En la actualidad, en Andalucía se han vacunado frente a la gripe 1.415.799 personas y frente a la Covid-19 un total de 928.498. En cuanto a los mayores de 60 años, ya se han vacunado 1.006.574 de gripe (48,4% de cobertura), y 789.614 de COVID (35,4% de cobertura). Entre los más mayores, a partir de 85 años, la cobertura es del 67,6% y del 53,8% respectivamente.
Desde la puesta en marcha de la campaña el pasado 9 de octubre, se ha procedido a la vacunación de forma escalonada de las personas internas en residencias de mayores y centros de discapacidad; mayores de 85 años; profesionales sanitarios y sociosanitarios. A partir del 16 de octubre se comenzó la vacunación de personas de 70 a 79 años; de 6 a 59 meses; niños y niñas de 6 meses o más, adolescentes y adultos con patologías crónicas; grandes dependientes en sus domicilios y cuidadores profesionales; embarazadas y puérperas, y a partir del 30 de octubre, la vacunación se abrió para las personas de 60 a 69 años; y a otros grupos profesionales (fuerzas y cuerpos de seguridad, bomberos, personal y personas reclusas de instituciones penitenciarias, etc.).
Una vez avanzada esta primera fase de la campaña, y a las puertas de la llegada del pico de los virus respiratorios como la gripe, desde el Plan de Vacunaciones de Andalucía se recuerda que es importante vacunar también a las personas que conviven con las personas más vulnerables, es decir a los que conviven con personas de 60 años o más, o con personas con patologías crónicas, o con embarazadas.
Asimismo, Salud y Consumo hace un llamamiento a la población para que todas las personas que se encuentren entre los grupos de riesgo anteriormente citados se protejan frente a la gripe y la Covid-19 a través de las vacunas. Se trata de una herramienta eficiente y segura que previene la enfermedad grave y la hospitalización como consecuencia de estos virus. Además, se inciden en la doble vacunación en un mismo acto para los grupos recomendados, con el objetivo de estar inmunizados frente a la inminente llegada del pico de contagios por gripe y Covid.
Cómo los mayores deben introducir el caminar en su rutina diaria.
Son múltiples los beneficios que caminar produce en nuestro organismo como: reforzar el sistema inmunológico y con ello, reducir el riesgo de enfermedades; prevenir la pérdida ósea; aumentar el equilibrio, la coordinación, la resistencia y la flexibilidad; mejorar el sueño; aumentar la capacidad pulmonar; controlar el colesterol y evitar la obesidad; mejorar la circulación y prevenir la aparición de varices; mejorar el humor y la autoestima con lo que contribuye a disminuir la depresión y la ansiedad entre otros.
1. Mejor poco que nada
Lo mejor para convertir la caminata diaria en un hábito es empezar poco a
poco, aumentando el número de pasos paulatinamente. No se trata de una
competición, sino de una actividad para disfrutar. Mejor caminar, aunque
sea un poco cada día, que no andar nada y llevar una vida sedentaria.
2. Elegir bien la hora y controlar el frío y el calor
Antes de comenzar a andar resulta recomendable consultar las condiciones
meteorológicas para llevar la ropa adecuada. En días de calor, conviene
salir a primera hora de la mañana o la última de la tarde para prevenir
los golpes de calor, además, hay que ir por la sombra, llevar sombrero y
agua. Si hace frío, lo más adecuado es aprovechar las horas de sol de
medio día y abrigarse bien, pero si llueve, hace mucho frío o ha helado,
mejor posponer la caminata para cuando mejoren las condiciones
climatológicas. Tanto los días despejados como los nublados hay que
ponerse siempre crema protectora.
3. Ropa y calzado cómodo
Elegir bien la ropa y el calzado es fundamental para sentirse a gusto
caminando. El calzado debe ser transpirable y estar bien ajustado al
pie. Si es necesario, el mayor puede llevar andador o bastones, que le
permitan sentirse más seguro. La ropa, por su parte, debe tener un
tejido agradable y no causar roces.
