Sociedad

Con un espectáculo de fuegos artificiales se puso fin a la Feria de los Cristos 2025.

La procesión del Cristo Chico recorrió las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.

Con un gran espectáculo de fuegos piromusical en el campo de fútbol se puso punto y final a la Feria de los Cristos 2025.

En este sentido, numerosas  personas se agolparon a prudente distancia esperando que llegara el momento en el que los cohetes comenzaran a surcar el cielo para explotar en una vorágine de luz, color y sonido que hizo la delicia de pequeños y mayores.

Previamente tuvo lugar la solemne procesión del Cristo Chico que recorrió las principales calles de la localidad, acompañado por la Banda de Música Pedro Morales, autoridades civiles y religiosas, y devotos en general.

Entre el revoleteo de banderas el Cristo del Humilladero entró en su ermita entre vítores de todos los loperanos que se agolpaban en la entrada. De esta forma, se puso fin a cuatro días de fiesta y diversión donde han imperado los actos religiosos y festivos.

Quedan atrás días de diversión, de amistad, de buen comer y buen beber, de distracciones, de disfrute de niños y mayores en la Feria de Lopera. A partir de mañana, comienzan a recoger sus cosas los feriantes y a despedirse de Lopera hasta la próxima edición de la Feria, que será la de 2026.

Fotografías: Diversos momentos de la procesión del Cristo Chico a su paso por la calles de la localidad. Fuegos artificiales en el cielo de Lopera. (Más fotos en Facebook, Twitter e Instagram. Haz clic en las imágenes para ampliarlas).
 
Distintos momentos de esta procesión. Fuegos artificiales. Fotos: Antonio Marín.




La procesión del Cristo Grande recorrió las principales calles de Lopera.

La procesión del Cristo de la Vera-Cruz recorrió las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.

En este domingo de feria tuvo lugar la solemne procesión del Cristo de la Vera-Cruz o Cristo Grande que recorrió a su paso las principales calles de Lopera, acompañado por la Banda de Música Pedro Morales, autoridades civiles y religiosas, las Reinas mayor e infantil, sus damas de honor y numerosos devotos.

Con anterioridad, se celebró una santa misa en la Iglesia Parroquial que estuvo oficiada por el párroco Eugenio Casado Morente. (Haz clic en las imágenes para ampliarlas. Más fotos en Facebook, Twitter e Instagram).

Distintos momentos de esta procesión. Fotos: Antonio Marín.




Emotivo y sentido pregón de Feria a cargo de Ana María Alcalá Lara.

Un instante de este pregón de feria. Foto: Antonio Marín.

Ana María Alcalá Lara pronunció anoche el pregón de la Feria de los Cristos, en una alocución que estuvo cargada de sentimientos y recuerdos de su tierna niñez y juventud.

 Realizó un repaso a sus vjvencias cuando era una niña y llegaba la Feria de Lopera, para ello relató los recuerdos vividos en la estancia de sus abuelos y el Kiosco del paseo donde la llevaba su padre para comprar cualquier regalo de la Feria. Recordó con ciertos detalles aquellos años y se emocionó en algunos momentos.
 
De su adolescencia recordó sus paseos a la panificadora cantando, la noche de Serenatas de 1983 donde fue dama su amiga Marisa, las sesiones de cine en el Cine Colón, los bailes en el jardín municipal, las vaquillas en la Verja, las visitas al Cortijo de los Vegetos, los churros con chocolate y, cómo no, no podía faltar desgranar una breve historia de los Cristos.
 
En definitiva, su pregón fue costumbrista y estuvo impregnado de fuertes matices nostálgicos. Su juventud y niñez fueron recordados con gran añoranza por el largo tiempo transcurrido.   
 
Tras el pregón se llevó a cabo la coronación de las Reinas Mayor e Infantil de las Fiestas. Como Reina Mayor de la feria resultó elegida Lucía Pérez Fernández y como Reina Infantil Miriam Prieto Peña.

Fotografías: Un instante del pregón de la Feria y la coronación de las Reinas de las Fiestas. Más fotos en Facebook, Twitter e Instagram. Haz clic en las imágenes para ampliarlas
 
Diversos momentos de esta coronación de las Reinas Mayor e Infantil. Fotos: Antonio Marín.




Tradicional traslado del Cristo Chico desde su Ermita a la Parroquia.

