Ayudas para el pequeño comercio. Foto: Junta de Andalucía. |
Las pequeñas y medianas empresas comerciales y artesanas pueden
solicitar desde este pasado miércoles las ayudas por importe de 11,02 millones
de euros destinadas a la modernización y expansión del negocio, la
transformación digital de su actividad, el relevo generacional, así como
a su reactivación tras la pandemia del Covid-19. La Consejería de
Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad ha informado al Consejo
de Gobierno de la apertura de dicha convocatoria y de otras medidas de
apoyo a este segmento para favorecer su dinamización y dar respuesta a
sus necesidades actuales.
Este programa de ayudas, cofinanciado con Fondos FEDER, permite
cubrir hasta el 100% de la inversión planteada, dentro de los importes
máximos establecidos para cada una de las cuatro modalidades
contempladas, que oscilan entre los 6.000 y los 42.000 euros. Además,
posibilita anticipar las subvenciones íntegramente cuando la cuantía
concedida sea igual o inferior a 6.000 euros, mientras que para los
incentivos que superen esa cantidad, el abono anticipado será del 50%.
La línea contempla cuatro modalidades de incentivos: modernización
del negocio, expansión de la actividad, relevo generacional y
transformación digital, en la que se da cabida a las inversiones
relacionadas con el Covid-19 para afrontar la reapertura con todas las
garantías de seguridad. Una misma empresa pueda acceder a todas ellas,
pudiendo superar la subvención los 90.000 euros.
Pueden acogerse a estas subvenciones las pymes y autónomos que
desarrollen su actividad comercial o artesana en Andalucía. El plazo
para presentar proyectos finalizará el 3 de agosto para la
transformación digital, modernización y expansión del negocio. En el
caso del apoyo al relevo generacional, al tratarse de ayudas convocadas
en concurrencia no competitiva, los interesados tendrán hasta el próximo
30 de septiembre de 2021 para solicitarlas.
Además de estos incentivos, la Consejería de Economía lanzará en julio otra convocatoria por importe de 2,5 millones de euros para impulsar la actividad de las asociaciones de comerciantes, fortaleciendo las ya existentes y promoviendo la constitución de otras nuevas a fin de aumentar la competitividad de las pymes que las integran. En esta línea se prestará especial atención a la actividad desarrollada por los Centros Comerciales Abiertos (CCA) y para ello se financiarán aquellas actuaciones que contribuyan a su revitalización. Precisamente, en este ámbito del asociacionismo y de la figura de CCA, la Consejería de Economía ha comenzado a tramitar sendas órdenes que regularán ambas materias.
Además de estos incentivos, la Consejería de Economía lanzará en julio otra convocatoria por importe de 2,5 millones de euros para impulsar la actividad de las asociaciones de comerciantes, fortaleciendo las ya existentes y promoviendo la constitución de otras nuevas a fin de aumentar la competitividad de las pymes que las integran. En esta línea se prestará especial atención a la actividad desarrollada por los Centros Comerciales Abiertos (CCA) y para ello se financiarán aquellas actuaciones que contribuyan a su revitalización. Precisamente, en este ámbito del asociacionismo y de la figura de CCA, la Consejería de Economía ha comenzado a tramitar sendas órdenes que regularán ambas materias.
En lo que respecta a la futura orden de ayudas al asociacionismo
comercial, que también incluirá al de carácter artesano, se introduce
como novedad la puesta en marcha de los denominados ‘bonos consumo’. Se
trata de una iniciativa que busca incentivar la demanda de servicios y
productos en los pequeños comercios de proximidad, tanto en espacios
comerciales abiertos como en mercados ambulantes o de abastos. A través
de esta medida, los consumidores podrán canjear bonos de cinco euros en
compras mínimas de 30 euros en aquellos establecimientos adheridos a las
asociaciones de comerciantes que se acojan al programa. Dichas
asociaciones determinarán la forma de distribución de estos bonos entre
sus potenciales usuarios.
Mediante esta línea, también se sufragarán otras actuaciones y
servicios de promoción como tickets de aparcamiento, reparto a
domicilio, ludoteca, consigna, acciones de animación en la calle,
campañas especiales, organización de concursos o promociones en punto de
venta. Asimismo, se financiarán proyectos de mejora del espacio
comercial común, servicios de limpieza complementarios, la señalización
comercial externa o el diseño de la imagen y manual de identidad de un
Centro Comercial Abierto o de un mercado municipal de abastos. En el
marco de esta orden igualmente se cubrirán otras acciones como la
organización de jornadas y congresos o la formación dirigida a la
cualificación del personal de las asociaciones, federaciones y
confederaciones de comercio y artesanía.
En lo que respecta a la orden de reconocimiento de los Centros
Comerciales Abiertos, la nueva norma pretende reforzar esta figura en
una coyuntura marcada por la pérdida de identidad y competitividad
comercial de los centros urbanos debido a la gentrificación turística y
el aumento cada vez mayor de locales inactivos en estos enclaves.
Andalucía es la única comunidad que otorga un reconocimiento específico a
estos centros, que constituyen una fórmula de colaboración
público-privada y que han demostrado ser una fórmula exitosa de la
organización comercial de los centros urbanos. Actualmente existen en la
región un total de 38 CCA.
Al margen de esas iniciativas, la Junta ha puesto en marcha otras
acciones de apoyo al sector, especialmente al pequeño comercio, entre
las que destaca el distintivo ‘Andalucía Segura’, un sello gratuito y
voluntario al que pueden acogerse las empresas que garanticen el
cumplimiento de las medidas de seguridad sobre el Covid-19 dirigidas a
controlar posibles contagios y reducir los riesgos de rebrotes. A ello
se suman el programa de sensibilización en materia de transformación
digital orientado al comercio minorista, en el que actualmente se han
inscrito ya más de un millar de personas; o la aplicación digital
‘Andalucía, Comercio y Artesanía (ACÁ)’, una plataforma que conecta
mediante geolocalización la oferta comercial del barrio con las
necesidades de los usuarios.
En el ámbito de la promoción de este tejido empresarial, adquiere
también relevancia la campaña publicitaria y de sensibilización dirigida
a la ciudadanía para incentivar el consumo en estos establecimientos de
proximidad. A todas estas iniciativas hay que añadir, igualmente, el
resto de medidas contenidas en el VI Plan Integral de Fomento del
Comercio Interior de Andalucía, que cuenta con un presupuesto de 49
millones de euros.