Carmen Ortiz y Francisco Reyes, durante la reunión del Consejo Provincial del Aceite. |
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural,
Carmen Ortiz, ha destacado el “escaso error del aforo realizado por la
Consejería hace cinco meses”, que según los datos de que se dispone actualmente
sería de apenas un 5%. Ortiz ha explicado hoy en la sesión del Consejo
Provincial del Aceite de Oliva de Jaén que la Agencia de Información y Control
Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente, recoge hasta febrero una producción de 1.008.577
toneladas de aceite en la Comunidad Autónoma andaluza.
Por tanto, se estima que la campaña 2016-2017 de Andalucía
ronde finalmente 1.040.000 toneladas de aceite de oliva, que supondría el 95%
de las previsiones del Gobierno regional en octubre del año pasado. En la
provincia de Jaén se espera un total de 510.000 toneladas para la campaña
actual y se estima que el rendimiento graso medio hasta febrero de 2017 es del
21% (casi 20% en Andalucía).
En su intervención, la consejera se ha referido también a
los precios de este alimento en el mercado, que “desde el comienzo de la
campaña 2016-2017 han experimentado una tendencia creciente muy marcada”. De
hecho, como ha recalcado Ortiz, el virgen extra “ha rozado la barrera de los
cuatro euros por kilogramo”. Asimismo, la titular de Agricultura ha valorado el
aumento de las exportaciones del aceite de oliva, cuyo valor se ha multiplicado
por 2,4 (+140%) en el caso de las ventas de Jaén entre octubre de 2016 y enero
de 2017 (90,2 millones de euros) con respecto a los mismos meses de la campaña
anterior (37,5 millones de euros). Las transacciones internacionales relativas
a este producto andaluz ascienden a 817
millones de euros de octubre de 2016 a enero de 2017, cantidad que supone un
aumento del 33% con respecto al mismo período de la campaña anterior (612
millones de euros).
El tema central de la reunión del Consejo Provincial del
Aceite de Oliva celebrada esta mañana en Jaén ha sido el debate abierto
recientemente sobre la futura Política Agrícola Común (PAC) después del 2020.
Al respecto, Carmen Ortiz ha hecho hincapié en que la Junta “ofrecerá en todo
momento su apoyo al Gobierno central para defender una PAC fuerte para Europa y
para España” contribuyendo al “consenso necesario” para llevar una posición
común a Bruselas. “Entendemos que la prudencia debe guiar desde el principio
nuestros pasos en este largo proceso, pero también seremos firmes en la defensa
de los intereses que son clave para nuestra comunidad, y por supuesto el olivar
es uno de los más destacados”, ha afirmado.
“Desde
Andalucía entendemos que en esta primera fase del proceso de negociación
debemos situarnos en el plano europeo y defender una PAC fuerte a este nivel,
con presupuesto suficiente y garantizado que proporcione un marco legal estable
a los productores”, ha recalcado Carmen Ortiz. La consejera ha detallado que la
Junta apuesta por una política comunitaria que “apoye específicamente los
cultivos con desventajas justificadas como el olivar en pendiente y que evite
la despoblación del medio rural fomentando el empleo y el mantenimiento del
tejido productivo de las zonas rurales, con especial atención a las
explotaciones de pequeño tamaño, mayoritarias en el olivar”.
Además, para Ortiz es también importante que tras 2020 esta
política comunitaria avance en el equilibrio de la cadena alimentaria a nivel
europeo haciendo efectiva la excepción a la norma de competencia para el sector
agrario que contempla el tratado de la Unión Europea. Esta medida “permitirá
mayor estabilidad en los precios del aceite sin comprometer la rentabilidad de
las explotaciones olivareras”, ha enfatizado la consejera.
La titular de Agricultura ha explicado que la Consejería
trabaja en “estrecha interlocución” con los representantes del sector para
defender eficazmente los intereses andaluces a través del Grupo de Trabajo
Técnico creado recientemente, y que su intención es “presentar una posición
única ante Madrid y Bruselas para poder influir en esta primera etapa antes de
que se elaboren las primeras propuestas legislativas”.