El Cristo Chico es trasladado a la Parroquia. Foto: Antonio Marín.

Un año más, en la antesala de la feria tuvo lugar el tradicional traslado del Cristo Chico por los hermanos de su Soldadesca con su Capitán, banderas y alabardas y las salvas al Cristo. A las 20.30 horas partió el desfile procesional desde la Ermita del Santo Cristo hasta la Iglesia Parroquial.

La imagen estuvo acompañada por numerosos hermanos, devotos y por la Asociación Musical Pedro Morales, que puso los acordes musicales. A mitad de su recorrido, el Cristo fue portado en andas por primera vez en la historia por un nutrido grupo de costaleras. 

El próximo martes de feria, a partir de las 22.00 horas, tendrá lugar la solemne procesión del Cristo Chico que discurrirá desde la Parroquia a su Ermita. 

Otro momento de este traslado procesional. Foto: Antonio Marín.




Este viernes se celebra la Noche de Tunas en Lopera.

Una tuna de Lopera en plena actuación. Foto: Antonio Marín.

Lopera cuenta con una singular tradición musical que se manifiesta cada año de forma espontánea en la noche del viernes previo a la Feria de los Cristos y cuyos protagonistas son los jóvenes del pueblo que, convocados en tunas o rodallas, se reúnen con sus capas repletas de cintas y con sus instrumentos musicales para cantarle bajo los balcones a la reina y damas de honor de las fiestas, en una tradición que se remonta a finales de los años sesenta.

Las distintas agrupaciones deleitarán a las jóvenes loperanas durante esta singular noche. Todos han pasado gran parte del verano preparando el repertorio con el que sorprender a tan exigente auditorio.
 
El ambiente nocturno de este día se impregna de canciones tan populares como Española, Clavelitos, Noche de Ronda, Las cintas de mi capa, etc. El próximo viernes las bandurrias, laúdes, maracas, panderetas, guitarras, unidas a las voces de los jóvenes tunantes, hacen de esta noche un acontecimiento especial que atrae a numerosos visitantes.



Piezas a ganchillo de múltiples colores y formas para proteger del sol el Jardín Municipal.

El Jardín Municipal se protege del sol. Foto: Ayto. Lopera.

Un grupo de mujeres de la Asociación Cultural “La Paz”, en colaboración con el Ayuntamiento de Lopera, confeccionan piezas realizadas a ganchillo de múltiples colores y formas, las cuales se han instalado en la plataforma y pérgola de acceso al Jardín Municipal para proteger del sol. 




Finalizaron las fiestas patronales de Lopera en honor a San Roque.

La imagen de San Roque recorrió las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.
Finalizaron las fiestas patronales de Lopera en honor a San Roque. A las 21.00 horas se celebró en la Iglesia Parroquial una solemne misa en honor a San Roque y a su conclusión tuvo lugar la tradicional procesión de San Roque hasta su Ermita, acompañado por los niños con sus típicas farolas de sandía en una vieja tradición que se remonta al siglo XVI. 

También se pudo ver a los niños de la Escuela de Revolear Banderas. Cerrando el desfile procesional iban las autoridades civiles y religiosas, representantes de todas las cofradías, las damas de honor de la feria, y la Banda de Cornetas y Tambores "Fusión". 

A la llegada de la procesión a su ermita, la alcaldesa renovó el voto en el cuadro de San Roque. Finalizaron las fiestas patronales con unos vistosos fuegos artificiales.

Fotografías: diversos momentos de la procesión de San Roque por las calles de Lopera. Más fotos y vídeos en Facebook, Twitter e Instagram. Haz clic en las imágenes para ampliarlas.

Diversos momentos de esta procesión. Fotos: Antonio Marín.




Mari Izquierdo Herrador pronunció un emotivo pregón de las Fiestas de San Roque.

Mari Izquierdo Herrador pronuncia su emotivo pregón. Foto: Antonio Marín.

La Plaza de San Roque acogió anoche el tradicional pregón de las Fiestas Patronales que estuvo a cargo de Mari Izquierdo Herrador.  

La pregonera se mostró emocionada por la oportunidad de abrir estas fiestas y contó sus experiencias vividas en torno a San Roque. Recordó con nostalgia la estancia de San Roque en el Iglesia Parroquial por el estado ruinoso que presentaba su Ermita y las posteriores obras de reconstrucción.