4. Un vaso de agua antes de empezar
Beber un vaso de agua antes de empezar a andar es fundamental para
hidratarse. De igual manera, realizar estiramientos, en la medida de las
posibilidades de cada persona, también puede ayudar a tener menos
agujetas. Lo ideal es iniciar a una velocidad más baja, para después
aumentar el ritmo. Además, mejor si llevamos siempre una botellita de
agua con nosotros.
5. Comenzar de menos a más
Los primeros días, el mayor puede empezar a caminar de una forma suave,
sin forzar el cuerpo, y en distancias más cortas. Posteriormente puede
ir aumentando la distancia y la intensidad del paseo, según se vaya
encontrando más cómodo.
6. Alternar los ritmos
Si el mayor tiene cierta capacidad física, alternar los ritmos lentos
con los más rápidos, o los terrenos llanos con los de cierta pendiente,
supone un gran beneficio para el organismo.
7. Combinar con otras actividades
Se puede combinar andar a diario con otras actividades, como el baile,
el aquagym o la natación, en función de la condición física del mayor.
8. Acompañados si es necesario
Si el mayor no tiene una buena movilidad, sufre pérdida de equilibrio o
presenta cierto deterioro cognitivo, lo ideal es que haya una persona
que lo acompañe en sus paseos. Otra opción es llevar un botón SOS que
permita ser atendido en caso de algún contratiempo con solo pulsarlo.
9. Tras el esfuerzo, descanso
Cuando el mayor haga un esfuerzo, es recomendable tomarse un descanso,
tanto a lo largo del paseo como una vez llega al domicilio. De esa
manera, se evitan los sobreesfuerzos y la actividad resulta más
motivadora.
Leandro Palomo, responsable de Salud y Seguridad de TK Home Solutions, comenta: Independientemente de la edad, nunca es tarde para empezar a caminar y si podemos, hacerlo a diario, no solo mejorará nuestra salud, sino que es la mejor manera de prevenir enfermedades y combatir el envejecimiento. Por ello, desde TK Home Solutions hemos querido dar una serie de consejos para ayudar a introducir el hábito saludable de andar en la rutina diaria de los más mayores.
La imagen de Santa Cecilia procesionó por las calles de Lopera.
Finalmente, la procesión discurrió por las vías urbanas de Lopera acompañada por los sones musicales de la Asociación Musical Pedro Morales. A las 18.30 horas se celebró una solemne fiesta religiosa en honor a Santa Cecilia en la Iglesia Parroquial.
Diversos momentos de esta procesión. Fotos: Antonio Marín. |
Salud anima a los jóvenes de 13 a 21 años a vacunarse frente a la meningitis antes del fin de 2023.
Debido al éxito que tuvo la campaña, y que en origen iba a tener una duración de tres años, 2020-2022, a finales del pasado se decidió prorrogarla un año más, hasta el 31 de diciembre de 2023.
Es importante recordar que se puede solicitar la dosis en su centro de salud y es suficiente una dosis por vía intramuscular. La vacuna es muy segura y se puede administrar a la vez que otras vacunas.
Campaña #ZeroMeningitis
En 2020, la Consejería de Salud y Consumo puso en marcha una campaña para vacunar contra la meningitis por meningococos de los serogrupos de tipo A, C, W e Y (MenACWY) a los más de 835.000 andaluces con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, debido a los brotes de esta enfermedad que se estaban produciendo a causa de estas bacterias en toda Europa y muchos países del resto del mundo. Esta enfermedad produce un 10% de mortalidad y un 30% de secuelas permanentes entre los supervivientes.
Esta bacteria se adquiere por vía respiratoria, de persona a persona, y los adolescentes y adultos jóvenes son especialmente propensos a transmitirse la bacteria de unos a otros. En meses invernales, estar más tiempo en sitios cerrados, como las aulas, ayuda a la transmisión, pero no hay que olvidar que en verano muchos de ellos acuden a actividades masivas como campamentos, festivales de música, eventos deportivos, etc., en los que las distancias se acortan de nuevo y la transmisión de este tipo de bacterias es más frecuente.
