Sociedad

Detenido por robar televisores y tuberías de cobre en el Gran Hotel "Balneario de Marmolejo".

Gran Hotel "Balneario de Marmolejo". Foto: Guardia Civil.

La Guardia Civil, concretamente componentes del Área de Investigación de Andújar, han detenido a un varón de 40 años de edad, como presunto autor de un Delito de Robo con Fuerza. El día 20 del pasado mes de febrero del actual, se recibió denuncia en dependencias oficiales del Cuerpo en Marmolejo, de la comisión de un robo en las instalaciones del Gran Hotel "Balneario de Marmolejo" de la referida localidad.

En la inspección ocular, se pudo comprobar que habían accedido al interior, forzando la cerradura de una de las puertas de acceso. Iniciadas gestiones por el Equipo de Investigación del Cuerpo en Andújar, localizaron a un vecino, el cual de buena fe, había adquirido una de las televisiones sustraídas.

En el transcurso de estas gestiones, también fueron localizadas las tuberías de cobre sustraídas en el robo. Con estos datos se ha procedido a la detención del presunto autor, el cual ha sido puesto a disposición de la Autoridad Judicial.




Récord histórico de matrículas en el primer ciclo de infantil antes de la apertura del plazo de solicitudes.

Varios alumnos de Infantil. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional oferta para el próximo curso 2023/24 un total de 8.445 plazas públicas del primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años) en la provincia de Jaén. El próximo día 1 de abril se abre el plazo de solicitud de plazas para el alumnado que se escolariza en esta etapa no obligatoria por primera vez, y que concluirá el 2 de mayo.

Jaén ha superado en este curso 22-23 su récord histórico de matriculaciones en el primer ciclo de infantil, con 6.384 niñas y niños escolarizados a 15 de marzo, cifra que, según las previsiones, seguirá en aumento cuando aún faltan meses como el de mayo en el que habitualmente se produce un pico de escolarización.

Tras el procedimiento de adhesión al programa de ayudas a las familias de la Junta de Andalucía, son 3 los nuevos centros que se han incorporado a la red de Jaén, con lo que serán un total de 154 para el curso 2023/24, incluyendo escuelas tanto de titularidad pública como escuelas infantiles y centros de educación infantil privados adheridos al Programa de ayudas a las familias.

De esta forma, la tasa de escolarización en el primer ciclo de infantil volverá a crecer al final de este curso, cuando Andalucía ya es una de las comunidades con mayor porcentaje de alumnado entre 0 y 3 años escolarizado, alcanzando el curso pasado el 52,14%, mayor que en los cursos previos a la pandemia. Una tasa que, además, supera con creces las recomendaciones de la Unión Europea para este año 2023, situada en el 33%.

Hasta la fecha, el 53,88% del alumnado escolarizado en esta etapa en Andalucía cuenta con gratuidad del 100% en los servicios de atención socioeducativa y comedor escolar, y prácticamente el 100% de las familias tiene alguna bonificación.

La escolarización en esta etapa educativa no obligatoria está considerada esencial en el desarrollo integral de los niños, con repercusión directa en su futuro rendimiento académico, además de suponer una importante medida para favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral.

Tras el procedimiento de adhesión al programa de ayudas a las familias de la Junta de Andalucía, son 25 los nuevos centros que se han incorporado a la red, con lo que serán un total de 2.191 para el curso 2023/24, incluyendo escuelas tanto de titularidad pública como escuelas infantiles y centros de educación infantil privados adheridos al Programa de ayudas a las familias.

Presentación de solicitudes.

La presentación de las solicitudes de admisión de todos los niños y niñas que accedan por primera vez a una escuela infantil de titularidad de la Junta o a uno de los centros adheridos al programa de ayudas a las familias para el fomento de la escolarización en esta etapa se podrá realizar de forma telemática entre el 1 de abril y el 2 de mayo, ambos inclusive, a través de la Secretaria Virtual de la página web de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional:

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/solicitudes/

La solicitud se podrá presentar también, en el mismo plazo, por duplicado en el centro educativo elegido, acompañada de la documentación indicada en el impreso. Previamente, los centros publicarán en sus tablones de anuncios el número de plazas vacantes por cada uno de los tramos de edad, así como su área de influencia.

Asimismo, las familias podrán pedir en el mismo periodo, del 1 de abril al 2 de mayo, la bonificación de los servicios de atención socioeducativa y comedor escolar en el centro del primer ciclo de Educación Infantil (hasta tres años) que soliciten, con el fin de reforzar el apoyo a las familias para la escolarización en esta etapa educativa.

Los centros educativos publicarán en su tablón de anuncios el día 8 de mayo la relación provisional de solicitudes baremadas y se abrirá entre el martes 9 al 23 de mayo el plazo para la presentación de alegaciones. Las listas definitivas se publicarán entre el 24 y el 30 de mayo y la matrícula deberá formalizarse del 1 al 12 de junio.

Los centros que imparten el Primer Ciclo de Educación Infantil ofrecen su servicio de lunes a viernes todos los días no festivos del año, excepto el mes de agosto, en horario ininterrumpido de 7.30 a 17.00 horas y, en el caso de que oferten el servicio de taller de juegos, hasta las 20.00 horas.




La Casa de la Tercia acogió el pregón de la Semana Santa de Lopera 2023.
Inmaculada Gutiérrez, durante su pregón de Semana Santa. Foto: Antonio Marín.

