sábado, 4 de marzo de 2017

Comienzan las obras de mejora en la entrada principal del Hospital de Andújar.

Una imagen del Hospital de Andújar.
El Hospital Alto Guadalquivir ha dado comienzo ayer a las obras de reestructuración de su entrada principal, con el objeto de mejorar la accesibilidad al centro hospitalario. Durante las cuatro semanas en las que están previstos ejecutar los trabajos se van a implementar distintas medidas que afectará a aproximadamente 110 metros cuadrados de superficie exterior.
La más importante de estas medidas es la construcción de un vial de acceso a la puerta principal, realizado en hormigón impreso sobre el acerado existente, además de la colocación de bordillos perimetrales para el acceso exclusivo de ambulancias. Este vial dispondrá de una marquesina, con objeto de que el paciente de la ambulancia no se vea afectado por las inclemencias del tiempo, tales como la lluvia o el viento.
Por otro lado, se ampliará la rotonda existente para mejorar el acceso de personas con movilidad reducida a la entrada principal, y se reparará la solería, aplicándole después productos antideslizantes, puesto que al estar orientada hacia el norte, en invierno puede llegar a ser resbaladiza por la humedad del ambiente.
Otra de las medidas contempladas en el proyecto es la construcción de tres plazas de aparcamiento para ambulancias, además de la reparación del asfalto sobre la zona destinada a la parada de taxis.
Para llevar a cabo todas estas modificaciones estructurales se reorganizará y se reubicará el mobiliario urbano, afectando a los jardines, bancos, papeleras o al monolito exterior, entre otros elementos.
El importe de las obras asciende a 42.000 euros. Es el montante más importante en cuanto a infraestructuras desde que en 2007 comenzaran las obras del nuevo edificio, anexo al principal, que alberga actualmente el laboratorio, la farmacia, los dormitorios médicos, vestuarios y zonas de almacenaje, entre otros espacios.

viernes, 3 de marzo de 2017

La renta de los agricultores crece gracias a los buenos precios del aceite de oliva.

Los precios del aceite de oliva siguen batiendo sus propios récords.
La renta agraria aumentó el pasado año en Andalucía un 7,1% respecto al ejercicio anterior, hasta superar los 8.800 millones de euros. Así se destaca en el segundo avance del informe anual de las macromagnitudes del sector en la comunidad autónoma, presentado al Consejo de Gobierno por la titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz. Este resultado revisa al alza la primera estimación realizada el pasado mes de noviembre, que preveía un aumento del 6,2%.
El indicador de la renta agraria refleja la cantidad global que ingresan los agricultores y ganaderos, incluidas las subvenciones y una vez restados los gastos relativos a fertilizantes, semillas, energía, amortizaciones e impuestos, entre otros. Su subida en 2016 viene motivada principalmente por el aumento de la producción, que según los primeros datos provisionales podría rondar 11.700 millones de euros, un 4,6% más respecto a 2015. Asimismo, ha influido el abaratamiento de costes como los energéticos y los de fertilizantes. Destaca la subida de los productos vegetales, que supera los 9.800 millones, un 5,4% más que en 2015.
Por sectores, el del aceite de oliva es el que muestra un mayor crecimiento, con un valor de producción superior a los 2.458 millones de euros, un 62% más gracias a la buena cosecha. Le siguen las frutas tropicales (27,5% y 211 millones de euros), las uvas (10,9% y 42 millones) y los cultivos textiles como el algodón (4,9% y 145 millones). Estos incrementos compensan el descenso del 7,8% en el valor de las hortalizas, que se vieron afectadas por la bajada de los precios. Por su parte, las producciones ganaderas se mantuvieron estables, con un ligero aumento del 0,7% hasta los 1.621 millones de euros.
El incremento de riqueza vino también acompañado de más empleo, como confirmaron los datos de la Encuesta de Población Activa. El crecimiento fue del 12,4% respecto a 2015, hasta superar los 246.000 ocupados.
Carmen Ortiz ha subrayado que estos datos avalan la fortaleza mantenida por el sector durante la crisis económica, a lo que se añade la mejora de sus niveles de competitividad e internacionalización, con un aumento continuado de sus ventas al exterior durante los últimos siete años. En 2016 Andalucía se situó de nuevo por delante de Cataluña como mayor región exportadora, superando por primera vez la barrera de los 10.000 millones de euros
La agricultura y ganadería andaluzas aportan actualmente una cuarta parte del valor de la producción del sector en España (25%) y algo más de un tercio de la renta (34%). El complejo agroalimentario, que incluye al sector pesquero, cuenta con más de 5.000 industrias que aportan alrededor del 8% del Producto Interior Bruto andaluz y el 10% del empleo total de la comunidad autónoma.

