Sociedad

FACUA califica los errores en el cribado de cáncer de mama como el mayor escándalo de la sanidad pública andaluza en toda la democracia.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno. Foto: FACUA.

FACUA Andalucía considera que los fallos que han afectado al protocolo de cribado de cáncer de mama es el mayor escándalo de la sanidad pública andaluza de toda la democracia.

Tras la información publicada por la Cadena Ser, la Consejería de Salud y Consumo habló el pasado lunes de que se trataba de un escenario «puntual» que había afectado a «dos o tres casos». El miércoles, en una entrevista concedida a esta emisora, la consejera Rocío Hernández pidió dejar la «manipulación» del sistema tras escuchar el testimonio de una mujer a la que le llegó el diagnóstico de cáncer dos años después.

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama) de Sevilla ya alertó de que había al menos medio centenar de mujeres, de diferentes provincias andaluzas, que habían sufrido retrasos en la notificación del diagnóstico.

Después de restar importancia al escándalo durante toda la semana, la Junta de Andalucía ha reconocido este jueves que son 2.000 las mujeres con un diagnóstico previo «no concluyente» de cáncer de mama pendientes de que las llamen para confirmar o descartar la enfermedad.

Según los cálculos del SAS, entre las 2.000 mujeres que se enfrentan a esa incertidumbre, sólo el 2% podría encontrarse con la confirmación de un cáncer de mama que requiera una intervención más urgente. Así, han anunciado que van a empezar a llamar una a una a las mujeres con un primer diagnóstico «dudoso».

FACUA Andalucía tilda la situación de extremadamente grave. El hecho de que haya diagnósticos de cáncer que no se hayan notificado o se hayan notificado tarde es razón más que suficiente para que se depuren responsabilidades y se revise el protocolo al completo.

FACUA Andalucía exige la dimisión de la consejera.

FACUA Andalucía insiste en que no basta con pedir perdón y lamentar «profundamente estos errores», como ha trasladado el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla. El ejecutivo andaluz debe asumir responsabilidades que pasan, en primer lugar, por la dimisión de la titular de Salud, y siguen por actuar con la máxima transparencia, proactividad y diligencia respecto a lo ocurrido.

En este sentido, la federación insta a que se den a conocer las causas que han llevado a este grave error en el protocolo, su alcance real y que se hagan públicos los cambios que van a realizarse en el sistema para garantizar que las comunicaciones a las usuarias del sistema sanitario con los resultados o con las indicaciones de actuación correspondiente llegan y lo hacen en plazo.

Si quieren recuperar la confianza de las mujeres en una prueba que salva vidas deben poner en marcha acciones efectivas y ofrecer una información completa de lo ocurrido y no minimizar la gravedad del problema, tal y como habían hecho hasta ahora.

Así, el fallo en los protocolos siembra la duda sobre todo el sistema de detección preventiva y de cribado de cánceres existente, además del de mama, como los de colon o cérvix. Este grave error genera en todas las mujeres andaluzas miedo y desconfianza sobre un sistema de notificaciones que no ha funcionado, poniendo en peligro la vida de muchas de ellas.

Las mujeres afectadas por esta falta de información sobre los resultados de sus cribados de mama pueden dirigirse a FACUA para recibir asesoramiento y que el departamento jurídico valore su caso concreto a la hora de presentar reclamación contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS). 




El consumo de medicamentos es un 14,7% superior en mujeres que en hombres.

Una mujer muestra una tableta de pastillas. Foto: Junta de Andalucía.

Andalucía ha registrado un incremento en la dispensación de medicamentos en oficinas de farmacia de un 24,9% entre los años 2018 y 2023, con un total de 134.991.573 y 168.715.483 envases, respectivamente. En todos estos años se observa un mayor número de envases dispensados a mujeres que a hombres, con una brecha de género favorable a las mujeres, que han oscilado entre un 13,5% y un 16,1%. En 2023, hubo un 14,7% más de mujeres que hombres a quienes se dispensó medicamentos.

Estas son algunas de las principales conclusiones en materia de medicamentos del estudio ‘Análisis de situación de las desigualdades de género en salud en Andalucía’, publicado por la Consejería de Salud y Consumo y desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), que analiza las características de salud de la población adulta para identificar desigualdades de género.

En concreto, en el último año que incluye el estudio, a las mujeres se les dispensaron 96.748.354 envases prescritos con receta médica mientras que a los hombres fueron 71.967.129.