La loperana Inmaculada Gutiérrez Pérez pronunció un emotivo y sentido pregón de la Semana Santa de Lopera 2023. La Casa de la Tercia se llenó de público para asistir a este acto cofrade y religioso.
 
La presidenta de la Agrupación Local de Cofradías, Basilisa Cruz Rosal, realizó la presentación de la pregonera y resaltó de ella el profundo amor que siente por la Semana de Pasión loperana (Ocupa el cargo de vicepresidenta de la Cofradía de la Virgen de los Dolores). Asistió al acto la alcaldesa de Lopera, Isabel Uceda, y los presidentes de cada una de las cofradías de pasión loperana.
 
La pregonera realizó en su alocución un recorrido por los pasos procesionales de la Semana Santa de Lopera, entrelazando vivencias personales para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. En su discurso recordó estampas de su tierna niñez vividas en la Semana de Pasión Loperana.
 
En definitiva, un pregón cargado de sentimientos que caló entre el público que asistió al acto por su religiosidad y cercanía.
 
También fue presentado el Cartel de la Semana Santa de Lopera 2023, que representa una imagen de la Virgen de la Soledad y cuyo autor es Pedro Ignacio Rivillas Alcalá. 
 
La presidenta de la Agrupación de Cofradías, Basi Cruz Rosal, adelantó que la pregonera de la Semana Santa de Lopera del próximo año 2024 será Ángela Valenzuela Cantero. 
 
Diversos momentos de este pregón. Fotos: Antonio Marín.




Inclusión Social destina 9,2 millones a atender a 6.000 familias con menores en riesgo de exclusión.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, durante una visita a un centro de menores. Foto: Junta de Andalucía.

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha destinado más de 9,2 millones de euros (9.225.305 euros) a 93 entidades locales, entre las ocho diputaciones provinciales y 85 ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes, para la financiación de los equipos de tratamiento a familias menores en situación de riesgo o desprotección. Así, la previsión es que sean atendidas unas 6.000 familias y 12.000 menores andaluces gracias a este programa.

Esta cuantía cubrirá el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2023, según establece la Orden que ha publicado hoy el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y que se puede consultar en https://juntadeandalucia.es/boja/2023/55/4.

Este programa tiene como objetivo proporcionar a las familias con menores en situación de riesgo o desprotección, un tratamiento específico e integrador que permita la adquisición de pautas rehabilitadoras que compensen la situación que pueda afectar directa o indirectamente al bienestar de los menores.

Se trata de preservar los derechos de los niños y niñas, promoviendo su desarrollo integral en su medio familiar; y posibilitar su retorno a la familia de origen en aquellos casos en los que, tras la adopción de una medida de protección, se contemple la reunificación familiar como la alternativa prioritaria y más adecuada para los y las menores.

En la actualidad, estos equipos para el tratamiento a familias están integrados por 462 técnicos y 93 personas coordinadoras que actúan en 85 municipios de más de 20.000 habitantes y en las ocho diputaciones provinciales, con el fin de mejorar las condiciones de las familias en situación de riesgo social, de manera que puedan ejercer adecuadamente sus funciones parentales y evitar la separación de padres, madres, hijos e hijas.

Pieza clave en la protección.

Para la consejera de Inclusión Social, Juventud y Familias e Igualdad, Loles López, los equipos de tratamiento familiar son una pieza clave del sistema de protección de los y las menores, y así aparece recogido en la Ley de Infancia y Adolescencia, “que apuesta de forma decidida por la colaboración con las familias andaluzas, en especial las que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, con el objetivo siempre en mente de proteger a esos menores y detectar aquellas situaciones de riesgo que comprometen su bienestar”.

Asimismo, y tras destacar la labor de estos profesionales multidisciplinares, ha recordado que las intervenciones llevadas a cabo a través de estos equipos evitan en más del 80% de los casos la separación del medio familiar, “por lo que los y las menores pueden permanecer en su hogar, con los suyos, como es nuestro objetivo”. “Son unos datos que nos reafirman en la necesidad de extender y consolidar la red de equipos de tratamiento familiar y los programas y recursos de apoyo a las familias”, ha proseguido.

Estas transferencias se realizan conforme a lo dispuesto en el Decreto 100/2022, de 7 de junio, por el que se regula el Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección, “afianzando la continuidad del servicio y dando estabilidad a los equipos”.




La Diputación acogerá los días 21 y 22 de marzo unas jornadas sobre memoria democrática.

María Luisa Grande, Francisco Reyes y Miguel Ángel Valdivia, en esta reunión. Foto: Diputación de Jaén.

El Palacio Provincial de la Diputación de Jaén será escenario durante los días 21 y 22 de marzo próximos de unas jornadas sobre memoria democrática que ha organizado la Administración provincial junto al Centro Asociado “Andrés de Vandelvira” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Jaén, el Ayuntamiento de la capital jiennense y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, en colaboración con la Universidad de Jaén y la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática.

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido un encuentro de trabajo con la directora de la UNED de la provincia de Jaén, María Luisa Grande, para abordar la organización de estas jornadas, dirigidas por el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, Miguel Ángel Valdivia, y Jorge Moreno, profesor de Antropología Social y Cultural de la UNED.

Esta actividad pretende “no sólo divulgar la labor de investigación que se viene llevando a cabo en la provincia de Jaén en materia de memoria democrática y dar a conocer la labor que realizan en este ámbito distintas entidades e instituciones, sino también reconocer a todos aquellos hombres y mujeres represaliados por la dictadura franquista y por defender los valores democráticos”, destaca Francisco Reyes.