El paro vuelve a subir en el mes de febrero en Lopera con el fin de la campaña de la aceituna.

Oficina del Servicio Andaluz de Empleo en Porcuna.
El desempleo experimenta un aumento significativo en el municipio de Lopera durante el mes de febrero. Sube en 67 personas por lo que se contabilizan 194 desempleados.
En el mes de enero había tan solo 127 parados registrados en las oficinas del SAE, por lo que esta subida se debe al fin de la campaña de la aceituna. Los datos que ofrece el Observatorio Argos nos dice que de estos 194 desempleados actuales, 110 son hombres y 84 mujeres.
De igual forma, en la provincia de Jaén se ha producido un aumento de 4.776 personas, situando la cifra total de desempleados en la provincia de Jaén en 52.703. Además, la mayor caída en la afiliación a la Seguridad Social en Andalucía se produjo en la provincia de Jaén, con 22.346 personas menos (-8,52 %)
Por lo que respecta a España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en febrero en 9.355 desempleados respecto al mes anterior (-0,2%), su segundo mejor registro en un mes de febrero desde 2005, informó este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

jueves, 2 de marzo de 2017

Los agricultores de Lopera pueden presentar ya las solicitudes de las subvenciones del olivar.

Campos de olivar en Lopera.
Desde el pasado mes de febrero y hasta el 30 de abril, se podrán presentar las solicitudes únicas de la Política Agrícola Común (PAC), según se establece en la Orden de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).
La Consejería de Agricultura confirma que los agricultores y ganaderos andaluces disponen de las herramientas necesarias para tramitar las solicitudes de la Política Agrícola Común (PAC), que funcionan con normalidad. Los beneficiarios de estas subvenciones disponen aún de dos meses para realizar este trámite, concretamente hasta el día 30 de abril.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha firmado convenios con 38 entidades reconocidas por la Administración para la confección, presentación y tramitación de la solicitud única, que actúan por cuenta y nombre de los agricultores que les autorizan para ello. Así, el convenio vigente desde 2011 fue prorrogado recientemente para la campaña 2017.
A través de estas entidades, que disponen de más de 3.600 puestos de atención distribuidos por el territorio andaluz, se facilita al agricultor la presentación de sus solicitudes conforme a la norma y en el plazo adecuado. Esto permite un asesoramiento eficaz y una correcta cumplimentación de las solicitudes, lo que se traduce en pagos más rápidos. Estas entidades reciben apoyo y asistencia técnica a través de un plan de formación que se está desarrollando.

La Junta de Andalucía aprueba el decreto que prioriza el uso de medios electrónicos en las actas y registros de los Ayuntamientos.

Las actas de los plenos municipales deberán estar en formato electrónico.
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto regulador de los libros de actas de los acuerdos de las entidades locales y de sus registros de entrada y salida. La norma, que se adapta a la Ley de Transparencia de Andalucía y a la nueva legislación estatal de procedimiento administrativo, introduce como principal novedad el carácter preferente del uso de nuevos medios tecnológicos, frente al protagonismo del papel en el decreto de 1985 que deroga. Asimismo, establece la obligación de contar con un registro electrónico de entrada y salida de documentos.
En relación con el primero de los aspectos, la nueva regulación garantiza el principio de autonomía local y deja a las entidades la libre elección de formato, siempre que se aseguren la protección de datos personales y los principios de transparencia, acceso a la información pública y veracidad, autenticidad e integridad de los documentos. La norma se aplica a las actas que recogen los acuerdos de los órganos colegiados, como los plenos, y las resoluciones de los de carácter unipersonal, como las alcaldías.
Los libros donde se recogen las actas se regirán por los reglamentos locales, sin que en ningún caso sea exigible el papel timbrado del Estado o el numerado de la comunidad autónoma.
Respecto al registro electrónico general, la obligación se establece para la corporación local en su conjunto, incluyendo los órganos administrativos, organismos públicos y entidades dependientes.

martes, 28 de febrero de 2017

Lopera celebró con diversos actos el Día de Andalucía.

