![]() |
Procesión de la Morenita por las calzadas del Santuario. Foto: Ayto de Andújar. |
Cientos de miles de romeros se han dado cita en el Santuario de la Virgen de la Cabeza para participar en una de las romerías más antiguas de España y una de las más multitudinarias. De hecho, numerosos peregrinos han acudido un año más a la cita con la Virgen de la Cabeza, patrona de la Diócesis de Jaén y conocida como la Reina de Sierra Morena, al presidir su Santuario Basílica uno de los cerros más altos en esta emblemática formación montañosa.
La App Plan del Cerro ya está lista para descarga y facilitar información de interés a los peregrinos.
Los usuarios que descarguen la app disponen de un ‘asistente virtual’ que permite al ciudadano plantear cualquier pregunta o duda sobre el Plan del Cerro. La app cuenta con información de gran utilidad para los peregrinos y visitantes, en este sentido, cabe destacar que se pueden consultar los mapas de los caminos por el que hacen el recorrido las carretas y carruajes, los itinerarios y horarios de paso por los lugares más emblemáticos del recorrido. Además, ofrece la localización de las comitivas, que un año más llevarán localizadores GPS en lugares estratégicos para tener información a tiempo real de dónde están las carretas.
Por otro lado, la aplicación dispone de los consejos que el servicio 1-1-2 ofrece a la población para evitar situaciones de riesgos asociados a las grandes concentraciones; así como recomendaciones de tipo sanitario especialmente adaptadas a este encuentro, uno de los más multitudinarios de los que tienen lugar en Andalucía oriental.
Asimismo, en la plataforma se pueden consultar las normas de tránsito de la Cofradía Matriz y las carretas de Andújar y Marmolejo; además, los usuarios pueden informarse de la normativa de tráfico, los teléfonos de interés, la agenda de actos y cultos y tienen a su disposición material audiovisual relativo a la celebración.
Esta herramienta ha sido diseñada por la Agencia Digital de Andalucía con técnicas que aplican la Inteligencia Artificial, emplea algoritmos avanzados de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para comprender y contextualizar las conversaciones, lo que le permite brindar respuestas precisas y relevantes en tiempo real.
Consejos de autoprotección.
La Agencia Estatal de Meteorología activa el aviso amarillo por lluvias y tormentas mañana tarde en la comarca de Morena y Condado, por lo que Emergencias 1-1-2 Andalucía recomienda llevar la ropa de abrigo adecuada a este tiempo primaveral cambiante y seguir pautas de autoprotección para evitar incidencias.
Además, el 1-1-2 ofrece a la población una serie de consejos para poder disfrutar de forma segura de los próximos días en el entorno del Cerro del Cabezo, donde se espera que se concentren un año más miles de personas. En este sentido, el servicio de emergencias andaluz pide que respete el entorno y se haga posible el cuidado animal. El primer consejo ante una situación de emergencia es mantener la calma y llamar al teléfono 1-1-2, responder a todas las preguntas que haga el gestor, explicar qué ocurre y dónde está pasando. Si la persona que sufre la situación de peligro va en alguna de las comitivas, es importante ofrecer el número y posición en la caravana (los puntos de encuentro sanitario son de utilidad para localizar bien la zona).
Se deben cumplir los horarios establecidos, seguir los itinerarios y peregrinar mejor en grupo que solos. Si nos desplazamos en cualquier tipo de vehículo lo haremos siempre a una velocidad moderada y adecuada al terreno, sin haber bebido alcohol o haber tomado sustancias que puedan alterar nuestra consciencia. Las carretas tienen que ocupar el margen derecho del camino, esto es especialmente importante para dejar paso a los vehículos de emergencia si fuera necesario. Si en el trayecto hay tramos donde el margen más aconsejable es el izquierdo, se debe indicar a las carretas para evitar bloqueos de los vehículos asistenciales.
Las personas que hagan el camino a caballo deben saber que hay lugares a los que no pueden acceder los vehículos de emergencia, por lo complicado del terreno, por lo que en caso de necesitar asistencia deben informar de la incidencia, lugar de la asistencia y seguir, paso a paso, las instrucciones que se les hagan por teléfono hasta que se persone la ayuda sanitaria o el equipo de rescate.
