Discotecas y bares de copas deberán permanecer cerrados. Foto: Pixabay. |
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han
acordado hoy por unanimidad, en el Consejo Interterritorial celebrado de forma
extraordinaria, actuaciones coordinadas en Salud Pública para actuar ante el
incremento de casos de la COVID-19. En concreto son once medidas de control en
siete ámbitos diferentes, tres recomendaciones y una indicación de observancia
de los aspectos incluidos en el "Plan de Respuesta Temprana en un escenario
de control de la pandemia por COVID-19".
"Se han declarado formalmente medidas coordinadas en
materia de Sanidad que van a ser adoptadas de forma conjunta por todas las
comunidades y ciudades autónomas", ha resaltado el ministro de Sanidad,
Salvador Illa, quien ha añadido que "eso demuestra una vez más el trabajo
compartido y coordinado que estamos haciendo, desde el inicio de la pandemia,
para prevenir la transmisión de la COVID-19 y proteger la salud del conjunto de
los ciudadanos y ciudadanas, cosa que quiero agradecer a todas las comunidades
autónomas".
Estas medidas se centran en el control de la transmisión en
los ámbitos que actualmente son el origen de los brotes epidémicos de mayor
impacto y riesgo y en aquellas que puedan controlar la transmisión comunitaria
asociada a esos brotes que se detectan a través de la Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica.
El ocio nocturno es actualmente el origen de los brotes
epidémicos con mayor número de casos asociados, una media de 31, y además son
dichos brotes el origen de una gran parte de la transmisión comunitaria actual
y de casos en varias CCAA.
Por ello, una de estas medidas consiste en el cierre de
discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones musicales en
directo. Y, de forma complementaria, en los establecimientos de hostelería,
restauración, terrazas y bares/restaurantes de playa se debe garantizar la
distancia interpersonal mínima de 1,5 metros en el servicio en barra y también
entre mesas, con un máximo de 10 personas por mesa. El horario de cierre de los
establecimientos será la 1:00 h. como máximo, sin que puedan admitirse nuevos
clientes a partir de las 00:00 h.
Otro de los ámbitos de actuación son los eventos
multitudinarios. En estos, al ser de carácter planificado, se deberá realizar
una evaluación del riesgo por parte de la autoridad sanitaria conforme a lo
previsto en el documento "Recomendaciones para eventos y actividades
multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por Covid-19 en
España", acordado en la Comisión de Salud Pública del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En función de esta evaluación,
cada evento deberá contar con la autorización de la comunidad autónoma.
Los centros sociosanitarios, que son el ámbito en el que se
produce el mayor incremento de brotes detectados en las últimas semanas y dado
que los residentes en ellos son el grupo vulnerable más importante y
prioritario en cuanto a medidas de reducción de riesgo, centran otras tres de
las medidas acordadas.
Por un lado, realizar pruebas PCR a todos los nuevos
ingresos en los centros sociosanitarios de carácter residencial, con 72 horas
de antelación como máximo.
También se hará a los empleados/as que regresen de permisos
y vacaciones, y a los nuevos trabajadores/as que se incorporen.
Asimismo, se limitarán las visitas a una persona por
residente, extremando las medidas de prevención, y con una duración máxima de
una hora al día. Y, se garantizará el escalonamiento de las mismas a lo largo
del día. Estas medidas se podrán exceptuar en el caso de personas que se
encuentren en proceso del final de la vida. Además, se limitarán al máximo las
salidas de los residentes.
El documento aprobado en el seno del Consejo
Interterritorial del SNS recoge, por otro lado, que en caso de brote epidémico,
se realizarán cribados con pruebas PCR en aquellas poblaciones de riesgo y
potencialmente expuestas (por ejemplo: residentes en centros socio-sanitarios,
barrios con transmisión comunitaria, centros educativos, bloques de viviendas
afectadas, colectivos vulnerables, etc.).
Por su parte respecto al consumo de alcohol no autorizado en
vía pública se reforzarán los controles para impedirlo así como aquellas otras
actividades no permitidas en la vía pública. En este sentido, las comunidades
autónomas y ayuntamientos aplicarán las sanciones correspondientes.
Y, en el consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos sólo
se podrá exceptuar la obligación de uso de mascarilla durante el consumo de
tabaco o cigarrillos electrónicos en la vía pública o en espacios al aire
libre, en los supuestos en que pueda garantizarse el mantenimiento de una
distancia con otras personas de, al menos, 2 metros.
El acuerdo del Consejo Interterritorial incluye tres
recomendaciones: realizar periódicamente, y en la medida de lo posible con
carácter al menos quincenal, pruebas PCR a los trabajadores de centros
sociosanitarios que estén en contacto directo con residentes, recomendar a la ciudadanía
la limitación de los encuentros sociales fuera del grupo de convivencia estable
y al mismo tiempo que estos se limiten a un máximo de 10 personas.
El documento especifica que se garantizarán los medios y
capacidades de los sistemas sanitarios para el cumplimiento de lo previsto en
el Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por
COVID-19.
Salvador Illa ha destacado la importancia de cumplir las
medidas de prevención implantadas y ha insistido en que es necesario ser disciplinados:
"No podemos ignorar que el virus está circulando entre nosotros y que hay
que ser muy riguroso mientras no tengamos una vacuna".
La Declaración de Actuaciones Coordinadas mantendrá su
vigencia hasta que se produzca su revocación expresa por el Ministro de
Sanidad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, con audiencia de todas las comunidades y ciudades autónomas.