La delegada de Salud, Trinidad Rus, ha participado en esta actividad. Foto: Junta de Andalucía. |
La
delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus, ha participado hoy en
las actividades organizadas por la Asociación Jiennense de Cáncer de Mama,
AJICAM, que ha instalado mesas informativas en diversos puntos de la capital
para concienciar sobre esta enfermedad, que celebra su día Internacional el
próximo 19 de octubre.
Durante
el encuentro, la delegada ha destacado que “la manera más eficaz de detectar
precozmente el cáncer de mama es realizar mamografías periódicas a mujeres de
una determinada franja de edad, en las que no se han presentado síntomas”. Para
ello, la Consejería de Salud y Familias puso en marcha en 1995 el Programa de
Detección Precoz, que supone un gran avance hacia la prevención del que se
están beneficiando las mujeres de entre 50 y 69 años censadas en Andalucía. Desde
esa fecha, este programa ha permitido explorar a 111.849 mujeres, y detectar
1.413 casos de cáncer.
Este
tipo de patología afecta a 10 de cada 100 mujeres de nuestro país, siendo la
primera causa de muerte por cáncer, seguido del de cérvix uterino. Se ha
relacionado con factores de riesgo difícilmente modificables, como son la edad,
la genética o los cambios hormonales. Dado este elevado índice de mortalidad,
existe una necesidad latente de conocer cuáles son los factores de riesgo para
así evitarlos. Además, para reducir los efectos de la enfermedad, todo el
esfuerzo se encamina hacia el diagnóstico precoz, es decir, a detectar el tumor
en fases tempranas para que con ello se logren tratamientos menos agresivos y
un aumento en la supervivencia.
La
Unidad de Gestión Clínica de Oncología Médica del Hospital de Jaén participa en
un trabajo científico que pretende detectar una serie de sustancias en la
sangre de las pacientes diagnosticadas ya con esta patología y comprobar si
existe un perfil diferencial con las demás y si se les puede precisar un
pronóstico más exacto y predecir cuáles van a responder a determinado
tratamiento y las que no lo harán, es decir, cómo evolucionarán sus tumores
cancerígenos.
Doce
investigadores participan en este trabajo científico, que tiene una duración
aproximada de dos años y un coste de 1.075.000 euros, ampliable a las cuatro
provincias de Andalucía Oriental.
Este
estudio forma parte de los proyectos denominados ‘Reto’, que son financiados
con fondos ‘Feder’ de la Unión Europea, a través del programa ‘Mineco’
concedido a la empresa ‘Atrys Health’, que ha decidido ponerlo en marcha junto
al Hospital de Jaén, aunque también colaboran otros hospitales del Servicio
Andaluz de Salud (SAS), como los de Almería, Granada y Málaga, junto con el
Parque Tecnológico de la Salud de Granada y la Fundación ‘Médina’.
Una
fase posterior de este estudio podría incluso ser de ayuda para los
profesionales sanitarios en la identificación de las mujeres que pueden sufrir
una recaída en esta enfermedad. Esta detección precoz permitirá prescribir
tratamientos más eficaces para su recuperación.
Este
estudio ha recibido además 10.000 euros de la Asociación Jiennense del Cáncer
de Mama (‘Ajicam’) para financiar el proyecto de investigación llevado a cabo
por sus profesionales con el objetivo mejorar el diagnóstico y tratamiento de
esta enfermedad, que está dirigido por el facultativo Pedro Sánchez Rovira.
Esta
ayuda económica ha sido recaudada con la entrega de donativos, la celebración
de eventos solidarios y los trabajos voluntarios altruistas de socias y
simpatizantes de este colectivo de mujeres.