lunes, 16 de enero de 2017

La Consejería de Economía pone en marcha nuevas herramientas web para apoyar a emprendedores y empresas.

Centro de emprendimiento en Lopera (CADE).
Andalucía Emprende, entidad dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento, ha puesto en marcha recientemente cuatro nuevas herramientas de gestión empresarial con el objetivo de seguir ofreciendo medidas de apoyo e impulso que contribuyan a la creación y a la consolidación de empresas.
Estos instrumentos vienen a complementar los servicios personalizados que Andalucía Emprende presta en sus centros de emprendimiento (CADE) y se suman al amplio catálogo de medidas telemáticas que permiten a los emprendedores desarrollar la gestión diaria de sus empresas, así como planificar su actividad a largo plazo.
Concretamente, la nueva herramienta 'Manual sobre digitalización de empresas', es una guía de utilidad para las empresas tradicionales que quieran actualizar digitalmente su negocio. En ella se analizan los conceptos más importantes relacionados con dicha transformación, los pasos para llevarla a cabo y se ofrecen algunas herramientas que pueden ayudar a los emprendedores en todo el proceso.
Por su parte, 'Motores de Crecimiento' constituye un documento explicativo sobre los sistemas existentes que impulsan el crecimiento de 'startup' y sus características más importantes. Incluye un cuestionario que os ayuda a determinar cuál es el tipo de motor de crecimiento que existe en una empresa, destinado a que sirva de ayuda para enfocar su trayectoria.
'Valoración Tamaños de Mercado' es una herramienta que ayuda a medir la dimensión del mercado en el que se encuentra una empresa, dato de especial relevancia al estar correlacionado con los ingresos anuales que ganaría la empresa con ese mercado objetivo, mientras que 'Segmentación de mercados' supone un instrumento que permite conocer a qué segmento va dirigido un producto o servicio, encontrar y conocer a un cliente, aprovechar mejor los recursos disponibles y reducir riesgos.
Con estas cuatro nuevas herramientas ascienden a 46 las que ya ofrece Andalucía Emprende para ayudar a emprendedores en la gestión diaria de sus empresas. A todas ellas se puede acceder a través del enlace http://www.andaluciaemprende.es/herramientas-de-gestion/.
Andalucía Emprende es una entidad de la Junta, adscrita a la Consejería de Economía, que trabaja para fomentar la cultura emprendedora y la actividad económica en la región mediante el desarrollo de programas específicos y la prestación de servicios de apoyo para emprendedores y empresarios, que contribuyan a impulsar la creación y el desarrollo de empresas y empleo.
Para ello cuenta con 267 centros andaluces de emprendimiento (CADE), que ofrecen, entre otros, servicios de información, asesoramiento técnico cualificado, formación, tutorización y alojamiento empresarial para apoyar la puesta en marcha de nuevas ideas de negocio y para orientar el desarrollo de empresas ya existentes.

Aumenta la tasa de economía sumergida en la provincia de Jaén.

Cada vez hay más dinero que elude el control fiscal.
La economía sumergida o la posesión de dinero negro aumenta en la provincia de Jaén. El estudio "La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis", que ha elaborado técnicos del Ministerio de Hacienda,  indica que la tasa de economía sumergida se sitúa en el 29,5% en la provincia de Jaén.
Esto demuestra un hecho incuestionable: cada vez se hacen más operaciones que están ocultas al pago de impuestos (IVA, IRPF,) y, por tanto, se hace sin que figuren contratos o facturas y de una forma que representa una competencia desleal para las empresas que funcionan bajo los parámetros legales.
La recogida de aceituna está en el punto de mira, ya que se cree que muchos jornales no se declaran y se paga en dinero negro a los aceituneros. Este dinero negro no se refleja en la Declaración sobre la Renta. Eso dice un informe del sindicato CC.OO.

domingo, 15 de enero de 2017

Francisco Reyes destaca la inversión de 24,5 millones de euros en 2016 con el Plan Provincial de Obras y el Plan de Apoyo a Municipios.