Los peregrinos que padezcan una enfermedad crónica deben de llevar su medicación habitual, además, en cada carreta es aconsejable llevar un botiquín con los elementos más básicos como pueden ser vendas, desinfectantes, gasas, tiritas, etc. Se procurará en todo momento llevar vestido y calzado cómodo, adecuados a las condiciones meteorológicas y al terreno.
Con respecto al cuidado animal, el 1-1-2 recuerda que hay que tratarlos siempre con respecto, ofrecerles una alimentación adecuada, atención veterinaria, descanso y procurarles cuidados higiénico sanitarias. En ningún caso, se debe de someter a un animal a un esfuerzo excesivo, inapropiado, ni abandonarlo.
El cuidado del Medio Ambiente es otro de los objetivos del Plan del Cerro, más si tenemos en cuenta que la romería se celebra en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, en pleno corazón de Sierra Morena. Por eso, desde la dirección del dispositivo se insiste en que el cuidado sea más extremo si cabe, que la basura quede siempre recogida y depositada en los lugares habilitados para ello; que no se tiren colillas o cualquier otro elemento que pueda producir un fuego en el monte. Si se produce un incendio, lo primero es avisar de inmediato al teléfono 1-1-2 y, si existe posibilidad, intentar apagarlo con un extintor, agua o tierra.
Si la gestión de la emergencia supone la movilización de un
helicóptero no se harán saludos o movimientos que puedan confundir al
piloto y se respetará siempre el perímetro de aterrizaje y despegue. No
nos acercaremos a menos de 500 metros de la zona, ya que la fuerza del
viento puede desplazar piedras u otros elementos que pueden provocar
lesiones.
Muchos loperanos se preparan para participar este próximo fin de semana en la Romería de la Virgen de la Cabeza.
![]() |
Intensa devoción por la Virgen de la Cabeza. Foto: Antonio Marín. |
Una vez terminada la Semana Santa, muchos loperanos se preparan para participar este próximo fin de semana en la Romería de la Virgen de la Cabeza. Finalmente, el domingo hará buen tiempo según apuntan las previsiones. Intensa devoción por la Morenita en muchos hogares de Lopera.
Pero la Romería de la Virgen de la Cabeza se celebrará el domingo 27 de abril en el Cerro del Cabezo de Andújar. A las diez de la mañana de este día el obispo de Jaén, Sebastián Chico Martínez, presidirá la santa misa y a continuación tendrá lugar la procesión de la Morenita por los aledaños del Santuario.
Horario de las procesiones de Semana Santa de Lopera 2025.
![]() |
Cartel de la Semana Santa de Lopera 2025. Autor: Luis Pérez Pastor. |
- Día 11 de abril. Viernes de Dolores. A las 21.00 horas. Salida de la Ermita de Jesús de la procesión de Nuestra Señora de los Dolores.
- Día 13 de abril. Domingo de Ramos. A las 10.00 horas: celebración de la eucaristía en la Ermita de Jesús. A las 11.00 horas: Bendición de las Palmas y Ramas de Olivo en la Ermita de Jesús. Subida en comunidad a la parroquia para la continuación de la eucaristía.
- Día 17 de abril. Jueves Santo. A las 21.00 horas. Salida desde la Ermita de Jesús de la procesión de San Juan, Nuestro Señor Cautivo y Nuestra Señora de la Esperanza.
- A las 21.00 horas. Procesión del Santo Entierro de Cristo y Nuestra Señora de los Dolores. Salida desde la Ermita de Jesús.
La imagen de la Virgen de la Cabeza procesionó por las principales calles de Lopera.
La Morenita desfiló por las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín. |
Un año más, la imagen de la Virgen de la Cabeza pudo procesionar por las calles de Lopera en un día soleado que sirvió para que se unieran al desfile numerosos romeros.
Alrededor de las once y media de la mañana la imagen de la Morenita salió de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción para recorrer las principales vías urbanas de Lopera. Cientos de cofrades y romeros arroparon a la Virgen en su desfile procesional junto a los hermanos mayores, las autoridades civiles y religiosas, y la Banda de Cornetas y Tambores "Fusión" .