Mari Izquierdo Herrador habló desde el corazón de sus vivencias en torno al patrón de Lopera y en todo momento nos hizo partícipes de su amor y devoción a San Roque.

A continuación tuvo lugar una verbena popular amenizada por la orquesta "Platino". Los loperanos y visitantes disfrutaron de las fiestas hasta altas horas de la madrugada. Son varios días de religiosidad y diversión en unas fiestas patronales marcadas por el regreso de emigrantes y donde todos son bienvenidos.
 
La orquesta Platino amenizó musicalmente la velada. Fotos: Antonio Marín.



La imagen de San Roque fue trasladada desde su Ermita a la parroquia por un grupo de anderas.
La imagen de San Roque es trasladada a la Parroquia. Foto: Antonio Marín.

Lopera celebra sus fiestas patronales en honor a San Roque del 9 al 16 de agosto. Hoy sábado, a las 22.00 horas de la noche, la imagen del patrón fue trasladada desde la Ermita de San Roque a la parroquia por un grupo de anderas, acompañados por la Banda de Música Pedro Morales. Durante este traslado procesional intervino cantando la Tuna de Lopera, escoltada por la escuela de abanderados de San Roque.

Los actos previstos continuarán los días 12, 13 y 14 de agosto con la celebración del triduo a partir de las 21.00 horas en la iglesia parroquial. El miércoles 13 de agosto tendrá lugar en la Plaza de San Roque una asamblea general, copa de hermandad y posterior sorteo del Hermano Mayor. A las 22.00 horas.

El día 14 de agosto, a las once y media de la noche, se pronunciará el pregón de las fiestas patronales a cargo de Mari Izquierdo Herrador. A continuación, tendrá lugar una verbena en la Plaza de San Roque amenizada por la orquesta Platino. 

Así llegamos al día 16, jornada grande de las fiestas, donde a las 10.30 horas tendrá lugar un Taller de Farolas en el Patio de la Casa de la Cultura. A las 21.00 horas se celebrará en la iglesia parroquial una solemne fiesta religiosa en honor a San Roque y a continuación procesión del santo por las principales calles de la localidad, acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores "La Fusión"  y por numerosos niños que llevarán las típicas farolas de sandía siguiendo una vieja tradición. 

A la llegada de la procesión a su ermita, la alcaldesa renovará el voto en el cuadro de San Roque. Finalizarán las fiestas patronales con unos vistosos fuegos artificiales.

Fotografías: Distintos momentos del traslado procesional de San Roque por las principales calles de Lopera. Más fotos y vídeos en Facebook, Twitter e Instagram. Haz clic en las imágenes para ampliarlas.

Distintos momentos de esta procesión. Fotos: Antonio Marín.




Salud y Consumo recuerda la importancia de la conservación de alimentos para evitar intoxicaciones.

Una joven comprueba el estado de los alimentos en el frigorífico. Foto: Junta de Andalucía. 

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha lanzado una serie de recomendaciones para la población sobre la correcta manipulación y conservación de alimentos. El objetivo es prevenir las intoxicaciones alimentarias, que aumentan considerablemente en esta época del año debido a que el calor favorece la proliferación de microorganismos patógenos.

En este sentido, hay que tener en cuenta que el calor es uno de los principales problemas de la seguridad alimentaria. La interrupción de la cadena de frío puede ser una causa de toxiinfecciones. Un simple trayecto en coche desde el supermercado a casa, si no se toman las precauciones adecuadas, puede ser suficiente para que un alimento refrigerado o congelado pierda sus propiedades y se convierta en un riesgo para la salud.

Así, es importante ser metódicos al hacer la compra: los productos refrigerados y congelados deben ser los últimos en ir al carrito y los primeros en ser guardados al llegar a casa. El uso de bolsas isotérmicas es una medida muy eficaz para mantener la temperatura durante el transporte.

Por otro lado, aunque todos los alimentos son susceptibles de verse afectados por el calor, hay algunos que requieren una atención especial por su composición. Los productos que contienen huevo crudo o poco cocinado, como mayonesas caseras, tortillas poco cuajadas o postres con huevo, son uno de los principales focos de bacterias como la salmonella. Es fundamental extremar la higiene en su manipulación y consumirlos lo antes posible tras su elaboración. Si se preparan para una excursión o una comida al aire libre, se recomienda optar por versiones pasteurizadas.

