La consejera de Agricultura, Carmen Ortiz. Foto: Junta de Andalucía. |
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural,
Carmen Ortiz, ha lamentado que los pequeños y medianos agricultores y
ganaderos andaluces son "los principales perjudicados por los criterios
con los que el Gobierno ha aplicado la reforma de la Política Agrícola
Común (PAC) en España". Ortiz se ha reunido en Sevilla con
representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias -Asaja, COAG
y UPA- y de Cooperativas Agro-alimentarias para analizar las
consecuencias que la reforma tiene sobre los productores andaluces, y
que se traduce en la pérdida de 902,5 millones de euros en el período
2014-2020, con respecto al marco anterior.
La consejera ha explicado que el impacto de la nueva PAC
supone mayores pérdidas de la que se habían estimado, una vez que se ha
conocido ahora la asignación de derechos de pago básico definitiva. Los
más de 900 millones de euros de reducción incluyen, por un lado, la
pérdida referente a las ayudas directas a los agricultores y ganaderos,
que supone una bajada de 616,5 millones de euros. Por otro lado,
contempla también el recorte aplicado por el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente en el reparto de los fondos de desarrollo
rural, que asciende a un total de 286 millones de euros (211 millones de
euros de fondos europeos y 75 millones de euros de cofinanciación
estatal que no llegarán a Andalucía en el período 2014-2020).
Ortiz ha recordado que Andalucía es la única comunidad
autónoma a la que el Gobierno ha recortado estos fondos, y que lo ha
hecho en un 9,8%, casi en el tope máximo que permite la Unión Europea
(10%), en lo que ha considerado un "agravio comparativo significativo".
Carmen Ortiz ha explicado que la rebaja del capítulo de
pagos directos es la consecuencia de que el Gobierno central haya
aplicado dos medidas que la Unión Europea no marcaba como obligatorias.
La primera de estas actuaciones es la reducción lineal del 8,64% en
todos los derechos de pago único, cuyo resultado para Andalucía es la
pérdida de 37,4 millones de euros anuales (261,9 millones de euros en el
conjunto del período 2014-2020).
La consejera ha criticado que es la primera vez que se
aplica este recorte lineal a todos los beneficiarios por igual,
independientemente de la cuantía total de sus ayudas, ya que hasta ahora
cuando había alguna necesidad de ajuste siempre quedaban exentos los
beneficiarios que perciben menos de 5.000 euros. Esta medida ha tenido
un enorme impacto en Andalucía, pues más del 80% de los beneficiarios de
ayudas de la PAC de la comunidad autónoma, unos 208.000, perciben menos
de 5.000 euros. "Andalucía pidió que se mantuvieran exentos de este
recorte a los pequeños agricultores que perciben menos de 5.000 euros
pero el Gobierno no tuvo en cuenta ese planteamiento", ha lamentado
Ortiz.
La segunda de estas medidas no impuestas por Bruselas son
los cambios realizados en las ayudas asociadas, capítulo en el que se ha
aumentado el presupuesto a costa de disminuir el del pago básico en
59,1 millones de euros, por lo que se perderán 354,6 millones de euros
en el total del marco.
Pero además se ha excluido de las ayudas asociadas a
sectores de gran importancia social y económica para la región andaluza.
La consejera ha explicado que Andalucía pidió que "se tuviera en
cuenta" al olivar en pendiente, que cuenta con más de 400.000 hectáreas
en la comunidad autónoma andaluza (76% del total de España); al trigo
duro, con 220.000 hectáreas (60% del total nacional); y a la uva pasa.
"Son producciones que pierden rentabilidad cada año y que cuentan con
dificultades específicas, que son los requisitos que establece Europa
para recibir estas ayudas", ha insistido la consejera. La titular de
Agricultura ha criticado el diseño de las ayudas de algunos de los
cultivos que sí están contemplados en las ayudas asociadas, como la
remolacha o el caprino de leche, pero que no se ajusta a las necesidades
del campo andaluz.
Carmen Ortiz ha recalcado que, cuando se revisen las
condiciones de aplicación de esta nueva PAC en 2016, Andalucía volverá a
insistir en la inclusión de estas producciones de baja rentabilidad con
gran peso en Andalucía que han quedado al margen de los apoyos públicos
debido a las decisiones del Gobierno central.
Todas las provincias andaluzas se ven afectadas por la
reducción de las ayudas directas en el presente marco. Jaén, con 272,1
millones de euros y Córdoba, con 109,6 millones son las provincias que
mayores pérdidas experimentan.
Ambas provincias cuentan con un alto número de pequeños
agricultores que perciben menos de 5.000 euros, circunstancia a la que
se suma el gran peso que tienen en estos territorios sectores excluidos
de las ayudas asociadas como el olivar.