Profesores e investigadores de la Universidad de Jaén, de la UNED en Jaén y miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica jiennense intervendrán en estas jornadas en las que se abordarán temas como la represión franquista contra las mujeres republicanas, la justicia militar o los censos y las fosas comunes. Además, las jornadas finalizarán con una visita guiada a las fosas del cementerio de San Eufrasio y al refugio antiaéreo de la Plaza de Santiago, de Jaén capital.




Regreso a Lopera de Ntro. Padre Jesús Cautivo tras haber sido restaurado por el imaginero Sebastián Montes Carpio.

Jesús Cautivo fue trasladado a la Ermita de Jesús. Foto: Antonio Marín.

La talla religiosa de Nuestro Padre Jesús Cautivo ha sido restaurada en Villa del Río (Córdoba) por el imaginero Sebastián Montes Carpio. Se ha intervenido en su policromía para que la imagen vuelva a su aspecto original y conmueva a los loperanos. 

Tras la misa de acción de gracias en la Parroquia, Sebastián Montes explicó el proceso de restauración a todos los asistentes. Posteriormente, la imagen fue trasladada a la Ermita de Jesús acompañada por numerosos devotos y por la Banda de Cornetas y Tambores Fusión.

Otros momentos de este traslado procesional. Fotos: Antonio Marín.




El 112 coordina más de 9.000 incidencias durante el Puente del Día de Andalucía.

Sala regional de Emergencias 112 Andalucía en Sevilla. Foto: Junta de Andalucía.

Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta, ha atendido durante el Puente del Día de Andalucía (entre las 15:00 horas del viernes 24 y las 00:00 horas de hoy día 1) un total de 9.365 incidencias en la comunidad.

Esta cifra supone un 32 por ciento más que durante el mismo puente de 2022, cuando se contabilizaron 7.057 emergencias, aunque el pasado año este periodo festivo contó con una jornada menos.

La mayoría de los avisos atendidos por el Teléfono Único de emergencias se han debido a asistencias sanitarias, con un total de 4.766 incidencias gestionadas, lo que supone el 50 por ciento de las emergencias coordinadas. Le siguen los asuntos relacionados con la seguridad ciudadana, que acapararon el 19 por ciento de los avisos (un total de 1.805 incidencias). A continuación se han situado las incidencias de tráfico (676); los incendios (506) y los accidentes de tráfico (423). El resto de los avisos atendidos se han debido a asuntos relacionados con animales (374), solicitudes de servicios sociales (166), anomalías en servicios básicos (133) y rescates y salvamentos (100), entre otros.

Por provincias, Sevilla es la que ha acumulado más incidencias, con un total de 2.489, seguida de Málaga, con 1.832. Por detrás se sitúan Granada, con 1.225; Cádiz, con 1.211; Córdoba, con 728; Almería, con 724; Huelva, con 592, y Jaén, con 564.

El fin de semana (sábado y domingo) ha concentrado el mayor volumen de incidencias, con 2.167 y 2.287, respectivamente. La franja horaria de más actividad en las salas del 112 en estos días de puente ha sido la comprendida entre las 19:00 y las 21:00 horas del viernes día 24, cuando se llegaron a coordinar hasta 141 avisos en una hora.

En cuanto al recuento por capitales de provincia, un total de 1.125 avisos se han gestionado en la capital sevillana; 673 en Málaga; 376 en Córdoba: 372 en Granada; 193 en Huelva; 190 en Almería; 149 en Cádiz y 105 en Jaén.

Atención multilingüe.

El servicio Emergencias 112 Andalucía es un servicio público, gratuito y multilingüe al que se puede recurrir ante una emergencia en materia sanitaria, de extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Con una sola llamada a este teléfono gratuito y fácil de recordar vigente en todo el territorio europeo, el ciudadano puede acceder a las ayudas necesarias ante cualquier situación de urgencia y emergencia las 24 horas del día los 365 días del año.

Se trata de un servicio de atención multilingüe que ofrece atención a los usuarios en inglés, francés, alemán y árabe, además de en español. De esta forma, garantiza la cobertura de todas las situaciones de emergencia que se produzcan en Andalucía independientemente de la procedencia o idioma de la persona que solicite la asistencia.




El Hospital Alto Guadalquivir incorpora 80 profesionales de distintas categorías sanitarias.

Elena González ha mantenido una reunión con el equipo directivo del centro. Foto: Junta de Andalucía.

La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha visitado hoy el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar donde ha mantenido una reunión con el equipo directivo del centro y ha dado la bienvenida a los nuevos profesionales que se acaban de incorporar, 19 de los 80 que tomarán posesión de su plaza a lo largo de marzo.

Elena González ha destacado ‘el esfuerzo’ del Gobierno de andaluz y de este mismo centro sanitario para incorporar nuevos profesionales al Hospital Alto Guadalquivir. En estos días han tomado posesión de su plaza 12 enfermeros; 1 matrón; 1 Facultativo Especialista en Anestesiología y Reanimación; 1 Facultativo Especialista en Aparato Digestivo; 1 Facultativo Especialista en Farmacia Hospitalaria, 1 Facultativo Especialista en Cardiología; 1 técnico al Área Jurídica, y 1 técnico para el Área Económica-Financiera.