También existen alimentos frescos que requieren un especial cuidado, sobre todo durante las temporadas del año en las que las temperaturas son muy elevadas. Tal es el caso de algunos pescados y en concreto de pescados tipo atún, melva, caballa o boquerones. Estos son ricos en un aminoácido que se degrada por la acción de un enzima hasta formar histamina a niveles que pueden desencadenar una serie de sintomático similares a alergias. Una vez formada la histamina no se eliminará tras el procesado de estos pescados. Para evitarlo, el pescado tiene que estar expuesto a temperaturas superiores a 4ºC el mínimo tiempo posible, para ello podemos seguir unas reglas sencillas como comprar estos pescados en pescaderías que los mantengan en frio adecuadamente, que el hielo sea abundante y que cubra toda la pieza en el caso del atún o melva. Además, es recomendable comprar estos pescados en último lugar, justo antes de volver a casa, y no demorarse innecesariamente en el trayecto. Al llegar a casa hay que introducirlos en el refrigerador cuanto antes y consúmalos en menos de 48 horas. Por otro lado, no hay que congelarlos en casa a menos que tengamos seguridad de que no fueron congelados con anterioridad. Si los adquiere congelados, descongelemos siempre en refrigeración y una vez cocinados hay que consumirlos cuanto antes y no dejarlos fuera del refrigerador.

De igual manera, se debe tener precaución con las salsas, cremas, ensaladas preparadas, fiambres y carnes picadas, ya que son entornos ideales para el crecimiento bacteriano.

Para una conservación segura en el hogar se pueden seguir una serie de pautas como no sobrecargar el frigorífico, ya que un exceso de alimentos impide la correcta circulación del aire frío, lo que afecta a la temperatura interna; y limpiarlo regularmente. Además, hay que tener especial cuidado con la contaminación cruzada y no mezclar alimentos crudos y cocinados y usar utensilios de cocina distintos para cada uno.

A la hora de preparar la comida hay que asegurarse de cocinar correctamente los alimentos y que estos, especialmente la carne y el huevo, alcanzan temperaturas que eliminan los gérmenes. Igualmente, hay que desechar los alimentos sobrantes y, en los días de mucho calor, si un alimento ha estado fuera del frigorífico durante un tiempo prolongado, es mejor desecharlo.

Además de la seguridad, la Consejería de Salud y Consumo recuerda también la necesidad de adaptar la dieta a las altas temperaturas. Para combatir la deshidratación y la pérdida de minerales, se recomienda priorizar el consumo de frutas y verduras frescas, consumir preferiblemente platos ligeros y beber agua de forma constante.




Andalucía estrena nueva app gratuita de móviles para el cuidado de personas mayores y dependientes.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, durante la presentación en Málaga de la aplicación gratuita para móviles Vivir en Casa. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha presentado este jueves en Málaga la aplicación gratuita para móviles Vivir en Casa, una herramienta desarrollada por un equipo multidisciplinar de profesionales de la Universidad de Málaga en el marco del proyecto Vivir en Casa, que pretende «hacer la vida más fácil a nuestros mayores y personas dependientes», y con la que Andalucía «sigue avanzando en la revolución tecnológica en el mundo de los cuidados a las personas mayores y su entorno».

La titular de Inclusión Social, quien ha presentado esta nueva herramienta en el Centro de Participación Activa Trinidad de Málaga, acompañada por el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad de la UMA, Salvador Merino, y la delegada territorial de la Consejería, Ruth Sarabia, ha resaltado que el Gobierno andaluz «trabaja en la línea de cuidar a los mayores y a las personas dependientes desde su hogar, el lugar donde guardan todos sus recuerdos y vivencias».

Vivir en Casa es una aplicación gratuita de uso libre que ya se encuentra operativa para descargar y utilizar. Esta herramienta tiene como objetivo reunir todas las funcionalidades necesarias para facilitar las tareas diarias de las personas mayores y personas dependientes. Así, a través de un diseño accesible y fácil de usar, la aplicación incluye recordatorios para todo tipo de eventos; avisos personalizables; programación y alerta de la toma de medicamentos; acceso rápido de llamada a los contactos más frecuentes, y recopilatorio de vídeos de rutinas y ejercicios para una vida activa y saludable, entre otras funcionalidades. «Esta aplicación es todo un acierto: fácil de usar, muy intuitiva y con distintas ventanas disponibles para facilitar la vida desde el hogar», ha enfatizado la consejera.

