Momento de la extracción de los órganos del donante. Foto: Junta de Andalucía. |
Cuatro pacientes se han beneficiado de la segunda donación de
órganos que se ha producido en el Hospital Alto Guadalquivir, de Andújar, al
haberse podido trasplantar los riñones, el corazón, el pulmón y el hígado de un
donante a personas que los necesitaban para salvar o mejorar su calidad de vida
y estado de salud. El proceso ha estado organizado y supervisado por la
Coordinación de Trasplantes del Hospital Alto Guadalquivir.
La persona donante del hospital público andujareño falleció
por una muerte encefálica. El sistema sanitario público andaluz quiere agradecer
la decisión y actitud tan elogiosa, además de la generosidad, de los familiares
de estos donantes, porque su decisión facilita que otros ciudadanos se salven o
puedan mejorar de sus enfermedades.
En el proceso de extracción de los órganos han trabajado de
forma conjunta y en coordinación total todos los equipos de las provincias
donde han sido destinados. En ella, además, se han visto implicadas las áreas
de UCI, Rayos y Quirófano, desde las que han colaborado en equipo personal de enfermería,
facultativos, auxiliares, celadores y técnicos.
Andalucía ha registrado, en los primeros cinco meses del año,
un total de 129 donaciones de órganos y 41 de tejidos. Además, del total de
donaciones de órganos que se han producido, 34 han sido en asistolia o a corazón
parado –un procedimiento de mayor complejidad, especialmente durante el periodo
de impacto del COVID-19--. De las 170 donaciones de órganos y tejidos registradas,
25 se han producido durante la pandemia (desde el 13 de marzo) y se han
realizado 43 trasplantes. De hecho, Andalucía ha sido la comunidad autónoma que
ha registrado el mayor número de donantes y trasplantes de toda España durante
las semanas más críticas de la pandemia.
Las donaciones de órganos registradas en lo que va de año -hasta
el 31 de mayo- se han distribuido entre las ocho provincias andaluzas: Almería
(10), Cádiz (21), Córdoba (12), Granada (13), Huelva (5), Jaén (4), Málaga
(37), Sevilla (27).
Además, 2.163 nuevos donantes andaluces se han incorporado
al registro REDMO (Registro de Donantes de Médula Ósea). Este registro está
conectado con la red internacional de registros y permite acceder a los
donantes voluntarios y a las unidades de sangre de cordón umbilical disponibles
en cualquier parte del mundo.
Durante la primera quincena de junio, todos los hospitales
públicos andaluces, entre los que se encuentran los de la Agencia Sanitaria
Alto Guadalquivir, han realizado múltiples actividades para incidir en la
concienciación sobre la donación de órganos y tejidos coincidiendo con la celebración
del Día Mundial del Donante (3 de junio), Día Mundial de los Trasplantados (6
de junio) y Día Mundial del Donante de Sangre (14 de junio).
En el caso del Hospital Alto Guadalquivir, junto a los del resto
de la Agencia, ante la imposibilidad de instalar puntos de información en todos
sus centros por motivos de seguridad, ha llevado a cabo una intensa campaña de
información en sus redes sociales de cómo hacerse donante, la importancia que
ello tiene, así como un vídeo informativo protagonizado por el coordinador de
trasplantes del hospital andujareño, el Dr. Manuel Castellano, y otro realizado
por profesionales de los distintos centros en el que se anima a la ciudadanía a
hacerse donante.
También se han utilizado otros canales de comunicación con
la ciudadanía, como folletos, cartelería, o un texto incluido en las cartas de
citación para pacientes.
Según apunta el Dr. Castellano, “gracias a los donantes y a
sus familias cientos de personas tienen una oportunidad de llevar una vida
mejor, de tener una nueva oportunidad para vivir. Las donaciones se realizan
siempre de una forma altruista y todo el proceso se cubre económicamente por el
Sistema Nacional de Salud. Hay que seguir fomentando la solidaridad porque cada
día más personas necesitan ser trasplantadas. La ciudadanía tiene que ser
consciente de esta realidad para hacerse donante y poder salvar vidas”.
En las últimas semanas, se está realizando una normalización
progresiva de la actividad de donación y trasplante. La Coordinación Autonómica
de Trasplantes de Andalucía junto con la Organización Nacional de Trasplantes
(ONT) y el resto de comunidades autónomas, han puesto en marcha un Plan
Post-COVID con el objetivo de reactivar el programa de donación y trasplante de
órganos y tejidos y retomar el ritmo de actividad previo al mismo tiempo que se
continúa garantizando la seguridad del paciente.
El Plan prevé la reactivación progresiva de los programas de
donación y trasplante de órganos y tejidos, retomando los procedimientos no
urgentes que ya se han puesto en marcha en muchos hospitales y el trasplante de
donante vivo.
La comunidad andaluza ha superado en casi 4 puntos la tasa
española de donantes por millón de población, con 47,1, frente a 43,4 del
conjunto del país, que también ha alcanzado cifras récord en 2016. En 1991,
fecha de puesta en marcha de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, la tasa
andaluza era de 13,4 donantes por millón de habitantes, lo que demuestra que
todos los esfuerzos realizados de concienciación e información durante estos 25
años han sido clave. La negativa familiar sigue bajando y la cifra de
aceptación de la donación ha sido la más alta registrada hasta el momento. El
86% de las familias andaluzas dice sí a la donación, una cifra que en España es
del 84% a cierre de año.