![]() |
| La Fiesta del Primer Aceite de Jaén ha comenzado hoy en la ciudad de Martos. Foto: Diputación de Jaén. |
Una muestra de ese cambio es “esta fiesta, que ha crecido en cantidad y calidad”, según ha remarcado Reyes, aunque “lo que no se ha modificado han sido sus objetivos, ya que este evento sigue siendo un escaparate idóneo para mostrar y disfrutar de los primeros aceites de oliva verdes de la cosecha, proyectar a la provincia de Jaén como principal productora de aceite de oliva del mundo y la que produce el aceite de oliva de mayor calidad, y difundir el oleoturismo que lideramos desde la Diputación y en el que somos referentes”.
Para Jaén y los olivareros de la provincia, según ha destacado Paco Reyes, los aceites de oliva virgen extra que se presentan en esta fiesta son “un orgullo”, pero también “sinónimo de tradición, de trabajo duro, de esfuerzo y constancia, igual que de innovación, investigación, diseño, sabor, olor, color, matices y aromas”. Un producto cuyo consumo, ha remarcado, “es muy beneficioso para la salud, tiene unas cualidades extraordinarias en la cocina y contribuye a la lucha contra el cambio climático, porque el olivar es un auténtico sumidero de CO2”.
El máximo responsable de la Diputación ha apuntado que detrás del aceite de oliva hay muchas palabras que lo pueden definir, “pero si tuviera que elegir una sola hoy en día sería calidad con mayúsculas, porque si hay algo en lo que ha dado un salto incuestionable el sector ha sido en calidad, y esto hay que reconocerlo y valorarlo”. En esta línea, ha señalado que la transformación de esta industria es fruto “del esfuerzo, el trabajo, la decisión y la valentía de nuestros olivareros y olivareras, porque romper con la tradición a veces es complicado. Y ese cambio de mentalidad, con el adelanto de la recolección al mes de octubre, ha sido clave para ponernos a la vanguardia mundial en la producción de aceites de oliva virgen extra de calidad”.
Esos cambios los ha hecho extensivos a otras cuestiones vinculadas con el sector, como el envasado, el packaging, el marketing, la promoción y la comercialización. “Hemos roto también con la tradición que marca el refranero, ese que dice que ‘El buen paño se vende en el arca’, pero esto ya no es así en un mundo globalizado como el de hoy, cada vez más competitivo, porque si no muestras tu producto y divulgas sus bondades, no lo vendes”. Al respecto, Paco Reyes ha incidido en que el margen de crecimiento que sigue teniendo el aceite de oliva: “Es muy grande, porque hoy en día se vende en cerca de 200 países, pero aún no llega al 2% de las grasas vegetales que se consumen en el mundo”.
Por eso, Reyes ha puesto de manifiesto que “debemos seguir insistiendo en esta dirección y haciendo a la vez frente también a otros asuntos que preocupan al sector”, entre los que ha citado “el precio, que debe ser estable y equilibrado para que sea rentable para nuestros agricultores y agricultoras; el relevo generacional o la próxima reforma de la PAC que se prepara en Bruselas, y cuyo texto inicial es muy perjudicial para nuestra provincia”. En este contexto, ha asegurado que desde la Diputación “continuaremos apoyando al sector, trabajando y promocionando el oro líquido, que es un producto de diez”.
Entre esas acciones promocionales se encuentra también esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén que la próxima semana se trasladará a Fuenlabrada, igual que en ediciones anteriores se celebró en otras ciudades de España como Valencia, Vigo, Bilbao, Gijón, Hospitalet de Llobregat, Pamplona, Sabadell. Este año llegará de nuevo a la Comunidad de Madrid, donde este evento ya tuvo lugar en Alcalá de Henares, y en esta ocasión será Fuenlabrada la que acoja a unas 35 empresas oleícolas jiennenses y la celebración de distintas actividades ligadas al aceite de oliva virgen extra de Jaén.