Actuación de la Banda de Música Pedro Morales en el Castillo.
El Castillo de Lopera acogió los actos principales por el Día de Andalucía. La Banda de Música Pedro Morales realizó un pasacalles y luego interpretó el Himno de Andalucía ante una concurrida audiencia.
Después llegó la interpretación del Himno de Andalucía a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “Juan Alcalá”, que despertó numerosos aplausos entre el público loperano. No faltó la degustación del cachurro loperano y la actuación de la cantante de copla, participante del concurso de Canal Sur Televisión "Se llama copla" y loperana de nacimiento,  Ana Cruz.
Esta cantante cantó pasodobles y canciones muy conocidas entre el público para poner su talento y compromiso con los loperanos.
Para finalizar los actos, los asistentes disfrutaron de la actuación de la orquesta "Raíces Flamencas". Un aliciente más para un acto notable por su contenido y sus intenciones.

Actuación de la Banda de Tambores y Cornetas Juan Alcalá.
 

Se mantiene el 1 de marzo la fecha para el inicio de la rebusca de la aceituna.

Campos de olivar en Lopera.
Las faenas de rebusca de la aceituna podrán iniciarse el próximo día 1 de marzo, de acuerdo con la circular de la Subdelegación del Gobierno sobre Ordenación del transporte, circulación, recepción y venta de aceituna para la campaña 2016-2017. Como ya ocurrió en la pasada campaña, se ha decidido mantener la fecha acordada en su momento al estarse cumpliendo las previsiones del sector sobre el desarrollo de la recolección.
La disposición, publicada en el BOP el 21 de octubre de 2016, recogía el acuerdo de la reunión convocada dos días antes por la Subdelegación del Gobierno, en la que, con asistencia de organizaciones agrarias y representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la Inspección de Trabajo, se abordaron distintos aspectos de la campaña olivarera, especialmente sobre controles en el transporte y recepción de aceituna, inspecciones laborales y medidas de seguridad.
En la citada circular de la campaña se dispone que la rebusca, a partir del 1 de marzo, sólo se podrá efectuar en las fincas y por las personas a las que los propietarios de las mismas hayan autorizado por escrito. En la autorización figurarán los datos del dueño del olivar y de la persona autorizada para la rebusca, así como el nombre y el plano SIGPAC de la finca, firmado por el titular, que permite identificarla geográficamente. Esta documentación deberá estar a disposición de los agentes de la autoridad que la soliciten.

Isabel Uceda califica la aprobación de los presupuestos como “la mejor noticia” para los vecinos de Lopera.