El estudio detalla que el mayor número de envases dispensados tanto a hombres como a mujeres fueron los hipertensivos (14,8 millones) y analgésicos y antipiréticos (7,2 millones). En tercer lugar, se dispensaron más envases de ansiolíticos a mujeres, con una diferencia del 46,4% (el 73,2% de los antidepresivos y el 67,6% de los ansiolíticos se recetan a mujeres) y más agentes que reducen los lípidos séricos a hombres. De hecho, las brechas de género son favorables a las mujeres en todos los tipos de medicamentos excepto en agentes antitrombóticos, insulinas y análogos y fármacos hipoglucemiantes, así como los fármacos usados en la hipertrofia prostática benigna.

Según los datos del Servicio Andaluz de Salud, del año 2018 a 2023 se incrementó el porcentaje de personas a quien se ha dispensado algún medicamento anualmente, exceptuando el año 2020, cuando hubo un descenso, coincidiendo con la pandemia por Covid-19. En el periodo observado, es superior el porcentaje de mujeres frente a hombres con dispensación de algún medicamento. El incremento anual en la dispensación fue mayor en mujeres (7,5 puntos porcentuales más del año 2018 al 2023) que en hombres (6,4). También aumentaron las brechas de género. En 2018 esta fue 9,28 (favorable a las mujeres) y en 2023 se incrementó a 10,4 puntos.

Se identifica una mayor dispensación de algún medicamento a medida que aumenta la edad, tanto en mujeres como en hombres. En todas las edades es superior la dispensación a mujeres que a hombres, pero la brecha de género disminuye a partir de los 65 años. La diferencia es superior en las etapas centrales de la vida, sobre todo de los 30 a los 44 años, seguido de los 45 a los 64 años.

Evolución del policonsumo de medicamentos.

Asimismo, el estudio, a partir de la información recogida en la Encuesta Andaluza de Salud, destaca que el consumo de algún medicamento «en las últimas dos semanas» es también superior en las mujeres que en los hombres en todas las encuestas realizadas desde 2007 hasta 2023, y, sobre todo, es superior el policonsumo de cinco o más medicamentos en mujeres que en hombres. Así, en el año 2007 hubo un 1,1% más de mujeres que de hombres consumidores. En el año 2012 pasó a 3,2 puntos de diferencia, bajó en 2016 a 2,7 y ya en 2023 se identifica un nuevo aumento de casi dos puntos, con un 4,8% más de mujeres que de hombres con policonsumo.

En el año 2023 se detecta un mayor consumo de algún medicamento en las mujeres que en los hombres en todas las edades, y se observa una tendencia ascendente de utilización de algún fármaco según aumenta la edad. Es superior la brecha de género en las edades tempranas (13,4 puntos de diferencia en el grupo de 16 a 24 años y de 12,3 puntos en el de 35 a 44 años), así como entre la población mayor de 75. Respecto al policonsumo de cinco o más medicamentos ocurre algo similar, éste aumenta con la edad, excepto en la franja de 25 a 34 años, con cifras bajas de un 0,4% en mujeres y 0,5% en hombres. La mayor brecha con policonsumo se identifica en el grupo 75 o más años, con una diferencia de 13,9 puntos favorables a las mujeres.

En general, en el año 2023 hubo un mayor consumo de algún medicamento y policonsumo de cinco o más medicamentos en mujeres que en hombres en todas las categorías de distintas variables (clase social, nivel de estudios, país de nacimiento, tamaño de hábitat y provincia). Hay un mayor consumo de medicamentos entre mujeres y hombres con estudios primarios, y son las brechas de género superiores en esta categoría (12,4 puntos más de policonsumo en mujeres que en hombres con estudios primarios).

El consumo de medicamentos es superior en personas nacidas en España respecto a las personas nacidas fuera del país, y es mayor en mujeres que en hombres en cualquier caso. Las brechas de género respecto al consumo de algún medicamento son superiores en población extranjera.

Respecto al tipo de población, el mayor consumo de medicamentos se observa en las capitales, aunque las brechas de género favorables a las mujeres son superiores en las poblaciones de 10.000 a 50.000 habitantes, así como en las provincias de Córdoba, Huelva y Málaga.




FertiOlivo y Servicios Agrícolas Integrales celebran años de servicio y compromiso con los agricultores de Lopera.

Benito Javier Alcalá, Vicente Mérida y José Antonio Palomo. Foto: Multipress.

