestar atención a este tipo de correos, que lo único que buscan es estafar a la víctima para que le facilite sus datos personales, incluidos los bancarios o información de sus tarjetas de débito o crédito. Así aconseja que, en caso de haber sido víctima de este fraude, se denuncien los hechos ante la Policía Nacional o la Guardia Civil.

Se mantiene la misma tributación: a partir de los 40.000 euros.

FACUA recuerda que la tributación se mantiene igual que en el último sorteo. Los premios de la Lotería de Navidad están exentos de impuestos siempre que no sean mayores de 40.000 euros. A partir de esa cuantía el gravamen será del 20%, pero sólo por la cantidad que supere el máximo exento.

La tributación, además, no es acumulable. Si se es agraciado por varios premios, el usuario no tendrá que pagar impuestos por ninguno de ellos mientras no superen cada uno, de forma individual, los 40.000 euros.




Andalucía reforzará la vigilancia frente al Virus del Nilo Occidental en todas las provincias en 2025.

Foto de familia del acto de inauguración de la Jornada sobre el Virus del Nilo Occidental. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha anunciado que Andalucía reforzará su capacidad de vigilancia entomológica frente al Virus del Nilo Occidental en todas las provincias andaluzas. «Esto nos permitirá tener una mejor y más actualizada información de la densidad de mosquitos y circulación del virus» ha señalado Hernández durante la inauguración de la Jornada sobre Virus del Nilo Occidental que ha organizado el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) en colaboración con la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

En la apertura del encuentro, que abordó la Fiebre del Nilo Occidental desde la perspectiva de ‘Una Salud’ (One Health), la consejera ha subrayado que la Fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad cuya propagación está vinculada a diversos factores y que requiere de un enfoque integral. En ese sentido, ha puesto en valor el trabajo realizado por Salud, así como la colaboración con las Consejerías de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y de Sostenibilidad y Medio Ambiente.

Ante los desafíos de la temporada pasada, tanto en Andalucía como en otras regiones del mundo, la Consejería de Salud y Consumo ha intensificado sus esfuerzos en la vigilancia vectorial y animal, así como en la atención a las personas afectadas. «Esta temporada ha requerido un esfuerzo intenso, tanto en la vigilancia y control de la enfermedad como en la coordinación con otras administraciones; y este esfuerzo se va a incrementar», ha afirmado Hernández.

Con la mirada puesta en el año 2025, desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica se han mantenido ya reuniones bilaterales con las partes implicadas para incorporar mejoras al programa de vigilancia y control. Entre las principales novedades, que se implementarán a finales de enero, destacan nuevos criterios para la clasificación de riesgo de los municipios, un nuevo impulso a las comarcas de especial seguimiento, así como recomendaciones y orientaciones concretas para la aplicación de los planes de control municipales.

«Todo lo anterior nos debe permitir afrontar la temporada de 2025 con más herramientas para reducir el impacto de la Fiebre del Nilo Occidental en la población andaluza, pero no pararemos en nuestro esfuerzo de impulso y coordinación, pues juntos podemos obtener los mejores resultados», ha asegurado Hernández. En ese sentido ha hecho hincapié en que es necesaria la colaboración de todas las administraciones, así como «la participación de los propios ciudadanos que pueden contribuir a su autoprotección».

Finalmente, la consejera ha dicho que «es necesaria la mejor evidencia científica y de la trasferencia de sus avances hacia los organismos de gestión, como es el objeto de esta Jornada».

Actuaciones frente al VNO.

A raíz del brote de virus de 2020, desde 2021 las actuaciones de vigilancia se integran dentro del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores Transmisores de Fiebre del Nilo Occidental.

Uno de los elementos fundamentales de este programa es el sistema de vigilancia mediante trampeo. Desde 2022 y de forma anual, hay un seguimiento periódico de las poblaciones de estos mosquitos mediante trampas situadas en puntos estratégicos. Gracias a estas trampas se puede conocer las distintas especies de mosquitos en cada área, su densidad poblacional y, de forma concreta, la existencia o no del virus en las especies transmisoras. Lo que permite anticiparnos a la incidencia del mosquito en las distintas poblaciones.

El sistema de información utilizado por la Consejería de Salud y Consumo se nutre tanto del análisis de los resultados de nuestro trampeo, como de los datos de los puntos de trampeo de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, y del servicio de control de mosquitos de la Diputación Provincial de Huelva. Se trata por tanto de una red extensa de toma de muestras, que permite obtener datos en plazos de tiempo muy reducidos.

Un aspecto asociado al programa de Vigilancia es la publicación del mapa de riesgos. A través de este mapa, todas las consejerías implicadas y los municipios incluidos en el mapa son conocedores de su situación epidemiológica de partida con respecto a la fiebre del Nilo Occidental al inicio de cada temporada. Y en base a ese mapa, se pueden diseñar las actuaciones pertinentes de prevención y tratamiento, en animales o en humanos.

En abril de 2024, se aprobó el I Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud, que vendrá a desarrollar los diferentes programas concretos para, no solo la Fiebre del Nilo occidental, sino otras trasmitidas por vectores artrópodos, como el dengue, Zika, o la leishmaniosis, preparando a Andalucía para la vigilancia y control de estas enfermedad emergentes.

Del mismo modo, también se realiza la asistencia técnica especializada para el asesoramiento en las labores de prevención y control puestas en marcha por las administraciones locales; así como la coordinación y seguimiento de las medidas puestas en marcha en los municipios afectados.

En cuanto a los aspectos clínicos y de organización sanitaria, hay una continua actualización de los protocolos de actuación en el caso de que una persona presente algún tipo de síntoma compatible con esta patología, tanto en atención primaria como hospitalaria.

