COAG-Jaén prevé una cosecha inferior a la última. Foto: Lopera Digital. |
COAG-Jaén
ha valorado cómo se prevé la próxima campaña oleícola, después de los análisis
realizados a pie de campo por sus técnicos. Así, apunta que la cosecha será
algo inferior a la pasada, en la que se produjeron 1,3 millones de toneladas a
nivel nacional. La producción también bajará levemente y no es probable que
llegue a las 500.000 toneladas en la provincia de Jaén, frente a las 528.000
toneladas que se recogieron en la campaña 2015/16. El principal motivo de esta
caída en la producción se debe a que el olivar de secano se encuentra en una
situación de estrés hídrico mayor que la pasada campaña, mientras que los
árboles de riego presentan una menor carga de aceituna que el año anterior. Además,
se da la circunstancia de que el diferencial a la baja es mayor en el resto de
provincias andaluzas, lo que influirá en una cosecha inferior a la pasada.
Por otro lado, la Coordinadora
constata que el sector del aceite está manteniendo el nivel exportaciones y de
consumo interior con los precios actuales, situados en el entorno de los tres
euros. Esta situación viene a corroborar una reivindicación histórica de esta
Coordinadora, que siempre ha defendido que era posible seguir poniendo aceite
en el mercado con los actuales precios. En ocasiones, incluso, COAG se ha visto
sola defendiendo esta tesis, mientras que una parte importante del sector, no
se sabe debido a qué intereses, se empeñaba en insistir en que no era posible
producir más a un precio rentable y que el sector debía acostumbrarse a vivir
con precios ‘de ruina’.
En este sentido, se están
registrando unas salidas 115.000 toneladas de media al mes, contando las
exportaciones y el consumo interior. Esto nos llevaría a que quedarían unas
200.000 toneladas en el momento en el que se generalice la campaña de
recolección, a principios del mes de noviembre. De darse esta situación, se
cubrirán las necesidades del mercado, pero con unas existencias de enlace
justas.
Ahora,
nos enfrentamos a una campaña nuevamente con unas existencias muy bajas y el
cultivo muy agotado por dos campañas de baja
pluviometría. Aún así, COAG prevé un escenario de precios estable a
medio plazo, en un momento en el que se ha conseguido una cosecha importante y
se prevé otra similar.
COAG-Jaén
valora, de la misma forma, muy positivamente que el sector no se esté dejando
influir por las estrategias de la gran distribución, que tradicionalmente ha
hundido los precios en origen. Así, el sector está sabiendo responder a las
presiones y mantener un precio que se encuentre por encima de los costes de
producción. Una madurez que contribuye a sustentar unos precios rentables y a
que los productores puedan seguir viviendo de este cultivo, y por ende, una
parte muy importante de los pueblos de Andalucía, como vemos, con precios
compatibles con el mantenimiento de los datos de consumo.