Previamente se celebró en la Iglesia Parroquial una santa misa en honor a la Virgen de la Cabeza, que estuvo oficiada por el párroco Eugenio Casado Morente y cantada por el Coro Romero de la Virgen de la Cabeza de Lopera y un ensemble de la Banda de Música Pedro Morales.
Fotografías: Distintos momentos de la procesión de la Morenita por las calles de Lopera. Haz clic sobre las imágenes para ampliarlas. Más fotos y vídeos en Facebook, Twitter e Instagram.
|
Emotivo pregón de la Romería de la Virgen de la Cabeza a cargo de Dolores Morales López.
El público está atento al pregón. Foto: Antonio Marín. |
Los niños han sido los protagonistas en la Romería Chica que ha recorrido las calles de Lopera.
|
La Casa de la Tercia acogió el pregón de la Semana Santa de Lopera 2025.
|
La loperana Ana Cantero Izquierdo pronunció un emotivo y sentido pregón de la Semana Santa de Lopera 2025. La Casa de la Tercia se llenó de público para asistir a este acto cofrade y religioso.
Presentado el Cartel de la Semana Santa de Lopera 2025, obra de Luis Pérez Pastor.
Acto de presentación de este cartel. Foto: Antonio Marín. |
La Casa de la Tercia acogió la presentación del Cartel de la Semana Santa de Lopera 2025, que recoge una imagen de la Virgen de los Dolores y cuyo autor es Luis Pérez Pastor. Este cartel muestra en su máximo esplendor la idiosincrasia de la Semana de Pasión Loperana.
Otro momento de esta presentación. Foto: Antonio Marín. |
Escolares llenan de color las calles de Lopera con una original fiesta de Carnaval.
Los niños disfrutan del Carnaval. Foto: Antonio Marín. |
Los niños y niñas del Colegio Público Miguel de Cervantes se dieron cita en las calles de Lopera con sus mejores disfraces para disfrutar del Carnaval. Color, originalidad y diversión no faltaron en este acto. Tradición que inunda las calles cada año y en la que, por unas horas, la vergüenza y la ridiculez desaparecen, se sale a la calle, y se lucen los disfraces más originales.
|
Las calles de Lopera acogieron la I Marcha Loperana por el Día Internacional de la Mujer.
![]() |
Otro momento de esta Marcha Loperana. Foto: Protección Civil de Lopera. |
Casi el 80% de la población utilizó los servicios de Atención Primaria en 2024.
Se aprecian mejoras respecto a la salud digital y el uso de diferentes servicios a través de internet, ya que el 40,1% de los entrevistados refiere haber accedido alguna vez a su historia clínica electrónica por internet, el 44,4% conoce que los médicos pueden consultar su información clínica en una comunidad autónoma distinta a la suya y el 60% sabe que puede retirar medicamentos en cualquier farmacia del país con la receta electrónica.
El Barómetro Sanitario de 2024 revela que los servicios de urgencias, tanto del 061 como del 112, junto con los ingresos y la asistencia en hospitales públicos, son los mejor valorados por la población, con puntuaciones de 7,43 y 7,16 puntos sobre 10, respectivamente.
En cuanto a la Atención Primaria, la valoración de las consultas con médicos/as de familia en centros de salud alcanza 6,29 puntos, mientras que los servicios de urgencias de atención primaria obtienen 6,34 puntos.
En general, el 55% de la población tiene una opinión positiva sobre el funcionamiento del sistema sanitario español, frente a un 15,6% que considera que necesita cambios profundos. Respecto a la situación de las listas de espera, un 47,4% cree que sigue igual; un 35,6%, que ha emporado y el 8,3% considera que ha mejorado la situación.
Médicos, farmacéuticos, pacientes, mayores y consumidores exigen mantener el prospecto en papel.
“Sustituirlo exclusivamente por formatos digitales no solo generaría barreras de acceso a la información, sino que pondría en riesgo la salud de millones de personas, especialmente de los colectivos más vulnerables”, han asegurado durante una rueda de prensa celebrada días pasados.
En la rueda de prensa han participado Tomás Cobo, presidente de la OMC; Jesús Aguilar, presidente del CGCOF; Ana Sánchez, portavoz de OCU; José Manuel Freire, presidente de la Comisión de Sanidad de la PMP y Carina Escobar, presidenta de la POP, que ha intervenido de manera telemática.
