![]() |
La Consejera de Educación, Sonia Gaya, durante su comparecencia en el Parlamento Andaluz. Foto: Junta de Andalucía. |
La consejera de Educación,
Sonia Gaya, ha informado de la puesta en marcha este nuevo curso de los
equipos provinciales de seguimiento del acoso escolar y el ciberacoso,
entre otras actuaciones incluidas dentro de una estrategia global por la
convivencia en los centros docentes andaluces. Gaya, que ha sido la
encargada de abrir la primera sesión de la recién creada Comisión de
Políticas para la Protección de la Infancia del Parlamento, ha destacado
que Andalucía es "pionera", y "referente para otras comunidades", en la
adopción de medidas de prevención y lucha contra las conductas
contrarias a las normas de convivencia en las aulas.
Estos equipos cuentan con la participación de las jefaturas
provinciales de Ordenación Educativa, la Inspección Educativa, la
coordinación del Área de Acción Tutorial, los gabinetes provinciales de
asesoramiento sobre convivencia escolar y, en aquellos casos en los que
pueda estar implicado alumnado con problemas o trastornos graves de
conducta, el equipo de Orientación Educativa. Sus funciones son
coordinar los distintos órganos implicados, asesorar a los centros
docentes y llevar el registro provincial de los casos detectados.
La creación de estos equipos quedaba establecida en el
protocolo específico de actuación ante supuestos casos de abuso a través
de medios tecnológicos puesto en marcha a principios de este año 2017, y
que venía a complementar lo determinado en el protocolo sobre acoso
escolar aprobado en 2011. En este sentido, la consejera ha subrayado que
"el sistema educativo andaluz dispone de un marco normativo muy
desarrollado y que contempla un amplio conjunto de medidas favorecedoras
de un adecuado clima de convivencia en las aulas, promoviendo la
educación en los valores democráticos, la inclusión y la igualdad".
Sonia Gaya ha reiterado así que "en Andalucía hemos sido
verdaderos pioneros en España en el desarrollo de una estrategia global
para la convivencia escolar, porque estamos convencidos de que su mejora
es clave en la calidad y el éxito educativo".
La titular de Educación ha hecho igualmente hincapié en que
existe una percepción positiva del clima de convivencia en los centros
docentes andaluces por parte de la comunidad educativa, según el informe
balance del Observatorio para la convivencia escolar en Andalucía y el
estudio de la Agencia Andaluza para la Evaluación Educativa (AGAEVE) sobre los centros del Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz.
Los datos del Observatorio indican que el 92% del
profesorado de Educación Primaria y el 75% de Secundaria declaran un
alto grado de satisfacción con las relaciones interpersonales con su
alumnado. Por su parte, el 88% del alumnado de Primaria y Secundaria
valora las relaciones que tiene con sus compañeros como "buenas" o "muy
buenas", y el 95% de las familias considera como "satisfactorio" o "muy
satisfactorio" el ambiente del centro donde estudia su hijo o hija.
Asimismo, y en relación con el cumplimiento de las normas de
convivencia, el informe refleja que el alumnado que ha realizado
conductas gravemente perjudiciales es del 1,88%, mientras que el
fenómeno del acoso escolar se sitúa en torno al 0,03%, es decir, 358
casos entre un alumnado de casi dos millones. En este sentido, Gaya ha
señalado que es muy importante diferenciar el acoso escolar de otros
comportamientos que pueden producirse con mayor frecuencia relativa,
como conductas agresivas, violentas o disruptivas, que aun siendo
preocupantes no se consideran bullying.
Aunque la gran mayoría del alumnado presenta comportamientos
adecuados a las normas de convivencia y durante los últimos cuatro
cursos se ha producido un descenso en los porcentajes de conductas
contrarias o gravemente perjudiciales en las aulas, la consejera ha
subrayado que desde el Gobierno andaluz se aborda esta problemática "de
forma prioritaria" y "con el mayor rigor", así como con "la implicación
de toda la comunidad educativa".
Dentro de las actuaciones que conforman la estrategia global
para la convivencia escolar en Andalucía, la titular de Educación se ha
referido a medidas como la mediación escolar, los programas de alumnado
ayudante y ciberayudante, las aulas de convivencia, las normas
incluidas dentro del plan de convivencia de cada centro o la Red
Andaluza Escuela: Espacio de Paz. La Consejería cuenta también con un
servicio telefónico gratuito (900 102 188) y un buzón de correo
electrónico para atender las consultas de la comunidad educativa, además
de portales para la difusión de todas las actuaciones y convocatorias
desarrolladas en materia de convivencia escolar e igualdad.