martes, 12 de junio de 2018

La Diputación de Jaén lanza una nueva convocatoria de ayudas a autónomos.

Manuel Hueso, durante la presentación de esta convocatoria. Foto: Diputación de Jaén.
La Diputación Provincial de Jaén vuelve a poner en marcha dos convocatorias ligadas al fomento del empleo en la provincia y la mejora de la formación de los jóvenes desempleados que han funcionado positivamente en los últimos años. Se trata de las subvenciones para la creación de empleo autónomo y de las becas Talentium, iniciativas incluidas en el Plan de Empleo de la Administración provincial a las que se destinarán cerca de 850.000 euros y que ha presentado esta mañana el diputado de Empleo, Manuel Hueso.
En su comparecencia, Hueso ha desgranado las características de ambas convocatorias, incluidas en la estrategia general del área de Empleo que pasa por “trabajar por el desarrollo social y económico de nuestra provincia apoyando a las empresas, el emprendimiento y la formación y cualificación de nuestros recursos humanos para, en definitiva, trabajar por la creación de empleo”. A esta tarea “hemos destinado 29 millones de euros desde que se impulsó el área de Empleo de la Diputación en 2015”, ha remarcado el diputado.
Respecto a las propuestas presentadas hoy, Manuel Hueso ha enfatizado que de la convocatoria de subvenciones destinadas a fomentar la creación de empleo autónomo se podrán beneficiar personas empadronadas en municipios de menos de 20.000 habitantes. Estas ayudas, que se publicarán en el BOP en los próximos días, “están orientadas al mantenimiento de la población en el territorio a través del empleo” y forman parte de la “apuesta decidida de la Diputación por combatir la despoblación en el mundo rural”. En esta línea, ha subrayado que “esta medida se ha convertido en un gran aliado para luchar contra esa despoblación, dada la presencia de autónomos en toda la provincia, por lo que consideramos imprescindible articular esta línea de ayudas para atender algunos de los gastos que tienen que atender cuando se inicia una actividad económica”.
Entre los requisitos que deberán cumplir las personas interesadas en solicitar estas ayudas estará la fecha de alta del negocio: a partir del 1 de junio de 2017, no haber sido autónomo en los 12 meses anteriores al inicio de la actividad, estar empadronado en cualquiera de los 91 municipios jiennenses menores de 20.000 habitantes y no haber sido beneficiario de estas ayudas con anterioridad. El importe de la subvención asciende a 2.990 euros para cubrir los costes de las cuotas de la Seguridad Social, alquiler, asesoría y suministros, “ya que este año hemos adaptado esta convocatoria a la nueva ley de autónomos”, según ha precisado el diputado de Empleo.
En total, se concederán 595.000 euros distribuidos en 199 ayudas que llegarán a los municipios en función de sus habitantes. Así, a las localidades que alcancen los 3.000 habitantes les corresponderá una ayuda; a los que estén entre 3.000 y 4.999, 3 subvenciones; los que tengan entre 5.000 y 9.999 vecinos podrán acceder a 4 ayudas; y las localidades que oscilen entre 10.000 y 20.000 habitantes dispondrán de 5 subvenciones para autónomos. Estas cifras podrán modificarse en caso de que los municipios no las agoten; en el reparto posterior, como ha apostillado Hueso, “se beneficiará a los ayuntamientos de menor población”.
El diputado de Empleo ha aprovechado este acto para hacer balance de este programa desde que se puso en marcha en 2013. Hasta ahora, se han concedido 857 ayudas al empleo autónomo para multitud de iniciativas empresariales y se han repartido más de 2,5 millones de euros entre los 91 municipios jiennenses con menos de 20.000 habitantes. Unos datos que ha calificado de positivos porque “han sido muy pocos los autónomos que luego no han cumplido con las bases de la convocatoria y han tenido que reintegrar el dinero concedido”.
En cuanto a las becas Talentium, Manuel Hueso ha resaltado que “contribuyen a mejorar la empleabilidad de los jóvenes jiennenses a través de una ampliación de su formación en la Unión Europea, donde realizan prácticas remuneradas durante 5 meses en empresas radicadas en Bruselas”. Titulados universitarios superiores o de FP menores de 35 años y desempleados, con nivel 2 de inglés o francés, podrán solicitar estas ayudas, dotadas con 1.350 euros al mes, hasta el próximo 14 de agosto. En total, este año se concederán 37 becas en el marco de este programa, dotado con 249.750 euros, que el diputado de Empleo ha alabado porque “en las dos ediciones anteriores tenemos constancia de que algunos de los beneficiarios han encontrado empleo y estas prácticas han sido importantes para conseguirlo”.

La cereza de Castillo de Locubín llega a Lopera de la mano de Degusta Jaén.