‘#ZeroMeningitis, que nada te pare’ es la campaña de sensibilización dirigida a adolescentes y sus familias, para informar de esta vacunación, sobre por qué, cómo y dónde se deben vacunar adolescentes y jóvenes en estas edades para prevenir la meningitis.
Toda la información de esta campaña se encuentra alojada en la página
de la web del Plan de Vacunaciones de Andalucía (ANDAVAC): https://www.andavac.es/campanas/meningitis/
Antonio Sanz anuncia que el Bono Digital se podrá solicitar desde el 16 de noviembre.
![]() |
El consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, durante la visita al Punto Vuela del Polígono Sur de Sevilla. Foto: Junta de Andalucía. |
Antonio Sanz ha manifestado que “para que la digitalización llegue a todos los rincones de Andalucía, la conectividad es un punto clave” y ha recordado que “la digitalización plena de la sociedad sólo será posible si toda la ciudadanía se beneficia de sus ventajas y oportunidades”.
Para ello, solo hace falta estar empadronado en Andalucía y ser titular de alguna de las siguientes prestaciones económicas: Renta Mínima de Inserción, Ingreso Mínimo Vital o de una Pensión no contributiva en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los usuarios tienen que solicitar a su operadora el bono digital y son las empresas las que tramitan la ayuda con la Junta. Estas solicitudes se presentarán online a través de la plataforma Andalucía Vuela. Con fecha de 15 de noviembre ya se ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), por lo que el plazo para su solicitud comenzará el jueves 16, permaneciendo abierto durante un mes.
Se trata de una medida enmarcada en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia de España, financiado por la Unión
Europea–Next Generation EU (Programa ÚNICO-Bono Social). Asimismo, se
encuentra recogida en el Plan de Capacitación Digital de Andalucía
2022-2025.
De CAPI a Punto Vuela en el Polígono Sur.
Tras la inauguración del de Ciudad Jardín en Málaga capital, el del Polígono Sur es el segundo cuya transformación en Punto Vuela está concluida. “Antes de que acabe 2023, se habrán inaugurado 23 CAPI como Puntos Vuela repartidos por las ocho provincias”, ha añadido Antonio Sanz durante su intervención.
“Con este del Polígono Sur inauguramos el primero de los 9 CAPI que vamos a transformar en Punto Vuela en la ciudad de Sevilla, ha explicado el consejero de la Presidencia, que asegura que “cuando termine el año se inaugurará uno más en la provincia de Sevilla, el CAPI Perejil en Alcalá de Guadaíra, de los 23 que estarán en funcionamiento en toda Andalucía antes de que acabe 2023.
Entre enero y octubre de 2023 el centro ha programado 154 actividades de formación digital con 1.751 personas participantes. De todal de personas, 1300 distintas han solicitado al menos una vez los servicios del centro entre enero y octubre de 2023 mientras que 612 personas se han dado de alta como nuevos usuarios los 10 primeros meses del año.
En total, “la provincia de Sevilla contará con 48 nuevos Puntos Vuela en funcionamiento antes de que comience 2024, para los que se ha invertido un total de 2.777.520 euros”, ha detallado el consejero. La provincia de Sevilla cuenta con 93 centros de los más de 700 que están repartidos por las ocho provincias andaluzas. De esos 93, 10 se sitúan en los barrios vulnerables de las localidades sevillanas con más de 20.000 habitantes.
Cuentan con wifi abierta, zona de teletrabajo seguro, espacio maker para testar tecnología emergente (robótica, impresión 3D, dispositivos de realidad virtual o drones), puntos de acceso individual a la administración electrónica y nuevo equipamiento (pizarras interactivas digitales y multimedia, portátiles, smartphones o tablets).
Los Puntos Vuela incorporan además de lo anterior zonas demostración de servicios digitales, sanitarios y financieros. Toda la red de centros Vuela (transformados o no) cuentan con un profesional al frente, un Agente de Innovación Local (AIL), que da a los usuarios del centro el acompañamiento y formación que necesiten.
