Mujeres de Lopera asisten a un acto cultural. Foto de archivo. |
El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
ha subrayado que, ante agresiones, abusos sexuales o cualquier otro
tipo de violencia hacia las mujeres, la Junta de Andalucía "pone a
disposición todos sus esfuerzos y recursos" para atender a las víctimas,
que pueden pedir ayuda, asesoramiento e información a través del
Teléfono de la Mujer (900 200 999). De este modo, la directora del IAM,
Elena Ruiz, ha recordado que el IAM cuenta con un Servicio de
Información Jurídica, Asistencia Legal y Atención Psicológica, que
ofrece asesoramiento, información y asistencia jurídica y psicológica
especializada y gratuita a todas las mujeres que hayan sufrido violencia
sexual y abusos sexuales, y que durante el primer semestre del año ha
atendido a 718 mujeres en Andalucía.
Desde el ámbito jurídico, el programa ofrece asesoramiento
legal, acompañamiento en la denuncia, asistencia letrada y acusación
particular en los procedimientos penales, así como la solicitud de
medidas de protección y la tramitación de ayudas públicas a las
víctimas. En el área psicológica, el programa interviene en terapia
individual y grupal, al tiempo que ofrece apoyo y orientación en la
denuncia y durante todo el procedimiento judicial. Junto a ello, se
presta asesoramiento a las familias para informar sobre las pautas a
seguir con las víctimas.
De las 718 usuarias, 86 víctimas han sido atendidas en
Almería; 76 en Cádiz; 59 en Córdoba; 95 en Granada; 78 en Huelva; 55 en
Jaén; 80 en Málaga y 189 en Sevilla.
Respecto a la edad, el 40% de las mujeres agredidas tiene
entre 18 y 27 años; un 21%, entre 28 y 37 años, y un 12% es menor de
edad. El 86% es de nacionalidad española y el 56% procede de zonas
rurales, frente a un 44% de las capitales de provincia.
En el balance, al igual que en años anteriores, llama la
atención el elevado número de agresiones y abusos sexuales que se
producen en el ámbito familiar, que alcanza el 40% de los casos.
Respecto al agresor, en el 45% de los casos es un conocido; en un 15% es
la pareja de la madre, en un 25% es otro familiar, y en un 15% es
desconocido. Las agresiones y abusos se producen en un 56% de manera
reiterada.
Elena Ruiz ha insistido en la importancia de la
concienciación ciudadana ante las agresiones y los abusos sexuales,
delitos contemplados en el Código Penal que atentan contra la libertad e
indemnidad sexuales, y que suponen un problema social por la magnitud
de su alcance y por vulnerar los derechos humanos de las mujeres. Así,
según la encuesta realizada por la Agencia de los Derechos Fundamentales
de la UE, una de cada diez mujeres europeas ha sufrido alguna vez
agresión sexual, y una de cada 20 ha sido violada alguna vez en su vida,
en muchos casos dentro del entorno más cercano. Por ello, Ruiz ha
subrayado la necesidad de una mayor implicación social en el fomento de
valores educativos basados en la igualdad, el respeto y la no agresión.
La directora ha recordado que toda mujer "tiene derecho a
decir no en cualquier momento y circunstancia", y que todo hombre "tiene
que aceptar ese no, sin matices". Asimismo, ha insistido en que la
prevención de este tipo de delitos pasa por una mayor educación en
valores igualitarios para el respeto y el buen trato, así como una
tolerancia cero ante el machismo que promueve el rol de la mujer como
objeto de deseo y de reclamo.