|  | 
| La plazas corresponden a la Oferta de Empleo Público de 2018. Foto: Junta de Andalucía. | 
La Consejería de Educación convocará este año 5.404
 plazas para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria, Formación 
Profesional (FP), Escuelas Oficiales de Idiomas, profesores de Artes 
Plásticas y Diseño, maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y 
catedráticos de Música y Artes Escénicas. Las pruebas comenzarán en la segunda quincena del próximo mes de junio.
El Consejo de Gobierno ha aprobado la tercera de las ofertas de empleo público que componen esta convocatoria, con 2.321 puestos correspondientes a la tasa de reposición del 100% de las bajas
 producidas el pasado año. A ella se suman la extraordinaria de 3.000 
para la estabilización de empleo temporal, aprobada el pasado mes de 
diciembre, y las 83 plazas del Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes 
Escénicas, autorizadas en 2016.
Del total de 5.404 puestos, que constituyen la mayor convocatoria de empleo público docente este año en España,
 4.229 corresponden a Secundaria; 832 a FP; 92 a Escuelas Oficiales de 
Idiomas; 154 a profesores de Artes Plásticas y Diseño; 14 a maestros de 
taller de Artes Plásticas y Diseño, y 83 a catedráticos de Música y 
Artes Escénicas. En todos los casos se establece una reserva del 10% 
para personas con grado de discapacidad igual o superior al 33%.
Del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria se convocarán 32 especialidades,
 entre las que destacan Matemáticas (586 plazas), Geografía e Historia 
(550) y Lengua Castellana y Literatura (500). En FP serán 24 las 
especialidades, con el mayor número de puestos concentrados en las de 
Procesos de Gestión Administrativa (90) y Servicios a la Comunidad (70).
Las 92 plazas para Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas se distribuyen en tres especialidades, con 58 plazas para inglés y el resto para francés y alemán, mientras que los profesores de Artes Plásticas y Diseño contarán con 12 especialidades,
 entre las que destaca la de Materiales y Tecnología (21 puestos), y los
 maestros de taller de Artes Plásticas y Diseño podrán optar a dos con 
siete puestos cada una (Técnicas Cerámicas  y Técnicas de Patronaje y 
Confección).
Para todas las ofertas, salvo la de catedráticos de Música y Artes Escénicas, el concurso oposición comenzará en la segunda quincena de junio.
 En la fase de oposición se realizarán dos pruebas de carácter 
eliminatorio y se tendrán en cuenta los conocimientos específicos de la 
especialidad, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas para el
 ejercicio docente.
La primera de estas pruebas constará de dos partes que se 
valorarán conjuntamente: una práctica para comprobar la formación 
científica y el dominio de habilidades técnicas del candidato y otra 
teórica consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el 
aspirante, de entre varios propuestos al azar por el tribunal.
La segunda prueba, centrada en la aptitud pedagógica y el 
dominio de las técnicas del ejercicio docente, consistirá en la 
presentación y defensa de una programación didáctica y en la preparación
 y exposición oral de una unidad. Cada una de las dos pruebas deberá ser
 superada por el aspirante con una puntuación igual o superior a cinco 
puntos sobre diez.
Respecto a la fase del concurso, en la que se evalúan los 
méritos de los aspirantes, este año se introduce la novedad de que la 
experiencia docente previa se valorará con un máximo de 10 años y un 
tope de siete puntos (hasta ahora han sido cinco años y un límite de 
cinco puntos).
Asimismo, la fase de oposición representará el 60% de la 
calificación final y la fase de concurso un 40% (hasta ahora, dos 
tercios y uno, respectivamente). Igualmente novedosa es la ampliación 
del número de temas que serán extraídos al azar por el tribunal para su 
desarrollo por escrito: tres en las especialidades de menos de 25 temas,
 cuatro en las de 25-50 y cinco en las de más de 50.