Los CAPI se encuentran en zonas en las que hay riesgo de exclusión social y digital, y están gestionados por ONG y entidades sin ánimo de lucro, y financiados al 100 % por la Junta de Andalucía. En Andalucía hay 63 CAPI. 10 en Sevilla, 8 en Cádiz, Granada, Huelva y Jaén; 7 en Córdoba y 6 en Málaga.
Balance de la red Vuela.
La red Vuela cuenta en Andalucía con más de 700 centros dando servicio de los que 389 estará ya transformados en Puntos Vuela antes de final de año. En total, la inversión aproximada de estas primeras 4 fases en las que se ejecutarán 389 nuevos Puntos Vuela de Andalucía asciende a 22.509.442 euros y estarán ejecutados al completo antes de final de 2023. La transformación del resto de la red se completará antes de finalizar 2025.
Andalucía busca comprometer a los jóvenes con la donación de sangre a través de una campaña.
![]() |
Catalina García, en la presentación en Sevilla de la campaña ‘Abre tu corazón, dona sangre’. Foto: Junta de Andalucía. |
El acto también ha contado con la presencia de Enrique Sánchez, cocinero y presentador de Canal Sur, y Virgilio Hidalgo, tiktoker, ambos participantes en la campaña.
Para avanzar en esa dirección, la Consejería de Salud y Consumo ha puesto en marcha esta campaña en redes sociales que tiene como objetivo la captación de donantes entre 18 y 30 años y su implicación como “activistas digitales” que recomienden la donación de sangre y ayuden a crear cultura y conciencia social entre los jóvenes sobre la importancia de donar cuatro veces al año si son hombres, y tres veces al año si son mujeres. “Cada vez que donamos sangre, salvamos la vida de tres personas”, ha agregado.
Esta campaña ha contado con la colaboración voluntaria de celebridades e ‘influencers’ andaluces con miles de seguidores en redes sociales, a la que se pretende que se sumen los miles de donantes anónimos. En las próximas semanas, estas celebridades van a protagonizar y compartir un vídeo en sus perfiles personales apelando a la donación de sangre con el mismo mensaje final, ‘Abre tu corazón, dona sangre’, acompañando estas palabras del sencillo gesto de abrir una gota de sangre, invertirla y desplegarla hasta convertirla en un corazón.
Entre los rostros conocidos que prestarán su colaboración altruista se encuentran el chef y presentador Enrique Sánchez, el humorista Luis Lara, el actor Juan Amodeo, el escritor y periodista Julio Muñoz Gijón, el futbolista Jesús Navas, el periodista y presentador Roberto Leal, y los jóvenes creadores de contenidos e influencers digitales Juan Carlos Miranda y Virgilio Hidalgo, entre otros. Del mismo modo, también se unirán la consejera de Salud y Consumo, así como alcaldes andaluces y otras autoridades que participarán con vídeos en la campaña.
Los vídeos serán difundidos por los ocho centros de transfusión que
integran la RAMTTC, que se encargarán además de repartir gotas de sangre
desplegables en forma de corazón entre los donantes participantes en
las próximas colectas, y muy especialmente entre los jóvenes, a fin de
que ellos también graben su propio vídeo y puedan compartirlo en las
redes sociales, haciendo que el llamamiento a la donación de sangre
adquiera la mayor difusión y viralización posible.
Donación de sangre durante las fiestas navideñas.
“Con la ejemplaridad, la prescripción y la creación de los jóvenes, queremos convertir la donación en una ola social imparable, que garantice la cobertura de las mayores necesidades que tendremos en los próximos años”, ha explicado, al tiempo que ha recordado que las fiestas navideñas son “fechas en las que suele caer el número de donaciones, pero las necesidades de sangre se mantienen, ya que la actividad asistencial no descansa”, por lo que se ha decidido lanzar la campaña en las semanas previas al puente de la Inmaculada. “Queremos que sirva también de recordatorio y llamamiento a la población para que celebre la Navidad con un acto genuino de solidaridad y amor, como es la donación de sangre”, ha añadido.