La delegada de Salud también ha informado que, tras estas incorporaciones que ya son una realidad, se espera que en muy breve espacio de tiempo y tras la resolución de la última Oferta de Empleo Público también se incorporen un Facultativo Especialista en Otorrinolaringología, dos Facultativos Especialista en Medicina Interna, un Facultativo Especialista en Obstetricia y Ginecología, dos Facultativos Especialistas en Radiodiagnóstico y cuatro Facultativos de Medicina Familiar y Comunitaria, un Facultativo Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, y dos un Facultativos Especialista en Dermatología. Sobre esta última especialidad ha destacado la modalidad que se puso en marcha de Teledermatología, que ha resultado “ser un éxito entre pacientes y profesionales”. En concreto, han sido cerca de 800 pacientes que han sido atendidos solo en el último semestre.

“La cobertura de la cartera de servicios del Hospital Alto Guadalquivir ha estado y estará garantizada en todo momento y se continuará trabajando en la mejora continua de la atención asistencial a los pacientes de Andújar y su comarca”, ha subrayado Elena González.

Por último, el resto de categorías profesionales: Enfermeras, Técnicos en Cuidados, Celadores y Técnicos Especialistas, siguen “estando reforzadas con el mismo volumen de profesionales que durante las fases de mayor incidencia de la pandemia y por ello, ha asegurado que el centro hospitalario iliturgitano dispone de la plantilla más numerosa desde su apertura en septiembre de 1999”.

Inversiones en el Hospital Alto Guadalquivir.

La Consejería de Salud y Consumo está invirtiendo más de 7,9 millones de euros para distintas actuaciones en el Hospital Alto Guadalquivir. En concreto, han sido 502.180 euros para la nueva Unidad de Cuidados Intensivos recientemente inaugurada y 4,1 millones de euros para la construcción separada del módulo Materno-Infantil del Hospital iliturgitano, que ya ha comenzado las obras y que se encuentran a un 35% de su ejecución.

El nuevo bloque Materno-Infantil, va a suponer una ampliación en el número de sus camas totales, que actualmente son 104, además de separar el área gineco-obstétrica del área de Pediatría que hasta el momento compartían espacio. Esta actuación va a contribuir a incrementar la seguridad del paciente, garantizando una adecuada separación de la climatización, reduciendo el riesgo de contagio entre pacientes.

La inversión de 4,1 millones de euros incluye también la reforma del circuito de urgencias, una actuación imprescindible para garantizar el circuito separado en esta área que actualmente se encuentra condicionada por la disponibilidad arquitectónica del edificio. Al no existir en la actualidad áreas diferenciadas para la asistencia pediátrica y el resto de las pacientes en Urgencias, esta actuación permitirá el aislamiento de la zona de espera de niños con acceso directo a consulta médica sin utilizar recorridos o zonas fueras de las mismas, así como el posible contacto con el resto de los pacientes.

Por otro lado, se han destinado 270.000 euros para la adquisición de un equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC), que comenzó a funcionar el pasado verano. La adquisición de este equipamiento, junto con la nueva sala de Radiología Digital con un presupuesto de 144.000 euros, resulta esencial para mantener la actividad tanto urgente como programada de los centros, permitiendo la prestación de calidad de la asistencia, además del respeto de los decretos de atención.

Además, van a invertir 536.000 euros para instalar un techado en el aparcamiento del personal del hospital, junto con la construcción de un parque infantil y la reforma de sistema de extinción de incendios. También la construcción de una sala blanca para la Unidad de Farmacia, entre otras actuaciones. En otro orden de cosas, serán más de 2 millones de euros los que el Hospital Alto Guadalquivir va a destinar para renovar gran parte del equipamiento electromédico del centro. Actualmente, este expediente se encuentra en proceso de licitación.




El Aula de Educación Diabetológica del Hospital de Andújar atiende a 64 usuarios pediátricos en 2022.

La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha visitado este nuevo espacio en el Hospital de Andújar. Foto: Junta de Andalucía.

La nueva Aula de Educación Diabetológica de Hospital ‘Alto Guadalquivir’ de Andújar ha atendido a 64 usuarios durante el pasado año. Se trata de un espacio con el que se ha dotado físicamente al equipo de enfermería para hacer seguimiento en el centro hospitalario andujareño a los pacientes pediátricos que presentan debut en diabetes Tipo 1 y a sus familias.

Se trata de un lugar específico donde, de forma individualizada, se puede recibir y acoger tanto al paciente como a su familia, llevar a cabo la educación en salud necesaria para un buen seguimiento de su enfermedad, además de realizar el control metabólico y resolver todas las dudas que tengan para disminuir su ansiedad.

La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha visitado este nuevo espacio que está situado en la zona de Consultas Externas de la planta baja, junto a la consulta de Extracciones para valorar el desarrollo de su actividad desde su puesta en marcha el pasado año. Consta de sala de espera en el exterior y, en su interior, está dotado con un equipo informático, mesa de reuniones y equipos para el control de la diabetes -medidores de insulina, peso, reactivos, etc.-. Todo ello facilita al equipo de Enfermería que pueda tener las herramientas clínicas necesarias a su disposición en un mismo lugar, siendo éste, además, el punto de referencia único para los pacientes y sus familias.

Cada paciente y su familia acuden a la consulta de seguimiento de Enfermería diabetológica cada cuatro meses. En ella, de forma individualizada, se le revisa el control metabólico y se adoptan los cambios terapéuticos que puedan hacer falta, según los resultados obtenidos.

Al tener los menores siempre a una misma enfermera de referencia, el encuentro en consulta suele ser cálido, gracias al vínculo cercano que se fomenta. Esta profesional conoce al paciente en profundidad en cuanto a sus hábitos, aficiones, así como su estilo de vida y alimentación, ya que, previamente a la educación en diabetes, se le realizan cuestionarios específicos para conocer sus rutinas diarias.