Carmen Torres, Pedro Bruno e Isabel Uceda muestran las cerezas, acompañados de vecinos de Lopera.
La sexta Muestra Provincial de la Cereza, organizada por la Diputación Provincial de Jaén en el marco de la estrategia Degusta Jaén, pasó por el municipio de Lopera gracias a la colaboración del Ayuntamiento. Esta iniciativa tiene como objetivo poner en valor los cultivos alternativos y complementarios al olivar, que además generan mano de obra, riqueza y permiten que los jiennenses no tengan que abandonar su tierra. En esta ocasión se promocionó la cereza, en concreto de Castillo de Locubín.
El estand se situó en la calle Vicente Rey, esquina con la calle Humilladero, y asistió el diputado provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Pedro Bruno, además de la alcaldesa de Lopera, Isabel Uceda, y la concejala Carmen Torres. 
La muestra de la cereza, este año, recorrerá dieciocho municipios, con lo que se pretende dar a conocer la cereza de calidad, ya que no tiene la necesidad de realizar un largo trayecto en cámaras de carga, desde cualquier otra parte de España, a la vez que es un producto propio de la provincia.

lunes, 11 de junio de 2018

La piscina municipal de Lopera abrirá sus puertas el próximo sábado 23 de junio.

Una imagen de la piscina municipal de Lopera. Foto: Maribel González.
El Ayuntamiento de Lopera, tras la realización de diversas obras de reforma, abrirá las puertas de la piscina municipal el próximo sábado 23 de junio de cara a este verano de 2018.
De igual forma, se abrirá el plazo de inscripción de los diversos cursos de natación que se desarrollarán durante todo el verano. Se espera que para la fecha de su apertura las instalaciones estén a punto y se presten los servicios de forma adecuada, tanto en materia de personal, como de infraestructuras.
La piscina municipal está situada en la calle Camino de Arjonilla, junto a las instalaciones deportivas, y con su apertura se espera que alivie a los vecinos de las altas temperaturas propias del verano.
Por último, desde el Ayuntamiento de Lopera han expresado su satisfacción por cómo están quedando las instalaciones de cara a la temporada estival que ahora comienza.

La Junta destina 16 millones para impulsar la innovación en el sector agroalimentario andaluz.

Estas ayudas beneficiarán al olivar. Foto: Junta de Andalucía.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural va a publicar próximamente una nueva convocatoria, dotada con casi 16 millones de euros, para impulsar la innovación en el sector agroalimentario a través de los Grupos Operativos de Innovación (GOI). Así lo ha anunciado el consejero Rodrigo Sánchez Haro en la feria Futuroliva 2018 en Baeza (Jaén) durante la inauguración de las jornadas técnicas, en las que ha explicado que estos incentivos incluirán un apoyo específico para el olivar y para favorecer la digitalización del sector.
Las ayudas incentivarán proyectos de desarrollo de aplicaciones móviles, uso de satélites y drones para agricultura de precisión o mejoras en la trazabilidad así como aplicación de la inteligencia artificial en explotaciones e industrias. Sánchez Haro ha reiterado que “desde el Gobierno andaluz queremos que el sector del olivar lidere y revolucione la era digital aprovechando todo el potencial de las nuevas tecnologías”.
Hasta el momento, ya se han puesto a disposición de estos Grupos Operativos de Innovación 8,7 millones de euros, de los que 3,8 millones se han destinado para desarrollar 17 proyectos relacionados con el olivar. Estas actuaciones modernizarán el sector aportando innovaciones en aspectos como la fertilización del olivar con cenizas de biomasa y suprobductos orgánicos de almazara y entamado, la valorización integral de residuos para el sector oleícola o la creación de un modelo de riego sostenible del olivar mediante el uso de aguas regeneradas.
“Potenciar la innovación tecnológica y la digitalización en los sectores agrario y agroindustrial y lograr la máxima difusión e implantación de sus resultados es precisamente uno de los objetivos de la Ley de Agricultura y Ganadería, que acaba de iniciar su trámite parlamentario”, ha subrayado Sánchez Haro.
Entre los principales retos a los que se enfrenta el sector agrario en general, y el del olivar en particular, ha destacado que “ahora es el momento de esforzarse e impulsar al sector desde una perspectiva global, que refuerce el equilibrio en la cadena de valor alimentaria y que centre sus esfuerzos en la innovación para que aporte valor añadido al sector olivarero”.
“Para ello, es necesario establecer una Política Agraria Común (PAC) que sirva de base para el desarrollo de nuestro potente sector y, a su vez, para el mantenimiento de la renta de numerosas familias que dan empleo y dinamizan nuestro tejido rural”, ha aseverado.
 
El sector del olivar en Andalucía y Jaén.
 
Durante su intervención, el consejero ha reiterado la importancia del sector olivarero en Andalucía, pilar estratégico para la economía de la comunidad autónoma, con un tejido agrario andaluz que generó en 2017 un valor de producción de más de 3.800 millones de euros y batió un nuevo récord de exportaciones, con más de 3.400 millones.
Dos de cada cinco litros de aceite de oliva que se consumen en el mundo, proceden de Andalucía, ha recalcado Sánchez Haro, que ha recordado que, en la provincia de Jaén, el olivar supone más del 87% de la producción agraria, con más de 1.600 millones.

domingo, 10 de junio de 2018

Loles López: “El PP Andaluz apuesta por los autónomos, porque es fundamental apoyar a los que crean empleo y riqueza”.

