De acuerdo con este indicador, la comunidad mejora, además, su evolución con respecto a los dos años precedentes, concretamente 4,8 puntos respecto a 2020 y 7,4 respecto a 2019.
En conectividad, donde se tiene en cuenta el despliegue de fibra óptica hasta el hogar, la región alcanza un valor de 15,3 (sobre 25) frente al 12,5 de la media europea. El valor andaluz es muy similar al presentado por la media nacional, que se establece en un 15,5. También en servicios públicos digitales, área que mide niveles de Administración electrónica, datos abiertos y servicios digitales del sector público para ciudadanos y empresas, Andalucía arroja un saldo positivo, con 20 puntos (sobre 25) frente a los 17 de la UE. En España, la puntuación se asemeja prácticamente a la autonómica, con 20,2.
La comunidad dista más de Europa en aspectos relacionados con la integración de las tecnologías digitales, que analiza el comportamiento digital de las empresas en áreas como comunicación y comercio electrónico o el uso de redes sociales. En este apartado suma 8,7 puntos (sobre 25) frente a los 9,4 de la media europea y los 9,7 de la media nacional. En el caso del capital humano, ámbito que tiene en cuenta indicadores sobre competencias digitales, graduados y especialistas en Tecnologías de la Información, la diferencia es de algo más de un punto, obteniendo la región una puntuación de 10,6 (sobre 25) frente a los 11,8 europeos y los 12,1 de España.
Portal sobre transformación digital.
Esta web del IECA tiene como objetivo recopilar información relativa a la digitalización, el uso de nuevas tecnologías y diversos indicadores que dan cuenta del grado de penetración de la dimensión digital en ámbitos nucleares de la sociedad como son la economía, la educación, la Administración, el mercado de trabajo o los hogares.
La crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha acelerado la transformación digital ya iniciada en los últimos años, modificando sustancialmente las formas de interactuar, trabajar y producir de las personas, las empresas y los gobiernos. De ahí la necesidad de profundizar en este aspecto emergente que caracteriza a la realidad andaluza. Precisamente, este es uno de los objetivos del proyecto de Ley del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2021-2027, que ampliará el análisis de datos y de información para profundizar en este ámbito y en otros como el cambio climático o la economía circular.
Este portal sobre digitalización y transformación digital también refleja el peso de los estudios STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los últimos años en Andalucía, donde ha pasado de 21,4% del total de egresados en 2012 a 20,4% en 2019. Las materias relacionadas con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han pasado de representar el 3,2% al 2%. Las ingenierías también han visto reducir su peso en el total de egresados, pasando de 11,7% a 10,3%. Por contra, las materias de ciencias han visto aumentar su importancia 1,6 puntos pasando de 6,5% a 8,1%.
Por otro lado, también se da relevancia a otros indicadores, como es el número de hogares con acceso a internet, que alcanza el 94,7%, un 78,3% más que hace una década. Por otro lado, el número de viviendas andaluzas con algún tipo de ordenador es actualmente de un 76,8%, mientras que en 2010 ese porcentaje era de un 50,6%. Además, internet es utilizado diariamente por el 84% de los andaluces, porcentaje que duplica el de hace diez años.
El portal también incluye otra información relativa a la
digitalización en otros ámbitos como empresas, comercio electrónico,
Administración electrónica, mercado de trabajo, turismo y cuentas
económicas. Esta web se puede consultar en la siguiente dirección web: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/digitalizacion-sociedad-digital/index.htm.