![]() |
Una imagen del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar. Foto: Antonio Marín. |
Coincidiendo con la celebración de la ‘Semana Sin Humo’, del 24 al 31 de
mayo, y aprovechando la cercanía del Día Mundial Sin Tabaco, que se
conmemora cada 31 de mayo, los hospitales gestionados por la Agencia
Sanitaria Alto Guadalquivir -los comarcales de Andújar y Montilla, y los
centros de Alta Resolución de Sierra de Segura, Alcaudete y Alcalá la
Real, en Jaén, y de Puente Genil y Valle del Guadiato, en Córdoba-,
están llevando a cabo acciones de sensibilización entre sus usuarios y
pacientes. Así, se está incidiendo a través de diversos canales (web,
folletos, cartelería, mesas informativas, cartas, etc.) sobre los
rápidos beneficios que tiene para la salud el abandono de este nocivo
hábito y lo perjudicial que es incluso el tabaquismo pasivo o la
inhalación del aire contaminado por el humo de tabaco, sobre todo para
los menores.
Así, a lo largo de los próximos días, se van a instalar en los siete
centros hospitalarios mesas informativas (bien en el vestíbulo de los
centros o, en algunos casos como en Valle del Guadiato, desplazadas a
lugares de gran afluencia del público como los mercadillos) donde se
intercambiarán cigarrillos por libros y chicles sin azúcar, aprovechando
esto como reclamo para realizar intervención básica en tabaquismo con
personas fumadoras.
Las mesas contarán con la participación de profesionales sanitarios
del área de Medicina Preventiva, personal de Enfermería y de Biblioteca
de la Agencia, así como con miembros de algunas asociaciones del área de
referencia de los centros, como es el caso de la Asociación Española
Contra el Cáncer.
De este modo, con la intención de concienciar a los pacientes sobre
los riesgos que entraña el hábito tabáquico para los fumadores y quienes
los rodean, los centros hospitalarios van a realizar también pruebas de
cooximetría a aquellas personas fumadoras que quieran comprobar su
índice de monóxido de carbono en el aire espirado. Igualmente, se está
informado a los usuarios, mediante cartelería, folletos, guías básicas
para dejar de fumar y explicaciones individualizadas, no sólo de los
perjuicios que conlleva este nocivo hábito, sino también de los recursos
disponibles para ayudarles a dejar de fumar. También se está usando el
reverso de las cartas de citación de consultas enviadas a los pacientes,
para recordarles cómo mejora su salud al abandonar el tabaco y qué
apoyos se les ofrecen para ello.
Asimismo, en la Intranet de la Agencia y en la Web externa se han
colgado contenidos específicos sobre tabaquismo para seguir incidiendo
en la importancia de concienciar y actuar frente a este hábito.
La iniciativa de cambiar cigarrillos por libros, que se lleva a cabo
por tercer año consecutivo, dado el éxito de la primera vez, está
impulsada por la Biblioteca de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y
va ligada al proyecto ‘LibroTerapia’ -que desde finales de 2010 ha
puesto a disposición de los pacientes cientos de libros de diversas
temáticas con el objetivo de amenizar su espera en consultas o su tiempo
de hospitalización-. Su atractivo recae en llamar la atención de los
usuarios de los hospitales y fumadores invitándoles a un hábito
saludable para la mente, como es la lectura, para lo que, a cambio de
cigarros, les regalan libros de aventuras, salud, historia, novela,
arte, poesía, etc.
Las especialistas en Medicina Preventiva de la organización, Lourdes
Ballesteros y Mª del Pilar Fernández, destacan que este año 2018 la OMS
“nos invita a centrar la atención en uno de los principales riesgos para
la salud del tabaco, como es el de las enfermedades cardiovasculares
que actualmente son la principal causa de muerte en nuestro país. En
este grupo se incluyen la cardiopatía coronaria, el accidente
cerebrovascular y la vasculopatía periférica. El consumo de tabaco está
estrechamente ligado con esta patología cardiovascular, estimándose que
el 20% puede ser atribuida al tabaco, y que fumar aumenta entre 2 y 4
veces la probabilidad de padecer un infarto coronario y cerebral. El
monóxido de carbono y la nicotina son los principales componentes del
humo del tabaco responsables de estos efectos nocivos sobre el sistema
cardiovascular”. Por ello, el lema de la campaña es ‘El tabaco rompe
corazones. Elija salud, no tabaco’.
El tabaquismo constituye la primera causa de muerte prevenible en el
mundo, y es también en Andalucía uno de los principales problemas de
salud pública, representando la primera causa aislada de enfermedad y
relacionándose de manera directa con más de 25 patologías como cánceres,
EPOC o problemas cardiovasculares.