FertiOlivo y Servicios Agrícolas Integrales celebraron su trayectoria reuniendo a agricultores, proveedores y autoridades locales en un acto en la Tercia Alta de Lopera. Tanto FertiOlivo, liderada por los socios José Antonio Palomo Coca, gerente, y Benito Javier Alcalá Santiago, ingeniero agrónomo, como Servicios Agrícolas Integrales Lopera, que dirigen ambos junto a Vicente Mérida Velasco, abogado, reafirmaron con este encuentro su compromiso con los agricultores del municipio, poniendo en valor los años de trabajo recorridos y presentando sus principales servicios.

El acto contó con la asistencia de la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda; el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales; la alcaldesa de Lopera, Carmen Torres, acompañada de parte de la Corporación Municipal, además de más de un centenar de asistentes, entre clientes, proveedores y agricultores de la zona.

“FertiOlivo lleva ya casi once años trabajando al servicio del agricultor”, destacó Benito Javier Alcalá, resaltando que su labor como empresa “siempre ha sido acompañar en el día a día”. Este negocio combina la venta de productos fitosanitarios, fertilizantes y otros materiales agrícolas de primeras marcas con una atención personalizada en servicios especializados, desde diseño de nuevas plantaciones, valoración de explotaciones, redacción de proyectos para infraestructuras.

“Lo más importante es que hemos estado presentes siempre que se nos ha necesitado, ofreciendo un asesoramiento técnico cercano, profesional y constante para dar respuesta a las distintas situaciones que habéis ido afrontado en el campo”, subrayó Alcalá. Al detectar que había olivareros de la zona con dificultades para realizar determinadas tareas del campo, pusieron en marcha Servicios Agrícolas Integrales Lopera, una empresa que, con un año de actividad, ha logrado ofrecer soluciones adaptadas y eficaces.

“Decidimos dar un paso más” —aseveró Alcalá— “buscando facilitar y profesionalizar todas las labores agrícolas”, como laboreo, viga, rulo, aplicación de productos, poda, triturado de restos, desbrozado y recogida de aceituna. Todo ello con un equipo de profesionales y maquinaria puntera en el sector. “Nuestro objetivo es claro: que el agricultor no se sienta solo y sepa que tiene detrás un equipo que entiende sus necesidades”, señaló Benito Javier Alcalá.

A continuación, tomó la palabra José Carlos Medina, consejero de seguridad, quien puso el acento en los cambios normativos que afronta el sector y cómo las empresas anfitrionas “no solo hacen una buena labor en el campo, sino que dan la tranquilidad de que cuentan con asesoramiento y conocimientos técnicos”.

Asimismo, Tomas Burgos-Salaverry, de la empresa ubetense Burgos-Salaverry, intervino para agradecer la confianza depositada en su empresa a lo largo de los años y además destacar la profesionalidad y legalidad de las actividades de ambos negocios loperanos.

El encuentro permitió poner en valor los servicios de FertiOlivo y Servicios Agrícolas Integrales y reforzar vínculos con el sector local. La jornada finalizó con un aperitivo en la Plaza del Ayuntamiento, donde socios y clientes tuvieron la oportunidad de estrechar lazos en un ambiente distendido. 

Asistentes a este acto. Foto: Multipress.




La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno recorrió las principales calles de Lopera.

Nuestro Padre Jesús en las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.

L
opera celebró con religiosidad y fervor cofrade la procesión de Nuestro Padre Jesús por las calles de Lopera. A las 21.05 horas partió el desfile procesional desde la  Ermita de Jesús.

La imagen, obra del imaginero Gabriel Borrás, destruía en su recorrido las alfombras de papel que los vecinos habían preparado para la ocasión y estuvo acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores "Fe y Consuelo" de Martos, representantes de todas las cofradías, autoridades civiles y religiosas, y devotos en general. 

Durante su recorrido la imagen hizo varias paradas que sirvieron también para anunciar el paseo triunfal de Jesús por las calles de Lopera. Al final de la noche, la majestuosa imagen hacía su aparición en la Lonja de Jesús, donde le esperaba gran cantidad de devotos. En medio de una gran solemnidad la imagen se encerró definitivamente en la Ermita de Jesús.

Fotografías: Ntro. Padre Jesús Nazareno a su paso por la calle Sor Ángela de la Cruz. Más fotos en Facebook, Twitter e Instagram. Haz clic en las imágenes para ampliarlas.

Nuestro Padre Jesús Nazareno recorre las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.




Las calles de Lopera se engalanan para recibir a Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Las calles se engalanan para el Día de Jesús. Foto: Antonio Marín.

