![]() |
Campos de olivar en Lopera. |
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez
Haro, ha reiterado el “firme respaldo” del Gobierno andaluz al sector
del olivar, un cultivo del que viven directa o indirectamente cerca de
250.000 familias de más de 300 pueblos, que cuenta con 170.000
explotaciones y que genera el 40% del empleo agrario. Sánchez Haro ha
enumerado en el Parlamento andaluz las ayudas públicas concedidas, “una
muestra más de que la Junta de Andalucía sí apuesta por uno de nuestros
sectores bandera y por quienes lo protagonizan, ejemplo a seguir en
profesionalidad, en tesón y en espíritu emprendedor”.
El titular de Agricultura ha destacado que el olivar es un sector
vivo y en continua expansión, tal y como muestran los resultados de la
Encuesta sobre superficies y rendimientos en cultivos, según la cual ha
tenido en una década (2005-2015) un crecimiento por encima de las 80.000
hectáreas, hasta superar el millón y medio. Esto permite que Andalucía
“sea líder mundial en producción de aceite, con el 80% del total
nacional y el 37% del plantea”, batiendo todos los récords en unas
exportaciones que se han duplicado en la última década y que en la
última campaña superaron los 2.000 millones de euros.
Para hacer posibles estos logros, el sector cuenta con el respaldo
permanente del Gobierno andaluz, como demuestra la reciente concesión de
ayudas por valor de 29 millones de euros a 43 empresas olivareras para
apoyar inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de
nuevos productos. Esta inversión, que contribuirá a la creación de 730
nuevos empleos y a la consolidación de 4.800 ya existentes, está
enfocada a “aumentar la competitividad y el valor añadido”.
El consejero también se ha referido a que en el último año se han
destinado más de 154 millones de euros para ayudas agroambientales y al
olivar ecológico, sumando otros 6 millones para la próxima convocatoria.
Junto a esto, se han aportado también otros 30,6 millones de euros para
la modernización de las explotaciones olivareras, “logrando unas
instalaciones más eficaces”, así como 2,15 millones de euros para los
grupos operativos de innovación relacionados con el olivar.