La alcaldesa de Lopera, Isabel Uceda, junto a Ángeles Férriz.
La alcaldesa de Lopera, Isabel Uceda, calificó la aprobación de los presupuestos municipales de 2017 como “la mejor noticia que podían recibir” los vecinos y vecinas de Lopera y lamentó la actitud de IU, un partido que “lo destroza todo” y que hace una oposición “instalado en el no por el no”.
En rueda de prensa, Uceda valoró que se haya superado el “lastre” de la prórroga presupuestaria que se mantenía desde 2014 y que dejaba al municipio en una difícil situación económica y administrativa. “La peor rémora que sufríamos era la prórroga de los presupuestos, que nos tenía atados de pies y manos. Una prórroga que no se ha mantenido por capricho. Llevamos 2 años intentando aprobar unos presupuestos y nos hemos encontrado con el escollo de la oposición de IU, que ha sido una pared”, criticó.
La alcaldesa explicó que el equipo de Gobierno ha tenido en todo momento “diálogo y mano tendida” para la elaboración de los presupuestos y, de hecho, subraya que los socialistas aceptaron bastantes propuestas formuladas por IU. “Otras eran imposibles de asumir porque eran inviables económicamente o porque venían sin financiación”, precisó. Como IU se quedó sin excusas para justificar su negativa al Presupuesto, sus miembros se dedicaron “a atacar personalmente a la alcaldesa y al equipo de gobierno”, así como a inventar supuestos insultos que la propia Uceda habría proferido contra ellos en el pleno. “Todo es radicalmente falso”, recalca.
La responsable socialista reiteró que tanto ella como su equipo de concejales “siempre han puesto los intereses del pueblo por encima de todo” y preguntó a IU “por qué no hace lo mismo” en lugar de continuar “con esa oposición destructiva”.
Uceda señaló la situación económica del Ayuntamiento es “razonablemente buena”, con unas cuentas “saneadas” y “muy poca deuda por pagar”, lo que ha permitido congelar o bajar los impuestos. “El Ayuntamiento está actuando como un seguro de vida para sus vecinos, garantizando los servicios públicos, ayudando a las familias y apostando por el empleo en la medida de nuestras posibilidades”, apunta.
Los presupuestos aprobados son unos presupuestos “inversores”, con más de 1,2 millones de euros destinados a reindustrialización, ayudas a emprendedores, arreglo de caminos rurales, la compra de una retroexcavadora para mantenimiento de calles y edificios o un novedoso programa de becas y ayudas al estudio. Ante la negativa de IU, los presupuestos salieron finalmente aprobados con los votos del PSOE y del PP, que pese a sus diferencias políticas supieron ponerse de acuerdo por el bien del pueblo.
Por su parte, la vicesecretaria general del PSOE de Jaén, Ángeles Férriz, manifestó que la dirección provincial del partido está “francamente satisfecha y orgullosa” del trabajo del PSOE de Lopera, de su alcaldesa y de sus concejales, un trabajo “especialmente meritorio” cuando tienen que hacer frente “a un doble lastre”: la crisis y la oposición.
“Lopera tiene en IU a una oposición destructiva, que aporta poco y destroza todo lo que puede. La oposición tiene que ser severa, inflexible y contundente en el control de la acción de gobierno, pero también responsable, rigurosa y leal con su pueblo. En Lopera no ocurre esto. Hay una oposición irresponsable por parte de IU, que no tiene ningún reparo en intentar bloquear el Ayuntamiento porque piensa que daña al PSOE, pero la realidad es distinta: perjudica a los vecinos”, advirtió.
Férriz señaló que una oposición instalada en el no por sistema “es una oposición inútil y dañina” y consideró en el caso de IU que “no es normal que quien ha tenido responsabilidad de gobierno en Lopera, actúe ahora de esa forma”. “Hace tiempo perdieron la confianza de los vecinos y detrás de esa pérdida de confianza pueden estar comportamientos como el de esa oposición irresponsable que están practicando”, opinó.
La responsable del PSOE de Jaén valoró que la alcaldesa haya dado “sobradamente” muestras de diálogo, talante y mano tendida y emplazó a IU a explicar “en qué bando están, en el de los vecinos o en el de sus intereses particulares y de partido”.
Férriz puso en valor el “salto de calidad” que Lopera ha dado en materia de infraestructuras, equipamientos y servicios públicos durante los gobiernos municipales socialistas. “Las fotografías del Lopera de 2007 son muy diferentes a las que podrían tomarse hoy”, ejemplificó. Recordó que pese a la crisis Uceda siguió siendo alcaldesa en 2011, “no defraudó” a sus vecinos y “completó un buen mandato” a pesar de las dificultades. “De hecho, en 2015 volvió a ganar, con un concejal más y con casi 9 puntos de apoyo más. Es decir, la confianza de los vecinos aumentó y eso no pasa por casualidad. Es por el buen trabajo realizado”, concluyó.

lunes, 27 de febrero de 2017

Unos 300.000 vehículos han pasado la ITV en las 8 estaciones de la provincia de Jaén en 2016, un 2,89% más que en 2015.

