![]()  | 
| Una imagen del Consultorio Médico de Lopera. | 
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) activará a partir del 1 de diciembre, como viene haciendo todos los años, el
 Plan de Alta Frecuentación en sus centros sanitarios para abordar de 
manera coordinada los incrementos habituales de la demanda asistencial 
urgente durante los meses de invierno. Esta medida que establece las diferentes acciones en los centros para garantizar la respuesta más eficaz y de calidad a la población.
En esta estación y especialmente en los periodos de mayor descenso de temperaturas coincidiendo con la epidemia de gripe, se produce un incremento de la demanda asistencial, con aumento de la frecuentación en los servicios de urgencias, tanto de atención primaria como hospitalaria. Fundamentalmente, las personas que más acuden a los puntos de urgencias son pacientes mayores aquejados por diferentes patologías crónicas
 (bronconeumopatías, insuficiencia cardíaca, diabetes, cardiopatía 
isquémica) y, en general, pacientes pluripatológicos cuyas enfermedades 
de base se descompensan con el frío y los virus circulantes.
El Plan de Alta Frecuentación contempla la 
monitorización diaria de la afluencia de pacientes a las urgencias de 
atención primaria y hospitalaria de modo que puedan tomarse las medidas 
necesarias para atender al incremento de la demanda. Los 
sistemas de información permiten conocer, en varios momentos del día, el
 número de personas atendidas y, en el caso de los hospitales, los 
pacientes ingresados y la fluctuación de la demanda en relación con el 
mismo día de la semana del año anterior.
Con las medidas organizativas, de gestión y de aumento de recursos previstas en el plan, todos
 los pacientes serán atendidos en el menor tiempo posible, la atención 
sanitaria está garantizada y los profesionales están preparados para 
afrontar esta situación. Además, el sistema de triaje permite 
priorizar la atención a los pacientes en función de la gravedad de forma
 que, a pesar de haya un incremento del número de personas que acuden a 
las urgencias, el sistema de triaje identifica y prioriza a los 
pacientes más graves.
En estos momentos, según los datos aportados al Plan Andaluz
 de Urgencias y Emergencias por los diferentes servicios de urgencias de
 los centros sanitarios, la demanda de atención se mantiene en los 
parámetros normales. Se viene registrando en estos días un ligero 
incremento en el número de hospitalizaciones de pacientes crónicos, si 
bien, no ha sido necesario a nivel general activar ninguna de las 
medidas de las fases 2 y 3 del Plan de Alta Frecuentación, aunque se 
mantiene alerta para su activación en el caso de necesidad.
El Plan establece unas líneas estratégicas para los 
hospitales y los distritos sanitarios del Servicio Andaluz de Salud de 
forma que puedan ofrecer una respuesta eficaz y coordinada ante un 
previsible aumento de la demanda asistencial. Este Plan es adaptado cada
 año por los equipos directivos y profesionales de todos los centros 
sanitarios públicos.
Parámetros y niveles de activación.
El Plan contempla la monitorización de cuatro parámetros: el aumento del número de urgencias, el incremento de pacientes en el área de observación, el aumento del número de ingresos hospitalarios y el número de pacientes que solicitan atención domiciliaria a los centros de atención primaria. Para ello se comparan estos datos con la media de los obtenidos el mismo día de la semana del año anterior.
Teniendo en cuenta el porcentaje de incremento de la 
demanda, se establecen tres niveles de actuación tanto para los centros 
de atención primaria como para los hospitales: fase I, cuando el 
porcentaje de incremento es inferior al 10% (esta fase está activada 
siempre); fase II (cuando el incremento se sitúa entre el 10 y el 25%) y
 fase III (cuando el incremento del número de pacientes supera el 25%). 
En función de estos datos, se ponen en marcha las medidas previstas que 
permiten a los centros sanitarios atender la actividad asistencial 
urgente.
Además, el Plan incluye la creación de comisiones de 
seguimiento y coordinación de todos los servicios implicados en la 
atención a los pacientes urgentes, así como la necesidad de informar a 
la ciudadanía sobre los dispositivos a los que deben acudir en caso 
necesario y la importancia de un uso adecuado de los recursos de 
urgencias.
6.000 profesionales en la red de atención urgente.
En total, más de 6.000 profesionales realizan su labor en la atención a urgencias y emergencias en Andalucía. La red pública de atención urgente de la sanidad pública andaluza está integrada por un total de 49 servicios de urgencias en los hospitales (uno más que el año anterior, con la apertura en junio de este año del área de Urgencias del Hospital de Alta Resolución de Lebrija, en Sevilla), así como 525 servicios de urgencias de atención primaria (cinco dispositivos más que el año anterior), de los que 381 son puntos fijos y 144 son Bases de Equipos Móviles (ambulancias).