Francisco Reyes, durante su comparecencia.
El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha hecho balance de las inversiones y de las actuaciones que ha llevado a cabo la Administración provincial en las 97 localidades jiennenses a través del Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios y del Plan Especial de Apoyo a Municipios de 2016, a los que ha destinado más de 24,5 millones de euros. Acompañado por el diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, Reyes ha incidido en que “estos dos planes son instrumentos fundamentales para la cohesión territorial”, a lo que ha añadido que “con ellos damos respuesta a nuestros municipios, a través de la cooperación técnica y económica, que es una de las razones de ser de las diputaciones”.
En el repaso a estos dos programas, Francisco Reyes ha querido agradecer “a los profesionales del Área Técnica de Infraestructuras su labor para ejecutar esta gran inversión” y ha puesto el acento en que ambos planes “están sufragados íntegramente por la Diputación, con la colaboración de los ayuntamientos”. Al respecto, ha recordado que el pasado año el Plan Provincial de Obras y Servicios contó con un presupuesto de 13,8 millones de euros, “un millón más que el año anterior”, según ha precisado Reyes, que ha subrayado que este incremento, igual que el de 308.000 euros del presupuesto de 2017, “lo soporta la Diputación a pulmón porque el Gobierno de Mariano Rajoy, desde su llegada, dejó de aportar 2,4 millones de euros anuales a este plan, es decir, le ha restado ya más de 12 millones de euros a los municipios de la provincia”.
A los cerca de 14 millones de euros del Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios del pasado año, se les ha sumado en 2016 el Plan Especial de Apoyo a Municipios, que ha contado “con un presupuesto de casi 10,7 millones de euros y que se ha dirigido a los municipios de menos de 20.000 habitantes”, ha detallado el presidente de la Administración provincial, que ha puesto estos planes “como un claro ejemplo del compromiso que esta Diputación tiene con nuestros municipios, especialmente con los más pequeños, los de menos de 20.000 habitantes, que por otro lado son la gran mayoría”. Un compromiso de “colaboración, de utilidad y de cercanía, con el fin de garantizar que todos los vecinos y vecinas de nuestros pueblos accedan a servicios y a infraestructuras de calidad, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y tratar de fijar la población al territorio, evitando el despoblamiento del mundo rural”, ha agregado Reyes.
Pero estos planes cumplen también otros objetivos, como ha recordado el presidente de la Corporación provincial, que ha resaltado que “también son determinantes para dinamizar la economía de nuestros municipios, porque la mayoría de las obras planteadas repercuten en empresas locales o de la comarca, por lo que son muy importantes para el tejido empresarial de la provincia, y en especial para el sector de la construcción”.
En concreto, casi el 70% del presupuesto del Plan Provincial de Obras y Servicios lo han destinado los ayuntamientos a realizar un total de 159 actuaciones, que podrán ejecutarse hasta el próximo 1 de noviembre de 2017, y el 30% a servicios, “cambiando así la tendencia de los últimos años, cuando el porcentaje dedicado a servicios era mayor que el destinado a obras”, ha apostillado Francisco Reyes. Por lo que respecta al Plan Especial de Apoyo a Municipios, ha permitido realizar 105 obras más, así que entre ambos planes se han desarrollado 264 intervenciones físicas y se han prestado unos 293 servicios.
Este volumen de actuaciones ha supuesto, según la valoración que ha hecho el presidente de la Diputación, “la creación de unos 500 puestos de trabajo y se ha dejado sentir positivamente en todos nuestros pueblos y ciudades”, ya que se han realizado 110 actuaciones en materia de infraestructuras viarias y entornos urbanos, 55 en edificios y equipamientos municipales, 35 en instalaciones deportivas, 20 en adquisición de suministros para dotar los servicios municipales o los equipamientos, 16 para reformar, mejorar y ampliar cementerios, 13 en electrificación y alumbrado, 9 en abastecimiento y saneamiento de agua potable y 6 en el refuerzo y mejora de caminos municipales.
En definitiva, ha concluido Reyes, “creo que la realización de estos dos planes, que son sostenidos en gran medida por la Diputación Provincial de Jaén, no solo han permitido mejorar el capital físico, las infraestructuras e instalaciones de nuestros municipios, sino que también han ayudado a mantener y mejorar los servicios que se prestan a la ciudadanía, sin olvidar que los más de 24,5 millones de euros invertidos han contribuido a mantener y generar empleo en las 97 localidades jiennenses”.

