Oficina de Correos en Lopera. |
El portavoz de Fomento del
PSOE en el Senado, David Delgado, denunció ante el ministro Iñigo de la Serna
la pérdida de 11.000 empleos en Correos desde la llegada del PP al Gobierno y le
reprochó que su inacción y los recortes ejecutados durante este tiempo abocan
al servicio postal a una “muerte lenta”.
Delgado, que interpeló ayer a
De la Serna sobre este asunto, lamentó los recortes que ha previsto el
Ejecutivo en los próximos Presupuestos, que reducen la financiación de la
sociedad estatal en un 33%. Concretamente, el presupuesto de Correos se reduce
de 180 millones de euros a 120 millones, 60 menos.
“Este recorte no puede
suponer la pérdida de puestos de trabajo, ni la creación de empleo precario, ni
tampoco el cierre de oficinas, pues, sobre todo, en el ámbito rural están
sonando las alarmas temiendo que se dé tal posibilidad. No sólo preocupan los
recortes y la pérdida de trabajo sino, sobre todo, la ausencia total de un
proyecto de futuro para Correos”, alertó.
En este sentido, detalló que
son más de 56.000 empleados los que trabajan en la Sociedad Estatal de Correos
y Telégrafos y lamentó que “desde el año 2011, se han perdido más de 11.000
empleos y las condiciones y derechos laborales de los trabajadores han sufrido
una importante merma”.
Delgado recordó que la
gestión de Correos en los últimos años se ha traducido en recortes, congelación
de salarios y congelación del Convenio Colectivo. La pérdida de empleos ha
supuesto, de igual modo, la sobrecarga de trabajo sobre el resto de personal
sin que ello haya significado un peor servicio, precisamente por la profesionalidad
y dedicación de sus trabajadores.
Además, la cantidad prevista
para gasto de personal en 2011 era de 1.594 millones mientras que para 2017 se
prevén 1.342 millones, un 14% menos. “Esto se traduce en menos personal y, si
se crea trabajo, este será más precario, acorde todo ello a la política laboral
del Ejecutivo del PP”, avisó.
El senador por Jaén exigió
al Gobierno que ejecute el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal, en
aras a desarrollar políticas de innovación y de diversificación que modernicen
y hagan viable la sociedad postal, con nuevos productos y servicios postales y
financieros”.
Por último, criticó la
ínfima inversión pública llevada a cabo por el Gobierno y el trabajo precario
que produce. En este punto, puso como ejemplo la situación de Torreperogil.
“Allí no se habla de las 7.000 plazas que se habían creado en octubre para
hacer notificaciones. Allí hay una persona que trabaja dos tardes y cuatro horas al día. Lo dicho: trabajo precario
y trabajadores más pobres”, finalizó.