Una estación de ITV en la provincia. Foto: Junta de Andalucía.
Un total de 297.154 vehículos han sido inspeccionados durante el año 2016 en las 8 estaciones ITV autorizadas por la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio en la provincia de Jaén, cuya gestión corresponde a la empresa pública de la Junta de Andalucía, Verificaciones Industriales de Andalucía, S. A. (VEIASA). Esto significa que se inspeccionaron 8.360 vehículos más que en 2015, cuando se revisaron 288.794 vehículos, lo que supone un incremento del 2,89%.
El delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio de la Torre Olid, ha subrayado “el marcado carácter público de este servicio de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) que vela por comprobar y garantizar que los vehículos que circulan por las carreteras reúnen las condiciones mínimas de seguridad y de respeto al medio ambiente”.
Del total, 63.767 vehículos fueron rechazados, a los que se encontraron 132.184 defectos graves, que tuvieron que ser reparados para superar la inspección, y 230.508 defectos leves. El porcentaje medio de vehículos que no superaron la ITV fue del 21,46%.
A las primeras inspecciones hay que añadir 68.322 segundas o sucesivas inspecciones realizadas como consecuencia de no haber superado de forma favorable la primera inspección. Esto hace un total de 365.476 inspecciones realizadas durante el año pasado en la provincia de Jaén. El grupo más numeroso de vehículos inspeccionados fueron los turismos (188.635, que representan el 63,5% de las inspecciones), seguido de los vehículos de transporte de mercancías de igual o menos de 3.500 Kilogramos (el 26,0%) y de las motocicletas y ciclomotores (el 4,4%).
A estas inspecciones hay que sumar las de la unidad móvil para vehículos agrícolas, que ascienden a 10.956 primeras inspecciones. Por su parte, la unidad móvil para ciclomotores, inspeccionó 2.556 ciclomotores.
El apartado donde se encontraron más defectos graves fue el de alumbrado y señalización, con el 21%, seguido de los problemas en los neumáticos, ejes y suspensión, con un 19,4%; las emisiones contaminantes, con un 18,7% y los frenos, con un 16,3%.
La provincia de Jaén cuenta con 8 estaciones ITV en Alcalá la Real (26.815 inspecciones en 2016), Andújar (30.967 inspecciones), Beas de Segura (25.958), Guarromán (40.009), Jaén (81.815), Martos (25.560), Quesada (20.631) y Úbeda (45.399).
VEIASA obtuvo el pasado año la Triple Certificación de AENOR de sus sistemas de gestión en Innovación, Medioambiente y Prevención de Riesgos Laborales. Así, VEIASA es una de las pocas empresas españolas que tienen certificado un Sistema de Gestión Integral (SGI) en estas tres áreas.
Además, hay que sumar la acreditación de VEIASA como entidad de Inspección, conforme a la Norma ISO 17020, en el campo de la Inspección Técnica de Vehículos y como laboratorio de calibración y ensayo, conforme a la Norma ISO 17025, en el campo de la Metrología. Estas acreditaciones se renuevan anualmente tras superar las pertinentes auditorías por parte de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). VEIASA fue reconocida a su vez por la Asociación Española para la Calidad (AEC) como empresa destacada en la categoría de empresa pública, por tener el mayor Índice de implantación de la Cultura de la Innovación (ICI).

La Junta apoyará a los municipios de Jaén para redactar sus Planes Municipales de Vivienda con ayudas de hasta 12.000 euros.