«Cuando hablamos de tecnología e innovación, suele parecer algo frío, pero en el caso de esta herramienta, ponemos alma a la tecnología, al orientarla al servicio de las personas», ha subrayado López, para concluir agradeciendo a la Universidad de Málaga su labor en el desarrollo de esta nueva aplicación.

Por su parte, el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad ha detallado que el diseño y funcionalidad de esta aplicación busca proveer a las personas mayores y personas dependientes usuarias de tres aspectos importantes, «salud, a través del control de la medicación y el deporte; seguridad, y paliar y combatir la soledad no deseada, a través del contacto con otras personas».




Presentado el cartel de las Fiestas Patronales de San Roque, obra de Salva Pérez.

Cartel de estas fiestas patronales.

La Cofradía de San Roque ha hecho público el cartel de las Fiestas Patronales de San Roque 2025, que representa una fotografía de gran calidad y formato obra de Salva Pérez. Estas fiestas se celebrarán en la localidad de Lopera del 9 al 16 de agosto. 




Los loperanos eligen la piscina para refrescarse este verano.

Una imagen de la piscina municipal de Lopera. Foto: Antonio Marín.

Los loperanos eligen mayoritariamente la piscina para aliviarse de los intensos calores de este verano. No hay nada mejor que pegarse un chapuzón para refrescarse y pasar mejor este caluroso mes de julio.

Se trata de desconectar un tiempo y pensar solamente en tomar el sol junto a la piscina municipal. Muchos emigrantes y turistas eligen la piscina para pasar el tiempo de ocio en la localidad de Lopera.
 
Todos los veraneantes tiene un denominador común: no pueden permanecer un minuto sin estar conectados a su móvil para meterse en internet, hacer fotos o hacer pública su vida personal en Facebook, Twitter o Instagram. 



Lopera acoge la celebración de la Asamblea General de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

Isabel Uceda y Javier Perales junto a la alcaldesa de Lopera y responsables de AEMO. Foto: Diputación de Jaén. 

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha celebrado este jueves en Lopera su XXXI Asamblea General en la que han tomado parte la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, y el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales. En esta sesión de trabajo, además de las cuentas anuales 2024, se ha abordado un nuevo plan de acciones que llevará a cabo este colectivo en los próximos meses.

La Diputación de Jaén forma parte de AEMO y participa en diversas iniciativas, como en el proyecto ‘Oleoturismo España’, en el que están integradas ocho administraciones provinciales de España (Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real), y con el que se pretende conformar una propuesta turística sostenible y saludable de país basada en el paisaje del olivar y la cultura del aceite de oliva. 




La procesión del Corpus Christi recorrió las principales calles de Lopera.
Procesión del Corpus Christi por las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.

Un año más, el municipio de Lopera se volcó en la celebración del Corpus Christi. Una nota peculiar de esta fiesta ha sido el adorno de las calles por las que ha pasado la custodia con el cuerpo de Cristo. Mantones de Manila, colgaduras, flores, macetas y toda clase de adornos y motivos eucarísticos han cubierto el itinerario procesional. Los niños vestidos con sus trajes de comunión precedían al Santísimo Sacramento.

La procesión del Corpus Christi partió a las 10.55 horas de la parroquia tras la santa misa que estuvo oficiada por el párroco de Lopera, Eugenio Casado Morente. El desfile procesional estuvo formado por las autoridades religiosas y civiles, una representación de cada una de las cofradías de pasión y gloria y los niños vestidos de primera comunión.

Fotografías: Distintos momentos de la procesión del Corpus Christi en Lopera. Haz clic sobre las imágenes para ampliarlas. Más fotos y vídeos en Facebook, Twitter e Instagram.

Distintos momentos de la procesión del Corpus. Fotos: Antonio Marín.




El Colegio "Miguel de Cervantes" celebró su fiesta de fin de curso.

Escolares sobre el escenario. Foto: Mari Carmen Pérez.