Durante la consulta de seguimiento se le toman las constantes, el peso y la talla, además de preguntarle por la cantidad de insulina que se pone, según el tipo (lenta o rápida) en función de cada momento del día. El control metabólico se lleva a cabo con los datos extraídos de sus sensores -normalmente apoyados en la tecnología móvil- los cuales, de una forma casi continua, permite ver a la enfermera la curva diaria que hace su azúcar en sangre. De esta forma, se pueden detectar posibles complicaciones, hiper e hipoglucemias o conocer la hemoglobina glicoxilada estimada.

Otro de los indicadores que se miden es la variabilidad, muy importante de cara a prevenir posibles cambios bruscos entre una hipoglucemia a una hiperglucemia, y viceversa, comprobando que las curvas de glucosa tengan una forma ondulada y no en modo ‘dientes de sierra’. Con todos estos datos, la enfermera referente intenta actuar sobre el régimen terapéutico del menor, el cual se constituye sobre tres pilares básicos como son la alimentación, la insulina y la actividad física, modificándolo en el caso de verse necesario, o manteniéndolo si hay un buen control y todo funciona correctamente.

También se lleva a cabo una revisión de los puntos de punción de la insulina con el objetivo de detectar posibles complicaciones locales, estudiar cómo prevenirlas y ofrecer recomendaciones a seguir en caso de que aparezcan. Resolver dudas es la última actuación, antes de despedirse del paciente y la familia.

En algunas ocasiones, el equipo de enfermería desarrolla consultas grupales formadas por varios pacientes, haciendo de esta forma más amena la interiorización de los conceptos de la educación diabetológica. Estos encuentros tienen como fin fomentar el aprendizaje entre iguales, dándoles la posibilidad de que compartan entre ellos la resolución de conflictos diarios, los trucos que cada uno emplea para solucionar problemas cotidianos, ideas para comer fuera de casa o recetas de cocina, entre otras.Tanto las consultas individuales como las grupales se han adaptado al horario de la tarde, de tal modo que los pacientes no pierdan sus clases en el colegio o instituto.

Plan Integral de Diabetes.

La Consejería de Salud y Consumo desarrolla el Plan Integral de Diabetes de Andalucía para la detección precoz y la prevención de la diabetes, así como la elaboración de la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía para combatir la obesidad y prevenir, además, otras muchas enfermedades crónicas.

La obesidad y la diabetes, por su prevalencia e incidencias crecientes, se identifican como problemas de salud pública. Así, tres de cada 10 menores tienen exceso de peso, cerca del 40% de las gestantes tienen problemas de peso en el embarazo y la mitad de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad en Andalucía. Además, la prevalencia de diabetes se sitúa en el 15,3% de la población adulta y la de riesgo de diabetes o prediabetes en una prevalencia similar.




Catalina García inaugura la nueva UCI del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar.

La consejera de Salud, Catalina García, conversa con profesionales del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha inaugurado la nueva UCI del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar (Jaén), que ha contado con una inversión de 502.180 euros, con cargo a la ITI (Inversión Territorial Integrada), y que alberga siete camas con un sistema de climatización independizado.

Catalina García, que ha estado acompañada por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, y la delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha señalado que esta nueva UCI «permite dotar de condiciones de aislamiento individual, logrando que todos los boxes se adapten a las necesidades de cada paciente, lo que se traduce en una mejora en la calidad asistencial de los usuarios de Andújar y de la comarca».

«Estas nuevas dependencias aportarán mejoras para el cuidado de los pacientes y sus familias, así como para los profesionales responsables de sus cuidados en una superficie de unos 400 metros cuadrados, siendo una ubicación estratégica dentro de los circuitos de atención sanitaria del hospital, cerca de la actual Unidad Especial, Área Quirúrgica y de Partos y próxima a Hospitalización ya que, hasta la fecha, se encontraba compartiendo espacio y con una única climatización», ha subrayado.

Además, incluirá una central de monitorización de pacientes, con boxes individuales de última tecnología, con unos nuevos sistemas de ventilación y climatización independientes, que permitirá tratar pacientes de diversas patologías que requieren condiciones ambientales de aislamiento especiales, protección eléctrica especial, esclusas de acceso a los boxes que preservan el ambiente controlado, entre otras mejoras. Adicionalmente, uno de los boxes se dotará también para la posibilidad de implantar marcapasos.

La nueva UCI dispondrá de una gran iluminación natural, con acristalamiento velado para preservar la intimidad de los pacientes y sus familias, para cada uno de los siete boxes, ya que para todos ellos se ha pensado en una disposición hacia una de las fachadas exteriores del edificio.

Otras inversiones en el Hospital Alto Guadalquivir.

En total, la Consejería de Salud y Consumo está invirtiendo más de 7,9 millones de euros para distintas actuaciones en el Hospital Alto Guadalquivir. En concreto, 4,1 millones de euros para la construcción separada del módulo Materno-Infantil del Hospital iliturgitano, que ya ha comenzado las obras y que se encuentran a un 30% de su ejecución.

El nuevo bloque Materno-Infantil va a suponer una ampliación en el número de sus camas totales, que actualmente son 104, además de separar el área gineco-obstétrica del área de Pediatría que hasta el momento compartían espacio. En la Unidad Especial, las habitaciones materno-infantiles comparten espacio con el resto de las habitaciones destinadas a patologías de adultos, por lo que esta actuación va a contribuir a incrementar la seguridad del paciente, garantizando una adecuada separación de la climatización, reduciendo el riesgo de contagio entre pacientes.

