La manifestación será en defensa del olivar tradicional. Foto: Antonio Marín. |
Más de 200 autobuses saldrán mañana desde la provincia de
Jaén hacia la gran manifestación que se celebrará en Madrid en defensa del
olivar tradicional.
Miles de agricultores saldrán al amanecer de la provincia
mayor productora de aceite del mundo y se unirán a olivareros llegados de
distintos puntos de España para exigir un cambio en el mercado que les permita
lograr precios justos para sus explotaciones, por encima de los costes de
producción, y garantizar así el futuro del olivar en España.
La manifestación convocada por COAG, UPA, ASAJA y
Cooperativas Agro-Alimentarias comenzará en la Plaza de la Independencia
(Puerta de Alcalá) a las 11,30 de la mañana, en dirección a la Glorieta de
Atocha, donde se encuentra la sede del Ministerio de Agricultura.
El secretario provincial de COAG Jaén, Juan Luis Ávila,
insiste en que “no pedimos ni un solo euro, ni un cambio normativo”, “le
pedimos a los responsables políticos que se dejen de inventos y se ciñan a las
medidas concretas que les hemos planteado la totalidad del sector y que
llevamos pidiendo desde hace más de seis meses”.
Por su parte, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal
Cano, recuerda que lo que está en juego es la supervivencia del olivar
tradicional. "El sector que pierde con unos precios en origen tan bajos es
el olivar tradicional. Otros sistemas ganan, por lo tanto nos manifestamos para
reclamar precios justos, para que la cadena de valor se regule y para eliminar
definitivamente los ilógicos dientes de sierra y la banalización del aceite que
tanto daño nos hacen".
En la manifestación no solo se exigen precios juntos para el
aceite, sino un cambio estructural, con medidas como una revisión completa del
sistema de almacenamiento privado, una actualización de los precios de
desencadenamiento que tengan en cuenta los costes de producción.
Establecimiento de normas de autorregulación del mercado con
carácter obligatorio para todo el sector, que la PAC asegure el mantenimiento
del olivar y el relevo generacional, medidas de apoyo para los olivares con
mayores dificultades, cuyo papel socioeconómico, ambiental y paisajístico es
fundamental para el mantenimiento de nuestros pueblos.
Que las políticas de lucha contra el despoblamiento tengan
en cuenta la capacidad del olivar rentable para fijar población; perseguir las
actuaciones que provocan una banalización del aceite de oliva y su utilización
como producto reclamo; promover un mejor conocimiento de las calidades del
aceite de oliva por parte del consumidor.
Legislar de manera clara y contundente para acabar con la
venta a pérdidas, perseguir actuaciones que vulneren las normas de competencia
y mejorar la transparencia en la formación de los precios del aceite.
Apoyar la concentración y el asociacionismo para mejorar el
valor añadido obtenido por los productores; asegurar por parte de las
administraciones la trazabilidad y la calidad del producto ofrecida por los
productores y preservar el prestigio del aceite de oliva español reconocido
sobradamente por su alta calidad a nivel mundial.
Con esta movilización se continúa la hoja de ruta
establecida por las organizaciones agrarias y que comenzó el 29 de mayo en Jaén
con una concentración que reunió a más de 6.000 personas, y siguió con la
masiva manifestación de Sevilla en julio donde hubo más de 20.000 personas.
La crítica situación que atraviesan los olivareros no ha
revertido desde entonces, incluso se ha agravado con el anuncio de aranceles
para el aceite español por parte de Estados Unidos. Frente a la España vaciada,
el olivar tradicional es un medio de fijación de población al territorio, con
una defensa del olivar tradicional se ponen los medios para evitar ese
despoblamiento, un hecho que una vez que se produzca será más costoso de
revertir.
El precio del aceite comenzó a caer a partir de primeros de
marzo de 2018 y, desde entonces, no ha remontado, comprometiendo los márgenes
de estabilidad de los olivareros ya que, según diferentes estudios, los costes
de producción se sitúan en los 2,70 euros por litro de aceite. A pesar de que
España es la principal productor de aceite de oliva a nivel mundial, cuenta con
los precios en origen más bajos de toda la UE.
La provincia de Jaén es la mayor productora mundial de
aceite de oliva, con 550 mil hectáreas dedicadas a este cultivo, el 78% de su
superficie agraria, con más de 60 millones de olivos, lo que supone más del 25%
de la superficie total española y el 42% de la andaluza. En Jaén se produce más
del 20% de todo el aceite de oliva a nivel mundial y el 50% de aceite a nivel
nacional.