Llega una ola de frío a Lopera este fin de semana y se incrementará a partir del miércoles.

Imagen de la última nevada que tuvo lugar en Lopera.
A partir de este fin de semana llega una ola de frío a la provincia de Jaén, de tal forma que mañana domingo alcanzaremos -1º y a partir del miércoles se incrementará este frío al llegar a -3º en la localidad de Lopera, según las previsiones.
Los resfriados, las neumonías y, sobre todo, la gripe se muestran como las principales amenazas para la salud de los loperanos. De hecho, el virus de la gripe se multiplica con gran facilidad con temperaturas tan bajas, por lo que hay que abrigarse bien y salir poco a la calle.
En la casa hay que estar calentito con la calefacción o los braseros eléctricos, y evitar a toda costa salir al exterior sin estar bien abrigados. Toda precaución es poca.

sábado, 14 de enero de 2017

Muere tras salirse de la carretera en la A-6175 a la altura de Lopera.

Tramo de la carretera donde se produjo el accidente.
Una persona falleció ayer por la tarde tras salirse de la vía con su vehículo en la A-6175, en el término municipal de Lopera, según informó el Servicio de Emergencias del 112.  El coche quedó completamente destrozado por el impacto.
Tras el accidente, esta persona necesitó la intervención de los Bomberos de Andújar para sacarla del vehículo y después fue trasladada al Hospital Alto Guadalquivir, donde los médicos nada pudieron hacer por salvarle la vida. Aún se investigan las causas del accidente.

viernes, 13 de enero de 2017

Sanz pide a la subdelegada que ponga su “experiencia, vocación y talante conciliador” al servicio de los jienneses.