La inversión de 4,1 millones de euros incluye también la reforma del circuito de urgencias, una actuación imprescindible para garantizar el circuito separado en esta área que actualmente se encuentra condicionada por la disponibilidad arquitectónica del edificio. Al no existir en la actualidad áreas diferenciadas para la asistencia pediátrica y el resto de las pacientes en Urgencias, esta actuación permitirá el aislamiento de la zona de espera de niños con acceso directo a consulta médica sin utilizar recorridos o zonas fueras de las mismas, así como el posible contacto con el resto de los pacientes.

Por otro lado, se han destinado 270.000 euros para la adquisición de un equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC), que comenzó a funcionar el pasado verano. La adquisición de este equipamiento, junto con la nueva sala de Radiología Digital con un presupuesto de 144.000 euros, resulta esencial para mantener la actividad tanto urgente como programada de los centros, permitiendo la prestación de calidad de la asistencia, además del respeto de los decretos de atención.

Además, van a invertir 536.000 euros para instalar un techado en el aparcamiento del personal del hospital, junto con la construcción de un parque infantil y la reforma de sistema de extinción de incendios. También la construcción de una sala blanca para la Unidad de Farmacia, entre otras actuaciones. En otro orden de cosas, serán más de dos millones de euros los que el Hospital Alto Guadalquivir va a destinar para renovar gran parte del equipamiento electromédico del centro. Actualmente, este expediente se encuentra en proceso de licitación.

Por otro lado, la consejera de Salud y Consumo ha trasladado el esfuerzo del Gobierno de Andalucía para la incorporación de nuevos profesionales sanitarios al Hospital Alto Guadalquivir. En este sentido, cabe reseñar que en 2022 se incorporaron 1 especialista de Anestesia y Reanimación, 1 de Aparato Digestivo, 1 de Cardiología, 1 de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2 de Dermatología, 1 de Farmacia Hospitalaria, 2 de Medicina Interna, 1 de Obstetricia y Ginecología, 1 de Otorrinolaringología, 2 de Radiodiagnóstico y 4 Médicos de Familia para el Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias.

Asimismo, se han incorporado 35 enfermeros, 1 matrona, 3 administrativos, 9 celadores, 28 técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, 1 técnico de Documentación Sanitaria, 3 técnicos de Laboratorio, 4 técnicos de Radiodiagnóstico, 1 técnico al Área Jurídica, y 1 técnico para el Área Económica-Financiera.

Inversiones en materia de sanidad en Andújar.

La reforma integral del Hospital Municipal de Andújar también ha supuesto una inversión de 2,3 millones de euros para recuperar un edificio de Bien de Interés Cultural que se encontraba en situación de ruina.

«Su estructura no garantizaba el servicio ni la seguridad a los usuarios y, además de la reforma integral, hay que tener en cuenta el importe de la estabilización de la estructura, que alcanzó los 544.000 euros. La actuación de emergencia previa fue de 44.500 euros y el nuevo equipamiento ascenderá a 354.000 euros», ha añadido.

Ahora Andújar contará con más dependencias de gran calidad, que se suman a las obras del Hospital Alto Guadalquivir, lo que significa que este municipio va a recibir 10 millones para mejorar su calidad sanitaria, teniendo en cuenta el total de 97 millones de euros que la provincia de Jaén ha recibido en materia de inversiones sanitarias durante el periodo 2019-2023.




La delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Ángela Hidalgo, visita el Centro de Participación Activa de Lopera.

Ángela Hidalgo, durante su visita a este centro de Lopera. Foto: Junta de Andalucía.

La delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Ángela Hidalgo, ha visitado los centros de participación activa de Jaén Maristas y Lopera, donde ha compartido una jornada con los equipos directivos y los usuarios para conocer de primera mano «las necesidades que puedan surgir tanto en equipamiento como en infraestructuras y trabajar desde la delegación territorial para seguir mejorando en la atención a nuestros mayores, que es lo que nos ocupa y nos preocupa», ha señalado Hidalgo.

En el CPA Jaén Maristas, la delegada ha subrayado el «destacado carácter dinámico y activo del centro, que se mueve continuamente para ofrecer alternativas a sus cerca de 9.000 socios». En cuanto a Lopera, Ángela Hidalgo ha avanzado que la delegación territorial «trabaja en proyectos de futuro para convertirlo en un centro de referencia y modelo de servicio público centrado en las personas mayores, dotándolo de confortabilidad y comodidad».

Otro momento de esta visita. Foto: Junta de Andalucía.



Andalucía ha puesto 1.881.379 vacunas de la gripe.

Administración de la vacuna contra el Covid a una menor acompañada de su padre. Foto: Junta de Andalucía.

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe sobre la evolución de la Campaña de Vacunación 2022-2023 frente a la gripe y la Covid-19 en Andalucía en el que se detalla que, a fecha 7 de febrero, se han administrado 1.881.379 vacunas contra la gripe, de las que 1.057.747 se han puesto a personas que tienen más de 65 años y 133.838 a niños que tienen entre 6 y 59 meses. Por provincias, en Almería se han administrado 150.341; en Cádiz, 247.080; en Córdoba, 202.130; en Granada, 232.963; en Huelva, 107.086; en Jaén, 179.778; en Málaga, 337.498; y en Sevilla, 424.503.