En la misma se ha presentado un documento de posicionamiento de las cinco organizaciones. Los firmantes advierten de que la digitalización forzada del prospecto puede agravar la brecha digital, afectando especialmente a personas mayores, polimedicadas o con escasa alfabetización digital, que dependen del formato en papel para el correcto uso de sus medicamentos.
Los firmantes se suman también a la declaración europea sobre la información electrónica de productos (ePI), publicada el 15 de noviembre de 2024, promovida por las organizaciones europeas de médicos, farmacéuticos, consumidores, personas mayores, etc. en la que se solicita a los legisladores conservar el prospecto en papel y utilizar el electrónico como herramienta complementaria
Un derecho esencial para millones de pacientes.
Solo el 55,6% de la población de la UE posee competencias digitales básicas, lo que demuestra que millones de ciudadanos carecen de los conocimientos necesarios para consultar información electrónica de manera autónoma, según un informe de la Comisión Europea sobre el estado de la Década Digital (julio de 2024). Además, un estudio efectuado por OCU en 2022 reveló que el 78% de los españoles preferían disponer del prospecto en formato en papel.
Por otro lado, el informe Health at a Glance 2024, de la OCDE, confirma que la necesidad de información sobre medicamentos aumenta con la edad debido al mayor consumo de fármacos y la prevalencia de enfermedades crónicas. Paradójicamente, son estos pacientes quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a tecnologías digitales, ya sea por falta de dispositivos, conexión a Internet o conocimientos tecnológicos.
Por todo ello, los firmantes del posicionamiento consideran que eliminar el prospecto en papel supondría dejar atrás a una parte significativa de la población, aumentando el riesgo de errores en la medicación y afectando directamente a su seguridad y autonomía.
El prospecto en papel: una herramienta de seguridad.
El prospecto en papel no es solo una hoja informativa, sino un elemento clave para la seguridad del paciente. La información contenida en los prospectos no es un mero anexo; es una herramienta fundamental para el uso racional del medicamento. Su inclusión en el envase asegura que los pacientes dispongan de ella en todo momento, permitiendo una consulta rápida y sin barreras tecnológicas. Además, el prospecto en papel permite a los cuidadores, especialmente en el caso de personas dependientes, acceder de forma inmediata a las indicaciones necesarias para un uso seguro.
Petición a las autoridades sanitarias.
Ante esta situación, las organizaciones firmantes instan a los legisladores a:
Las organizaciones que suscribimos este documento de posicionamiento solicitamos:
- Mantener el prospecto en papel como obligación legal: este formato
debe seguir acompañando a los medicamentos dispensados en farmacias
comunitarias, lo que garantiza que la información esté siempre
disponible de manera inmediata y accesible.
- Promover medidas inclusivas: las herramientas digitales deben ser
complementarias, lo que asegura que ningún paciente quede excluido por
falta de acceso o conocimientos.
- Fomentar estudios de impacto: antes de implementar cambios
significativos en el formato de los prospectos, es necesario evaluar el
impacto real sobre los pacientes, especialmente en los colectivos más
vulnerables.
- Proteger a los colectivos vulnerables: instamos a las autoridades a
considerar las necesidades específicas de las personas mayores,
polimedicadas y con recursos limitados al diseñar nuevas políticas sobre
la información de los medicamentos.
- Impulsar campañas educativas: proponemos que se desarrollen iniciativas
que sensibilicen a la población sobre el uso seguro de medicamentos,
aprovechando tanto el formato en papel como las nuevas tecnologías.
Los loperanos se abastecen de leña para el invierno.
![]() | |
|
Salud mantiene sus centros sanitarios en fase 0 con una bajada en el número de urgencias semanales.
La metodología para calcular las fases del Plan de Alta Frecuentación utiliza como indicador clave la variación porcentual intersemanal del número de urgencias atendidas en los hospitales andaluces. Este indicador, que se compara con la media y la desviación estándar regional, ha demostrado ser sensible para identificar incrementos en la demanda. Así, cada fase refleja un nivel de actividad creciente: desde valores normales (fase 0), pasando por estabilidad (fase 1), aumentos moderados (fase 2) y hasta incrementos sostenidos que podrían tensionar la capacidad asistencial (fase 3). Esto permite activar de manera gradual medidas adaptadas a la presión asistencial prevista.
