lunes, 15 de julio de 2024

Andalucía apuesta por la prevención y la promoción de la salud desde las primeras etapas de la vida.

La consejera de Salud, Catalina García. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha participado este lunes en el Foro Joly Andalucía, organizado por la publicación ‘Jaén Hoy’ y patrocinado por Abbott e Hipra, donde ha puesto en valor la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía 2024-2030, aprobada recientemente en Consejo de Gobierno, cuyo objetivo principal es mejorar la salud y el bienestar de la población andaluza. En esta línea, ha subrayado la apuesta de esta Estrategia por la prevención y la promoción de la salud desde las primeras etapas de la vida con el fin de evitar enfermedades crónicas u otras patologías de gravedad, como el cáncer.

En este sentido, ha mostrado su preocupación por el aumento de la cronicidad en Andalucía. Y es que, el número de personas con medicación crónica ha aumentado un 39% de 2018 a 2022 (último dato disponible), de modo que de los 2 millones de andaluces con medicación crónica en 2018 se ha pasado a 2,8 millones apenas cuatro años después. Además, el 20% de las personas presenta al menos una enfermedad crónica y en el 90% de los casos es la principal causa de muerte. Asimismo, en términos económicos y sanitarios supone la primera causa de gasto sanitario y constituye el 80% de las consultas en Atención Primaria.

“Hablamos, en la mayoría de los casos, de cronicidad provocada por el sedentarismo, una mala alimentación, el tabaquismo o el consumo de alcohol, que puede derivar en obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, EPOC o cáncer”. A la vez, ha puesto el foco en la hiperconectividad que viven, sobre todo, los jóvenes, que está desembocando en una ausencia de socialización. “Los expertos están advirtiendo que esto se traducirá en un aumento de los problemas de salud mental”, ha añadido.

Durante su discurso, ha incidido en que la Estrategia pretende proporcionar a la sociedad las herramientas adecuadas para anticiparse a muchas patologías que es posible prevenir o ralentizar su aparición. “Queremos que los andaluces se conviertan en actores activos en su propia salud. La Junta se convertirá en generadora de salud a través de la promoción de hábitos de vida saludables”, ha agregado.

Por ello, la Consejería de Salud y Consumo ha diseñado una Estrategia transversal, con el propósito de implantarla en todas las áreas de la Junta de Andalucía, además de implicar a las administraciones locales, colegios profesionales, asociaciones, etc. “Todos tenemos un papel que jugar en la promoción de una vida saludable y debemos trabajar juntos para lograrlo”, ha apostillado. Así, ha reseñado la colaboración continua con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para la promoción de la salud desde edades tempranas. “Las escuelas son el lugar ideal para inculcar los hábitos saludables”. De este modo, se ha referido a la importancia que desde pequeños entiendan la necesidad de realizar ejercicio físico regular, de llevar una dieta saludable, de aumentar la calidad del sueño, o, en etapas más avanzadas, el bienestar emocional o la prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Igualmente, ha destacado el trabajo constante con la Consejería de Empleo ante el compromiso de crear entornos laborales saludables. “Estamos implementando programas para promover la salud en el lugar de trabajo, incluyendo la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades laborales y el apoyo a la salud mental de los empleados. Queremos que las empresas andaluzas se conviertan en líderes en la promoción de la salud laboral. Esto no solo beneficiará a los empleados, sino que también mejorará la productividad y el bienestar general en el lugar de trabajo”.

En esta línea, ha recordado el Plan Integral de Salud y Fotoprotección, en el que está trabajando la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, que tiene como finalidad la protección de la población ante los efectos dañinos de la piel de la exposición a la radiación ultravioleta, y que no sólo promueve hábitos de vida fotosaludables en momentos de ocio, pero también durante la jornada laboral en aquellos empleos que se desarrollan al aire libre.

Papel destacado de Atención Primaria.

La titular de Salud y Consumo, por otro lado, ha remarcado el papel clave de la Atención Primaria en la Estrategia, también en relación con la atención a la cronicidad. Así, ha señalado dos proyectos ya iniciados de monitorización de enfermos con EPOC y de enfermos diabéticos con sistemas flash.

“Esta vigilancia que los propios pacientes hacen de su salud, y también desde los servicios de Primaria, 061 y Salud Responde, está consiguiendo que disminuyan significativamente las crisis agudas de su enfermedad, sin llegar a la puerta de Urgencias o la hospitalización. Ese control exhaustivo, que antes no se hacía, está convirtiendo a los enfermos en actores de su salud. Porque ahora, con la ayuda de profesionales, conocen bien cómo actuar”. Al respecto, ha anunciado que, próximamente, se ampliará esta monitorización a otros pacientes con enfermedades como, por ejemplo, la hipertensión.

También, en su intervención, ha hecho hincapié en el Plan Andaluz para la prescripción del ejercicio físico, impulsado por las consejerías de Turismo, Cultura y Deporte y de Salud y Consumo, y en la labor de las Enfermeras Referentes Escolares en la detección de los problemas de salud mental y de la conducta suicida. En cuanto a esto último, ha valorado que desde 2019 la plantilla de las áreas de salud mental se ha incrementado en más de 200 profesionales y se ha mostrado convencida de que a final de año lograrán diferenciar la atención de adultos y menores en todas las unidades de salud mental comunitaria. “Ya están diferenciadas en más del 70% de ellas”, ha apuntado.

En relación con la salud mental, ha ratificado el compromiso del Gobierno de Andalucía por mejorar la atención sanitaria en este ámbito. En este caso, ha puesto como ejemplo las dos unidades de Trastorno de la Conducta Alimentaria, en Málaga y Granada, implantadas desde 2019. “Hoy los andaluces no tienen que ir fuera de nuestra tierra para recibir esta atención sanitaria”, a lo que ha añadido: “Este Gobierno seguirá impulsando medidas para la atención a los problemas de salud mental”.

