![]() |
Más del 90% de los españoles cree que el salario mínimo interprofesional en nuestro país es injusto. Foto: acierto.com |
Más del 90% de los españoles cree que el salario mínimo interprofesional
en nuestro país es injusto. Así lo apunta el último informe realizado
por el comparador de seguros Acierto.com (www.acierto.com) que, con motivo del Día del Trabajador, ha analizado algunos de los aspectos que más preocupan a los trabajadores nacionales.
Pero el sueldo no es la única cuestión a la que prestamos atención,
sino que el paro continúa postulándose como la primera causa de
inquietud entre los españoles por delante de la corrupción y el fraude.
Un punto que no nos extraña si tenemos en cuenta que actualmente España
tiene el mismo número de parados que en 2009 y que la prestación por
desempleo es más corta, baja, y tiene menos beneficiarios.
De hecho este es uno de los puntos de inflexión: según el estudio de
Acierto.com, el 67% no está de acuerdo con la duración de la prestación
por desempleo actual. De entre ellos, el 56% estima que debería
prolongarse durante seis meses por año trabajado, mientras que el resto
aumentaría esta cantidad a ocho y doce meses (el 14% y 13%
respectivamente). Los españoles tampoco están conformes con cobrar menos
a medida que pasa el tiempo; algo que comparte hasta el 76% de los
encuestados.
Y no solo inquieta la situación de desempleo en sí misma y cómo abordarla, sino que casi 9 de cada 10 españoles considera que las indemnizaciones por despido son injustas. En concreto, el 77% piensa que deberían superar los 40 días por año trabajado, mientras que el resto establece un mínimo de al menos un mes por este mismo periodo de empleo. A pesar de esta forma de pensar, el 34,6% es capaz de ponerse en la piel de la empresa que le despide. Teniendo en cuenta que a casi la mitad de los españoles les han despedido alguna vez, no parece una cuestión baladí.
Y no solo inquieta la situación de desempleo en sí misma y cómo abordarla, sino que casi 9 de cada 10 españoles considera que las indemnizaciones por despido son injustas. En concreto, el 77% piensa que deberían superar los 40 días por año trabajado, mientras que el resto establece un mínimo de al menos un mes por este mismo periodo de empleo. A pesar de esta forma de pensar, el 34,6% es capaz de ponerse en la piel de la empresa que le despide. Teniendo en cuenta que a casi la mitad de los españoles les han despedido alguna vez, no parece una cuestión baladí.
El análisis realizado por el comparador de seguros también desvela
que el 60% de los españoles busca activamente empleo; y que prefiere los
portales específicos online para hacerlo. Unos canales que les permiten
acceder y comparar entre diferentes ofertas de empleo. Solo un 4,5% va
más allá y emplea las redes sociales; y el resto opta por métodos más
tradicionales: el 26,5% busca trabajo por el INEM y el 9% acude a tirar
el currículum de forma presencial.
Por desgracia, un escaso 8,4% de los participantes del estudio tuvo
más de siete entrevistas durante el último año. De hecho, al 36,7%, la
mayoría, le llamaron para una o dos. El 25,6% no hizo ninguna, y el
20,8% acudió entre a tres y cinco. El 8,3% restante realizó entre cinco y
siete entrevistas. En definitiva unos números nada halagüeños si
tenemos en cuenta el ahínco con el que los españoles buscan empleo.
En este contexto, emprender y hacerse autónomo se postulan como
alternativas interesantes. De hecho y según los números de la Federación
Nacional de Trabajadores Autónomos-ATA, el número de autónomos creció
en el primer trimestre de este año diez veces más que en 2017.
Paradójicamente, 3 de cada 5 españoles consideran que la situación de
los autónomos en España es mala o muy mala. El 35,2% la define como
“regular”; y para el 8% restante es buena. Y es que las cuotas, la
posibilidad de quedarse parado por una enfermedad, sin vehículo,
etcétera, son algunas de las cuestiones que no acaban de convencer a los
españoles.
Con el objetivo de protegerse ante estas eventualidades, son cada vez
más los autónomos que se decantan por seguros específicos. Es el caso
del seguro de baja laboral, que les permite recibir una cantidad diaria
si se ponen enfermos o sufren una incapacidad laboral temporal que les
impide seguir trabajando. También existen seguros de jubilación,
interesantes para aquellos que cotizan por la base mínima. “No obstante,
antes de contratar cualquiera de estas pólizas, resulta fundamental que
los interesados comprendan qué queda cubierto y qué no, y que comparen
primas y prestaciones para garantizarse la mejor relación
prima-cobertura” comenta Carlos Brüggemann, cofundador de Acierto.com.