|  | 
| El algodón es, junto a la remolacha, el cultivo que más se beneficia de las ayudas agroambientales de la Junta. Foto: Junta de Andalucía. | 
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha iniciado el pago de ayudas agroambientales de la campaña 2017 para un total de 5.229 beneficiarios por un valor de 20,9 millones de euros. Estos
 incentivos corresponden a las subvenciones dirigidas a los sistemas 
sostenibles de cultivos agroindustriales (algodón y remolacha, con 11,2 
millones de euros para 3.212 agricultores), a la apicultura para la 
conservación de la biodiversidad (5,6 millones de euros para 994 
apicultores), a los sistemas agrarios de especial interés para las 
poblaciones de aves de los arrozales andaluces (2,8 millones de euros 
para 786 agricultores) y para el mantenimiento de razas autóctonas puras
 en peligro de extinción (1,3 millones de euros para 237 ganaderos).
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha destacado el adelanto de entre dos y cuatro meses de las transferencias de estas líneas de ayuda con respecto a la campaña 2016,
 un ejercicio en el que los incentivos se abonaron entre los meses de 
septiembre y noviembre de 2017. En concreto, estos pagos, que, 
cofinanciados por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), corresponden a la tercera anualidad de la medida de agroambiente y clima incluida en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020,
 se destinan a profesionales que han asumido en sus explotaciones 
compromisos vinculados al mantenimiento de actividades beneficiosas para
 el medio ambiente frente al riesgo de abandono o a la introducción de 
sistemas sostenibles por un periodo de cinco años.
Sevilla es la provincia que absorbe un mayor importe, con 
11,1 millones de euros; seguida de Cádiz, con tres millones; y Jaén, con
 1,6 millones. Por encima del millón de euros se sitúan también Córdoba,
 con 1,4 millones de euros; Huelva, con 1,3 millones; y Málaga, con un 
millón de euros. El mapa de la comunidad autónoma lo completan Almería, 
que recibe 772.335 euros; y Granada, con un montante de 683.761 euros.
Con este primer ingreso de la campaña 2017, el montante de ayudas agroambientales abonadas hasta la fecha supera ya los 104 millones de euros, una
 cantidad repartida entre más de 18.200 productores andaluces. Con 
respecto a las operaciones incluidas en este primer pago, han recibido 
subvenciones 5.229 expedientes de los 6.657 que han solicitado las 
mismas (casi el 79%) y se han abonado 20,9 millones de euros de los 29,7
 comprometidos, es decir, más del 70%.
En esta línea, en lo que se refiere a la operación de los 
sistemas sostenibles de cultivos hortícolas intensivos y flor cortada en
 invernadero, convocada por primera vez en la campaña 2017, en breve se 
va a proceder a la publicación en la web de la Consejería de 
Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de una propuesta provisional de 
ayuda con un total de 453 beneficiarios y con un importe de ayudas 
comprometido para los cinco años de 2,1 millones de euros. Por 
provincias, Almería cuenta con 423 beneficiarios y 2.013.174 euros; 
Granada, con 17 beneficiarios y 65.640 euros; y Cádiz, con 13 
beneficiarios y 27.750 euros.
Los más de once millones de euros en ayudas para sistemas 
sostenibles de cultivos agroindustriales de los que se benefician 3.212 
agricultores andaluces se reparten entre las provincias de Sevilla 
(7.250.719 euros), Cádiz (2.133.947 euros), Jaén (1.076.471 euros), 
Córdoba (640.330 euros), Huelva (116.797 euros) y Málaga (16.000 euros).
 En cuanto a los 5,6 millones de euros de las ayudas agroambientales 
para la apicultura para la conservación de la biodiversidad para 994 
apicultores andaluces, Sevilla acapara incentivos por 1.186.947 euros; 
Málaga, por 985.528 euros; Almería, por 768.402 euros; Huelva, por 
732.000 euros; Córdoba, por 676.198 euros; Cádiz, por 491.347 euros; 
Granada, por 383.361 euros; y Jaén, por 358.597 euros.
Por su parte, los 2.770.000 euros en incentivos para las 
ayudas a sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de 
aves de los arrozales andaluces tiene como destino principal a la 
provincia de Sevilla, con 2.585.000 euros. El resto se reparte entre 
Cádiz (119.733 euros), Huelva (54.243 euros) y Málaga (11.226 euros). 
Por último, los 1,3 millones de euros en subvenciones para el 
mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción que 
reciben hasta 237 ganaderos de la región se distribuyen entre Huelva 
(421.865 euros), Granada (300.399 euros), Cádiz (218.195 euros), Jaén 
(129.667 euros), Sevilla (99.115 euros), Córdoba (79.161 euros), Málaga 
(53.175 euros) y Almería (más de 3.900 euros).