Calendario vacunal y cribados frente al cáncer.

De otra parte, Catalina García ha mostrado su “orgullo” de que Andalucía sea una de las comunidades autónomas con el calendario vacunal más avanzado a nivel nacional. Algo que, según ha dicho, se ha logrado con una inversión récord en vacunas, pasando de los 42 millones en 2018 a los 133 millones en 2024, un 180% más. Ante ello, ha subrayado la incorporación en los dos últimos años de la vacunación frente al Virus del Papiloma Humanos en chicos adolescentes de 12 a 18 años, igualando a las chicas.

Asimismo, se ha ampliado la vacuna del herpes zóster a las personas que cumplen 65 años, la vacuna antigripal infantil o la inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial. En cuanto a esta última, ha puesto de relieve que, gracias a protección para los niños menores de 6 meses, se ha logrado reducir la hospitalización por bronquiolitis en casi un 70%.

Sobre los cribados, ha recalcado la ampliación de los programas de cribado para la detección temprana del cáncer de colon, mama y cuello de útero. Así, ha recordado que en 2019 la invitación al cribado de cáncer de colon llegaba al 50% de la población. “Hoy tiene una cobertura de casi el 99%”, ha detallado. Igualmente, se ha extendido el cribado de cáncer de mama, que hasta 2022 se realizaba a mujeres de 50 a 69 años, a los 70 y 71 años, y a principios del próximo año se comenzará con las mujeres por debajo de los 50 años. Del mismo modo, ha mencionado que este verano se incluirá el cribado de cáncer de cérvix, que se hará progresivamente por tramos de edad, con el objetivo de llegar los próximos años a la horquilla de 25 a 65 años.

“La detección temprana salva vidas. En el caso del cáncer de colon, si se detecta a tiempo, se cura en el 90% de los casos. Hoy sólo el 39% de los andaluces participa en el cribado de cáncer de colon y queremos recordar a todos que esa carta que les llega puede salvarles la vida, por lo tanto, ni la tiren ni la olviden en el cajón”. En este contexto, ha aludido al protocolo firmado la pasada semana con el CACOF para impulsar la colaboración de las farmacias en beneficio de la salud pública, “que tendrán un importante papel en la captación de personas de entre 50 y 69 años para invitarlos a participar en el programa de cribado de cáncer de colon”.

Relacionado con la detección del cáncer, ha expuesto que han sido cerca de 700 millones de euros los destinados desde 2019 para la adquisición y renovación de equipamiento tecnológico (TAC, PET-TAC, resonancias magnéticas, mamógrafos con tomosíntesis, ecógrafos, etc.) que juegan un papel fundamental en la detección precoz de enfermedades.

Inversión en la provincia de Jaén.

En otro orden de cosas, Catalina García ha señalado que hoy Jaén, en materia sanitaria, se está equiparando al resto de las provincias andaluzas. “Hoy cuenta con PET-TAC y robot Da Vinci, tenemos más TAC y resonancias magnéticas, con lo que hemos logrado, por un lado, que los jiennenses no tengan que desplazarse a otras provincias para operarse o hacerse pruebas. Y, por otro, que no se tengan que derivar este tipo de pruebas a la sanidad privada. “Esto es una apuesta clara y contundente por la sanidad pública”, ha incidido.

De este modo, ha asegurado que la inversión entre 2019 y 2024 en la sanidad de Jaén ha alcanzado ya los 160 millones de euros, lo que supone un 240% más, que lo destinado entre 2013 y 2018, que fueron 46,7 millones de euros. De igual forma, ha destacado que hoy la plantilla del Sistema Sanitario Público de Jaén cuenta con 1.700 profesionales más de todas las categorías. Y, desde este 1 de junio, 160 profesionales se han incorporaron a la estructura del SAS en la provincia en el marco del Pacto por la Atención Primaria. A los que se suman otros 199 para reforzar la asistencia sanitaria hasta el 30 de septiembre.

En lo que se refiere a las obras en infraestructuras sanitarias, ha afirmado que se han llevado a cabo en casi el 90% de los municipios de Jaén, “de todos los signos políticos”, ha sostenido. Sobre la futura Ciudad Sanitar de Jaén, que prevé un presupuesto total de 510 millones de euros, ha anunciado que la publicación de la licitación de las obras del edificio de la lavandería -la primera construcción de la Ciudad Sanitaria- saldrá a mitad de agosto. Este primer edificio cuenta con una inversión de 7 millones de euros.

“Hemos realizado obras en todos los hospitales de la provincia y en muchos centros de salud, como el de Virgen de la Capilla, Martos, Jimena, Lopera o Jabalquinto, e inauguraremos en poco tiempo los de Mancha Real, Alcalá la Real o el de la Alameda. Por todo esto ¬-ha continuado-, hay datos suficientes para que nadie ponga en duda que nuestro principal objetivo es fortalecer la sanidad pública de Andalucía y de Jaén”, ha concluido.

En el Foro, la consejera ha sido presentada por el alcalde de Jaén, Agustín González, y también han asistido la viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral; la directora gerente del SAS, Valle García; el secretario general de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo, Javier Vázquez; el secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud, Isaac Túnez; la directora general de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, Trinidad Rus; director general de Gestión Económica y Servicios del SAS, José Antonio Miranda; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella; la delegada de Salud y Consumo, Elena González; así como directores gerentes de los distritos sanitarios y centros hospitalarios, representantes de colegios profesionales, organizaciones sindicales, asociaciones y diputados autonómicos, entre otras autoridades.