La secretaria general del PP Andaluz, Loles López. Foto: PP.
La secretaria general del PP Andaluz, Loles López, ha afirmado este domingo que el PP Andaluz “apuesta por los autónomos, porque en Andalucía es fundamental proporcionar las condiciones fiscales, administrativas y burocráticas óptimas a los que crean empleo”. López ha presentado hoy una nueva campaña del PP Andaluz, dirigida a los autónomos, “los grandes olvidados de Susana Díaz”. La campaña lleva por nombre #andalucíamuchoqueemprender.
López ha denunciado que, con el gobierno de Díaz, “la mitad de los fondos destinados a autónomos se pintan en un papel y nunca llegan a gastarse”. Ha puesto como ejemplo el Programa de Fomento Empresarial, del que entre 2013 y 2017 se ha ejecutado sólo el 53 por ciento de lo presupuestado. De un presupuesto total de 1.780 millones, la Junta sólo ha ejecutado 937 millones de euros, y ha dejado sin ejecutar 843 millones de euros.
Algo similar ocurre con el Plan de Trabajo Autónomo. En 2016 se quedó con un 70% sin ejecución (de 125 millones prometidos, sólo 36 ejecutados). En 2017 se comprometieron 129 millones, y nuevamente el 70% se dejó sin ejecución.
“Estamos hablando de miles de personas que tiran del carro de Andalucía, no se comprende este desprecio por parte de la señora Díaz”, ha señalado López, que ha recordado que la Ley de Emprendimiento de Andalucía “ha sido una oportunidad perdida, se ha aprobado con cinco años de retraso y es una norma vacía, un papel mojado, que no contenta a prácticamente nadie porque no apuesta por lo que demanda este sector”.
Loles López se ha referido también al problema de los emprendedores tecnológicos embargados por la Junta por sumas que van desde los 50.000 hasta los 240.000 euros. “La Junta les invitó a acogerse a préstamos participativos y les decía que si el proyecto fracasaba era la Junta la que asumiría su 70%, y el emprendedor el 30% restante. Los ha engañado y los ha llevado a la ruina, embargados y arruinados”, ha afirmado.
López ha denunciado el “evidente maltrato de la Junta a los autónomos” y ha presentado la nueva campaña del PP Andaluz, que propone, entre otras, las siguientes medidas:

1.    Rebaja de un punto y medio del IRPF en cada uno de los tramos autonómicos para conseguir que los autónomos andaluces tengan uno de los mejores tratamientos fiscales de España.
2.    Ampliación en 12 meses de la tarifa plana de 50 euros para que los nuevos autónomos andaluces puedan beneficiarse de ésta durante dos años.
3.    Puesta en marcha del Programa Cuota Cero para jóvenes menores de 30 años para que no tengan que pagar cuota en los dos primeros años.
4.    Programa Segunda Oportunidad para los autónomos que no perciben ninguna prestación o subsidio y que contemple un itinerario de reemprendimiento y empleo junto con una ayuda económica durante 6 meses.
5.    Líneas prioritarias para incentivos y financiación de proyectos de quienes tras una experiencia fallida quieren volver a emprender.
6.    Ayudas para operaciones de fusión entre autónomos, que  consistirán en la subsidiación de un préstamo de hasta 30.000 euros para financiar la operación, con un subsidio del 15% del importe del principal.
7.    Creación de una plataforma web que contenga un registro de negocios o empresas viables en peligro de desaparecer y que puedan ser una oportunidad para nuevos emprendedores.
8.    Asesoramiento a aquellas personas emprendedoras que quieran comprar o vender su empresa.
9.    Ayudas directas para inversiones en activos fijos, destinadas a favorecer la continuidad de empresas ya en funcionamiento y en peligro de desaparición por jubilación, incapacidad permanente o fallecimiento de su titular.
10.    Subvenciones para gastos notariales y beneficios fiscales en la transmisión y sucesión del negocio.

Las donaciones de órganos suben un 10% en los primeros cinco meses del año.

