![]() |
| El subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, explica esta operación. Foto: Subdelegación del Gobierno en Jaén. |
Tras las informaciones recibidas por parte de las autoridades sudamericanas, se tuvo conocimiento de que una persona con amplios conocimientos en la instalación de laboratorios de cocaína estaba asociándose con varios residentes de la localidad, vinculados a otros laboratorios desmantelados en España. A partir de esos datos, la Policía Nacional estableció un dispositivo de vigilancia que permitió confirmar la existencia de un laboratorio plenamente operativo, en el que se introducía diverso material y productos químicos empleados para transformar la base de cocaína en clorhidrato de cocaína.
Durante la operación, se identificó la estructura y el reparto de funciones del grupo criminal, que operaba entre Jaén, Estepona y Madrid, donde adquirían los materiales necesarios para el laboratorio, incluyendo cubas de gran capacidad y miles de litros de precursores químicos. Los integrantes de Jaén facilitaban la logística y los lugares de guarda y producción, permitiendo el asentamiento del laboratorio cerca de la capital.
La intervención se precipitó al detectarse un intercambio de mercancía entre dos vehículos a plena luz del día. Ante el riesgo de destrucción de pruebas, se ejecutaron registros simultáneos en varios puntos del territorio nacional —Torredelcampo, La Guardia, Alcorcón y Estepona— que concluyeron con la detención de seis personas.
El laboratorio, situado en Torredelcampo, se encontraba en pleno funcionamiento y tenía capacidad para producir unos 200 kilos de clorhidrato de cocaína al mes. En el registro se incautaron más de mil litros de precursores químicos, 11 kilos de base de cocaína listos para su procesamiento, 35 kilos de cocaína, además de 17.000 euros en efectivo. En Madrid se localizó un segundo laboratorio de menores dimensiones, utilizado para perfeccionar técnicas y preparar la droga para su distribución, donde se intervinieron 300 litros de productos químicos altamente volátiles.
El subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, ha destacado que se trata de “una actuación de enorme relevancia que pone de manifiesto la eficacia, la coordinación y la profesionalidad de nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad”.
Fernández ha subrayado que este golpe al narcotráfico “no solo desarticula una red criminal altamente especializada, sino que envía un mensaje contundente: en la provincia de Jaén no hay espacio para las organizaciones dedicadas a la producción y distribución de drogas”.
Asimismo, ha señalado que “la operación ha permitido evitar dos peligros colaterales de gran importancia: la posible contaminación generada por los residuos de los productos químicos al intentar ser eliminados por las redes y la creación de ramificaciones en el territorio de las redes desarticuladas”, recordando que “la droga por donde pasa se queda”.
El subdelegado ha resaltado que la operación ha sido posible gracias a la cooperación internacional con las autoridades sudamericanas y a la coordinación entre la UDYCO Central y el Grupo de Estupefacientes de la Brigada de Policía Judicial de Jaén, y añadió que “la Policía Nacional actúa con firmeza, rigor y eficacia, en colaboración con otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, para garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía”.
Asimismo ha recordado, además, que la provincia de Jaén “se consolida como una de las más seguras de España, con una tasa de criminalidad casi veinte puntos por debajo de la media nacional y un índice de resolución de delitos cercano al 50%, lo que refleja la profesionalidad y el compromiso de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.
El subdelegado ha concluido señalando que “estos resultados son fruto del esfuerzo sostenido, del trabajo coordinado y de la cooperación institucional”.