Fin de fiesta al curso 2024-2025. El Colegio de Educación Infantil y Primaria "Miguel de Cervantes" celebró en el Castillo de Lopera su ya tradicional fiesta de fin de curso escolar.

Los niños más pequeños representaron bailes sobre el escenario y, finalmente, fueron muchas las personas que se congregaron en el castillo para presenciar este espectáculo. Hubo actuaciones musicales y distintos actos que hicieron las delicias de todos los niños del colegio.

Pero la cosa no se quedó ahí, variados disfraces multicolor y brillantes puestas en escena inundaron la noche veraniega de Lopera. Los niños fueron sin duda los protagonistas. El acto estuvo organizado por el Colegio Público Miguel de Cervantes.

Otras actuaciones en esta fiesta fin de curso. Foto: Laura Pérez.




Más de un centenar de personas usuarias del servicio de ayuda a domicilio se dan cita en una jornada en Lopera.

Francisca Medina, Juan Latorre y Paco Reyes junto a Federico Díaz, gerente provincial de CLECE. Foto: Diputación de Jaén.

Más de un centenar de personas usuarias de ayuda a domicilio se han dado cita hoy en Lopera en las 30ª Jornadas “Con-Viviendo” que ha organizado Atende, filial de Clece, empresa a través de la cual la Diputación de Jaén presta este servicio en la zona básica de servicios sociales de Arjona, de la que forman parte ocho municipios de esta parte de la provincia jiennense.

El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, acompañado del vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, y de la vicepresidenta segunda y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, Francisca Medina, ha intervenido en este acto en el que ha puesto de relieve la importancia de este servicio, que atiende a más de 12.400 personas en los municipios jiennenses menores de 20.000 habitantes y que genera más de 3.500 empleos.

“Los servicios sociales son pilar de empleo y riqueza en el mundo rural, así como de bienestar e igualdad de oportunidades. Por eso, al igual que ocurre con la sanidad o la educación, con los pilares del estado del bienestar, no podemos dar ni un paso atrás, por lo que no podemos consentir lo que está ocurriendo ahora en Andalucía, donde se eternizan las valoraciones y la concesión de las prestaciones, con lo que ello supone para las personas dependientes y para sus propios familiares”, ha remarcado.

Asimismo, ha recordado la apuesta de la Diputación de Jaén por las políticas sociales “que son una prioridad”, como muestran “los 110 millones de euros presupuestados este año en esta materia, una cifra que ha crecido un 30 por ciento respecto al ejercicio anterior”. Desde la Administración provincial, “seguimos trabajando para que nuestros mayores y nuestras mayores tengan una vida activa y plena, en la que, además, puedan permanecer en su entorno”, con lo que “contribuimos a generar y a mantener empleo, sobre todo, de mujeres y en el medio rural, y también a que la población permanezca en el territorio”.

En esta jornada de convivencia celebrada en Lopera, que ha incluido la celebración de distintas actuaciones musicales y de baile, se han dado cita personas usuarias del servicio de ayuda a domicilio procedentes tanto de esta localidad, como de Arjona, Arjonilla, Lahiguera, Escañuela, Villardompardo, Porcuna y Marmolejo.




Salud Responde inicia el seguimiento de pacientes vulnerables al calor.

Una persona mayor descansa en el banco de un parque un día soleado. Foto: Junta de Andalucía.

El servicio Salud Responde, gestionado por el Centro de Emergencias Sanitarias 061 del Servicio Andaluz de Salud, realizará a través del sistema de telefonía inteligente (IVR) el seguimiento de los pacientes vulnerables dentro del Protocolo Andaluz de coordinación frente a los excesos de la temperatura excesivas de sobre la salud para este año 2025. El año pasado se realizaron 146.861 llamadas de seguimiento, un 15,8% más que durante la campaña del año anterior (126.773 llamadas), gracias a la incorporación de esta tecnología en el desarrollo de la campaña de Ola de Calor.

A través de este protocolo, en función de la previsión de temperaturas máximas facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para el día en curso y para los dos días siguientes desagregados por provincia, Salud Responde pone en marcha campañas de información a los pacientes de riesgos identificados por Atención Primaria y que son incluidos en cada provincia dentro del seguimiento telefónico.