Han aumentado las donaciones de órganos en Andalucía. Foto: Junta de Andalucía.
Andalucía ha vuelto a incrementar en un 10% el número de donaciones de órganos registradas durante los primeros cinco meses de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos aportados por la consejera de Salud, Marina Álvarez, en el acto conmemorativo del Día Nacional del Donante de Órganos que organiza cada año la Coordinación de Trasplantes de Sevilla y Huelva y el Hospital Universitario Virgen del Rocío. En total, se han registrado 204 donaciones de órganos, mientras que de enero a mayo de 2017, las donaciones fueron 186.
Tal y como ha explicado la consejera, "la elevada aceptación ciudadana con respecto a la donación de órganos alcanza el 90% y ha permitido este incremento en la cifra de trasplantes". La tasa interanual de donación en Andalucía se sitúa en 51,5 donantes por millón de población y continúa por encima del objetivo marcado por la Organización Nacional de Trasplantes de 50 donantes por millón de población para el año 2022.
Marina Álvarez ha agradecido el "gesto enormemente generoso" de 9 de cada 10 andaluces que permite continuar avanzando en el programa de donación y trasplantes de órganos que desarrollan los hospitales públicos andaluces y realizar hasta tres trasplantes diarios en la comunidad, de los que dos son renales.
Las donaciones se distribuyen entre los distintos hospitales públicos andaluces y, entre los que han recibido mayor número de donaciones se encuentran: Hospital Virgen del Rocío (31), Virgen de las Nieves (24), Regional de Málaga (23), Puerta del Mar (20), Reina Sofía (18) y Virgen de la Victoria (14).
Los donantes de estos primeros cinco meses (58 de ellos en asistolia o a corazón parado) han posibilitado la realización de 455 trasplantes de órganos, incrementándose igualmente un 9% esta actividad respecto al mismo periodo del año pasado. De ellos, 302 han sido trasplantes renales, 111 trasplantes hepáticos, 15 de corazón, 18 de pulmón y 9 de páncreas.
Por centros, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 148 (103 de riñón, de ellos siete de donantes de vivo y nueve infantiles, 40 de hígado y 5 de corazón); el Hospital Reina Sofía de Córdoba 83 (33 de riñón, dos de ellos de donante vivo; 20 de hígado --cinco de ellos infantiles--, diez de corazón –cuatro de ellos infantiles--, 18 de pulmón --7 infantiles bipulmonares-- y dos de páncreas); el Hospital Regional de Málaga ha hecho 121 (80 de riñón, cinco de ellos de donante vivo, 34 de hígado y siete de páncreas); el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 46 (29 de riñón, uno de ellos de donante vivo, y 17 de hígado); y, por último, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha practicado 57 trasplantes renales (tres de ellos de donante vivo).
Estos datos ponen de manifiesto "la excelente labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación", ha manifestado.

sábado, 9 de junio de 2018

Diputación pone en marcha las ayudas para la adecuación y mejora turística de almazaras, dotadas con 200.000 euros.

Imagen de archivo de una visita a almazaras beneficiadas de estas ayudas en convocatorias anteriores. Foto: Diputación de Jaén.
La Diputación Provincial de Jaén ha puesto en marcha por tercer año consecutivo la convocatoria de ayudas dirigida a facilitar a empresas oleícolas la realización de mejoras en sus instalaciones de cara a la visita turística, así como a la realización de material divulgativo y promocional de las mismas. Esta línea de financiación, dotada con un total de 200.000 euros y publicada ayer viernes en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, “pretende contribuir a que un producto turístico como OleotourJaén, que tanto éxito está teniendo, siga creciendo para convertirse en un atractivo de primer nivel y en una de las principales fuentes de captación de turistas del paraíso interior jiennense”.
A esta convocatoria, que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de junio, podrán concurrir empresas dedicadas a la fabricación de aceite de oliva que desarrollen esta actividad en cualquiera de los 97 municipios jiennenses. “Queremos animar al sector a que abra las puertas de sus instalaciones para dar a conocer cómo elaboran y envasan el aceite de oliva virgen extra y, de esta forma, generarles nuevos ingresos económicos que vayan más allá del periodo de campaña de aceituna”, apunta Fernández.
De la partida total con la que cuenta esta convocatoria, 170.000 euros se destinarán a financiar la realización de proyectos por parte de las empresas. Entre ellos, se subvencionarán actuaciones para la adecuación y creación de espacios dedicados a la recepción de visitantes, la venta de AOVE o la realización de catas y degustaciones, así como para la construcción de aseos, la mejora de la señalización turística, la dotación de contenidos interpretativos sobre el aceite o la adecuación de las instalaciones para hacerlas accesibles. También a través de esta línea de la convocatoria se podrán sufragar gastos inventariables como aplicaciones informáticas, mobiliario o instalaciones técnicas.
Asimismo, los 30.000 euros restantes de la partida total con la que cuentan estas subvenciones estarán dirigidos a ayudar a las empresas oleícolas a la realización de acciones de difusión y promoción de actividades oleoturísticas, como la edición de vídeos promocionales o el diseño de material divulgativo.
Esta convocatoria se suma a las realizadas en los últimos dos años, con las que se han beneficiado un total de 27 empresas oleícolas y que han supuesto una inversión de la Diputación de Jaén de 400.000 euros.

El PSOE de Jaén valora el "excelente" gobierno de Pedro Sánchez.

El secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes. Foto: PSOE.
El secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, valora el “excelente” Gobierno presentado por Pedro Sánchez, un Ejecutivo “con vocación feminista” integrado por 11 mujeres y 6 hombres que “atesoran solvencia, experiencia, capacidad y conocimiento de las áreas”.
“Es un Gobierno europeísta, de corte social, que traslada confianza y que hace una apuesta histórica por la igualdad. Son ministras y ministros con los que la ciudadanía se identifica y se siente representada”, añade a tenor de las reacciones que estos nombramientos han suscitado entre la gente.
Reyes considera que este nuevo Ejecutivo “trae la ansiada estabilidad” a la vida pública de este país “después de una época convulsa marcada por la corrupción y los recortes de derechos y libertades” sufridos durante la etapa del PP. De hecho, señala que este nuevo Gobierno “abre sin lugar a dudas una época de esperanza para España, para Andalucía y para la provincia de Jaén”. En este sentido, pone el acento en la presencia de 3 andaluces al frente de Ministerios “muy relevantes” para esta tierra, como son las áreas de Igualdad, Hacienda y Agricultura, temas importantes “que están en buenas manos”.

viernes, 8 de junio de 2018

Más de 42.000 alumnos se examinan de selectividad a partir del martes.