En cuanto a la cobertura en los principales grupos diana, se ha vacunado hasta el momento el 92,8% de las personas residentes en residencias de mayores, el 45,3% de los niños entre 6-59 meses, el 39,1% de los profesionales de residencias de mayores, el 50,4% de profesionales sanitarios y sociosanitarios, el 77,0% de las personas con 80 años o más, el 70,4% de las personas con 65 años o más, el 56,6% de la población entre 12-64 años con patologías, el 75,5% de la población entre 5-11años con patologías, y el 36,0% de las embarazadas.

Vacunas COVID-19.

En el informe se detalla igualmente el número de dosis de recuerdo COVID-19 administradas desde el comienzo de la campaña de otoño 2022. Así, desde el 3 de octubre se han puesto 1.503.845 dosis en Andalucía de las que 108.281 se han puesto en Almería, 205.700 en Cádiz, 166.804 en Córdoba, 182.210 en Granada, 87.637 en Huelva, 132.478 en Jaén, 258.916 en Málaga y 361.819 en Sevilla.

En cuanto a la cobertura de dosis de recuerdo, se han vacunado hasta el momento el 57,2% de la población mayor de 60 años.

El total de dosis administradas desde el inicio de la pandemia en Andalucía asciende a 20.290.750 habiéndose vacunado con al menos una dosis el 90,17% de la población general, el 96,86% de los mayores de 12 años y el 94,16% de los mayores de 5 años. Con la pauta de vacunación inicial completa está el 88,33% de la población general, el 95,57% de los mayores de 12 años y el 92,24% de los mayores de 5.




El próximo sábado tendrá lugar la Consagración de los niños de Lopera a la Virgen en la Fiesta de la Candelaria.

Iglesia Parroquial de Lopera. Foto: Antonio Marín.

El próximo sábado tendrá lugar en la Iglesia Parroquial de Lopera el acto de Consagración de los niños de Lopera nacidos el pasado año a la Virgen de los Dolores en la Fiesta de la Candelaria. A las 19.00 horas.

Este año se cumple el 225 aniversario de la Cofradía de la Virgen de los Dolores y, por este motivo, se trasladará este sábado la talla de esta virgen desde la Ermita de Jesús a la Iglesia Parroquial a las 18.30 horas. 




Más de 862.000 andaluces participaron en el cribado de cáncer de colon, casi el doble que en 2021.

La consejera de Salud, Catalina García. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha destacado que, «gracias a las campañas de promoción y difusión y a la responsabilidad de los andaluces», en el último año, la Estrategia de Cáncer en Andalucía ha logrado duplicar la cifra de aceptación de la invitación del cribado de cáncer de colon. Actualmente, el programa de cribado de cáncer de colon se ha extendido ya a cerca del 95% de la población diana de Andalucía, esto es a las personas entre 50 y 69 años.

García, que ha protagonizado los Desayunos Socio-Sanitarios de Europa Press en Madrid, ha detallado que en 2021, los andaluces aceptaron 411.281 invitaciones para el cribado de cáncer de colon, de las que se realizaron 12.697 colonoscopias; el año pasado, 862.360 andaluces aceptaron la invitación que se le hizo desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y se realizaron 28.589 colonoscopias, gracias a las que «pudimos detectar 15.000 pólipos malignos y 500 cánceres».

En este sentido, la titular de Salud y Consumo andaluza ha insistido en que «la mejor herramienta para luchar contra el cáncer es la prevención y la detección precoz, y aquí, nuestra mejor arma son los cribados», en tanto que, ha añadido, «el cáncer de colon se puede cura en el 90% de los casos si se detecta en estados iniciales o en forma de lesiones premalignas». Por este motivo, «es muy importante participar en estos cribados y nuestro objetivo es alcanzar el 100% de respuestas a las invitaciones que se hace a la población diana».

La consejera ha incidido en que «el cáncer es uno de los principales problemas de salud pública y un enorme reto, desde el punto de vista sanitario». Así, ha detallado que la incidencia anual estimada de esta enfermedad actualmente en Andalucía es de 45.500 casos (26.300 hombres y 19.200 mujeres) y la mortalidad de casi 18.000 defunciones (11.150 hombres y 6.800 mujeres). Según la Organización Mundial de la Salud, estas cifras de incidencia aumentarán un 60% en las próximas dos décadas. «El cáncer representa el 25% de la mortalidad global y en Andalucía es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres», ha subrayado.

Ante estos datos, y convencida de que «un alto porcentaje de los casos de cáncer es evitable, siendo posible reducir y controlar el cáncer aplicando estrategias basadas en la evidencia científica», Catalina García ha explicado que la Consejería de Salud y Consumo, bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, la dirección del Plan Integral de Oncología, el apoyo metodológico de la línea IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud y en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud, ha promovido la elaboración de la Estrategia en Cáncer en Andalucía, «que estamos desarrollando».

Esta estrategia, ha detallado, contempla cinco líneas de intervención esenciales: la prevención, promoción y el diagnóstico precoz; la asistencia a adultos; la asistencia infantil y adolescente; la humanización de la atención sanitaria al paciente oncológico y cuidados paliativos; y la epidemiología, sistema de información y documentación.

En este sentido, la consejera ha destacado, entre otros puntos logrados en Andalucía, «la superación de los objetivos previstos en vacunación, con más del 95% para el Virus de la Hepatitis B y más del 80% respecto al Virus del Papiloma Humano. Sobre este último, quiero reseñar que desde enero de este año en Andalucía los niños de 12 años también se pueden vacunar, no sólo las niñas», ha puntualizado.