En función del nivel de alerta de cada provincia, siendo el ‘Nivel 0’ ausencia de riesgo, representado con el color verde; ‘Nivel 1’ o de bajo riesgo, representado con el color amarillo; ‘Nivel 2’ o de riesgo medio, representado con el color naranja; y ‘Nivel 3’ o de alto riesgo, representado con el color rojo, Salud Responde activa la campaña informativa y de seguimiento de estos pacientes que recibirán un primer contacto a través del sistema inteligente de llamadas (IVR).

Con el fin de tener en el menor tiempo posible una primera toma de contacto con las personas usuarias, el sistema les consultará si han notado durante los días de calor una mayor debilidad o cansancio, piel roja o dolorida, espasmos musculares o calambres, dolor palpitante de cabeza o náuseas o mareos. Si las personas usuarias no presentan esta sintomatología, el sistema le trasladará las principales recomendaciones para afrontar las altas temperaturas, entre las que figuran evitar en la medida de lo posible la exposición directa al sol en las horas centrales del día; y si hay que salir, hacerlo con la máxima protección; usar ropa ligera, colores claros, sombrero, gafas de sol, crema solar; mantener un buen nivel de hidratación; tomar frutas y verduras, etc.

En caso de que las personas hayan sentido algunos de los síntomas indicados, el sistema de forma automática las trasladará a un segundo nivel para conocer si el paciente puede presentar un problema de agotamiento por calor o padecer quemaduras solares, en cuyo caso el propio sistema conecta al paciente con el personal de enfermería de Salud Responde que tratará cada caso para determinar su gravedad y la respuesta más adecuada a su problema de salud.

El objetivo principal del plan es minimizar los efectos del calor sobre la salud de la población, con especial atención a los colectivos más vulnerables trabajando de forma coordinada entre las instituciones implicadas y centrando los esfuerzos preventivos en las poblaciones de riesgo.

Las poblaciones dianas son las personas mayores de 65 años, los enfermos crónicos, las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor, como psicótropos, antidepresivos, hipotensores, anticolinérgicos y diuréticos, así como los niños menores de cuatro años, los lactantes y el personal incluido en el Proceso Asistencial Integrado del trastorno mental grave. Del mismo modo, se considera que debe prestarse especial atención a los ámbitos domiciliarios de personas mayores, a residencias de personas mayores y a las áreas con alta marginalidad. Para ello se cuenta con los distintos programas puestos en marcha en estos ámbitos por los organismos competentes que participan en el Plan.

Actividad registrada en el año 2024.

El periodo de activación del protocolo con carácter general es desde el 16 de mayo hasta el 30 de septiembre. La primera alerta durante la campaña pasada se inició el día 4 de junio, concretamente en la provincia de Almería con un nivel de alerta Nivel 1, representado con el color amarillo (bajo riesgo). Durante la campaña, que finalizó el 30 de septiembre de 2024, Salud Responde realizó un total de 146.861 llamadas a los pacientes incluidos en el protocolo. De este total, 1.106 usuarios del sistema sanitario público de Andalucía fueron atendidos y valorados por el personal de enfermería de Salud Responde, necesitando sólo en 3 ocasiones atención sanitaria gestionada a través de los Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias 061.

Por provincias, en Almería se pusieron en marcha 10 campañas y se realizaron 19.164 llamadas, en Cádiz 4 campañas que generaron 10.343 llamadas, en Córdoba, otras 6 con 7.959 llamadas, en Granada 9 campañas con 33.628 llamadas, en Huelva 5 campañas y 7.349 llamadas, en Jaén 10 campañas y 20.992 llamadas, en Málaga 10 campañas que generaron 26.216 llamadas y en Sevilla 8 campañas de activación y 21.210 llamadas.




Educación invierte más de 200.000 euros en equipamientos e infraestructuras del CEIP Miguel de Cervantes de Lopera.

El delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Francisco José Solano, en su visita al CEIP Miguel de Cervantes de Lopera. Foto: Junta de Andalucía.

El delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano, ha subrayado “la apuesta que desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional se realiza para la mejora de las infraestructuras y la accesibilidad en la provincia de Jaén”. Así lo ha manifestado en su visita al CEIP Miguel de Cervantes de Lopera, donde la Consejería ha invertido más de 200.000 euros en equipamientos, así como en obras de eliminación de barreras arquitectónicas, mejora de infraestructuras y adaptación de aseos para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) desde el 2019.

