Fincas de olivar en el término municipal de Lopera. Foto: Antonio Marín. |
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible ha abierto este viernes 1 de febrero el plazo para la presentación
de la Solicitud Única de la Política Agraria Común PAC)
correspondiente al año 2019. El periodo se mantendrá abierto hasta el 30
de abril, aunque se podrán realizar modificaciones sobre las solicitudes
presentadas hasta el 31 de mayo.
Ésta es la quinta convocatoria de las ayudas de apoyo a la
renta del sector agrícola y ganadero dentro de la PAC
tras la aplicación del nuevo régimen de pago básico, y como en cada uno de los
cuatro años anteriores, se espera que sean solicitadas por unos 240.000
agricultores y ganaderos, alcanzando un valor de 1.440 millones de euros.
Entre las novedades de 2019, destacan las derivadas de
las nuevas normas comunitarias (Reglamento Omnibus), que flexibilizan la
definición de pastos permanentes hasta ahora recogida en la normativa. Y en
base a ello, y a efectos del cálculo del coeficiente de admisibilidad de pastos
(CAP), a partir esta campaña se tendrán en cuenta las características
específicas de determinados sistemas agrosilvopastorales tradicionales de alto
valor ecológico, económico y social, como la dehesa, eliminándose el efecto que
produce el arbolado en el cálculo del CAP automático en aquellas zonas donde se
localice arbolado que produce alimento para el ganado (zonas de formación
adehesada).
Tal y como establece la normativa comunitaria, con el fin de
reducir la carga de los controles para las autoridades competentes y los
beneficiarios, en particular el número de inspecciones físicas de campo, e
impulsar el uso de las nuevas tecnologías en el sistema integrado de gestión y
control (por ejemplo los satélites Sentinel de Copérnicus y las fotografías
geoetiquetadas), se implementarán controles mediante monitorización en
determinadas zonas y regímenes de ayudas, que sustituirán gradualmente los
controles tradicionales.
Estas técnicas tienen una naturaleza preventiva y suponen la
observación continua de las superficies agrarias mediante satélites. Para la
campaña 2019 se van a efectuar controles a los expedientes seleccionados
correspondientes a los municipios sevillanos de Las Cabezas de San Juan y de
Lebrija para los regímenes de pago básico y pago específico al cultivo del
algodón, y a los expedientes seleccionados correspondientes al municipio de
Carmona para el régimen de pago básico.
Otra de las novedades para esta campaña es que los
titulares de parcelas en las que se siembren cultivos hortícolas o estén
plantadas de frutales deberán declarar anualmente y de forma gráfica toda la
superficie de cultivo. En el caso de cultivos hortícolas tendrán que
especificar las especies a implantar en la campaña sobre la misma superficie y,
si se trata de frutales, la superficie, la especie, la variedad y el año de
plantación. Y para el caso de superficies de olivar, se deberá declarar su
variedad, si bien no será necesario declarar el año de plantación.
Asimismo, para facilitar la tramitación a aquellos
solicitantes que declaran pastos en común, compuestos en la mayoría de los
casos por multitud de recintos, en esta campaña se introducen una serie de
novedades que agilicen el procedimiento de la declaración en la Solicitud Única
de dichos recintos de pastos.
A través de esta solicitud se podrá pedir el pago por los
compromisos adquiridos durante cinco años en medidas agroambientales, así
como para el mantenimiento o la conversión a la agricultura o la ganadería
ecológica, de los que la Consejería ha comprometido ya 496 millones de euros
entre más de 30.000 beneficiarios y de los que ya se han abonado 268 millones
de euros (el 54 %).
Igualmente, con este mismo documento se podrá acceder a las
ayudas para el mantenimiento de la agricultura y la ganadería en zonas con
limitaciones naturales como las zonas de montaña, que en esta convocatoria
cuenta con más de 16,5 millones. En total, para esta línea ha destinado 64,5
millones de euros, habiendo resultado como beneficiarios en torno a 11.000
titulares, que han percibido ya pagos por importe de 40,5 millones de euros
durante las anualidades 2016, 2017 y 2018.