Durante el período de 31 días, las urgencias atendidas en los hospitales públicos del SAS se mantuvieron relativamente estables, con un promedio diario de alrededor de 15.563 urgencias, con un porcentaje promedio de urgencias ingresadas del 6,4%.
Por tanto, hay que recalcar que los centros sanitarios y los profesionales sanitarios están preparados para atender cualquier incremento de la demanda que se suele dar en esta época del año. Aun así, Salud quiere incidir en que no se puede conocer con exactitud en qué día exacto, en qué centro concreto se va a producir un incremento exponencial del número de pacientes en Urgencias. Depende de múltiples factores, como las características de la población, las temperaturas registradas, los virus circulantes… Por tanto, se darán días o tramos de horas en un mismo día, en el que se concentre un elevado número de pacientes al mismo tiempo y eso hace que las fases vayan cambiando de una semana a otra, que es el margen temporal en el que se analiza la evolución del plan.
Salud quiere recalcar que los centros sanitarios y sus profesionales están preparados para atender cualquier incremento de la demanda, todos los pacientes son atendidos en el menor tiempo posible y que todo el sistema está preparado para afrontar cualquier aumento de la demanda.
En cuanto a la información sobre la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), según la última información disponible con datos de la semana 5, la tasa en Andalucía es de 405,9 casos por cada 100.000 habitantes (468,8 la semana anterior), lo que implica que la comunidad se encuentra ya en la fase descendente de la epidemia de gripe, produciéndose el pico máximo de la epidemia en la semana 3.
Datos de vacunación.
La cobertura vacunal en personas mayores de 65 años se sitúa en el 59,5% para gripe. En niños de 6 a 59 meses, la cobertura se sitúa en el 58,4%, de forma que se han vacunado ya un total de 165.082 niños y niñas.
En total, 1.708.286 personas se han vacunado contra la gripe y 837.959 contra el covid. La mayor tasa de cobertura vacunal se registra entre la población de personas mayores en centros residenciales, una población de unas 46.000 personas, en las que se registra una tasa de vacunación del 88,8% para gripe y del 81,1% para covid.
En total, en la campaña de 2024-2025, que comenzó el 23 de septiembre, han sido inmunizados con nirsevimab 46.664 lactantes. De estos, 44.209 son nacidos a partir del 1 de abril de este año, lo que representa el 94,8% de este grupo diana y supera la cobertura alcanzada en la primera campaña. Asimismo, se han vacunado 1.719 prematuros (de menos de 35 semanas de gestación) menores de 12 meses, lo que representa el 87,8% de estos niños; y a 736 menores de dos años con patologías graves. Gracias a la campaña contra el VRS, se ha disminuido un 93% el número de lactantes hospitalizados en Andalucía.
Nuevo Plan de Alta Frecuentación.
El nuevo Plan de Alta Frecuentación (PAF) 2024-2025 ha sido diseñado para fortalecer la respuesta del sistema sanitario ante el incremento de casos de enfermedades respiratorias durante la temporada de otoño e invierno. El Plan está operativo desde el 15 de octubre hasta el 31 de marzo y se centra en asegurar una atención eficaz y segura, especialmente para la población vulnerable, mediante una estrategia estructurada y coordinada.
El PAF 2024-2025 aborda las necesidades emergentes en hospitales, centros de atención primaria y el Centro de Emergencias Sanitarias 061, priorizando el seguimiento de enfermedades como la gripe estacional, COVID-19 y otros virus respiratorios que afectan significativamente a personas mayores, menores y personas con patologías crónicas. Para responder con agilidad a los picos de demanda, el Plan establece el sistema de fases que permite ajustar los recursos en función de la ocupación en servicios críticos como las urgencias hospitalarias y UCI.
El Plan se basa en cuatro pilares fundamentales. La primera es la prevención y detección temprana, por lo que se impulsa la vacunación y la vigilancia epidemiológica para identificar y contener rápidamente los casos graves, evitando la propagación de virus. La segunda línea está encaminada a la reorganización de recursos asistenciales: así, los hospitales y centros de salud se prepararán con medidas adaptativas y reorganización de camas, flexibilidad en las altas hospitalarias y coordinación con servicios de atención domiciliaria. La tercera pata tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre atención primaria, hospitales y el 061, además de implementar campañas informativas para promover el uso adecuado de los servicios. Por último, se incorpora este año como novedad la monitorización de urgencias pediátricas y una metodología estadística avanzada para anticipar incrementos en la demanda asistencial.