Las calles de Lopera se engalanan con las típicas alfombras de papeles de seda y de pinturas como ofrenda al paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Durante toda la madrugada del 12 al 13 de septiembre todo el vecindario por donde transcurre la procesión de Jesús, se afana en la decoración de sus calles con alfombras de papeles de seda y con pinturas de múltiples colores manteniendo viva esta entrañable tradición que ha ido pasando de generación en generación.(Haz clic en las imágenes para ampliarlas).

Otras calles engalanadas para el Día de Jesús. Fotos: Antonio Marín.




Los loperanos apoyaron la labor de AFA con una Caminata Solidaria que recorrió las calles de Lopera.
Los participantes en esta caminata recorren las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.

El viernes 5 de septiembre, a las 20.30 horas, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias de Arjona (AFA), Delegación de Lopera, organizó una Caminata Solidaria que recorrió las calles del municipio loperano.

La caminata salió de la sede de AFA (C/ Jaén) y recorrió a su paso el centro del municipio. Encabezaban la marcha la presidenta de AFA Arjona, Nany Martínez, y la alcaldesa de Lopera, Carmen Torres. Los participantes hicieron un donativo de 3 euros. Todo se realizó por una buena causa y para contribuir con esta acción social. 

AFA Arjona, que cuenta con una delegación en Lopera, atiende a numerosos enfermos no solo de estas dos localidades, también de otros puntos de la comarca, además de aportar el necesario apoyo y asesoramiento a los familiares y amigos de los afectados.

Algunos participantes en esta caminata solidaria. Fotos: Antonio Marín.




Con un espectáculo de fuegos artificiales se puso fin a la Feria de los Cristos 2025.

La procesión del Cristo Chico recorrió las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.

Con un gran espectáculo de fuegos piromusical en el campo de fútbol se puso punto y final a la Feria de los Cristos 2025.

En este sentido, numerosas  personas se agolparon a prudente distancia esperando que llegara el momento en el que los cohetes comenzaran a surcar el cielo para explotar en una vorágine de luz, color y sonido que hizo la delicia de pequeños y mayores.

Previamente tuvo lugar la solemne procesión del Cristo Chico que recorrió las principales calles de la localidad, acompañado por la Banda de Música Pedro Morales, autoridades civiles y religiosas, y devotos en general.

Entre el revoleteo de banderas el Cristo del Humilladero entró en su ermita entre vítores de todos los loperanos que se agolpaban en la entrada. De esta forma, se puso fin a cuatro días de fiesta y diversión donde han imperado los actos religiosos y festivos.

Quedan atrás días de diversión, de amistad, de buen comer y buen beber, de distracciones, de disfrute de niños y mayores en la Feria de Lopera. A partir de mañana, comienzan a recoger sus cosas los feriantes y a despedirse de Lopera hasta la próxima edición de la Feria, que será la de 2026.

Fotografías: Diversos momentos de la procesión del Cristo Chico a su paso por la calles de la localidad. Fuegos artificiales en el cielo de Lopera. (Más fotos en Facebook, Twitter e Instagram. Haz clic en las imágenes para ampliarlas).
 
Distintos momentos de esta procesión. Fuegos artificiales. Fotos: Antonio Marín.




La procesión del Cristo Grande recorrió las principales calles de Lopera.

La procesión del Cristo de la Vera-Cruz recorrió las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.

En este domingo de feria tuvo lugar la solemne procesión del Cristo de la Vera-Cruz o Cristo Grande que recorrió a su paso las principales calles de Lopera, acompañado por la Banda de Música Pedro Morales, autoridades civiles y religiosas, las Reinas mayor e infantil, sus damas de honor y numerosos devotos.

Con anterioridad, se celebró una santa misa en la Iglesia Parroquial que estuvo oficiada por el párroco Eugenio Casado Morente. (Haz clic en las imágenes para ampliarlas. Más fotos en Facebook, Twitter e Instagram).

Distintos momentos de esta procesión. Fotos: Antonio Marín.




Emotivo y sentido pregón de Feria a cargo de Ana María Alcalá Lara.

Un instante de este pregón de feria. Foto: Antonio Marín.

Ana María Alcalá Lara pronunció anoche el pregón de la Feria de los Cristos, en una alocución que estuvo cargada de sentimientos y recuerdos de su tierna niñez y juventud.

 Realizó un repaso a sus vjvencias cuando era una niña y llegaba la Feria de Lopera, para ello relató los recuerdos vividos en la estancia de sus abuelos y el Kiosco del paseo donde la llevaba su padre para comprar cualquier regalo de la Feria. Recordó con ciertos detalles aquellos años y se emocionó en algunos momentos.
 
