![]()  | 
| Sánchez Haro inauguró un curso de la UNIA sobre aceite de oliva. Foto: Junta de Andalucía. | 
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural,
 Rodrigo Sánchez Haro, ha destacado que en los primeros ocho meses de 
campaña (de octubre de 2016 a junio de 2017), Andalucía ha 
comercializado en el extranjero más de 563.000 toneladas de aceite de 
oliva por un valor superior a 2.000 millones de euros. Esta última 
cantidad supone un aumento del 31% con respecto al mismo período de la 
campaña anterior. Sánchez Haro ha apuntado que este "récord histórico" 
es "una muestra del dinamismo de nuestras empresas y cooperativas, que 
están haciendo las cosas bien".
Rodrigo Sánchez ha valorado el liderazgo mundial del aceite 
de oliva andaluz, "nuestro producto más emblemático, que cuenta con un 
futuro prometedor si sabemos aprovechar las oportunidades" y que se 
posiciona como el alimento de la región con mayor valor exportado. 
Actualmente, dos de cada cinco litros de aceite de oliva que se consumen
 en el mundo proceden de Andalucía.
El consejero ha inaugurado el curso de la Universidad 
Internacional de Andalucía (UNIA) titulado 'Etiquetado, marca y 
denominaciones geográficas en el sector de los aceites de oliva: 
estrategias comerciales de la calidad diferenciada', en cuya 
organización colaboran el Consejo Regulador de la Denominación de Origen
 Protegida 'Sierra Mágina', Citoliva y Legal-Label. En su discurso, 
Sánchez Haro ha apostado por aprovechar esta buena marcha de las 
exportaciones como una oportunidad "para fortalecer las estrategias 
comerciales y consolidar nuestro liderazgo en los mercados exteriores". 
Para el representante del Gobierno andaluz, es importante que los 
ciudadanos asocien "al verdadero origen" el aceite de oliva que 
consumen, utilizando para ello "marcas que reflejen lo mejor de nuestra 
tierra y sobre las cuales vayamos construyendo valor".
Andalucía es la región española con más denominaciones de 
calidad de productos agroalimentarios, 12 de las cuales amparan aceites 
de oliva virgen extra. El consejero se ha referido a estas menciones 
como una diferenciación que, "unida a una buena estrategia comercial, va
 a ser necesaria para mantener el crecimiento de nuestras ventas fuera 
de la Unión Europea". Entre las posibilidades de expansión de este 
sector, Sánchez Haro ha resaltado, por ejemplo, los países asiáticos u 
otros mercados como Canadá, un territorio con alto poder adquisitivo y 
unas importaciones de más de 30.000 toneladas de aceite de oliva. "Hay 
mucho potencial de crecimiento, pues el aceite de oliva apenas supone el
 4% del consumo mundial de grasas vegetales y cada vez más industrias lo
 incorporan como ingrediente en sus productos", ha afirmado el 
consejero.
 Rodrigo Sánchez ha hecho hincapié en la importancia de 
"aunar esfuerzos y, sobre todo, invertir en promoción para que el 
público conozca nuestros aceites y los diferencie por su calidad", y ha 
explicado que desde la Junta de Andalucía se apoya esa labor a través de
 diversas líneas de ayudas. Entre otras subvenciones, el consejero se ha
 referido a los incentivos destinados a la promoción de alimentos de 
calidad diferenciada, cuya dotación asciende a 3,7 millones de euros 
hasta 2020 sólo para el sector olivarero. De este montante global ya se 
han concedido 282.000 euros a un total de nueve Consejos Reguladores de 
Denominaciones de Origen y la convocatoria de 2017 de estas ayudas, con 
un presupuesto que roza los 803.600 euros, continúa abierta hasta el 7 
de septiembre.
Además, la Consejería de Agricultura gestiona también 
incentivos cuyo objetivo es "lograr un olivar más competitivo y 
sostenible, modernizar las industrias y mejorar la comercialización", 
"importantes instrumentos de apoyo" que, en su mayoría, se incluyen en 
el Plan Director del Olivar. Esta planificación se enmarca en el 
Programa de Desarrollo Rural de Andalucía y cuenta con un presupuesto 
que supera los 300 millones de euros dedicados en exclusiva a este 
cultivo, montante que se ha puesto ya a disposición del sector en más de
 un 75% (más de 230 millones de euros).
