Preocupación entre los agricultores por la llegada de la Xylella fastidiosa a Madrid. Foto: Antonio Marín. |
ASAJA-Jaén considera que el hecho de que se haya detectado Xylella
fastidiosa en un olivo de Madrid es motivo de gran preocupación e inquietud para
la provincia de Jaén. No en vano, la detección de este caso desmonta la teoría
de que la bacteria no prolifera en climas fríos, como es el madrileño o el
jienense. La organización pide que, desde ya, se gane tiempo para Jaén y, sin
ánimo de alarmar, insiste en que se deben tomar medidas como indemnizaciones
para posibles afectados con el fin de que “nadie tenga la tentación de callarse
si sospecha de infección en su olivar”. Además, insiste en la necesidad de
extremar las medidas fitosanitarias en viveros y fronteras.
ASAJA-Jaén muestra su gran preocupación por la detección de un
olivo afectado por Xylella Fastidiosa en Madrid, caso confirmado por el
Ministerio de Agricultura y la Consejería del ramo de la Comunidad madrileña.
Pese a que por ahora es sólo una unidad la detectada, la organización se
inquieta enormemente por el hecho de que en un clima frío como el madrileño se
haya propagado la bacteria, lo que desmonta la teoría de que la Xylella sólo es
proclive al clima cálido.
Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, pide que “se
gane tiempo para Jaén”. Sin ánimo de alarmar, considera que la provincia debe
de estar preparada ante posibles casos de Xylella. Valero felicita a la Junta
por los controles preventivos realizados, que hasta ahora han dado resultados
negativos, pero insiste en que hacen falta otras medidas más para evitar que,
en el caso de que llegue a Jaén, se propague porque los afectados prefieran
ocultarlo. “Debe haber indemnizaciones establecidas para posibles afectados que
cubran las pérdidas, con el fin de que nadie que pueda estar afectado tenga la
tentación de callarse, ya que sabemos que la propagación de la bacteria es
rápida, por lo que el tiempo es fundamental”, insiste Valero, quien recuerda
que esta misma solicitud ya la hizo ASAJA-Jaén hace unos meses, cuando la
Xyella se detectó en almendros de Alicante y donde los afectados, al no tener
el apoyo económico suficiente, se están negando a arrancar sus árboles. “El
protocolo exige que se arranquen, pero para ello hay que apoyar al agricultor,
pues es su forma de vida”, añade el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, quien
recuerda que es la Administración autonómica la que tiene las competencias en
esta materia.
Además, ASAJA-Jaén insiste en que es fundamental que se extremen
los controles fitosanitarios en viveros y fronteras, donde existe el mayor
riesgo de propagación de la bacteria.