Finalmente, desde la Consejería de Salud y Consumo se realizan programas periódicos de sensibilización a la ciudadanía. Es importante que, una vez confirmado el riesgo de transmisión en una determinada zona, el ciudadano conozca las medidas preventivas que debe llevar a cabo y las recomendaciones pertinentes.




La imagen de la Inmaculada Concepción recorrió en procesión las principales calles de Lopera.
La Inmaculada Concepción es procesionada por las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.

Las calles de Lopera fueron testigo de la tradicional procesión de la Inmaculada Concepción que fue portada por un fervoroso grupo de mujeres y hombres loperanos. 

El desfile recorrió las principales calles del municipio, acompañados por autoridades civiles y religiosas, la Banda de Música Pedro Morales, representantes de todas las cofradías y el pueblo en general. Con anterioridad se celebró una santa misa que estuvo presidida por el párroco, Eugenio Casado Morente.

Distintos momentos de esta procesión. Fotos: Antonio Marín.




La localidad de Lopera se viste de luz y color para disfrutar la Navidad.

Alumbrado navideño en la Plaza de la Constitución. Foto: Antonio Marín.

El ambiente navideño se respira en Lopera desde hoy martes, ya que el Ayuntamiento de Lopera inauguró el tradicional alumbrado extraordinario de Navidad que da un realce especial a estas fiestas navideñas.

Este alumbrado luce sus mejores galas durante las fiestas y representa una opción muy interesante para hacer las compras y disfrutar de las celebraciones. Además de desempeñar la función de adornar y llenar de color unas jornadas tan especiales.
 
Otras imágenes del alumbrado navideño en Lopera. Fotos: Antonio Marín.




La nueva aplicación de la Seguridad Social supera el medio millón de descargas en sus primeros dos meses.

Unos jóvenes consultan sus móviles. Foto: Pixabay.

La aplicación para móviles de la Tesorería General de la Seguridad Social, Importass, ha superado el medio millón de descargas desde su lanzamiento a mediados de septiembre de 2024.

En concreto, a fecha 23 de noviembre, el número de descargas de esta app alcanza las 502.228, de las que 266.859 han sido en dispositivos con sistema operativo Android y 235.369 en iOS. Sólo en el mes de noviembre, el volumen de descargas ha aumentado un 14% entre los días 2 y 12, y un 36% entre el 12 y el 23 de este mes.

Esta aplicación, completamente gratuita, permite darse de alta como autónomo, consultar y descargar el informe de vida laboral, realizar trámites relacionados con el empleo en el hogar o conocer la situación del usuario en la Seguridad Social de forma actualizada. En resumen, acerca a los ciudadanos todas las funcionalidades del portal Import@ss, al tiempo que añade algunas ventajas propias de una app.

Entre esas ventajas destacan la posibilidad de recibir avisos personalizados y notificaciones push, acceder con identificación biométrica -siempre que se haya accedido con Cl@ve Permanente – o descargar documentos y tenerlos guardados en el dispositivo, sin necesidad de tener conexión a Internet. Todo ello con una navegación sencilla, fácil y accesible en todo momento.

La aplicación permite también:

– Mantener los datos de contacto siempre actualizados
– Consultar el número de la Seguridad Social o solicitarlo
– Gestionar trámites de Trabajo Autónomo o Empleo de hogar, entre otros, y descargar los justificantes
– Buscar de forma fácil y sencilla los trámites
– Informarse de las novedades en materia de Seguridad Social
– Acceder a noticias y vídeos

La nueva aplicación está disponible en Google Play para ciudadanos cuyo teléfono móvil utilice Android y en la App Store para los que tengan un dispositivo con sistema operativo iOS. También puedes descargarte la app desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social.

En la web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones hay disponible una completa guía práctica sobre los trámites que puedes hacer y cómo usar esta aplicación.

Primeros pasos.

Una vez descargada la aplicación en el dispositivo hay tres formas de autenticarse:

– Cl@ve Permanente
– Certificado digital (disponible sólo en Android)
– SMS

Una vez identificado, se puede configurar las notificaciones push y activar el acceso biométrico -con huella dactilar o reconocimiento facial- para futuras conexiones. Hecho esto, se puede acceder a la información de forma personalizada, realizar trámites y descargar informes.

Si el ciudadano no se identifica, la aplicación mostrará información general sobre los servicios que la Tesorería pone a tu disposición.

Espacio diferenciado para jóvenes, autónomos, artistas y empleo de hogar.

La aplicación ofrece cuatro perfiles diferentes para relacionarse con la Tesorería General de la Seguridad Social: trabajo autónomo, empleo de hogar (tanto para personas empleadas como para empleadores), colectivo de artistas y alumnos en prácticas.

En este último apartado se recoge toda la información tanto para alumnos que van a empezar sus prácticas, como para los que ya las han comenzado, con la posibilidad de que cada estudiante pueda acceder a su perfil personal, consultar una completa guía para resolver dudas, conocer los beneficios de la cotización o realizar trámites como solicitar el número de la Seguridad Social, descargar un informe explicativo de sus prácticas o el informe de Bases de Cotización.

Cabe recordar que, desde el pasado 1 de enero, también cotizan a la Seguridad Social las prácticas no remuneradas. Una novedad que permite a estos jóvenes empezar su carrera de cotización y que estén cubiertos por la acción protectora de la Seguridad Social mientras realizan sus prácticas. Desde esa fecha, 904.031 alumnos en prácticas no remuneradas han estado de alta al menos un día.