El 92,66% de los estudiantes que se matricularon el pasado año en la PEvAU de junio de 2017 aprobó. Foto: Junta de Andalucía.
Un total de 42.005 alumnos procedentes en su mayoría de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior (FPGS) se examinarán a partir del próximo martes de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), que se desarrollará en Andalucía los próximos días 12, 13 y 14 de este mes.
Los exámenes se realizarán de forma simultánea en toda la comunidad autónoma a partir de las 9.00 de la mañana, si bien el alumnado deberá estar en las correspondientes dependencias habilitadas por las universidades andaluzas a las 8.30, cuando comenzarán las citaciones personales.
La prueba constará de una Fase de Acceso, donde se evalúan destrezas básicas y con la que se puede alcanzar hasta un máximo de 10 puntos (Fase I), y una segunda de Admisión, que tiene carácter optativo y en la que se ofrece la posibilidad de subir nota (Fase II). En esta última se miden conocimientos en disciplinas concretas y puede aportar hasta 4 puntos adicionales a la anterior, por lo que cada persona puede conseguir hasta un máximo de 14 puntos.
Los estudiantes que se presenten por primera vez a la prueba de evaluación y que procedan de Bachillerato y otras vías, tienen que realizar obligatoriamente la fase de Acceso de la PEvAU, a excepción de quienes ya posean otros requisitos de acceso, como los de Formación Profesional de Grado Superior, entre otros.
En estos casos los estudiantes que quieran subir su nota de admisión deberán realizar también la Fase II o de Admisión, al igual que hacen los de Bachillerato, con el fin de obtener los 4 puntos adicionales y sumarlos a la media de su expediente académico.
Durante la primera jornada del martes día 12, los estudiantes que se presenten a la fase I o de Acceso se enfrentarán a tres exámenes comunes. El primero será el relacionado con la Lengua Castellana y Literatura II; posteriormente los estudiantes demostrarán sus conocimientos en Lengua Extrajera (alemán, francés, inglés, italiano o portugués), finalizando la jornada con un último examen sobre Historia de España.
Esta primera fase se completará con un cuarto examen sobre una materia de modalidad de segundo de Bachillerato, que será elegida libremente por cada alumno y de la que se examinará en uno de los dos días siguientes (Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II).
Para superar la fase de Acceso la calificación debe ser igual o superior a 4 puntos, mientras que para superar la PEvAU y poder entrar en la universidad se debe obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos, como resultado de multiplicar la nota de la Fase de Acceso por 0,4 y sumarle la media del expediente académico multiplicada por 0,6. De esta forma, los alumnos obtendrán una nota de admisión que variará entre los 5 y los 10 puntos.
No obstante, si un estudiante desea subir esta nota podrá examinarse de la llamada Fase II o de Admisión y durante los dos días siguientes se podrá presentar hasta a un máximo de 4 materias distintas a las elegidas en la fase de Acceso. Pero no todas estas materias contarán por igual a la hora de calcular la nota final. El peso de las mismas dependerá del grado de vinculación y complementariedad que tengan con los estudios de grado a los que se quiera acceder.
Además, se da la particularidad de que si el alumno obtiene un 5 o más en la asignatura troncal de modalidad que ha elegido para completar la fase de Acceso, ésta nota automáticamente le computará para la fase de Admisión. Posteriormente, cuando al alumnado solicite plaza en los distintos grados, el sistema de preinscripción elegirá directamente los resultados de las dos asignaturas que favorezcan más al alumno -tras multiplicar la nota obtenida por el coeficiente relacionado con los estudios de grado a los que se pretenda entrar-.
Este año se presentarán a ambas fases, de Acceso y de Admisión, un total de 34.827 alumnos, mientras que 2.161 lo harán solo a la primera fase y 5.017 se examinarán exclusivamente de la segunda. Estos últimos son estudiantes procedentes de FPGS (1.190), que han superado la Selectividad en cursos anteriores o los que proceden de otros países de la Unión Europea y han superado sus respectivas pruebas de acceso a la universidad, lo que sustituye a la primera fase de exámenes, entre otros.
Por otro lado, las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número de estudiantes andaluces son Matemáticas II (18.200 alumnos), Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (15.584), Química (12.924), Biología (11.985), Economía de la Empresa (10.461), Física (5.393), Historia de la Filosofía (4.649), Geografía (4.447), Latín II (4.373) y Dibujo Técnico II (3.057).
Los resultados de la prueba de PEvAU (antigua Selectividad) serán dados a conocer por cada universidad no antes de las 00.00 horas del 21 de junio. El día 22 de junio se abrirá el periodo de presentación de solicitudes de acceso a las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 5 de julio.