De su adolescencia recordó sus paseos a la panificadora cantando, la noche de Serenatas de 1983 donde fue dama su amiga Marisa, las sesiones de cine en el Cine Colón, los bailes en el jardín municipal, las vaquillas en la Verja, las visitas al Cortijo de los Vegetos, los churros con chocolate y, cómo no, no podía faltar desgranar una breve historia de los Cristos.
 
En definitiva, su pregón fue costumbrista y estuvo impregnado de fuertes matices nostálgicos. Su juventud y niñez fueron recordados con gran añoranza por el largo tiempo transcurrido.   
 
Tras el pregón se llevó a cabo la coronación de las Reinas Mayor e Infantil de las Fiestas. Como Reina Mayor de la feria resultó elegida Lucía Pérez Fernández y como Reina Infantil Miriam Prieto Peña.

Fotografías: Un instante del pregón de la Feria y la coronación de las Reinas de las Fiestas. Más fotos en Facebook, Twitter e Instagram. Haz clic en las imágenes para ampliarlas
 
Diversos momentos de esta coronación de las Reinas Mayor e Infantil. Fotos: Antonio Marín.




Tradicional traslado del Cristo Chico desde su Ermita a la Parroquia.

El Cristo Chico es trasladado a la Parroquia. Foto: Antonio Marín.

Un año más, en la antesala de la feria tuvo lugar el tradicional traslado del Cristo Chico por los hermanos de su Soldadesca con su Capitán, banderas y alabardas y las salvas al Cristo. A las 20.30 horas partió el desfile procesional desde la Ermita del Santo Cristo hasta la Iglesia Parroquial.

La imagen estuvo acompañada por numerosos hermanos, devotos y por la Asociación Musical Pedro Morales, que puso los acordes musicales. A mitad de su recorrido, el Cristo fue portado en andas por primera vez en la historia por un nutrido grupo de costaleras. 

El próximo martes de feria, a partir de las 22.00 horas, tendrá lugar la solemne procesión del Cristo Chico que discurrirá desde la Parroquia a su Ermita. 

Otro momento de este traslado procesional. Foto: Antonio Marín.




Este viernes se celebra la Noche de Tunas en Lopera.

Una tuna de Lopera en plena actuación. Foto: Antonio Marín.

Lopera cuenta con una singular tradición musical que se manifiesta cada año de forma espontánea en la noche del viernes previo a la Feria de los Cristos y cuyos protagonistas son los jóvenes del pueblo que, convocados en tunas o rodallas, se reúnen con sus capas repletas de cintas y con sus instrumentos musicales para cantarle bajo los balcones a la reina y damas de honor de las fiestas, en una tradición que se remonta a finales de los años sesenta.

Las distintas agrupaciones deleitarán a las jóvenes loperanas durante esta singular noche. Todos han pasado gran parte del verano preparando el repertorio con el que sorprender a tan exigente auditorio.
 
El ambiente nocturno de este día se impregna de canciones tan populares como Española, Clavelitos, Noche de Ronda, Las cintas de mi capa, etc. El próximo viernes las bandurrias, laúdes, maracas, panderetas, guitarras, unidas a las voces de los jóvenes tunantes, hacen de esta noche un acontecimiento especial que atrae a numerosos visitantes.



Piezas a ganchillo de múltiples colores y formas para proteger del sol el Jardín Municipal.

El Jardín Municipal se protege del sol. Foto: Ayto. Lopera.

Un grupo de mujeres de la Asociación Cultural “La Paz”, en colaboración con el Ayuntamiento de Lopera, confeccionan piezas realizadas a ganchillo de múltiples colores y formas, las cuales se han instalado en la plataforma y pérgola de acceso al Jardín Municipal para proteger del sol. 




Finalizaron las fiestas patronales de Lopera en honor a San Roque.

La imagen de San Roque recorrió las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.
Finalizaron las fiestas patronales de Lopera en honor a San Roque. A las 21.00 horas se celebró en la Iglesia Parroquial una solemne misa en honor a San Roque y a su conclusión tuvo lugar la tradicional procesión de San Roque hasta su Ermita, acompañado por los niños con sus típicas farolas de sandía en una vieja tradición que se remonta al siglo XVI. 

También se pudo ver a los niños de la Escuela de Revolear Banderas. Cerrando el desfile procesional iban las autoridades civiles y religiosas, representantes de todas las cofradías, las damas de honor de la feria, y la Banda de Cornetas y Tambores "Fusión". 

A la llegada de la procesión a su ermita, la alcaldesa renovó el voto en el cuadro de San Roque. Finalizaron las fiestas patronales con unos vistosos fuegos artificiales.