El Plan de Alta Frecuentación introduce otras mejoras clave, como la adaptación de fases de alerta mediante la monitorización del aumento en las urgencias hospitalarias. También se establecen medidas específicas para gestionar los ingresos y altas en unidades críticas como las UCI y plantas de hospitalización. Con un enfoque en la eficiencia, se habilitan áreas de expansión en UCI y se coordinan recursos humanos y materiales para dar respuesta a cada fase de alta frecuentación.
Consagración de los niños de Lopera a la Virgen en la Fiesta de la Candelaria.
Un total de 24 personas fallecieron en accidentes de tráfico en la provincia de Jaén el año pasado, doce más que en 2023.
![]() |
Manuel Fernández ha presidido esta Comisión Provincial de Tráfico. Foto: Subdelegación del Gobierno en Jaén. |
“Los siniestros viales conllevan dramáticas consecuencias que tenemos que atajar con una política de seguridad vial marcada por la educación y la vigilancia”, ha subrayado Fernández. Junto a los 24 fallecidos del pasado año, otras 45 personas necesitaron hospitalización como consecuencia de las heridas sufridas en accidentes con víctimas. Estas cifras suponen un aumento de los accidentes mortales (+11) y del número de fallecidos (+12), aunque también se ha producido un descenso del 6% en heridos hospitalizados respecto de los datos del año 2023.
Por ello, Manuel Fernández ha incidido en que “no sólo hay que seguir trabajando por la educación y la formación de conductores, sino también ejercer vigilancia y control sobre la circulación vial como una responsabilidad social que beneficia a toda la ciudadanía”. Además, ha resaltado que desde la Dirección General de Tráfico y en colaboración con las demás administraciones, “vamos a seguir trabajando para lograr nuestro objetivo, que es y seguirá siendo tener cero accidentes y cero víctimas en las carreteras de la provincia”.
En cuanto a la tendencia a largo plazo, en 2024 ha habido 31 muertos menos que en 2007, cuando se produjeron 55 víctimas mortales, lo que supone una reducción acumulada del 56 %, y se han producido 50 muertos menos que en el año 1993, primer año del que se tienen estadísticas.
Fernández ha alertado del “exceso de confianza” que se produce al frente del volante en referencia al uso de elementos de seguridad, dado que ha aumentado el número de usuarios que no utilizan estos dispositivos. “En 2024, seis de los fallecidos no hacían uso de los dispositivos de seguridad (cinturón o casco) en el momento del accidente, frente a dos que no hacían uso de los mismos en 2023”, ha indicado.
Del mismo modo, Manuel Fernández ha señalado que “la velocidad inadecuada y las distracciones son los principales factores que aparecen en los accidentes mortales o graves”, Además, ha anunciado que la Guardia Civil de Tráfico continuará reforzando los controles en las carreteras a través de campañas específicas para perseguir estas infracciones.
Unidad de Víctimas de Accidentes de Tráfico.
Por otro lado, Manuel Fernández ha hecho hincapié en “la importancia de concienciar a la ciudadanía sobre el drama que suponen los siniestros viales y sus dolorosas consecuencias”. Por ello, ha destacado la labor que desarrolla la Unidad de Víctimas de Accidentes de Tráfico (UVAT) de la Jefatura Provincial de Tráfico de Jaén.
“Se trata de un servicio de información y atención a las víctimas de accidentes de tráfico, que facilita su acceso a los recursos existentes, vela por sus derechos y promueve la participación de las instituciones y las administraciones locales, autonómicas y nacionales”. De esta forma se les facilita la posibilidad de acceder a todos los recursos existentes, que les ayuden con sus lesiones, físicas o psicológicas y les asesoren.
La Unidad de Jaén ha atendido desde su creación en 2013, a 3.941 víctimas de accidentes y/o familiares. Además, ha realizado un total de 4.881 intervenciones. Las acciones formativas e informáticas con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policías locales y autonómica y profesionales del ámbito sanitario y social no tengo una cifra concreta.