En cuanto a la línea del cáncer infantil, García ha comentado que «hemos regulado el comité y la red autonómica de cáncer infantil». En Andalucía ya contamos con asistencia 24 horas en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, estando en trámite la puesta en funcionamiento del Hospital Materno Infantil de Málaga como centro de referencia ontológico infantil 24 horas. Asimismo, está prevista la apertura de un centro de día 12 horas en Hospital Virgen del Rocío a partir de este mismo mes de enero.

Asimismo, la titular de Salud y Consumo ha avanzado que, en este 2023, estará operativo el registro de cáncer de base poblacional que permitirá una importante mejora en la vigilancia del cáncer de carácter territorial. Así, en relación con los cribados oncológicos, además de los avances logrados en el cribado de cáncer de colon y al cribado de cáncer de cérvix, «que tendrá terminado su operativo para su implementación en el último trimestre de 2023», ha destacado «la ampliación de la población diana en el cribado del cáncer de mama, y la posible implantación del cribado de cáncer de pulmón a lo largo de esta legislatura, en la que estamos trabajando».

Catalina García también se ha referido a los cribados de cáncer de mama, «el otro tipo de cáncer en el que más empeño estamos poniendo», puesto que «es el tumor maligno más frecuente en las mujeres tanto a nivel mundial como europeo y en los países occidentales». Cada año en Andalucía se detectan 4.900 nuevos casos.

Con relación a la participación de cribado de cáncer de mama, la consejera ha subrayado que «se cumplen el objetivo de cobertura superior al 75% en población de edad superior a 70 años, mientras que a las mujeres entre 50 y 69 años se les ofrece la participación en el programa mediante cita personalizada». Además, ha recordado, «vamos a ampliar la población diana de este cribado, desde los 47 años y hasta los 71. Nuestro compromiso es iniciarlo en el segundo cuatrimestre de 2023 de manera progresiva empezando por 49 y 70 años». Hoy la tasa de participación se sitúa en cerca del 80% de las mujeres citadas. En 2021, 355.000 mamografías realizadas permitieron detectar 680 cánceres en fase precoz.

Déficit de profesionales.

Asimismo, en el transcurso de su intervención, la consejera de Salud y Consumo ha vuelto a referirse al déficit de profesionales como el «gran problema de la sanidad española», que, ha dicho, «es el gran motivo de las huelgas convocadas por los sindicatos en muchas comunidades autónomas». En este sentido, García ha recordado que «llevamos cuatro años pidiendo a la ministra que ejecute sus competencias, la celebración de un Comité Interterritorial monográfico y una solución a este problema, que pasa por ampliar las plazas MIR y por flexibilizar los criterios para la acreditación de las unidades docentes».

«Necesitamos también un cambio de modelo para atender los problemas de hoy y de futuro», ha espetado la consejera, porque «de aquí a 2030 se jubilan 6.800 médicos, de los que más de 2.100 son de Atención Primaria, y no tenemos profesionales para cubrir todas estas vacantes».

Entretanto, ha añadido, «en Andalucía, en estos cuatro años, hemos llegado a dos acuerdos en Mesa Sectorial para mejorar las retribuciones de los médicos, que se han incrementado en un 14%. Esto ha supuesto la inversión anual de 155 millones de euros más en esa mejora de las condiciones laborales». Además, «hemos destinado 4.000 millones más desde 2019 a la sanidad andaluza, de los que 1.500 millones se han dedicado a la mejora de las infraestructuras sanitarias en más de 1.800 actuaciones y somos la comunidad que invierte más en Atención Primaria, en 2023 llegamos al 25% del presupuesto».

«Con estos datos objetivos en la mano, la Sanidad andaluza está mejor que hace cuatro años. Esto es innegable», ha afirmado Catalina García, pero, ha puntualizado: «Tenemos los pies en la tierra, nos queda mucho por hacer y comprendemos las legítimas protestas que en estas semanas los profesionales están trasladando a sus respectivas comunidades autónomas. También en Andalucía, donde ayer llegamos a un acuerdo, gracias, una vez más, a los profesionales».

En este sentido, García ha incidido en que «lo que necesita nuestro país es un Pacto por la Sanidad. En el que, con un tratamiento sosegado, donde podamos hablar todos, también las sociedades científicas, se plantee también la situación del sueldo de los profesionales».

En esta línea, la titular de Salud ha propuesto «garantizar que todos los médicos en España reciban un salario justo y equitativo, independientemente de la comunidad autónoma en la que trabajen». De esta forma, ha explicado, «se reduciría la competencia entre comunidades autónomas por atraer a médicos altamente capacitados, lo cual mejoraría la calidad de atención médica en todo el país». «Tenemos la obligación de acabar con el mercadeo que actualmente existe entre comunidades autónomas en este sentido. Nos estamos haciendo un flaco favor si seguimos en esta línea», ha sentenciado.




El Gobierno aprobará el 7 de febrero la eliminación de la mascarilla en el transporte público.

Una joven con mascarilla. Foto: Pixabay.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el Gobierno prevé aprobar el fin de la obligatoriedad de llevar mascarilla en el transporte público en el Consejo de Ministros del 7 de febrero, con lo que, teniendo en cuenta los precedentes, podría entrar en vigor en los días siguientes, después de que el decreto sea publicado en el Boletín Oficial del Estado. Eso sí, la mascarilla seguirá siendo obligatoria en centros sanitarios, farmacias y para los visitantes y trabajadores de residencias y centros sociosanitarios.