Antonio Sanz, Juan Lillo, Francisca Molina y Javier Márquez.
El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, ha pedido a la nueva subdelegada del Gobierno que ponga su “experiencia, vocación y talante conciliador” al servicio de los jienneses y que sea “la voz de la provincia” en el Gobierno de España para seguir construyendo un futuro mejor para Jaén desde el “diálogo y la lealtad institucional”.
Así lo ha puesto de manifiesto durante la presentación de Francisca Molina Navarrete, en un acto celebrado en el Teatro Infanta Leonor de la capital jiennense, en el que ha destacado que “la amplia preparación, disposición y trayectoria profesional e institucional de Molina son avales fundamentales en la nueva encomienda que asume al frente de la Subdelegación, para hacer de ella, más si cabe, la casa de todos los jiennenses y reforzarla como institución eficaz, fomentando la colaboración y cooperación con el resto de administraciones para escuchar y responder las necesidades de los ciudadanos”.
En este sentido, Sanz ha afirmado que Francisca Molina ha demostrado su “compromiso” con la sociedad andaluza y más concretamente, jiennense, al dedicar su vida profesional a la Educación y en especial, a los jóvenes universitarios que son el futuro de nuestra tierra.
“Te avalan años de experiencia como profesora de la Universidad de Jaén, lo que te hace gran conocedora de la importancia que tiene la formación y la investigación, más aún en los tiempos actuales, donde, bajo los pilares del diálogo y el acuerdo, se aborda un Pacto por la Educación” ha señalado el delegado.
Para el delegado, constituye una prioridad que la Delegación y las subdelegaciones del Gobierno en Andalucía “vayan cada día a más” y sean “instituciones útiles al servicio de los ciudadanos y punto de encuentro y diálogo para todos los ayuntamientos, administraciones, entidades y colectivos”, por lo que la implicación de Molina en la tarea de hacer de Jaén una ciudad mejor, aportando sus conocimientos e ideas en el Consejo Económico y Social de la ciudad de Jaén, y después, asumiendo la encomienda y responsabilidad como responsable municipal de Educación, Cultura, Turismo y Fiestas, “son la baza que pueden tener los jienneses para su “interés general”.
Sanz ha reconocido a la persona que ha ostentado el cargo en esta Subdelegación en los últimos años, Juan Bautista Lillo Gallego, anterior subdelegado, de quién ha dicho que “ha desarrollado de manera ejemplar sus funciones en las anteriores legislaturas” y quién ha agradecido “su dedicación y entrega” durante unos años de legislatura muy complicados”, por lo que le ha felicitado por su “gran trabajo”.
El delegado del Gobierno ha animado a la nueva subdelegada a continuar la senda iniciada hace cinco años para el desarrollo de esta provincia, apostando por la mejora de sus infraestructuras, por su historia, patrimonio y proyección turística, por su campo y sus agricultores y por la seguridad de los jiennenses, para contribuir al crecimiento y la creación de empleo”.
“El empleo y la mejora de las oportunidades de los jiennenses son el objetivo final de la acción de este Gobierno, que ya se ha traducido con las medidas aplicadas desde 2012, en la bajada del paro en más del 10% este último año y 5.400 jienenses fuera de las listas del desempleo” ha afirmado Sanz.
En este sentido, el delegado ha destacado también el fuerte compromiso del Gobierno con el empleo agrario en Jaén, “fuente fundamental de vida en esta provincia” que ha recibido durante el período 2012-2016, para el Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) 129,22 millones de euros, “generando más de 1,6 millones de jornales y beneficiando a 103.973 trabajadores en la última legislatura”.
Por ello, Antonio Sanz ha apostado por “seguir construyendo un futuro mejor para Jaén”, desde el “diálogo y la lealtad institucional”, ya que “los avances en la situación económica de nuestro país nos otorgan mejores condiciones para afrontar los retos futuros”.
El delegado ha recordado a Francisca Molina que como responsable de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Jaén, “tendrás también una importante responsabilidad en velar por la seguridad de la provincia para conseguir la meta de que siga bajando la tasa de criminalidad”, que en la última legislatura ha bajado 4 puntos, y que “la seguridad y libertad” reinen en los municipios jienneses, porque genera estabilidad y confianza, que son “requisitos indispensables para crecer”
Para ello, ha añadido Sanz, se cuenta “con el respaldo de la profesionalidad y vocación de servicio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Su lealtad a España y su profesionalidad son nuestro mejor apoyo frente a los nuevos retos y amenazas de seguridad a los que nos enfrentamos y su presencia en nuestros pueblos y ciudades, una garantía para los ciudadanos”.
El delegado ha incidido en la “especial labor” y “efectividad” que está realizando en el campo andaluz la Guardia Civil desde la creación de los Equipos Roca en Andalucía que “ha permitido reducir en un 56% las sustracciones en las explotaciones agrarias y ganaderas andaluzas desde octubre de 2013”, y más concretamente en la provincia de Jaén, “donde se ha registrado una caída del 14,2% en este tipo delictivo entre 2015 y 2016”.
En este sentido, Antonio Sanz ha mantenido que “nuestra Policia Nacional y nuestra Guardia Civil son garantía de seguridad y estabilidad, factores básicos y necesarios para el desarrollo económico y la creación de empleo, que a su vez genera confianza y mejora el bienestar de los ciudadanos”.
La subdelegada del Gobierno en Jaén, Francisca Molina ha señalado, durante su intervención “que trabajará para hacer una Subdelegación abierta a todos los ciudadanos donde estaremos para escucharles y le tenderemos la mano en todo lo que necesiten”, mostrando su agradecimiento al Gobierno del Presidente Rajoy “por la confianza depositada en su persona” y al Delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz “por haber contado conmigo para formar parte de su equipo”.
En cuanto a retos y objetivos, Molina se ha referido a la importancia de “hacer más visible la provincia de Jaén con el resto de España en coordinación de las demás administraciones”.
Asimismo, la nueva subdelegada ha agradecido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado “la labor que realizan por nuestra sociedad, quienes velan diariamente y sin descanso por el fin de preservar la seguridad de todos los ciudadanos haciendo que la provincia de Jaén sea una de las más seguras de España”.
Por último, ha destacado el trabajo de todos los funcionarios y personal laboral de la administración periférica del Estado porque “su buen hacer y su compromiso con el servicio público son consecuencia de la satisfacción de los usuarios que acuden a sus oficinas para ser atendidos”.