Fotografías: diversos momentos de la procesión de San Roque por las calles de Lopera. Más fotos y vídeos en Facebook, Twitter e Instagram. Haz clic en las imágenes para ampliarlas.

Diversos momentos de esta procesión. Fotos: Antonio Marín.




Mari Izquierdo Herrador pronunció un emotivo pregón de las Fiestas de San Roque.

Mari Izquierdo Herrador pronuncia su emotivo pregón. Foto: Antonio Marín.

La Plaza de San Roque acogió anoche el tradicional pregón de las Fiestas Patronales que estuvo a cargo de Mari Izquierdo Herrador.  

La pregonera se mostró emocionada por la oportunidad de abrir estas fiestas y contó sus experiencias vividas en torno a San Roque. Recordó con nostalgia la estancia de San Roque en el Iglesia Parroquial por el estado ruinoso que presentaba su Ermita y las posteriores obras de reconstrucción.

Mari Izquierdo Herrador habló desde el corazón de sus vivencias en torno al patrón de Lopera y en todo momento nos hizo partícipes de su amor y devoción a San Roque.

A continuación tuvo lugar una verbena popular amenizada por la orquesta "Platino". Los loperanos y visitantes disfrutaron de las fiestas hasta altas horas de la madrugada. Son varios días de religiosidad y diversión en unas fiestas patronales marcadas por el regreso de emigrantes y donde todos son bienvenidos.
 
La orquesta Platino amenizó musicalmente la velada. Fotos: Antonio Marín.



La imagen de San Roque fue trasladada desde su Ermita a la parroquia por un grupo de anderas.
La imagen de San Roque es trasladada a la Parroquia. Foto: Antonio Marín.

Lopera celebra sus fiestas patronales en honor a San Roque del 9 al 16 de agosto. Hoy sábado, a las 22.00 horas de la noche, la imagen del patrón fue trasladada desde la Ermita de San Roque a la parroquia por un grupo de anderas, acompañados por la Banda de Música Pedro Morales. Durante este traslado procesional intervino cantando la Tuna de Lopera, escoltada por la escuela de abanderados de San Roque.

Los actos previstos continuarán los días 12, 13 y 14 de agosto con la celebración del triduo a partir de las 21.00 horas en la iglesia parroquial. El miércoles 13 de agosto tendrá lugar en la Plaza de San Roque una asamblea general, copa de hermandad y posterior sorteo del Hermano Mayor. A las 22.00 horas.

El día 14 de agosto, a las once y media de la noche, se pronunciará el pregón de las fiestas patronales a cargo de Mari Izquierdo Herrador. A continuación, tendrá lugar una verbena en la Plaza de San Roque amenizada por la orquesta Platino. 

Así llegamos al día 16, jornada grande de las fiestas, donde a las 10.30 horas tendrá lugar un Taller de Farolas en el Patio de la Casa de la Cultura. A las 21.00 horas se celebrará en la iglesia parroquial una solemne fiesta religiosa en honor a San Roque y a continuación procesión del santo por las principales calles de la localidad, acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores "La Fusión"  y por numerosos niños que llevarán las típicas farolas de sandía siguiendo una vieja tradición. 

A la llegada de la procesión a su ermita, la alcaldesa renovará el voto en el cuadro de San Roque. Finalizarán las fiestas patronales con unos vistosos fuegos artificiales.

Fotografías: Distintos momentos del traslado procesional de San Roque por las principales calles de Lopera. Más fotos y vídeos en Facebook, Twitter e Instagram. Haz clic en las imágenes para ampliarlas.

Distintos momentos de esta procesión. Fotos: Antonio Marín.




Salud y Consumo recuerda la importancia de la conservación de alimentos para evitar intoxicaciones.

Una joven comprueba el estado de los alimentos en el frigorífico. Foto: Junta de Andalucía. 

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha lanzado una serie de recomendaciones para la población sobre la correcta manipulación y conservación de alimentos. El objetivo es prevenir las intoxicaciones alimentarias, que aumentan considerablemente en esta época del año debido a que el calor favorece la proliferación de microorganismos patógenos.

En este sentido, hay que tener en cuenta que el calor es uno de los principales problemas de la seguridad alimentaria. La interrupción de la cadena de frío puede ser una causa de toxiinfecciones. Un simple trayecto en coche desde el supermercado a casa, si no se toman las precauciones adecuadas, puede ser suficiente para que un alimento refrigerado o congelado pierda sus propiedades y se convierta en un riesgo para la salud.