Una imagen del casco urbano de Lopera.
La Consejería de Fomento y Vivienda ayudará a los ayuntamientos de Jaén a elaborar, revisar y adaptar los Planes Municipales de Vivienda y Suelo al actual Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 2016-2020 con subvenciones que pueden llegar a alcanzar los 12.000 euros. Este apoyo económico se articulará a través de una orden de ayudas en concurrencia no competitiva que ultima ya la Junta con la previsión de poderla publicar en el primer cuatrimestre de este año y que estará dotada de 1,9 millones de euros para los municipios de toda Andalucía.
Los Planes Municipales de Vivienda y Suelo son un instrumento obligatorio, tal y como queda recogido en la Ley 1/2010 del Derecho a la Vivienda en Andalucía, del que deben dotarse los consistorios y que tienen como finalidad recoger las necesidades de vivienda del municipio, conocidas gracias a los registros municipales de demandantes de VPO; y detallar la oferta que se debe impulsar en la localidad con el fin de responder a las necesidades detectadas. “Estos planes son una herramienta muy eficaz ya que aportarán una radiografía actualizada de lo que realmente demandan los ciudadanos de cada municipio, permitiendo actuar en consecuencia”, ha explicado el delegado territorial de Fomento y Vivienda, Rafael Valdivielso, quien ha añadido que “la futura convocatoria de subvenciones contempla como beneficiarios tanto a los ayuntamientos andaluces como a las diputaciones provinciales, en el caso de que éstas convenien la elaboración de estos planes”.
La cuantía de las ayudas oscila entre los 1.000 euros para los municipios de hasta 10.000 habitantes, los 5.000 euros para las localidades con una población que oscila entre los 10.000 y 20.000 habitantes, y los 12.000 euros para municipios superiores a los 20.000 habitantes. La Consejería ha establecido esta gradación de los importes en función de los habitantes al considerar que la complejidad de los documentos que debe contener el Plan Municipal será mayor en los municipios de superior tamaño.
También el abono de las subvenciones variará atendiendo a este criterio, de forma que las ayudas a los municipios de hasta 10.000 habitantes se harán efectivas en un solo pago, mientras que en las restantes localidades se realizarán en dos, el 75% con la resolución de la concesión y el 25% que resta con la justificación del primer abono. En el caso de que el plan que se subvencione ya estuviese elaborado o revisado, se dará cuenta del 100% del incentivo.
De acuerdo con la orden reguladora, serán sufragados la remuneración del personal asignado a la elaboración y revisión de los planes, el importe total de los contratos o encomiendas de gestión realizados con terceros para llevar a cabo esta labor o los gastos de adquisición de material de oficina e informático.
En la actualidad, en torno a una veintena de municipios andaluces cuentan con sus planes municipales de vivienda aprobados y en vigor, entre los que destacan capitales de provincia como Almería, Córdoba, Granada o Málaga. 
La Consejería de Fomento y Vivienda, en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), ha recopilado en una única web datos y gráficos estadísticos que guardan relación con la gestión local de vivienda y que hasta ahora estaban dispersos en multitud de fuentes estadísticas, con el fin de facilitar esta obligación municipal de elaborar los planes, favoreciendo el acceso a los principales parámetros estadísticos en un único punto.
La información se presenta por provincias, permite la desagregación municipal y facilita su  interpretación conjunta ya que muestra de forma sintética y agrupada los principales datos, que se distribuyen en 12 bloques: estructura, proyecciones y distribución de la población, hogares, economía, mercado de trabajo, ingresos, transportes, edificios, vivienda, transacciones inmobiliarias e información catastral.
La información es accesible en la url:http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/areas/vivienda/texto/ba4a84e4-b6cf-11e6-a18a-052bf9b4a08b
Previamente a esta iniciativa, la Consejería de Fomento y Vivienda ya venía prestando asesoramiento técnico personalizado a los ayuntamientos en la redacción de estos instrumentos. Así, en 2014 se puso a disposición, a través de su página web, una guía para la elaboración de estos instrumentos de planificación.
Estos planes deberán incluir una programación temporal de las actuaciones y tendrán que determinar también la disponibilidad del suelo necesario para atender la demanda. El planeamiento urbanístico municipal se realizará en coherencia con el contenido de los planes municipales. 
Esos instrumentos deberán contener un análisis socio-demográfico general a partir de los datos estadísticos básicos y un análisis de la necesidad de vivienda de la población, teniendo en cuenta, entre otros, los datos de los registros municipales de VPO, con un apartado específico sobre personas y colectivos en riesgo de exclusión social, personas sin hogar, así como sobre la situación en materia de desahucios. También contendrá una descripción de la estructura urbana residencial e información y diagnóstico del parque residencial existente en el municipio, haciendo alusión a su grado de obsolescencia; así como de las viviendas vacías o en desuso existentes. Reflejará igualmente las situaciones de infravivienda.
Por otro lado, tendrá que incluir una relación de los recursos integrantes del patrimonio municipal de suelo y de los inmuebles titularidad del Ayuntamiento, de los terrenos o edificaciones que se encuentren inscritos en el Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas. Asimismo, se completará con un programa de actuación y una evaluación económica-financiera del plan.
Estos documentos, además de definir las políticas locales en materia de vivienda, tendrán que adecuarse a las estrategias puestas en marcha por la Junta de Andalucía, a través de los diferentes programas contenidos en el plan autonómico de vivienda y rehabilitación.

domingo, 26 de febrero de 2017

El simulador de cláusulas suelo desarrollado por la Junta de Andalucía recibe una media de 900 visitas diarias.

