Campos de olivar en Lopera. Foto: Antonio Marín. |
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible ha recibido, hasta la fecha, un total de 210.765 Solicitudes
Únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) relativas a ayudas y
pago de 2020, cantidad que supone el 90% de las peticiones previstas
por la Junta para este año en base a anualidades anteriores. En
concreto, las estimaciones del Gobierno andaluz apuntan a que los
solicitantes podrían rondar los 235.000 productores que, en total, se
beneficiarían de alrededor de 1.565 millones de euros entre incentivos
de la PAC y del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020.
Tras la ampliación del plazo para la presentación de las solicitudes,
inicialmente establecido hasta el 30 de abril, los interesados en
acceder a estas subvenciones europeas disponen aún de dos semanas más,
hasta el día 15 de junio, para realizar los trámites. Sin embargo, desde
la Consejería se anima encarecidamente a los agricultores y ganaderos
de Andalucía a solicitar las ayudas lo antes posible para garantizar que
todos los profesionales del campo andaluz acceden a los fondos que les
corresponden y evitar la posibilidad de que surjan problemas de última
hora.
Entre las subvenciones que se tramitan a través de la Solicitud Única
de la PAC se incluyen las ayudas directas, pagos a zonas con
limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, enmarcadas en
el PDR, y también las ayudas agroambientales, cuyos compromisos
adquiridos en 2015 concluían, en principio, en 2019, pero que se amplían
también a la presente campaña.
Para la tramitación de estas ayudas, los agricultores y ganaderos de
Andalucía cuentan con el apoyo de las entidades reconocidas por la
Consejería, que tramitan el 99% de las Solicitudes Únicas. El Gobierno
andaluz reconoce el servicio que prestan estos entes cada año y
agradecen especialmente su labor en el contexto actual, marcado por las
incidencias derivadas de la crisis sanitaria por Covid-19 y las
restricciones que conlleva el estado de alarma decretado en el país para
combatir su propagación.
En cuanto a las novedades de este año, destaca especialmente la
simplificación administrativa en relación a la aplicación del criterio
de agricultor activo, una modificación que contribuye a garantizar que
los beneficiarios de estas ayudas ejercen realmente la actividad por la
que perciben la subvención en el momento de solicitar las ayudas.
Además, en 2020 se han flexibilizado los requisitos para establecer
la fecha de primera instalación con el fin de impulsar la adhesión de un
mayor número de productores, tanto jóvenes como de nueva incorporación,
y se ha incluido la obligatoriedad de que los agricultores declaren el
destino de los restos vegetales, subproductos y residuos procedentes de
su actividad tras la cosecha o como consecuencia de labores de
mantenimiento de los cultivos permanentes. Con esta última medida se
persigue favorecer el desarrollo de la Estrategia Andaluza de
Bioeconomía Circular que entronca, además, con el impulso que persigue
dar la nueva Política Agrícola Común a este tipo de iniciativas
sostenibles.
El pago de las ayudas de la PAC 2020 se realizará, tal como establece
la Unión Europea, a partir del 16 de octubre de este mismo año. En ese
momento se iniciará el abono del anticipo de estas ayudas comunitarias
que asciende esta anualidad al 70% del total.