![]() |
Acto de presentación de este foro de debate ‘Diálogos. Jaén Nuevo Milenio’. |
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha
animado al sector oleícola a “aprovechar el aumento global del consumo
de aceite de oliva” que se está dando actualmente para reforzar las
ventas al exterior y ganar mercado. Ortiz ha intervenido en el foro de
debate organizado por Diario Jaén ‘Diálogos. Jaén Nuevo Milenio’, donde
ha abordado los retos y oportunidades del sector olivarero, entre los
que ha subrayado la necesidad de seguir concentrando la oferta, unir
esfuerzos en promoción y comercialización, difundir más el conocimiento
de los tipos de aceite de oliva, modernizar las estructuras productivas o
atraer talento al sector.
Para la representante del Gobierno andaluz, “el sector del olivar en
general se encuentra en un punto de inflexión en el que debe demostrar
su habilidad y esfuerzo para beneficiarse de las oportunidades que se
presentan y marcar distancias con nuestros competidores, cada vez más
numerosos”. Las perspectivas, según ha explicado Ortiz, son positivas,
ya que a día de hoy “podemos decir que producimos no sólo los mejores
aceites, sino también los más respetuosos con el medio ambiente”.
El aceite de oliva sigue siendo el producto estrella de Andalucía,
con un valor exportado de enero a noviembre de 2016 de 2.300 millones de
euros (un 21% más que en el mismo periodo del año anterior), es decir,
en sólo once meses nuestras exportaciones ya superan a las de todo el
año 2015 (230 millones de euros más). “Esta realidad, y el aumento en el
consumo que se está experimentando a nivel global hay que
aprovecharlos”, según ha destacado la consejera, que ha apuntado que,
según un informe de la Comisión Europea, las exportaciones de aceite de
oliva fuera de la Unión Europea podrían aumentar un 45% en los próximos
diez años. Por ejemplo, en China, donde el aceite de oliva andaluz
lidera la cuota de mercado con el 70% de las ventas, “si se consumiera
una décima parte de lo que consume un habitante español (unos 10
Kilogramos al año), toda la producción española apenas llegaría para
cubrir la demanda”, ha explicado la consejera.
Ortiz ha señalado también el cambio cultural que se viene
experimentando en torno al aceite, que ya se produce en 56 países
-frente a los 47 de 2015-, lo que supone que cada vez son más quienes
reconocen sus cualidades y lo incorporan a sus hábitos alimenticios.
La consejera se ha referido a otro de los grandes objetivos
pendientes, “lograr una mayor estabilidad en los precios, con valores
razonables que beneficien a todos los eslabones de la cadena”. Esto
requiere, ha asegurado Ortiz, “contar con medidas que impidan las
prácticas comerciales abusivas, como pretende la Ley de Agricultura y
Ganadería y adecuados mecanismos de gestión de mercados que la reforma
de la Política Agrícola Común (PAC) 2014-2020 dejó a medias”.
Asimismo, ha asegurado que el Gobierno andaluz va a “seguir
trabajando para que el apoyo al olivar sea una prioridad en la PAC
después de 2020”. En este sentido, ha explicado que en el debate de la
futura política comunitaria que comienza este año, “el olivar y Jaén
tienen mucho que decir. Por ello, volveremos a poner en valor este
cultivo como un sistema productivo que encaja perfectamente en la
tendencia que lleva la nueva política comunitaria, por sus valores
ambientales, su contribución a la lucha contra la erosión, además de su
contribución a la cohesión social y territorial”. Según ha subrayado
Ortiz, el principal objetivo para Andalucía será “recuperar la ficha
financiera que teníamos en el marco anterior (2007-2013) y que debido al
injusto reparto del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente ha supuesto una pérdida de casi 900 millones”.
Durante su intervención, Carmen Ortiz ha valorado los “esfuerzos
realizados por el sector en los últimos años para mejorar la
comercialización, y ganar en competitividad y sostenibilidad”. Así, se
ha referido al caso concreto de Jaén, que concentra casi el 20% de la
producción mundial, donde “se han puesto en marcha proyectos que han
mejorado la integración del sector y la comercialización, ganando en
valor añadido”. En este sentido, ha animado a seguir impulsando
actuaciones de promoción para incrementar las ventas al exterior del
aceite de oliva de esta provincia, ya que a pesar de producir casi la
mitad de todo el aceite andaluz apenas cuantifica el 11% de las
exportaciones andaluzas.
La titular de Agricultura ha desgranado algunas de las medidas con
las que “desde la Junta de Andalucía estamos acompañando al sector para
apoyar su esfuerzo inversor”. Según ha explicado Ortiz, ya “hemos puesto
a su disposición casi 200 millones de euros, principalmente dirigidos
al fomento de las producciones sostenibles de olivar, con 70,5 millones
de euros para más de 4.000 beneficiarios”. De este montante, Jaén recibe
6,8 millones para 471 agricultores. Destacan además las ayudas
agroambientales, cuyas dos líneas de olivar suman más de 83 millones de
euros para todo el periodo, casi 16 millones para Jaén.
La consejera ha resaltado también la apuesta por la modernización del
tejido agroindustrial, para lo que la Consejería ha triplicado el
presupuesto inicialmente previsto, llegando a superar los 29 millones de
euros solo para el sector del olivar. Con el objetivo de mejorar la
competitividad de las explotaciones de olivar, la Junta ha destinado
10,2 millones de euros para actuaciones de modernización, y en el marco
de incentivos a Grupos Operativos de Innovación se han reservado 2,15
millones de euros exclusivamente para este sector. Para acceder a estas
últimas ayudas se han presentando 57 solicitudes, 11 de ellas
relacionadas con la Bioeconomía y el aprovechamiento de los
subproductos.