Tráfico pone en marcha una nueva campaña de vigilancia del transporte escolar.

La Jefatura Provincial de Tráfico ha pedido la colaboración de la Policía Local en esta campaña.
La Dirección General de Tráfico va a poner en marcha el próximo lunes, día 16, una campaña especial sobre control del transporte escolar, que se prolongará hasta el viernes 20, con el objetivo de mantener la seguridad en este tipo de transporte. Los datos de anteriores campañas muestran que la mayor parte de las irregularidades detectadas son de ámbito administrativo y no por problemas mecánicos o de seguridad en los vehículos.
En concreto, las infracciones más habituales fueron las de carecer de autorización especial para el transporte escolar y de seguro de responsabilidad ilimitada. Las restantes denuncias, en menor número, se refirieron a accionamiento de puertas, falta de señal indicativa de transporte escolar, carecer de acompañante, dispositivo luminoso de señal de emergencia, etc.
Durante el desarrollo de la campaña, los agentes intensificarán las inspecciones sobre los vehículos destinados al transporte escolar, comprobando que las autorizaciones y documentos que deben tener dichos vehículos sean los correctos para la prestación del servicio. Asimismo, los agentes verificarán que las condiciones técnicas y elementos de seguridad del vehículo son los que exige la normativa, así como los requisitos especiales que debe cumplir el propio conductor, como son el permiso de conducción o los tiempos de conducción y descanso.
El interés de la DGT porque los menores vayan correctamente sentados y abrochados con el cinturón de seguridad o el dispositivo de retención infantil adecuado a su peso, talla y edad es tal que uno de los indicadores de seguimiento de las líneas básicas de la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, aprobada en febrero de 2011 por el Consejo de Ministros, es que no haya ningún menor fallecido sin sistema de retención infantil.
Un menor sin ningún tipo de retención multiplica por cinco las posibilidades de sufrir lesiones mortales. Nueve de cada diez lesiones infantiles graves o mortales, podrían haberse evitado si se hubiera utilizado este tipo de dispositivo.
Como es habitual en las campañas de la DGT, desde la Jefatura Provincial de Tráfico se ha pedido la colaboración de la Policía Local, especialmente importante en una campaña en la que la mayoría de los desplazamientos de los autobuses escolares se hace en zona urbana.
De acuerdo con las cifras que maneja la DGT, el transporte escolar es un medio seguro, desplazando a más de 280 millones de viajeros al año en todo el país y con unas tasas de accidentalidad mínimas. Una de las actuaciones en las que más está insistiendo la DGT es en que los autobuses vayan dotados de cinturones de seguridad, lo que se exige desde el año 2007 a los nuevos autocares. Actualmente, más del 60% de toda la flota de vehículos dedicados al transporte escolar tienen este tipo de retención.
También se ha apuntado que el 90% de los accidentes que se producen durante el transporte escolar tienen lugar en el momento de subir o bajar del vehículo, y en muchos casos se trata de atropellos causados por una distracción del menor, del conductor del transporte escolar o de los padres.

jueves, 12 de enero de 2017

La Junta de Andalucía abordará el acceso mínimo vital para personas que se encuentren en situación de pobreza hídrica.

