Tráfico pone en marcha este fin de semana una campaña de vigilancia de motos. |
La importante presencia
de motoristas en determinadas carreteras, sobre todo los fines de semana - en
especial en verano- y los más de cien usuarios de motos fallecidos en vías
interurbanas en lo que llevamos de año, lleva a la Dirección General de Tráfico
a intensificar la vigilancia de este tipo de vehículos durante todo este fin de
semana.
Los agentes de
la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil recorrerán los tramos de
carreteras que habitualmente son transitados por motoristas para vigilar que la convivencia de estos vehículos
de dos ruedas con el resto de usuarios
de la vía sea la adecuada. La vigilancia se realizará a pie de carretera y
desde el aire con los helicópteros de los que dispone la DGT.
Según el
director de Tráfico, Gregorio Serrano “los
adelantamientos antirreglamentarios, el no uso del casco, los excesos de velocidad y el consumo de
alcohol y otras drogas son los principales factores de riesgo y la mayor parte
de las infracciones que comenten los motoristas, de ahí que se incremente la
vigilancia sobre estas variables”.
De los más de
32 millones que componen el parque automovilístico en España, algo más 3
millones son motocicletas, lo que representa el 9% del total del parque.
En 2015, últimos datos consolidados de los que se
dispone, los motoristas participaron en el 25% del total de accidentes con víctimas.
En concreto fallecieron 329 motoristas y otros 2.599 resultaron heridos graves.
Pese a que el
75% de los accidentes de motoristas se producen en vía urbana, las lesiones más
graves se producen en accidentes que tienen lugar en vías interurbanas (75% de
los fallecidos y el 45% de los heridos graves)
El 5% de los
usuarios de motocicletas fallecidos en las vías interurbanas no utilizaban
casco, al igual que el 1% de los heridos
hospitalizados. En las vías urbanas 8 de los 82 fallecidos en motocicleta en
2015 no utilizaban el casco, tampoco lo hacían el 3% de los heridos
hospitalizados motoristas.
Para aquellos usuarios
de motos que todavía son reticentes al uso del casco, la DGT les recuerda que:
-
No
llevar el casco incrementa el riesgo de lesión en la cabeza, la severidad de
las lesiones, el tiempo de internamiento en el hospital y la probabilidad de
muerte como consecuencia de lesiones en la cabeza (3 de cada 4 motoristas
fallecen a consecuencia de heridas en la cabeza).
-
Llevar
el casco, reduce el riesgo y la severidad de las lesiones en un 72% y la
probabilidad de muerte en un 39%, dependiendo de la velocidad de la moto.
Además, desciende el coste del cuidado médico asociado a los accidentes.
Su uso evita
los golpes directos de la cabeza con el pavimento, con otro vehículos o con los
elementos de la vía; evita que penetren objetos en la cabeza (piedras, hierros
u otros objetos cortantes), absorbe parte de la energía del impacto y la
distribuye por toda su estructura evitando se concentre en una parte concreta
de la cabeza y evita la abrasión que sufrirían la cara y la cabeza al arrastrar
sin casco por el pavimento.
Una de las
medidas más eficaces que llevan a cabo los agentes para que los usuarios de
motos hagan uso del casco es la inmovilización del vehículo, hasta que su
usuario no disponga del mismo.
Hay que
recordar que su uso es obligatorio y no llevarlo supone una infracción grave
sancionada con 200 euros y la detracción de 3 puntos.
Al margen del
uso del casco existen otros factores de vital importancia para la seguridad de
los usuarios de motos como el cumplimiento de las normas sobre velocidad,
alcohol/drogas, adelantamientos; permiso de conducir y documentación del
vehículo adecuada y en regla y por supuesto utilizar un equipamiento apropiado.
Con el
objetivo de mejorar la seguridad vial
del conjunto de usuarios de la vía y en especial los vulnerables, entre los que
se encuentran las motos, el Ministro del Interior presentó ante la Comisión de
Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, una serie de medidas que de forma específica
protegen a los motoristas. Algunas de estas medidas son la racionalización de
las zonas de adelantamiento, la instalación de cruces inteligentes o la nueva
metodología para la determinación y
estudio de los puntos negros, donde además de analizar de manera independiente
los accidentes de motos, se están desarrollando herramientas de análisis para
agilizar y perfeccionar dichos estudios.
Además, dentro
del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, existe
un grupo de trabajo (GT 52) sobre Motocicletas, del que forman parte las
organizaciones más representativas del sector de las dos ruedas: fabricantes,
distribuidores, aseguradoras, administraciones locales, asociaciones… y en el
que se plantean y debaten los problemas que afectan a la circulación y
seguridad vial de este colectivo, principalmente la formación vial de los
motoristas y las necesidades de investigación y conocimiento sobre la movilidad
y siniestralidad de dichos vehículos.