El director de la RAMTTC, por su parte, ha insistido en que “la sangre es el único medicamento que no se puede fabricar” y que “es imprescindible para el normal funcionamiento del sistema sanitario público de Andalucía”. En este sentido, ha incidido también en el hecho de que el envejecimiento de la población no sólo significará la jubilación de muchos donantes, sino que también aumentarán las necesidades de sangre.
“En diez años, crecerá un 30% la población mayor de 65, y esta
población, previsiblemente, hará aumentar la demanda de sangre.
Inversamente, la población menor de 30 años descenderá un 14%, por lo
que es necesario mayor concienciación y activismo social en torno a la
donación que nunca”, ha afirmado. Por último, ha calificado de “crucial y
estratégico” el reto de convertir la donación de sangre en una causa
social atractiva para los jóvenes andaluces.
Andalucía llega en un mes al millón de vacunas puestas frente a la gripe en la campaña 2023-2024.
“Es, sin duda, una buena noticia que los andaluces, un año más, sigan siendo responsables con su salud y con los que los rodean. Las vacunas son una herramienta segura y eficiente para prevenir la enfermedad grave y la hospitalización. Por ello, llamamos a toda la población más vulnerable, mayores, niños, enfermos crónicos, embarazadas, profesionales sanitarios y sociosanitarios… que todavía no ha recibido la doble vacuna de gripe y Covid que pidan cita a través de Salud Responde, ClicSalud+ o en su centro de salud para protegerse este otoño-invierno contra estos virus”, señalan.
Por provincias, se han vacunado en Almería, 79.900 de gripe y 52.620 de Covid; Cádiz, 122.100 gripe y 83.475 Covid; Córdoba, 123.300 gripe y 84.670 Covid; Granada, 129.200 gripe y 87.000 Covid; Huelva, 54.100 gripe y 35.000 Covid; Jaén, 100.500 gripe y 63.100 Covid; Málaga, 161.500 gripe y 108.020 Covid, y Sevilla, 221.400 gripe y 161.000 Covid.
Por grupos, un total de 55.540 niños de 6 a 59 meses ya han sido vacunados frente a la gripe, lo que significa un 20,4% del total. En residencias de mayores, se han vacunado frente a la gripe casi el 90% de los residentes y el 80% contra la Covid-19. En el caso de los mayores de 85 años, ya tienen la vacuna de la gripe el 60% y el 47% de la Covid. Respecto a los mayores de 60, el 35% ha recibido la vacuna de la gripe y el 26% de la Covid.
La Consejería de Salud y Consumo, en este sentido, agradece el trabajo de los profesionales de la salud para que la campaña 2023-2024 frente a la gripe y la Covid esté funcionando con total normalidad y sin incidentes. Asimismo, recuerda que, al igual que en la campaña anterior, Andalucía está empleando las vacunas de gripe tetravalentes, es decir, que cubren las dos cepas A y las dos cepas B del virus, por lo que son las más completas actualmente y con ello las que pueden aportar mayor protección y fiabilidad. Por su parte, las vacunas disponibles de Covid-19 para esta campaña incluyen la variante circulante predominante en la actualidad en España (Ómicron XBB.1.5).
Para esta campaña, la Junta de Andalucía ha adquirido un 7,5% más de dosis contra la gripe que en 2022, lo que supone un total de 2,2 millones. Este aumento se debe, principalmente, a una de las novedades más destacables de la campaña: la bajada de edad de inicio de la vacunación antigripal en adultos a los 60 años.
La Iglesia Parroquial de Lopera acoge una Misa a los fieles difuntos.
![]() |
Misa de fieles difuntos en Lopera. Foto: Antonio Marín. |
Hace
ya muchos años que el camposanto loperano auspicia una Misa a los
Fieles Difuntos coincidiendo con la celebración del día 2 de noviembre. Este año, por las inclemencias metereológicas se decidió que fuese en la Iglesia Parroquial.