Así, es importante ser metódicos al hacer la compra: los productos refrigerados y congelados deben ser los últimos en ir al carrito y los primeros en ser guardados al llegar a casa. El uso de bolsas isotérmicas es una medida muy eficaz para mantener la temperatura durante el transporte.

Por otro lado, aunque todos los alimentos son susceptibles de verse afectados por el calor, hay algunos que requieren una atención especial por su composición. Los productos que contienen huevo crudo o poco cocinado, como mayonesas caseras, tortillas poco cuajadas o postres con huevo, son uno de los principales focos de bacterias como la salmonella. Es fundamental extremar la higiene en su manipulación y consumirlos lo antes posible tras su elaboración. Si se preparan para una excursión o una comida al aire libre, se recomienda optar por versiones pasteurizadas.

También existen alimentos frescos que requieren un especial cuidado, sobre todo durante las temporadas del año en las que las temperaturas son muy elevadas. Tal es el caso de algunos pescados y en concreto de pescados tipo atún, melva, caballa o boquerones. Estos son ricos en un aminoácido que se degrada por la acción de un enzima hasta formar histamina a niveles que pueden desencadenar una serie de sintomático similares a alergias. Una vez formada la histamina no se eliminará tras el procesado de estos pescados. Para evitarlo, el pescado tiene que estar expuesto a temperaturas superiores a 4ºC el mínimo tiempo posible, para ello podemos seguir unas reglas sencillas como comprar estos pescados en pescaderías que los mantengan en frio adecuadamente, que el hielo sea abundante y que cubra toda la pieza en el caso del atún o melva. Además, es recomendable comprar estos pescados en último lugar, justo antes de volver a casa, y no demorarse innecesariamente en el trayecto. Al llegar a casa hay que introducirlos en el refrigerador cuanto antes y consúmalos en menos de 48 horas. Por otro lado, no hay que congelarlos en casa a menos que tengamos seguridad de que no fueron congelados con anterioridad. Si los adquiere congelados, descongelemos siempre en refrigeración y una vez cocinados hay que consumirlos cuanto antes y no dejarlos fuera del refrigerador.

De igual manera, se debe tener precaución con las salsas, cremas, ensaladas preparadas, fiambres y carnes picadas, ya que son entornos ideales para el crecimiento bacteriano.

Para una conservación segura en el hogar se pueden seguir una serie de pautas como no sobrecargar el frigorífico, ya que un exceso de alimentos impide la correcta circulación del aire frío, lo que afecta a la temperatura interna; y limpiarlo regularmente. Además, hay que tener especial cuidado con la contaminación cruzada y no mezclar alimentos crudos y cocinados y usar utensilios de cocina distintos para cada uno.

A la hora de preparar la comida hay que asegurarse de cocinar correctamente los alimentos y que estos, especialmente la carne y el huevo, alcanzan temperaturas que eliminan los gérmenes. Igualmente, hay que desechar los alimentos sobrantes y, en los días de mucho calor, si un alimento ha estado fuera del frigorífico durante un tiempo prolongado, es mejor desecharlo.

Además de la seguridad, la Consejería de Salud y Consumo recuerda también la necesidad de adaptar la dieta a las altas temperaturas. Para combatir la deshidratación y la pérdida de minerales, se recomienda priorizar el consumo de frutas y verduras frescas, consumir preferiblemente platos ligeros y beber agua de forma constante.




Andalucía estrena nueva app gratuita de móviles para el cuidado de personas mayores y dependientes.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, durante la presentación en Málaga de la aplicación gratuita para móviles Vivir en Casa. Foto: Junta de Andalucía.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha presentado este jueves en Málaga la aplicación gratuita para móviles Vivir en Casa, una herramienta desarrollada por un equipo multidisciplinar de profesionales de la Universidad de Málaga en el marco del proyecto Vivir en Casa, que pretende «hacer la vida más fácil a nuestros mayores y personas dependientes», y con la que Andalucía «sigue avanzando en la revolución tecnológica en el mundo de los cuidados a las personas mayores y su entorno».

La titular de Inclusión Social, quien ha presentado esta nueva herramienta en el Centro de Participación Activa Trinidad de Málaga, acompañada por el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad de la UMA, Salvador Merino, y la delegada territorial de la Consejería, Ruth Sarabia, ha resaltado que el Gobierno andaluz «trabaja en la línea de cuidar a los mayores y a las personas dependientes desde su hogar, el lugar donde guardan todos sus recuerdos y vivencias».

