![]() |
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la presentación del balance provisional de la siniestralidad vial del verano de 2025. Foto: Pool Moncloa. |
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el balance provisional de la Operación Verano 2025 de la Dirección General de Tráfico (DGT) en un acto celebrado en la sede de este organismo en el que ha estado acompañado por la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, y por el director general de Tráfico, Pere Navarro.
Durante la presentación de los datos sobre la siniestralidad veraniega, el ministro del Interior ha recordado que los incendios forestales que han afectado a varias zonas del país han sido los protagonistas del verano, lo que ha condicionado el tráfico y las actuaciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de la Dirección General de Tráfico (DGT) porque obligó a realizar ajustes para dar respuesta a la urgencia que representaron los incendios forestales.
Entre los servicios realizados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil destacan 298 controles de acceso a las áreas afectadas por los incendios forestales, 56 en vías principales y 242 en carreteras convencionales, con despliegues en los puntos clave para limitar el paso solo a vehículos de emergencia, así como 184 cortes de carretera (109 en Castilla y León, 52 en Galicia y 23 en Extremadura) y la activación de los dispositivos de itinerarios alternativos -si procedía y eran seguros- para facilitar la circulación y evitar las zonas afectadas. Además, los agentes han proporcionado escolta a doce contingentes europeos que han colaborado en la extinción y apoyo a las tareas de emergencia.
En todo este despliegue han participado 3.214 efectivos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de los sectores de Galicia, Castilla y León y Extremadura, que han sido apoyados por efectivos de los destacamentos de las provincias colindantes para realizar un total de 2.170 servicios.
El esfuerzo no solo ha sido operativo, sino también informativo. Para mantener a la población actualizada en tiempo real sobre el estado del tráfico y las carreteras cortadas por los incendios, se han realizado 3.748 conexiones radiofónicas y 241 conexiones de televisión, y se han atendido 36.941 llamadas al teléfono 011, habilitado para consultas sobre el estado de las carreteras. En redes sociales se han publicado 245 mensajes relacionados con el tráfico y los incendios y se han emitido 19.047 mensajes en los 2.584 Paneles de Información Variable situados en carretera.
Los desplazamientos.
Respecto a los desplazamientos de largo recorrido realizados, las previsiones de alcanzar los 100 millones se han superado. Durante estos dos pasados meses se han registrado 100,5 millones desplazamientos de largo recorrido por carretera, lo que supone 2,7 millones más que los movimientos reales que se produjeron el verano del año pasado, un 2,7 por ciento más y el mayor registro de la serie histórica.
El mayor incremento se produjo en agosto, con 52 millones de movimientos, un 2,78 por ciento más respecto a los registrados en el mismo mes del año anterior. En julio, el incremento fue algo menor, con un aumento del 2,76 por ciento de desplazamientos hasta llegar a los 48,5 millones.
El día con mayor número de desplazamientos fue el viernes 1 de agosto, con 2 millones, y el día que menos movimientos se produjeron fue el sábado 5 de julio con 1,3 millones.
La Operación Paso del Estrecho ha sido un factor clave en el incremento de los desplazamientos. Hasta el 31 de agosto, un total de 820.633 vehículos cruzaron España, lo que representa un aumento del 7,9 por ciento en comparación con 2024.
Esta cifra probablemente seguirá creciendo, ya que el regreso de los viajeros no concluye hasta el 15 de septiembre. Así mismo, el número de vehículos que cruzaron la frontera francesa rumbo a Portugal fue de 244.816, lo que supone un aumento del 15,4 por ciento más respecto al verano anterior.
Radiografía de la siniestralidad.
La siniestralidad vial durante el verano de 2025 ha mostrado una evolución favorable en comparación con el verano de 2024. En total, se han registrado 228 víctimas mortales, 15 menos, lo que supone una reducción del 6 por ciento respecto al año anterior, una mejora que supera la variación media establecida a nivel europeo en el ámbito de la seguridad vial, situada en torno al más/menos 3 por ciento.
Esta disminución se explica por una corrección al alza en julio -mes que en 2024 tuvo un balance inusualmente bajo con 110 fallecidos frente a los 114 de este año- y, sobre todo, por el descenso significativo de víctimas mortales en agosto, que en 2024 fue especialmente negativo con 133 fallecidos, frente a los 114 de este año.