Durante su visita, acompañado por el director del centro educativo, Guillermo Coello, Solano ha podido comprobar la finalización de las obras realizadas en el mismo. Por una parte, las obras recientemente finalizadas en el CEIP Miguel de Cervantes, que actualmente cuenta con 3 alumnos y alumnas con necesidades de educación especial específica, “han consistido en la adaptación de un aula para aula de educación especial con la construcción de un aseo adaptado dotado de lavabo, inodoro, ducha y espacio para camilla, en la que se ha invertido un total de 31.000 euros”, según ha informado el delegado territorial.

Con esta intervención, desde 2019 la Consejería ha invertido más de 167.000 euros, en materia de infraestructuras en el CEIP Miguel de Cervantes, a través de tres obras ejecutadas por la Agencia Pública Andaluza de Educación dentro del Plan de infraestructuras Educativas.

Así, a principios de 2024 se finalizó otra obra de mejora de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, que supuso una inversión de más de 102.000 euros. La actuación consistió en la dotación de un nuevo ascensor para hacer accesible la planta primera del edificio para personas con movilidad reducida. Al tratarse de un edificio catalogado y protegido, la intervención se llevó a cabo en el interior del edificio. Además, en la planta baja se ubicó un pequeño mostrador accesible para la atención al público y al alumnado.

Por otra parte, a finales de 2023 se llevó a cabo otra obra, en este caso de mejora acústica de seis aulas del centro mediante la elevación de los tabiques hasta la cubierta, que supuso una inversión de cerca de 34.000 euros.

Además, Solano ha destacado la inversión realizada desde el 2019, en la distribución de equipamientos al centro educativo, donde se ha dotado de mobiliario y material específico para el alumnado con necesidades educativas especiales, con una inversión total de más de 41.000 euros.




El Hospital de Jaén publica un estudio sobre sensibilización a los alérgenos del polen de olivo.

Manuel Alcántara, jefe de servicio de Alergología, coordina este estudio. Foto: Junta de Andalucía.

El servicio de Alergología del Hospital Universitario de Jaén ha publicado un estudio sobre la sensibilización a los alérgenos del polen de olivo. En concreto, el trabajo “Perfiles de sensibilización a alérgenos del polen de olivo y gravedad de la enfermedad respiratoria alérgica en pacientes de Jaén: Un estudio transversal”, publicado por la World Allergy Organization Journal.

Manuel Alcántara, jefe de servicio de Alergología, coordina este estudio que ofrece claves para el avance en el tratamiento en pacientes afectados.

En este estudio se han analizado a más de 1.100 pacientes por técnicas de diagnóstico molecular con rinitis alérgica y/o asma que viven en la provincia de Jaén. “El objetivo del estudio es valorar cómo reaccionan nuestros pacientes alérgicos a los distintos alérgenos que componen el olivo. Los resultados del estudio mostraron que el 82% de nuestros pacientes reaccionan al Ole e 1 del olivo, un 62% reacciona al polen Ole e 7, mientras que un 51% lo hace al Ole e 9. También en el estudio destacamos que más del 60% de nuestros pacientes reaccionan a más de uno de estos alérgenos”, ha indicado Alcántara.

“Un hecho también a destacar es que uno de cada cinco pacientes no reaccionan a ninguno de los alérgenos disponibles para el diagnóstico. Todo ello nos abre nuevas líneas de investigación”. ha enfatizado Manuel Alcántara. “El hecho especialmente importante de este estudio es que las personas sensibles a los tres alérgenos (OLE 1,7 y 9) tienen síntomas más graves, por lo que identificar el perfil de cada paciente va a ayudar a personalizar el tratamiento”.

Premio en la Reunión Alergosur.

Junto a ello, el servicio de Alergología del Hospital Universitario de Jaén ha obtenido recientemente el primer premio a la mejor comunicación tipo póster de la reunión de Alergosur Sociedad Andaluza de Alergología 2025 por su trabajo ‘Evaluación de la tolerancia a inmunoterapia subcutánea con extractos de polen de olivo en población alérgica de Jaén’ .

“Este reconocimiento pone en valor el trabajo desarrollado durante años por nuestra Unidad, que persigue ofrecer la mejor terapia posible a nuestros pacientes”, ha indicado Alcántara.