La Autovía de Andalucía a su paso por el término municipal de Lopera. Foto: Antonio Marín. |
La movilidad cotidiana en Andalucía durante la Fase 3 de la
desescalada, contabilizada a miércoles 8 de junio, se encuentra a 4,4
puntos de igualar los indicadores registrados en el periodo anterior al
estallido de la crisis sanitaria del Covid-19, tomando como referencia
el miércoles 19 de febrero, día en el que los desplazamientos de la
población alcanzaron el 70,4% frente al 66% actual. Éste es uno de los
principales datos que se extraen de un estudio elaborado por el
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dependiente
de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, que
se ha comenzado a publicar desde el pasado lunes y que se actualiza
diariamente.
Este informe, que se confecciona a partir de información sobre
posicionamiento de teléfonos móviles, aborda los cambios que se están
produciendo en la comunidad autónoma cada día a raíz de la pandemia, las
actuaciones de confinamiento llevadas a cabo para su contención y la
progresiva reactivación de la actividad.
Este análisis, además de actualizar diariamente los datos
epidemiológicos que facilita la Consejería de Salud y Familias a través
del Portal Covid del IECA, incorpora con gran nivel de detalle
información relativa a la movilidad laboral y patrones de desplazamiento
actuales de la población en la comunidad, así como indicadores que
ayudan a contextualizar la normalidad en el territorio. Para este
análisis se ha seleccionado la zonificación territorial por distritos
sanitarios, que dividen el mapa andaluz en 33 áreas.
Partiendo de una situación de normalidad, correspondiente a la semana
de referencia del 14 al 20 de febrero, el seguimiento de los datos
muestra que los movimientos cotidianos se desplomaron durante el
confinamiento y van regresando, en la Fase 3, a unos valores similares a
los del periodo anterior a la crisis sanitaria. Así, el porcentaje de
andaluces que se desplazaban cada día desde mediados de febrero rondaba
el 70-75%, un indicador que se redujo durante el estado de alarma,
decretado el 14 de marzo, hasta cifras de en torno al 40-50%, o incluso
menores según los días (festivos o domingos). Es el caso del domingo 22
de marzo, cuando los movimientos cayeron al nivel más bajo, un 33,2%. En
Semana Santa, concretamente en Jueves Santo, el porcentaje alcanzó el
36,1%.
El menor nivel de movimientos durante los días laborables se registró
en el periodo en el que el Gobierno central estableció la paralización
completa de la actividad económica no esencial. Así, el 31 de marzo los
desplazamientos fueron del 39,9% y el 1 de abril, del 40,7%. Frente a
ese comportamiento en el estado de alarma, el paso a la Fase 1 permitió
dibujar una senda ascendente con respecto a las semanas anteriores,
destacándose el efecto salida en el primer día laboral de la semana (11
de mayo), con un 55,8%; si bien hay que tener en cuenta que el segundo
lunes (18 de mayo) de la Fase 1, que se anotó un 59,5%, se incorporaron
las provincias de Granada y Málaga, que habían permanecido en fase 0
hasta la fecha.
El tránsito a la Fase 2, el lunes 25 de mayo, de casi toda Andalucía,
salvo Granada y Málaga, no supuso, en cambio como en semanas
anteriores, otro máximo en el número de desplazamientos ese primer día,
siendo similar a los del último viernes de la semana anterior. El
viernes 29 de mayo experimentó un alza en la movilidad diaria del 64,1%.
La senda de la segunda semana de Fase 2 para estas provincias ha
seguido una trayectoria ascendente, siendo el día más activo en
desplazamientos de este tipo el viernes 5 de junio, con un 65,5%. El
paso de Málaga y Granada a Fase 2 (1 de junio) no ha representado un
gran aumento en el número de personas activas, alcanzándose valores
ligeramente superiores a los del lunes anterior.
La entrada en la Fase 3 el pasado lunes 8 de junio para toda
Andalucía, lo que implica la libre movilidad dentro del territorio, no
ha supuesto tampoco un aumento significativo de la movilidad ese primer
día. Ese lunes se alcanzó un porcentaje del 64,2%, que se incrementó
hasta el 65% el martes 9 de junio y hasta el 66% el miércoles 10 de
junio.