La Coordinadora Andaluza de IU ratifica el acuerdo con Podemos y lo somete a debate y consulta de militantes y simpatizantes.

El coordinador general de IU Andalucía, Antonio Maíllo. Foto: IU.
La Comisión Coordinadora andaluza de IU ha ratificado, con 57 votos a favor, el acuerdo con Podemos Andalucía, que será sometido por decisión del órgano a debate y consulta de militantes y simpatizantes. El referéndum tendrá lugar del 12 al 17 de junio –ambos inclusive y con carácter presencial el último de estos días-, coincidiendo así con la consulta que tendrá lugar a nivel federal sobre el acuerdo con Podemos y Equo. En nuestra provincia, se instalarán urnas para voto presencial en localidades como Andújar, Lopera, Baeza, Jódar, Canena, Torredonjimeno, La Carolina, Linares,  Villatorres, Huelma, Alcalá la Real, entre otras.
El coordinador general de IU Andalucía, Antonio Maíllo, ha recordado en la mañana de hoy que “las primarias conjuntas serán un proceso posterior a la consulta interna y será un proceso de movilización de mensaje claro: nos unimos para construir un modelo social y económico alternativo a un PSOE instalado en el conservadurismo”.
Maíllo ha asegurado estar “muy contento” porque la reflexión que tuvo lugar en el encuentro de asambleas locales que IU Andalucía celebró en febrero “la hemos cumplido”, puesto que se trata de un acuerdo “desde la coherencia política, de ir a por todas y desde una voluntad de unidad, a nivel autonómico y municipal”.
Para Maíllo, “hay una salida a la crisis desde la voluntad de unión del pueblo víctima de la crisis” ya que “no puede ser que los culpables de la crisis gestionen el período de aspiración a una sociedad más justa”.
Según el coordinador general de IU Andalucía, “este acuerdo de unidad tiene el mejor termómetro en las reacciones externas”, que según Maíllo han sido de “entusiasmo en el resto de federaciones de Izquierda Unida, en torno a un acuerdo que para muchas federaciones es un referente”.

jueves, 7 de junio de 2018

Salud activa el Plan de Prevención de los Efectos de las Altas Temperaturas para evitar golpes de calor en personas vulnerables.

Una imagen del Pilar Viejo en Lopera. Foto: Antonio Marín.
La Consejería de Salud ha activado este mes de junio y hasta el 15 de septiembre el Plan Andaluz de Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud, dirigido especialmente a la población más vulnerable, como son las personas mayores de 65 años, pacientes crónicos, personas con trastorno mental grave, menores de 4 años (especialmente lactantes) y personas que trabajan o realizan actividad física expuestas al sol.
Para la secretaria general de Salud Pública y Consumo de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz, con este Plan se busca evitar el “agravamiento de pacientes con patologías crónicas” y que no se produzcan golpes de calor.
Este Plan de prevención se basa en la vigilancia, control y seguimiento de la población de riesgo, con la identificación de las personas más vulnerables a las altas temperaturas y con la coordinación efectiva entre las diversas instituciones y organismos implicados (servicios sociales, centros sanitarios, residencias, organizaciones de voluntariado, 112, etc.).
Así, desde los centros de atención primaria se ofrece información a la población general y se trabaja en la identificación de los pacientes de riesgo para su inclusión en el plan de seguimiento telefónico que realiza Salud Responde. Además, se intensifican las visitas domiciliarias para monitorizar los signos y síntomas relacionados con el calor y proporcionar consejos para evitar y controlar los efectos del aumento de las temperaturas. Estas visitas y el seguimiento de telecontinuidad se realizan también a pacientes tras su alta en los centros hospitalarios.
Ruiz ha destacado que hay que tener “especial cuidado” con las personas mayores cuyas viviendas no están acondicionadas para hacer frente a las altas temperaturas o aquellas que viven solas, al igual que con los niños menores de 4 años y lactantes “porque su temperatura corporal se eleva más rápido y carecen de la suficiente capacidad de sudoración” para eliminar el calor.
Las personas identificadas como población de riesgo son, en su mayoría, mayores de 65 años, pacientes frágiles que viven solos, cuyo estado de salud está debilitado por padecer alguna patología crónica de alta morbilidad (insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, demencia, trastorno mental grave, insuficiencia renal, obesidad excesiva, hipertensión arterial o diabetes mellitus) o que tomen un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor (psicotropos, antidepresivos, hipotensores y diuréticos).
Su seguimiento permite identificar las situaciones y problemas del paciente e interconectar a las enfermeras gestoras de casos, enfermeras de familia y profesionales de Salud Responde, así como poner en marcha los mecanismos de control y actuación necesarios para minimizar los efectos de las altas temperaturas. 
Hasta el momento, se han identificado a 2.746 personas en situación de vulnerabilidad, cifra que el año pasado al final del verano alcanzó las 13.263 personas –un 32% más que el año anterior-. Salud Responde realizó el seguimiento de estas personas con un total de 16.549 llamadas –aproximadamente el doble de las realizadas durante el mismo periodo en 2016-. Asimismo, entre junio y septiembre del año pasado se incluyeron a 6.021 personas en el programa de seguimiento domiciliario y telecontinuidad que se hace cuando un paciente frágil es dado de alta en un centro hospitalario andaluz.
En la provincia de Jaén se identificaron como pacientes de riesgo el año pasado a 949 personas y Salud Responde realizó el seguimiento a través de 3.153 llamadas.
A través de la App de Salud Responde, que tienen descargada casi 2,3 millones de personas en Andalucía, también se pueden consultar consejos para convivir con el calor de forma saludable y también acceder a las previsiones de temperaturas. Los usuarios pueden consultar de forma gratuita las previsiones de temperaturas para cada una de las provincias andaluzas y recibir notificaciones mediante el servicio de mensajería de la App sobre cualquier cambio o activación en los niveles de alerta establecidos.
Igualmente, también se remiten instrucciones y recomendaciones a profesionales de los centros residenciales dependientes de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, que reciben información sobre el uso y conservación de medicamentos, medidas preventivas y protocolos de actuación ante la aparición de sintomatología relacionada con el calor.
Además, casi 215.752 usuarios del Servicio de Teleasistencia de la Junta de Andalucía tendrán acceso a la información y recomendaciones sobre el calor. El pasado verano, desde este servicio se realizaron 16.804 llamadas de control y seguimiento de los usuarios en la provincia de Jaén.
Josefa Ruiz ha recordado las recomendaciones básicas que la población debe tener en cuenta ante la llegada del verano y las altas temperaturas, como son evitar la exposición durante las horas más fuertes de sol, salir con protección (tanto con ropas ligeras y de color claro, y sombreros como con protección solar), ventilar las estancias, bajar las persianas y cerrar las puertas durante las horas de temperaturas más elevadas, mantener un buen nivel de hidratación bebiendo mucha agua, conservar adecuadamente los alimentos, moderar los ejercicios que exijan mucho esfuerzo físico en las horas centrales del día, etc.