Esta medida beneficiará a aquellas personas que no puedan pagar el agua.
La secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, Belén Gualda, se ha reunido con los representantes del Consejo Andaluz del Agua para abordar la nueva constitución de este órgano de participación con el objetivo de analizar su ampliación como consecuencia del decreto 477/2015 de 17 de noviembre.
En dicha reunión la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha informado de los trabajos para un nuevo Reglamento del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano con el que se estudiará la posibilidad de garantizar legalmente el acceso a un mínimo vital para aquellas personas que se encuentren en situación de pobreza hídrica.
Hay que destacar que Andalucía ha sido la primera Comunidad Autónoma que ha dispuesto de un Reglamento regulador de las relaciones entre las entidades suministradoras y los usuarios finales del agua; un documento que ha sido valorado tanto por las entidades suministradoras como por los consumidores finales, ya que ha clarificado las relaciones entre ambas partes y ha evitado posibles situaciones de conflicto.
Desde la Consejería se considera necesario actualizar, modificar y ampliar este reglamento, desarrollando además la Ley de Aguas de Andalucía en lo que al ciclo urbano del agua se refiere, por lo que se ha solicitado a los representantes del Consejo Andaluz del Agua, en esta primera fase, todas las observaciones que pudiesen contribuir a mejorar y completar el nuevo reglamento.
Entre otros asuntos, en la reunión se informó sobre el balance del canon de mejora autonómico y la actual situación hidrológica, que se ha calificado como de normalidad, pese a pasar en las últimas semanas de una situación de sequía a inundaciones en algunos puntos de la comunidad. No obstante, Andalucía atraviesa una sequía meteorológica, especialmente severa en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas, que con una probabilidad no despreciable puede derivar en una sequía hidrológica, en algunos sistemas de esta demarcación.
Para al año hidrológico que comienza, las probabilidades de que las precipitaciones se encuentren en la media o por debajo de ella puede obligar a adoptar algunas medidas preventivas, como la limitación de algunos volúmenes desembalsados para riego, promover campañas de ahorro en el abastecimiento o intensificar el uso de recursos adicionales. 

Susana Díaz rechaza el aumento del copago farmacéutico por “empobrecer” a los pensionistas.

La presidenta de la Junta, Susana Díaz. Foto: Junta de Andalucía.
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha rechazado el aumento del copago farmacéutico a los pensionistas que ha planteado el Gobierno central, porque lo único que consigue es “seguir empobreciendo a los pensionistas y que sean ellos quienes paguen el coste” de la crisis.
Díaz ha señalado, en declaraciones a los periodistas en Sevilla, que la propuesta del establecimiento de nuevos tramos para el copago farmacéutico lanzado por la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, es un “globo sonda”, con un “relato perfectamente diseñado y escrito”, en el que han dado marcha atrás “cuando han visto la alarma que se ha generado”.
Desde Andalucía, ha recalcado Susana Díaz, “nos vamos a negar en rotundo” a la implantación de nuevos copagos, ya que “no es más eficaz, no es más eficiente y no es verdad que haya ahorro farmacéutico”.
La presidenta de la Junta ha asegurado que el Gobierno andaluz “se veía venir” una medida de este tipo después de comprobar, en noviembre de 2016, cómo “algunos se negaron a respaldar en el Parlamento andaluz la iniciativa para suprimir los copagos farmacéuticos que tanto daño están haciendo a los pensionistas”.
A su juicio, “el verdadero ahorro” en el gasto farmacéutico se consigue con la selección pública de medicamentos que Andalucía promueve, “pero hay quien quiere que pague el bolsillo de la gente y yo lo que reclamo como presidenta es que sean las industrias farmacéuticas las que dejen de ganar tanto dinero”.

miércoles, 11 de enero de 2017

Muchos loperanos se muestran indignados ante la subida en el recibo de la luz.

Importante subida en el precio de la luz.
La temida cuesta de enero se endurece en este inicio de año por el precio de la electricidad. Según los datos del mercado diario, ‘pool’, donde se negocian los costes de generación, el Mwh alcanza los 70 euros, es el precio más alto desde el 10 de octubre de 2014, cuando se fijó un precio de 71,06 euros.
La factura de la luz registra el mayor incremento en un inicio de año desde 2008, un 25%. La subida se debe a que el precio de generación se ha disparado un 75% respecto a enero de 2016 y un 1,5% más que en diciembre del año pasado.
Muchos loperanos consultados por Lopera Digital se muestran indignados ante esta subida desproporcionada del precio de la luz, lo que afecta a sus maltrechas economías domésticas, y, por tanto, temen la llegada del próximo recibo de la luz a sus domicilios.

Muy bajos rendimientos en la actual campaña de la aceituna en Lopera.