El día con más fallecidos se registró el domingo 6 de julio con once fallecidos; por el contrario, durante cuatro días de este verano no ha fallecido ninguna persona en siniestros de tráfico en carretera. Tres de esos días fueron en el mes de julio (lunes 14, miércoles 16 y lunes 28) y uno en agosto (lunes 25). En la serie histórica tener al menos cuatro días con cero fallecidos solo ha ocurrido en cinco ocasiones.
Destaca también que en uno de los siniestros registrados este verano en Sisante (Cuenca) fallecieron 5 personas, un hecho que no sucedía desde el verano de 2014.
Tras la revisión inicial de los datos provisionales, destacan los siguientes aspectos:
La reducción de la siniestralidad vial durante el verano de 2025
se ha producido de forma generalizada, con independencia del tipo de vía
o del medio de desplazamiento.
En autopistas y autovías se registraron 55 fallecidos, nueve menos
que en el mismo periodo de 2024, mientras que en carreteras
convencionales, donde suceden el mayor número de siniestros mortales,
fallecieron 173 personas, seis menos que el año anterior.
También descienden las víctimas entre los usuarios vulnerables, que
sumaron 101 fallecidos frente a los 117 del verano pasado. Entre ellos,
perdieron la vida 20 peatones (cuatro menos), nueve ciclistas (siete
menos) y 72 motoristas (cuatro menos). En conjunto, los usuarios
vulnerables representaron el 44 por ciento de los fallecidos, una ligera
disminución respecto al 48 por ciento que supusieron en 2024.
Personas fallecidas según medio de desplazamiento. Verano 2025.
Se estabiliza la tendencia general de la siniestralidad de los
motoristas en verano. Desde 2014, las muertes de motoristas en los meses
estivales habían ido en aumento y en 2024 alcanzaron los 76 fallecidos.
En 2025, la cifra se mantiene estable con 72, cuatro menos.
Respecto a los 20 peatones fallecidos (uno de cada diez fallecidos
en siniestros de tráfico estivales era peatón), 11 lo fueron en
siniestros que se produjeron en carretera convencional y 9 ocurrieron en
autopistas y autovías, donde el acceso peatonal está restringido salvo
casos excepcionales. Entre los fallecidos se encuentra un operario de
conservación de carreteras, reflejo del riesgo que asumen estos
profesionales en su trabajo diario.
La visibilidad vuelve a aparecer como un factor determinante: 9
peatones murieron durante la noche o en condiciones de baja luz
(crepúsculo) y, de ellos, 7 no llevaban prendas reflectantes. Estos
datos refuerzan la necesidad de insistir en la concienciación sobre el
uso de elementos de visibilidad y el respeto a los espacios compartidos
en las vías.
La salida de vía continúa siendo el tipo de siniestro que más
personas fallecidas ha registrado con el 43 por ciento del total de
fallecidos. Son 99 fallecidos, tres más respecto a 2024. Las colisiones
frontales representan el 23 por ciento de los fallecidos (53, nueve
menos que en 2024).
En función de la edad, la mortalidad se reduce en todas las
franjas etarias excepto entre los 25 a 34 años, donde los fallecidos
aumentaron hasta los 38, nueve más respecto a 2024.
En el caso de los dispositivos de seguridad respecto a las personas
fallecidas en las que se conoce el uso o no de este accesorio, 29 de 107
víctimas mortales que se desplazaban en turismo o furgoneta no hacían
uso del mismo, frente a los 27 de 105 en 2024. Por su parte, dos
motoristas fallecidos de 65 no hacían uso reglamentario de casco ni
tampoco lo llevaba puesto un ciclista de los seis fallecidos.
Distribución territorial.
En cuanto a la localización del siniestro, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de personas fallecidas (47, el 21 por ciento del total), seguida de Castilla y León con 32 víctimas mortales (14 por ciento). Las mayores variaciones respecto a 2024 se han producido en la Comunidad Valencia y Murcia con 14 y 9 fallecidos menos respectivamente.
Balance provisional
Desde el 1 de enero, y hasta el pasado 1 de septiembre, se han contabilizado 746 fallecidos en las carreteras españolas, 34 menos que en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un descenso de un 4 por ciento. Marzo, julio y agosto han sido los meses que han superado el centenar de fallecidos.
La información que se utiliza para la elaboración del informe y los que constan en esta nota de prensa son datos provisionales de accidentes en carretera ocurridos en los meses de julio y agosto. El cómputo de fallecidos se realiza durante las 24 horas siguientes al accidente y la información ha sido facilitada por los agentes encargados de la vigilancia y control del tráfico y por los servicios autonómicos con competencias en la materia.