El sistema sanitario público andaluz cuenta además con 30 
equipos terrestres, cinco equipos de coordinación avanzada y cuatro 
equipos aéreos del 061, dependientes de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES).
 Estos equipos son activados a través de un único número de teléfono de 
emergencias (061) y se ponen en funcionamiento cuando existe un riesgo 
vital para la persona.
Además, la red de transporte urgente del SAS está integrada 
por 398 ambulancias de transporte no asistido (que pueden convertirse en
 medicalizadas y que realizan los traslados a los centros sanitarios de 
los casos urgentes) y 144 Equipos Móviles. Esta red se completa con la 
red de transporte interhospitalario de pacientes críticos, compuesta por
 12 ambulancias medicalizadas terrestres para las capitales de provincia
 y una en cada hospital comarcal, apoyadas por el transporte aéreo 
interhospitalario para las grandes distancias. A través de esta red de 
transporte, se realiza el traslado interhospitalario de pacientes 
críticos cuando éstos requieren una técnica que no se aplica en el 
centro donde se le está atendiendo y deben ser trasladados en 
condiciones de máxima seguridad, acompañados de personal sanitario 
experto. En este sentido, los hospitales andaluces y los dispositivos de
 urgencias trabajan en red, de forma coordinada.
La activación de los distintos tipos de dispositivos en 
función de la gravedad del caso se realiza a través de los ocho Centros 
de Coordinación de Urgencias, Emergencias y Transporte de pacientes en 
situación urgente y crítica, distribuidos en cada una de las provincias.
Más de 2,8 millones de asistencias urgentes en invierno.
En cuanto a las asistencias que se realizaron el pasado invierno (de diciembre a febrero), los hospitales atendieron 1.111.853 urgencias, de las que sólo el 10% requirió ingreso hospitalario. Por su parte, los centros de atención primaria asistieron 1.744.741 urgencias tanto en el centro como en el domicilio del paciente. Nueve de cada diez casos atendidos se resolvieron sin necesidad de traslado al hospital, lo que pone de manifiesto la elevada capacidad de resolución de la atención primaria. Asimismo, los profesionales de EPES asistieron a un total de 17.561 pacientes el pasado invierno.
Incidencia de la gripe y recomendaciones.
A medida que se incremente la incidencia de la gripe, se producirá una mayor demanda de pacientes en los servicios de urgencias, por lo que la Consejería de Salud realiza un seguimiento de la incidencia de la gripe a través del Sistema de Vigilancia de Gripe de Andalucía, formado por una red de 118 médicos centinelas pertenecientes a todos los distritos y áreas de gestión sanitaria de Andalucía, y un laboratorio de referencia situado en Granada con capacidad para detectar virus gripales.
El Sistema de Vigilancia permite estimar la incidencia de 
gripe por grupos de edad y la circulación de virus gripales en las 
diferentes provincias andaluzas, constituyendo una medida muy eficaz 
para el control y seguimiento de esta enfermedad estacional. 
Actualmente, la tasa de incidencia en Andalucía es baja (12,73 casos por
 100.000 habitantes en la semana del 13 al 19 de noviembre).
Para disminuir el número de personas afectadas y la 
severidad de los casos de gripe especialmente entre las personas más 
vulnerables, desde la Consejería de Salud se puso en marcha en octubre 
la campaña de vacunación, para la que se han destinado 1,25 millones de 
dosis de vacunas.
Es importante recordar a la población medidas higiénicas 
básicas para evitar la transmisión del virus. Así, en caso de tos o 
exceso de mucosa es preciso utilizar pañuelos desechables para tapar la 
boca y la nariz cuando se tosa o se estornude, mantener una correcta 
higiene de manos y evitar el contacto de las manos con la boca y los 
ojos. Asimismo, hay que extremar estas medidas higiénicas en los lugares
 donde exista aglomeración de personas o en trabajos de cara al público,
 donde cobra especial importancia el lavado periódico de las manos, que 
evita multitud de enfermedades que se transmiten por esta vía.
También es importante incidir en que algunos problemas de 
salud habituales con la llegada del frío como catarros, congestiones o 
fiebre no necesitan en la mayoría de los casos atención sanitaria ni se 
curan con antibióticos. Ante cualquier duda, la población puede resolver
 sus dudas a través de Salud Responde las 24 horas del día. De hecho, en
 la temporada pasada, este servició atendió más de 4.000 consultas por 
teléfono relacionadas con gripe y casi 58.000 consultas a través de la 
app móvil.