La aceituna en un olivar de Lopera. Foto de archivo.
El rendimiento medio graso obtenido en la cosecha de aceituna para almazara de la actual campaña es el más bajo de las últimas cuatro campañas.
Según la organización agraria UPA-Jaén "la producción de aceite de oliva en la provincia de Jaén puede verse mermada en esta campaña por el bajo rendimiento graso que se está registrando, de modo que, si se llega a las 542.000 toneladas que la Junta de Andalucía previó en su aforo, será muy justo".
Este bajo rendimiento en la aceituna se debe al otoño seco y caluroso con unas lluvias a principios de noviembre con las que el fruto cogió peso pero sin tiempo ya para formar aceite. 
Según ha podido saber Lopera Digital, los agricultores de Lopera están muy descontentos con estos rendimientos bajos en la aceituna y afirman que las heladas de los últimos días afectarán mucho más a la calidad y al rendimiento del fruto.

martes, 10 de enero de 2017

La Junta de Andalucía tramitó en 2016 más de 1.151 millones en ayudas de la solicitud única de la PAC para 226.000 beneficiarios.

Carmen Ortiz, durante el desarrollo de la mesa, celebrada en la sede de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, en Sevilla.
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha presidido en Sevilla la reunión de la Mesa de Interlocución Agraria, que ha abordado, entre otros asuntos, la tramitación de la solicitud única de la Política Agrícola Común (PAC) en 2016, que ha permitido pagar "en tiempo y forma" más de 1.151 millones de euros de ayudas directas a más de 226.000 beneficiarios. En total, el año pasado se presentaron 258.228 solicitudes, de las que el 57% se corresponden con hombres, el 37% con mujeres y el 6% restante, con personas jurídicas. Entre estos beneficiarios se encuentran 84.758 pequeños agricultores -que cobran menos de 1.250 euros en ayudas de la PAC- y 1.485 jóvenes, un dato que supone el un 72% más de productores menores de 41 años que en la campaña 2015-2016 (862). La superficie total que suman estas solicitudes de ayudas tramitadas en 2016 supera los cuatro millones de hectáreas.
Además, también se han tramitado subvenciones por valor de más de 119 millones de euros procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y destinadas, principalmente, a ayudas agroambientales (40 millones de euros), agricultura ecológica (46,6 millones de euros) y zonas con limitaciones (11,7 millones de euros); y se han gestionado más de 63 millones de euros en subvenciones para los programas operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) andaluzas.
Carmen Ortiz ha destacado también que "el año que comenzamos va a ser decisivo para configurar el debate sobre el futuro de la PAC después de 2020", ya que, entre otras novedades, se está configurando el conocido como 'Reglamento Omnibus', que introduce modificaciones en sus cuatro reglamentos de base. La consejera ha animado a los representantes de los productores a "anticiparse y estar preparados" para el debate que se desarrollará a nivel europeo. Para ello, ha apostado por acudir a la conferencia sectorial prevista para el primer trimestre de 2017 para debatir sobre el futuro de la PAC "con una posición común para hacer valer la opinión de Andalucía".
En el marco de este encuentro, se ha acordado la creación de la comisión técnica que, como ha explicado Ortiz, dará respuesta a la necesidad de "incluir algunos factores de corrección" en los criterios de selección de las ayudas a la agricultura ecológica, respetando siempre las condiciones impuestas por la normativa comunitaria. El grupo de trabajo contará con la participación de dos representantes de cada una de las entidades que forman la Mesa de Interlocución Agraria (Asaja, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y Junta de Andalucía). La consejera ha destacado que con la constitución de este equipo se podrán "iniciar cuanto antes" los trabajos para consensuar unas nuevas condiciones para la distribución de estos incentivos que se incluirían en la modificación del Programa de Desarrollo Rural (PDR) que planteará la Consejería.
La titular de Agricultura ha recordado que, ante la gran demanda de solicitudes y el "carácter estratégico de la producción ecológica para Andalucía", el Gobierno autonómico ha incrementado en 73 millones de euros el presupuesto inicialmente previsto para esta medida. Este montante supone un aumento del 45% de la dotación inicial. En total, se destinarán más de 236 millones de euros para todo el período de compromiso (cinco años) con los que se atenderán 11.035 solicitudes de ayuda.

lunes, 9 de enero de 2017

El Gobierno andaluz destina más de dos millones de euros para la promoción y modernización de Centros Comerciales Abiertos.