Esta misa estuvo oficiada por el párroco de Lopera, Eugenio Casado Morente, y se enmarca en los actos que en todo el mundo congregan a millones de personas para recordar a sus muertos.
Previstos para mañana avisos naranja por viento y costeros en Jaén, Granada y Almería.
Del mismo modo, serán también amarillos por viento (entre las 9:00 y la medianoche) en la Cuenca del Genil, Nevada y Alpujarras y la costa granadina; el Valle del Guadalquivir, Morena y Condado, capital y Montes (Jaén), en la comarca de Ronda (Málaga), en la Sierra Sur sevillana y en las comarcas cordobesas de la Sierra y Los Pedroches, la Campiña y la Subbética (entre as 9:00 y las 18:00 horas).Por otro lado, la Aemet activará los avisos amarillos por lluvias en Cazorla y Segura (Jaén) – a partir de las 15:00 horas y hasta finalizar la jornada del jueves.
Consejos a la población.
112 Andalucía ofrece una serie de consejos para evitar situaciones de emergencia en caso de fuertes rachas de viento. En primer lugar, se recomienda cerrar puertas y ventanas y retirar del exterior de las casas todos aquellos muebles y objetos (macetas, toldos, tendederos, sillas,…) que puedan caer a la calle y provocar un accidente.
En la vía pública, no debemos protegernos del viento junto a muros o tapias, y nos alejaremos de cornisas o árboles que puedan desprenderse. Se deben extremar las medidas de precaución si estamos junto de edificios en construcción o en mal estado. En días con fuertes vientos, es preferible no subir a andamios o plataformas similares que puedan verse desplazadas.
En zonas de costa, nos alejaremos de las playas y otros lugares bajos que puedan verse afectados por las elevadas mareas y oleajes.
Se aconseja evitar los desplazamientos por carreteras siempre que sea
posible. Si no nos queda otro remedio, hay que respetar en todo momento
las normas de circulación y mantenerse informados de la situación por
fuentes oficiales. Si el fuerte viento nos sorprende durante un viaje en
coche, no nos quedaremos dentro del vehículo, sino que buscaremos un
lugar seguro donde poder refugiarnos.
Lopera celebra estos días las fiestas de Halloween.
![]() |
Los niños se disfrazan para Halloween. Foto: Junta de Andalucía. |
Las salas de fiestas, pubs y discotecas celebran estos días la noche de Halloween e invitan tanto a los niños como a los adultos a disfrazarse de personajes terroríficos. Una fiesta para algunos y un acto comercial para otros, pero sea como sea, Halloween ha llegado a nuestra localidad para quedarse.
Salud comienza la vacunación contra la gripe y covid para mayores de 60 años y grupos profesionales.
La Consejería de Salud y Consumo agradece a los andaluces su responsabilidad y compromiso ante las cifras actuales de cobertura, tan sólo tres semanas después del inicio de la campaña. Actualmente, casi el 50% de los mayores de 85 años y más del 25% de los mayores de 70 ya ha sido vacunado. Asimismo, en torno a 30.000 niños de entre 6 y 59 meses y el 85% de las personas en residencias de mayores han sido inmunizados con las dosis frente a la gripe y el covid.
La Consejería de Salud y Consumo recomienda a todos los grupos diana que se vacunen frente a la gripe y el covid para prevenir de forma efectiva y segura la infección grave por estos virus, evitando la hospitalización. Del mismo modo, reconoce y valora el esfuerzo de los profesionales de la salud, especialmente el trabajo de las enfermeras, para que las vacunas se administren en tiempo y forma.
Para esta campaña, la Junta de Andalucía ha adquirido un 7,5% más de dosis contra la gripe que en 2022, lo que supone un total de 2,2 millones. Este aumento se debe, principalmente, a una de las novedades más destacables de la campaña: la bajada de edad de inicio de la vacunación antigripal en adultos, que ahora se comenzarán a vacunar de forma sistemática a partir de los 60 años, al igual que en la vacunación frente al covid.