Vivir en Casa es una aplicación gratuita de uso libre que ya se encuentra operativa para descargar y utilizar. Esta herramienta tiene como objetivo reunir todas las funcionalidades necesarias para facilitar las tareas diarias de las personas mayores y personas dependientes. Así, a través de un diseño accesible y fácil de usar, la aplicación incluye recordatorios para todo tipo de eventos; avisos personalizables; programación y alerta de la toma de medicamentos; acceso rápido de llamada a los contactos más frecuentes, y recopilatorio de vídeos de rutinas y ejercicios para una vida activa y saludable, entre otras funcionalidades. «Esta aplicación es todo un acierto: fácil de usar, muy intuitiva y con distintas ventanas disponibles para facilitar la vida desde el hogar», ha enfatizado la consejera.

«Cuando hablamos de tecnología e innovación, suele parecer algo frío, pero en el caso de esta herramienta, ponemos alma a la tecnología, al orientarla al servicio de las personas», ha subrayado López, para concluir agradeciendo a la Universidad de Málaga su labor en el desarrollo de esta nueva aplicación.

Por su parte, el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad ha detallado que el diseño y funcionalidad de esta aplicación busca proveer a las personas mayores y personas dependientes usuarias de tres aspectos importantes, «salud, a través del control de la medicación y el deporte; seguridad, y paliar y combatir la soledad no deseada, a través del contacto con otras personas».




Presentado el cartel de las Fiestas Patronales de San Roque, obra de Salva Pérez.

Cartel de estas fiestas patronales.

La Cofradía de San Roque ha hecho público el cartel de las Fiestas Patronales de San Roque 2025, que representa una fotografía de gran calidad y formato obra de Salva Pérez. Estas fiestas se celebrarán en la localidad de Lopera del 9 al 16 de agosto. 




Los loperanos eligen la piscina para refrescarse este verano.

Una imagen de la piscina municipal de Lopera. Foto: Antonio Marín.

Los loperanos eligen mayoritariamente la piscina para aliviarse de los intensos calores de este verano. No hay nada mejor que pegarse un chapuzón para refrescarse y pasar mejor este caluroso mes de julio.

Se trata de desconectar un tiempo y pensar solamente en tomar el sol junto a la piscina municipal. Muchos emigrantes y turistas eligen la piscina para pasar el tiempo de ocio en la localidad de Lopera.
 
Todos los veraneantes tiene un denominador común: no pueden permanecer un minuto sin estar conectados a su móvil para meterse en internet, hacer fotos o hacer pública su vida personal en Facebook, Twitter o Instagram. 



Lopera acoge la celebración de la Asamblea General de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

Isabel Uceda y Javier Perales junto a la alcaldesa de Lopera y responsables de AEMO. Foto: Diputación de Jaén. 

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha celebrado este jueves en Lopera su XXXI Asamblea General en la que han tomado parte la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, y el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales. En esta sesión de trabajo, además de las cuentas anuales 2024, se ha abordado un nuevo plan de acciones que llevará a cabo este colectivo en los próximos meses.

La Diputación de Jaén forma parte de AEMO y participa en diversas iniciativas, como en el proyecto ‘Oleoturismo España’, en el que están integradas ocho administraciones provinciales de España (Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real), y con el que se pretende conformar una propuesta turística sostenible y saludable de país basada en el paisaje del olivar y la cultura del aceite de oliva. 




La procesión del Corpus Christi recorrió las principales calles de Lopera.
Procesión del Corpus Christi por las calles de Lopera. Foto: Antonio Marín.

Un año más, el municipio de Lopera se volcó en la celebración del Corpus Christi. Una nota peculiar de esta fiesta ha sido el adorno de las calles por las que ha pasado la custodia con el cuerpo de Cristo. Mantones de Manila, colgaduras, flores, macetas y toda clase de adornos y motivos eucarísticos han cubierto el itinerario procesional. Los niños vestidos con sus trajes de comunión precedían al Santísimo Sacramento.

La procesión del Corpus Christi partió a las 10.55 horas de la parroquia tras la santa misa que estuvo oficiada por el párroco de Lopera, Eugenio Casado Morente. El desfile procesional estuvo formado por las autoridades religiosas y civiles, una representación de cada una de las cofradías de pasión y gloria y los niños vestidos de primera comunión.

Fotografías: Distintos momentos de la procesión del Corpus Christi en Lopera. Haz clic sobre las imágenes para ampliarlas. Más fotos y vídeos en Facebook, Twitter e Instagram.

Distintos momentos de la procesión del Corpus. Fotos: Antonio Marín.