Mercado de Abastos de Lopera.
La Consejería de Empleo, Empresa y Comercio ha abierto, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), la convocatoria de ayudas de destinadas a promover las relaciones de cooperación del sector comercial andaluz, así como a impulsar la creación y consolidación de los Centros Comerciales Abiertos (CCA) y el asociacionismo comercial en todos sus niveles.
Esta iniciativa, dotada con 2.295.000 euros, se enmarca en el V Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2014-2017, que recoge actuaciones de apoyo a la pequeña y mediana empresa comercial a través del proyecto 'Fomento del asociacionismo y cooperación empresarial', así como actuaciones de potenciación del comercio urbano a través del proyecto denominado 'Apoyo a los centros comerciales abiertos'.
La convocatoria cuenta, por un lado, con 1,5 millones de euros en ayudas para asociaciones, federaciones y confederaciones de comerciantes minoristas sin ánimo de lucro y de ámbito regional, provincial o local, ya sean promotoras o no de Centros Comerciales Abiertos; por otro lado, con 795.000 euros para subvencionar actuaciones propuestas por los ayuntamientos cuyo municipio cuente con algún CCA.
Las solicitudes deberán presentarse por vía telemática a través de la web de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en BOJA, y durante los próximos 30 días naturales.
Por un lado, las asociaciones, federaciones y confederaciones de comerciantes minoristas promotoras de CCA abiertos o en proyecto que hayan obtenido el reconocimiento oficial por parte de la Junta de Andalucía, podrán solicitar estos incentivos. Sus proyectos podrán tener por objeto la modernización de la gestión mediante la incorporación de nuevas tecnologías, así como en actuaciones de cooperación empresarial consistentes en la promoción de ventas, publicidad, animación comercial y escaparatismo, destinadas a fomentar la actividad comercial. Asimismo, podrán solicitar ayudas para iniciativas que contribuyan a la eficiencia energética y la sostenibilidad, y para la implantación un sistema común de fidelización de clientes para los comercios integrantes del CCA.
Por su parte, las entidades asociativas de ámbito regional, provincial o local no promotoras de CCA, podrán solicitar ayudas para actuaciones destinadas a proyectos de modernización de la gestión de la asociación mediante la incorporación de nuevas tecnologías, campañas de promoción de ventas, o iniciativas que contribuyan a la eficiencia energética y la sostenibilidad en las asociaciones de comerciantes.
En el caso de que estas organizaciones sean de ámbito provincial y local, podrán además solicitar incentivos para la puesta en marcha de sistemas de fidelización de clientes y, por otro lado, las de ámbito regional podrán solicitar ayudas para la organización de jornadas, cursos o talleres enfocados a la mejora de la eficacia y la eficiencia de la actividad comercial, así como al conocimiento de la normativa vigente en materia de comercio interior y a la implantación de la normas de calidad de los servicios para el pequeño comercio.
Por último, los ayuntamientos de Andalucía que cuenten en su municipio con, al menos, un CCA reconocido o en proyecto, podrán solicitar ayudas para proyectos subvencionables relacionados con actuaciones destinadas a fomentar la actividad comercial del CCA, pudiendo consistir en la implantación, renovación o mejora de la señalética comercial, iluminación o sistemas de microclima, entoldados y videovigilancia.
En la orden publicada en el BOJA del 26 de octubre de 2016, se detallan las bases reguladoras de estas subvenciones, entre las que se encuentran los gastos subvencionables y los criterios de puntuación que se aplicarán en cada uno de los ámbitos de competitividad funcional y territorial.
En este sentido, las bases indican que la valoración de las solicitudes en concurrencia competitiva tendrá en cuenta, entre otros criterios, la calidad y rigor en la elaboración del proyecto, la existencia de acuerdos o convenios con entidades públicas o privadas, y el número de empleos estables creados o, en su caso, empleos estables mantenidos, así como la inclusión de medidas para la protección de las personas consumidoras.