Pero antes de viajar a tierras madrileñas, este fin de semana hay una larga lista de propuestas incluidas en la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén que tiene como sede a Martos, donde Javier Ruiz, “uno de los periodistas más conocidos, prestigiosos y rigurosos del actual panorama informativo nacional”, se ha encargado de dar el pregón, y Asís Martín de Cabiedes ha ejercido de embajador. “Asís es como un jiennense más, porque tiene aquí sus raíces maternas, vuelve cada vez que puede y es un verdadero enamorado de nuestro oro líquido”, ha apuntado Reyes. El presidente de la Diputación ha finalizado su intervención animando a todo el mundo “a disfrutar de las actividades que se han preparado, a disfrutar de nuestros aceites de oliva tempranos y a consumir aceite de oliva virgen extra no por tradición, sino por convicción, porque razones no faltan para hacerlo”.
Por su parte, el alcalde de Martos ha destacado durante su intervención que “en los últimos años, el sector local ha experimentado un salto cuantitativo y cualitativo en la producción de aceites tempranos de gran calidad, de ahí que nuestro municipio lleve a gala su sobrenombre de ‘Cuna del Olivar’”. De igual forma, Emilio Torres ha resaltado la proyección turística de esta localidad de la Sierra Sur, “esta fiesta, no sólo es toda una oportunidad de oro para promocionar nuestro AOVE, sino también para seguir impulsando nuestra imagen turística”. “Con el apoyo de la Diputación de Jaén estamos trabajando para que, en pocos años, Martos sea un referente en experiencias de oleoturismo y en la promoción del aceite de oliva virgen extra”, ha concluido Torres.
Con respecto a la producción de aceite y a la calidad del mismo, el pregonero de esta edición de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, Javier Ruiz, ha puesto el acento en algunos de los aspectos clave que posee el sector olivarero jiennense. En este sentido, el periodista ha dado la enhorabuena a la provincia de Jaén “por ser la primera productora y exportadora de aceite de oliva del mundo y por contar con el 80% de superficie olivarera de España y el 25% del planeta”, ha añadido Ruiz, que asimismo ha remarcado “la historia de éxito del sector, “quiero daros la enhorabuena porque estáis en una situación extraordinaria, con una industria ejemplar, una calidad y unos sellos y nombres absolutamente espectaculares”. “Estáis liderando, y cuando se lidera hay que decirlo y hay que aplaudirlo”, ha concluido Ruiz durante su intervención. En la misma línea, el presidente ejecutivo de Europa Press ha incidido en la voluntad de la agencia de noticias que dirige de ponerse “al servicio de Jaén, de su industria y de su aceite, con el propósito de contribuir, en la medida de lo posible, a difundir la belleza, el encanto y el enorme valor de esta tierra y de su cultivo milenario”.
El acto institucional de esta fiesta, que está organizada por la Diputación Provincial con la colaboración del Ayuntamiento de Martos, ha estado precedido por un desayuno popular con aceite temprano en el que han tomado parte las autoridades presentes, así como el pregonero y el embajador de este año, quienes posteriormente han procedido a la apertura de la feria de los aceites, en la que el público puede degustar las 93 marcas de virgen extra temprano presentes en esta edición, así como adquirir productos cosméticos o artesanos elaborados con aceite de oliva o madera de olivo.
El recinto ferial marteño y el teatro Maestro Álvarez Alonso acogen la mayoría del medio centenar de propuestas pensadas para difundir la milenaria Cultura del Olivo que conforman este año la programación de este evento. Así, durante estos dos días se llevarán a cabo catas guiadas de aceite ofrecidas por las tres denominaciones de origen de la provincia y la IGP Aceite de Jaén; actuaciones musicales y de baile, que en esta ocasión correrán a cargo de la cantante Irene Martínez, el grupo Apache, la Escuela Municipal de Danza de Martos y Carmen Laguna; un showcooking que ofrecerá Juan José Mesa, chef del restaurante ‘Radis’, con estrella Michelin; visitas guiadas a diferentes enclaves patrimoniales de Martos y cooperativas de esta ciudad; paseos en bicicleta por la Vía Verde del Aceite; talleres de elaboración de aceite de oliva; y rutas senderistas en torno a olivares centenarios, entre otras actividades.