Ya está aquí la Inteligencia Artificial que cambiará a las empresas y los negocios.

Un momento de la jornada organizada por Planeta Chatbot. Foto: Comunicae.
Expertos en Inteligencia Artificial debaten sobre cómo afecta al día a día y cómo van a cambiar los negocios tal y como se conocen en una jornada organizada por Planeta Chatbot.
Después de un año desde su lanzamiento, tres jornadas en Madrid, una en Barcelona y otra en Canarias, Planeta Chatbot -el portal líder en información sobre chatbots e inteligencia artificial creado por más de 350 expertos del sector- organizó en el Google Campus Madrid una jornada muy especial para celebrar su primer aniversario. A la cita asistieron una docena de empresas referentes en el sector como Gartner, BBVA, Capgemini, Chatbot Chocolate o Everis, que analizaron cómo los chatbots y la Inteligencia Artificial afectan a nuestro día a día y cómo van a cambiar los negocios tal y como los conocemos.
Bajo el lema el ‘Impacto de la IA en las grandes empresas’, en la ponencia Miguel Ángel Morcuende, Territory Manager en Gartner, afirmó que "aunque todo el mundo habla de Inteligencia Artificial (IA) y en 2020 todas las tecnologías la incluirán, queda mucho trabajo por hacer, ya que todavía 9 de cada 10 encuestados señalan su desconocimiento en esta materia como principal barrera para adoptarla". Además, explicó que "la IA es clasificar, filtrar y ordenar la amalgama de datos que tenemos en las empresas para poder conseguir alcanzar los objetivos de negocio. Las compañías le piden a la IA: rapidez y eficacia, mejor procesamiento y análisis de datos y mejorar la experiencia del cliente".
También de empresas y cómo están adaptándose a estas nuevas tecnologías versó la segunda ponencia: ‘Conceptualización de Chatbots para empresas’. En ella, Ángel Hernández, socio director de Chatbot Chocolate, la agencia de desarrollo de chatbots, reconoció que el crecimiento de las apps de mensajería y redes sociales ha cambiado la forma en la que comunicarse. "Esto supone una nueva oportunidad para las empresas, que gracias a ellos podrían atender a través de chatbots disponibles las 24 horas los 7 días de la semana, en esos canales en los que el consumidor ya pasa el 80% del tiempo que están con el móvil, y con una gran ventaja, que el formato conversacional no necesita de un proceso de adopción porque tanto jóvenes como no tan jóvenes están acostumbrados a chatear". Además, recordó la necesidad de que las compañías evalúen en qué tiene sentido aplicarlos y ser conocedores de los retos de esta tecnología.
Acto seguido tomó la palabra Diego García Puado, Head of Digital Clients en Capgemini, quien habló sobre cómo va a cambiar, de aquí a dos años, la forma en la que interaccionan usuario y compañías y cómo: la tienda física es el pasado, el móvil es el presente y los agentes conversacionales el futuro. Además, señaló que "nos encontramos en una fase inicial en el nivel de madurez de los agentes conversacionales, siendo capaces de proporcionar diálogos básicos, quedando lejos la conversación fluida y los asistentes conversacionales. Queda mucho por hacer para adaptarnos a un nuevo tipo de consumidor que premia la experiencia y la inmediatez. De hecho, el 49% de los consumidores prefiere un asistente de voz a un dependiente o a un servicio de atención al cliente, y todo por su rapidez".
La última de las ponencias se centró en la relación entre Inteligencia Artificial y Derecho, tema que captó la atención de todos los asistentes. En ella, participaron Andrea Ortega Villalobos, Lawyer and Innovation Project Manager en Cuatrecasas, y Rubén Agote, socio de la firma de abogados. Para este último, la IA presenta algunos retos jurídicos que hay que resolver, como la privacidad de los datos de los que se nutren los programadores o aquellas decisiones que se hacen pasar por automatizadas, pero en las que detrás hay una persona con responsabilidad legal.
