Un loperano utiliza el aceite de oliva para su comida diaria. Foto: Antonio Marín. |
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
denuncia que los precios en origen del aceite de oliva virgen extra en
España se han situado durante la primera semana de febrero un 58% por
debajo de los registrados en Italia. Los últimos datos ponen de
manifiesto que en la semana del 1 al 7 de febrero el precio medio del
aceite de oliva en origen se pagaba a 2,46 €/kg y a 2,62 €/kg el virgen
extra. Son precios que se encuentran por debajo de los umbrales de
rentabilidad, tal y como ya alertaba el mes pasado la Asociación
Española de Municipios del Olivo (AEMO), que en un estudio de 2012
fijaba en 2,73 euros el coste medio para producir un kilo de aceite.
Estos precios llaman aún más la atención si los comparamos con los
registrados en Italia, donde el virgen extra se situaba en la misma
semana (5 de febrero) entre 6,10 y 6,20 euros el kilo, según los datos
de la Cámara de Comercio de Bari.
La reducción de producción de aceite de oliva en el resto del mundo,
debido a la vecería del olivar y a los temporales, no ha repercutido
hasta el momento en una subida de precios en España. Y según ponía de
manifiesto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación durante la
celebración de la 36ª Mesa Sectorial del Aceite de Oliva y la Aceituna
de Mesa, las cotizaciones de la categoría virgen extra en todos los
mercados internacionales son superiores a las existentes en España.
Y es que, tras los buenos precios registrados en la campaña
2016/2017, la campaña pasada (2017/18) destacó por una bajada de
alrededor de un 24% de media. Y este año la situación no parece que
mejore. El año 2019 comenzó, según el POOLred, con un precio medio del
aceite de oliva de 2,51 euros el kilo en origen y de 2,65 euros por kilo
el virgen extra, lo que significa aproximadamente un euro menos que un
año antes, cuando el precio medio del aceite de oliva era de 3,56 €/kg y
el del virgen extra, de 3,62 €/kg.
Por eso, COAG vuelve a hacer un llamamiento al sector y a la venta
ordinaria de aceite por las cooperativas, para que no se venda el aceite
de oliva a precios por debajo de la rentabilidad. Especialmente, porque
no se dan las circunstancias para ello. Por un lado, la producción será
menor a la prevista, debido al bajo rendimiento del fruto (en la
provincia de Jaén, por ejemplo, se espera una producción de alrededor de
600.000 toneladas, frente a las 680.000 previstas en el aforo) y, por
otro, el menor volumen de aceite que se espera a nivel internacional,
con cosechas incluso un 50% menores en países como Italia.
El representante de COAG en la Interprofesional del Aceite de Oliva,
Juan Luis Ávila, insiste que, “en la actual coyuntura, la ley
oferta-demanda nos indica que los precios tendrían que mantenerse por
encima de los costes de producción, ya que el incremento de aceite de
oliva previsto en España no conseguirá compensar la caída de producción
en el resto de los principales países productores. Estaremos vigilantes
ante las previsiones interesadas al alza que suelen surgir desde
distintos agentes del sector, con una finalidad claramente
especulativa”, ha apostillado Ávila.