Pilar Salazar y Beatriz Martín han inaugurado esta muestra. |
El Archivo Histórico Provincial
de Jaén muestra, en el marco de la actividad “El Documento del Mes”, tres documentos en
los que se recogen distintos episodios de la violencia hacia la mujer que
ocurrieron en los siglos XVI, XIX y XX. Esta iniciativa, que podrá visitarse
hasta el próximo 29 de diciembre, se enmarca dentro de las actividades que el
Gobierno andaluz ha programado en la provincia de Jaén con motivo del Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia a las Mujeres que se celebra
mañana, 25 de noviembre. En la inauguración de esta muestra han participado
esta mañana la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Pilar
Salazar, y la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM),
Beatriz Martín.
“El Archivo Histórico
Provincial de Jaén, que es testimonio de tantos acontecimientos de la historia
del antiguo Reino de Jaén y de la provincia, que afectan a numerosos aspectos
de la vida económica, política, cultural, artística y social, también sirve de
testimonio del horror al que se han visto sometidas muchas mujeres a lo largo
de los siglos como se recoge en los tres documentos expuestos”, ha destacado la
delegada de Cultura.
En concreto el documento más
antiguo tiene fecha del 5 de abril de 1540, y recoge el testimonio de una
mujer, Teresa Fernández, a través del que otorgaba carta de perdón a su yerno,
Roque de la Chica, por herir en la cabeza a su hija Catalina de la Puerta, de
cuyas heridas falleció.
El segundo documento muestra una
sentencia pronunciada el 28 de julio de 1883 por la Audiencia de lo Criminal de
Úbeda en la que se condena por lesiones a una viuda de 40 años, con una multa
de 125 pesetas, por intervenir y darle con una silla en la cabeza a su cuñado,
ebrio, que pegaba a su esposa y suegra (hermana y madre de la acusada),
teniéndolas en el suelo. La defensora, en este caso, se convirtió en culpable
para la Justicia, pues lo que estaba teniendo lugar, según la sentencia, era
“una disputa con su mujer”.
Por último, el tercer documento
es una sentencia pronunciada el 4 de mayo de 1929, contra un vecino de La
Puerta de Segura por intento de homicidio y tenencia de armas de fuego sin
autorización, cuando una mujer casada se negó a abandonar el domicilio conyugal
para “hacer vida marital con él”. Ante lo cual, la sentencia recoge, que este
hombre realizó cuatro disparos con una pistola que alcanzaron a la mujer produciéndole
heridas, de las que tardó en curar 33 días, así como, detalla el documento, que
alcanzó también con uno de ellos a la madre de ella, que se interpuso para que
no disparara más. En este caso, como ocurre tantas veces, él intentó quitarse
la vida, pero después de haber cometido la agresión. Finalmente, este joven de
26 años fue condenado a tres años de prisión por un delito de tentativa de
homicidio.
Por su parte, la coordinadora
del IAM ha querido poner de manifiesto durante el acto “el avance que ha
supuesto que estas situaciones de violencia de género trasciendan el ámbito
privado en el que antes vivían, no más allá del propio hogar y de las
familias, y hacer, por tanto cómplices a
toda la sociedad de estas situaciones para poder proteger más eficazmente a las
víctimas”.
El Archivo Histórico Provincial
de Jaén ha realizado, desde el año 2008, distintas iniciativas en el marco del
25 de noviembre. Ese año organizó la exposición “La Mujer en la Historia de
Jaén” y editó un catálogo de la misma, que
la convirtió en la primera obra de conjunto editada en nuestra provincia
dedicada a la mujer. En ella se expusieron algunos documentos relativos a la
esclavitud y a la prostitución, pero también documentos relacionados con la
violencia de género en el seno de la propia familia, como el testamento que
otorgó en 1518 Lucía Fernández, como consecuencia de las heridas que le provocó
su marido en la cabeza; o el “divorcio” (separación) solicitado en 1805 por Ana
de Zafra, vecina de Mengíbar, debido a los malos tratos que le producía,
conservado en el Archivo Histórico Diocesano de Jaén.
Más tarde, el Archivo se volvió
a ocupar de este tema en septiembre de 2011, en el ciclo “El Documento del Mes”,
con la actividad denominada “El primer divorcio”, cuando se expuso una de las
primeras sentencias de divorcio emitidas en la provincia al amparo de la Ley de
Divorcio de 1 de marzo de 1932. Las razones que llevaron a la mujer que lo
solicitó, fueron, igualmente los malos tratos.
Más adelante, el Archivo
organizó una exposición- promovida por la artista jiennense Carmen Montoro- en
combinación con otros artistas plásticos, que recibió el nombre “El Arte como
instrumento de denuncia, el documento de Archivo como testimonio”, exposición
que estuvo en Málaga y en Jaén entre el año 2011 y 2012.
En el año 2015, con motivo del
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se
expusieron en el Archivo dos documentos como testimonio del horror que durante
siglos han sufrido muchas mujeres.