Prioridades en la política de Seguridad Vial.
En este 2025, la política de seguridad vial del Ministerio del Interior va a seguir priorizando asuntos como la mortalidad de los motoristas, las salidas de la vía, las distracciones y somnolencia y la conducción bajo el efecto de alcohol y drogas. Además, se incidirá en el control de la velocidad inadecuada, que sigue estando presente como factor concurrente en el 21% de los siniestros mortales.
La DGT informaba la pasada semana que ya están operativos 24 nuevos radares en carreteras del norte, este y sur de la Península, hasta la instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad a lo largo de este año. En 2025 se cumplen dos décadas de la llegada del primer plan de radares fijos y esta medida, junto con otras adoptadas, han ayudado a la reducción en estos años de un 75 por ciento del número de víctimas mortales.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008 de la Dirección General de Tráfico, siguiendo las directrices de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), Naciones Unidas y la Unión Europea entre otros, establecía la instalación de 500 secciones fijas de control de velocidad que se complementaron con 300 cinemómetros móviles operados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Desde entonces, hasta hora los puntos de control de velocidad siguen salvando vidas, porque la velocidad inadecuada sigue estando presente como factor concurrente en el 21% de los siniestros mortales.
Una mágica Cabalgata de los Reyes Magos inundó las calles de Lopera.
Primero tenían que
presentarse ante los ciudadanos en un colorido acto que tuvo lugar en
la Plaza de la Constitución, con la fachada del Ayuntamiento como
perfecto telón de fondo. Los tres Reyes Magos saludaron con efusividad a
los niños loperanos.
Un total de cuatro carrozas realizaron a continuación su recorrido por las calles de Lopera para repartir numerosos caramelos y regalos entre los asistentes.
Los espectadores pudieron disfrutar, igualmente, de la cabalgata y se arrastraban por el suelo para coger con avidez caramelos y regalos. Haz clic sobre las fotografías para ampliarlas. Más fotos en Facebook, Twitter e Instagram.
Distintos momentos de la Cabalgata de Reyes Magos. Fotos: Antonio Marín. |
Los loperanos comprarán estos días el Roscón de Reyes.
![]() |
Un Roscón de Reyes. Foto: Antonio Marín. |
Los supermercados, confiterías y panaderías de Lopera no pararán estos días de vender roscones de reyes. A nadie le amarga un dulce... y menos si es en forma de roscón. El tradicional bollo navideño cierra el capítulo de los excesos típicos de estas fechas endulzándonos el día de Reyes. Eso sí, manteniendo la esencia de este pastel, con su sorpresa para el ganador y la clásica haba para el perdedor.
Entra en vigor el uso obligatorio de conector de carga USB-C para teléfonos móviles.
![]() |
Un joven consulta su móvil. Foto: Antonio Marín. |
La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía recuerda que, a partir de este 28 de diciembre, es obligatorio que buena parte de los dispositivos electrónicos estén equipados con conectores de carga tipo USB-C.
Desde la fecha indicada, sólo se pueden comercializar los teléfonos móviles, tabletas digitales, cámaras digitales, auriculares (con y sin micrófono incorporado), videoconsolas portátiles, altavoces portátiles, lectores de libros electrónicos, teclados, ratones, sistemas portátiles de navegación y auriculares internos con conectores de tipo USB-C.
A través de esta regulación –dispuesta en la modificación del Real Decreto 188/2016, de 6 de mayo–, derivada de una imposición de la Unión Europea, se busca ofrecer una mayor comodidad al usuario a través de un sistema de carga común, además de contribuir a la reducción de residuos y de minimizar costes innecesarios.
Además, se incluye otra importante obligación, como es que se ofrezca a las personas consumidoras y usuarias la posibilidad de adquirir los dispositivos sin cargador, independientemente de que existan packs y ofertas con un cargador adicional.
La caja, envase o paquete que contenga el dispositivo tiene que
contener información sobre si el dispositivo de carga está o no incluido
en el paquete, lo que se indicará en forma de pictograma. En caso de
compra por internet, dicha etiqueta deberá colocarse cerca de la
indicación de precio.