En su intervención, Andrea Ortega Villalobos explicó los retos legales que plantea la inteligencia artificial en la prestación de servicios jurídicos y resaltó la necesidad de que "los grandes despachos de abogados colaboren con las startups para conocer como están cambiando estas nuevas tecnologías y desarrollarlas conjuntamente". Afirmación que compartía Rubén Agote, quien abordó los retos jurídicos que plantea esta tecnología y afirmó que “es necesario que Ley y Tecnología vayan de la mano”. Además, planteó varias cuestiones que afectan a ambos sectores como la legalidad de estos nuevos dispositivos en la recogida de datos o el otorgamiento de derechos civiles a los robots.
Tras las ponencias, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Elia Méndez Bravo, directora general de la Mobile Marketing Association (MMA), en la que participaron: Raúl Navarrete, director de Canal Móvil de BBVA España; Marcos Obed, Head of Conversational Services en everis Europa; Susana Durán, Mobile & Bots director de Sage, y Mónica Cernuda, directora de Plataforma Watson y Cloud en IBM España.
Todos los participantes coincidieron al hablar sobre como muchos usuarios todavía asocian la Inteligencia Artificial con robots que pretenden dominar el mundo, una imagen que poco tiene que ver con la realidad. Para Mónica Cernuda, "la inteligencia artificial nos ayuda a comprender los millones de datos que se generan a nuestro alrededor y que pueden ser útiles para cualquier sector. En estos momentos, estamos trabajando en nuestro país con alrededor de 9 industrias completamente diferentes: administración pública, servicios financieros, compañías de seguros, distribución, educación, turismo, moda, salud… son algunos de los sectores que están aplicando estos servicios".
Del sector de la banca habló más detenidamente el portavoz de BBVA. "Los clientes son cada vez más digitales. El 44% de nuestros clientes en España ya es móvil y el 55%, digital. La inteligencia artificial revolucionará la manera en que los clientes interactúan con el banco, favoreciendo el desarrollo de otros canales como los chatbots. Aun así, es el cliente el que decide la forma de comunicarse con nosotros'. 'El cliente busca formas diferentes de interacción, más naturales y humanas como puede ser la voz. Y lo siguiente será muy parecido al mundo que retrata la película Her, donde la maquina podrá decidir. Y para verlo no vamos a tener que esperar 5 años, ya es una realidad", añadió Susana Durán.
El tema laboral fue otro de los puntos clave del debate, en un momento en el que surgen nuevos puestos de trabajo y otros desaparecen. Para Marcos Obed, "estamos viviendo una transformación que nos obligará a especializarnos más y ayudar a mejorar con formación y aprendizaje no solo trabajos que ya existentes, también nuevos puestos que están por llegar".

miércoles, 6 de junio de 2018

La VI Muestra de la Cereza organizada por Diputación llevará esta fruta a Lopera el día 12 de junio.

Acto de presentación de la VI Muestra de la Cereza. Foto: Diputación de Jaén.
Cerezas de Castillo de Locubín y de Torres protagonizan la sexta edición de la Muestra Provincial de la Cereza organizada por la Diputación de Jaén en el marco de la estrategia Degusta Jaén y que este año recorrerá un total de 18 municipios jiennense. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Pedro Bruno, y los alcaldes de Castillo de Locubín y Torres, Cristóbal Rodríguez y Diego Montesinos, respectivamente, ha presentado esta acción promocional en la lonja del Palacio Provincial “con la que ponemos en valor un sector agroalimentario de la provincia de Jaén donde el aceite de oliva tiene un peso muy importante, pero en el que además contamos con otros productos como la cereza, la breva, el espárrago o productos transformados. En este caso hablamos de la cereza de la que la provincia de Jaén es el principal productor en Andalucía y la tercera provincia en España, con unos 700.000 kilos cada año”, ha destacado Reyes. 
El presidente de la Diputación ha puesto el acento en la importancia de estos cultivos alternativos al olivar “porque permiten dar empleo, diversificar nuestra economía, que se produce al lado de nuestra casa, que colabora en fijar a la población en el territorio y que además es muy importante para la salud”. De hecho, la cereza cuenta con vitamina A, B, C y D, es una fruta diurética y ayuda a regular la presión sanguínea. 
El municipio de Lopera acogerá la VI Muestra de la Cereza el día 12 de junio, a partir de las 10 de la mañana, en la calle Vicente Rey (esquina calle Humilladero).