Las personas incluidas en los grupos diana pueden pedir cita a través de la aplicación de Salud Responde, ClicSalud+, por teléfono o en su centro de salud.
En cuanto a la cobertura de la campaña antigripal 2022-2023, en Andalucía se vacunaron más del 70% de los mayores de 65 años, el 46% de la población infantil de 6 a 59 meses, siendo la primera vez que se incluían en la vacunación sistemática, el 81,3% de las embarazadas, y el 50,6% de los profesionales sanitarios y sociosanitarios.
En concreto, desde el 3 de octubre de 2022 hasta finales de abril de 2023 se administraron 1.953.383 dosis, lo que supone 206.662 más que en la campaña 2021-2022, por lo que ha sido la campaña en la que más dosis contra la gripe se administraron en la historia de Andalucía.
La Guardia Civil investiga a un conductor de 83 años por conducir en sentido contrario en la autovía.
Agentes de la Guardia Civil del Destacamento de Tráfico de Bailén, por medio de la Central Operativa de Servicio de Tráfico (C.O.T.A.) y tras ser alertada por el 112, tuvieron conocimiento, de la circulación de un vehículo en sentido contrario en la autovía A-4, por lo que, inmediatamente, se estableció un dispositivo para su localización y detención.
Dada la gravedad de los hechos acaecidos, una vez realizadas las pertinentes pruebas de alcohol y droga, y tras resultar ambas negativas, el Equipo de Atestados del Subsector de Tráfico de Jaén procedió a la investigación del conductor como presunto autor de un delito contra la seguridad vial del artículo 380 del CP, por conducir un vehículo a motor de forma manifiestamente temeraria y con concreto peligro para la vida del resto de usuarios de la vía, al mismo tiempo que ha sido propuesto para un reconocimiento médico por pérdidas de aptitudes psicofísicas.
La subdelegada informa de que se han formulado un total de 98 denuncias por conducción distraída.
Así, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil controlaron un total de 8.310 vehículos que circulaban por la provincia. Las 98 denuncias interpuestas, tal y como ha informado la representante del Gobierno en Jaén, suponen un 1,18 por ciento de los vehículos controlados. Cabe recordar que, durante el año anterior, se formularon en las carreteras de la provincia de Jaén 1.014 denuncias por conducir haciendo uso del teléfono móvil sin manos libres, con cascos o auriculares o manipulando navegadores u otros dispositivos visuales.
La subdelegada del Gobierno, ha subrayado la importancia de este tipo de campañas para concienciar a los conductores de que “circular con seguridad es una tarea que requiere que centremos toda nuestra atención al volante”. Además, también ha recordado que “la distracción y la velocidad son un binomio que aumenta de forma exponencial el riesgo de sufrir un accidente”.
La Estrategia Española de Seguridad Vial 2030, de acuerdo con los parámetros de la Agenda 2030 delas Naciones Unidas, identifica como un área estratégica la “tolerancia cero con los comportamientos de mayor riesgo” 4 en consonancia con el enfoque del sistema seguro integrado. La Estrategia aborda la necesidad de actividades de vigilancia y control para reducir el impacto de las conductas de mayor riesgo; Son líneas de actuación prioritarias en ese sentido: aumentar el impacto de la vigilancia mediante una mejor planificación y potenciar la vigilancia de las conductas de mayor riesgo mediante la aplicación de las nuevas tecnologías, en particular, la vigilancia del uso del teléfono móvil.
La actual normativa considera infracción grave, consistiendo la misma en una multa de 200 euros, conducir utilizando cualquier tipo de casco de audio o auricular conectado a aparatos receptores o reproductores de sonido u otros dispositivos que disminuyan la atención permanente a la conducción, así como conducir utilizando manualmente dispositivos de telefonía móvil, navegadores o cualquier otro sistema de comunicación. También la Ley de permiso por puntos modificó el número de puntos que se pierde en relación con el uso del móvil mientras se conduce, pasando de tres a seis puntos”.