El simulador de cláusulas suelo ha sido diseñado por la Junta de Andalucía.
El simulador de cláusulas suelo (www.simuladorclausulasuelo.es/) desarrollado por la Junta de Andalucía ha recibido en dos meses de funcionamiento cerca de 58.000 visitas (57.830) de personas interesadas en conocer la herramienta, con una media de más de 900 visitas diarias (932). Esta herramienta fue lanzada el pasado 22 de diciembre por la Consejería de Salud, tan solo un día después del pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que declaró la retroactividad de las cláusulas suelo, estableciendo que las entidades bancarias deben devolver el dinero indebidamente cobrado desde la firma del contrato de préstamo hipotecario.
El simulador diseñado por la Junta de Andalucía permite a la ciudadanía hacer un cálculo estimado del dinero que debería devolverle el banco para restituir lo abonado a través de una cláusula que se considera abusiva en los casos en los que hubo falta de transparencia en la información ofrecida a la firma del préstamo hipotecario. Para ello, la herramienta permite, una vez introducidos los datos de una hipoteca, hacer dos simulaciones de la misma, una con cláusula suelo y otra sin ella, de forma que la diferencia entre ambas simulaciones es el importe pagado de más a causa de la aplicación de dicha cláusula.
En total, se han producido hasta la fecha 52.127 simulaciones, unas 840 diarias de media, utilizando las dos versiones disponibles del simulador. La versión de escritorio acumula 46.434 descargas, mientras que la versión web, puesta en marcha el pasado 6 de febrero, acumula ya un total de 5.693 simulaciones, una media de 355 al día.
Esta versión web, que se suma a la versión de escritorio que ya estaba en funcionamiento, ha sido puesta en marcha recientemente con el objetivo de mejorar el uso de la herramienta y facilitar su acceso a la ciudadanía.
La nueva versión web se ha diseñado con criterios de accesibilidad para que funcione correctamente en diferentes dispositivos y navegadores, y de usabilidad, para facilitar la utilización de la herramienta por parte de las personas interesadas. Se han incluido también nuevas funcionalidades, como poder mandar la simulación por correo o generar un informe de la misma en formato PDF.
Además, la herramienta conecta con Consumo Responde para ofrecer a las personas usuarias más información sobre cómo proceder después de hacer la simulación y cuál es el procedimiento a seguir para reclamar el dinero a los bancos tras la publicación, el 21 de enero de 2017, del Decreto ley que regula el procedimiento extrajudicial para la devolución de los importes indebidamente cobrados en concepto de cláusulas suelo por las entidades bancarias.
Se trata de una herramienta viva que seguirá evolucionando y mejorando, recogiendo las necesidades y aportaciones de la ciudadanía. Entre otras mejoras, está previsto incluir más índices de referencia aparte del euríbor, o el cálculo del interés asociado al sobrepago por aplicación de la cláusula suelo.
El interés de la ciudadanía por este tema ha generado también numerosas consultas a los servicios de Consumo de la Junta de Andalucía, tanto a través de las oficinas provinciales, como del servicio Consumo Responde, que han gestionado hasta la fecha 854 consultas y peticiones relacionadas con el asunto de las cláusulas suelo y el uso del simulador.
 La Junta recuerda a las personas afectadas que pueden reclamar a sus bancos la eliminación de las cláusulas suelo y la devolución de las cantidades indebidamente cobradas desde la firma del préstamo hipotecario en los casos de falta de transparencia en la información ofrecida por la entidad bancaria a las personas consumidoras.
En la página web de Consumo Responde se ha habilitado un espacio para informar a la ciudadanía sobre el procedimiento a seguir para solicitar la devolución de las cláusulas suelo, y se ha publicado un modelo de reclamación para que las personas afectadas puedan realizar los trámites para solicitar dicha devolución a sus entidades bancarias.
Por último, se recuerda a la ciudadanía que, ante cualquier duda o consulta sobre este tema, puede ponerse en contacto con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página web, del correo electrónico o de las redes sociales.
Asimismo, si prefiere un servicio de atención presencial, puede acercarse a alguno de los servicios provinciales de Consumo, presentes en todas las capitales de provincia andaluzas.

El Castillo de Lopera acogió una magnífica actuación de Chirigotas y Comparsas.

Chirigota "Los niños de la Verónica", de Lopera.
El Patio de Armas del Castillo de Lopera acogió en la noche del sábado una magnífica actuación de Chirigotas y Comparsas. Durante varias horas distintas agrupaciones deleitaron al numeroso público que se congregó en este recinto céntrico del municipio.
Este acto estuvo organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Lopera. La calidad de las actuaciones y las ingeniosas letras de las canciones interpretadas caracterizaron esta velada de Carnaval.
Buen conjunto de voces, destacando algunas letras que han permitido que las agrupaciones sobresalgan de la media. Aceptables pasodobles y coplillas.
En líneas generales, las distintas chirigotas despertaron las palmas del entregado público. Actuaron los siguientes grupos:
  • - Chirigota "del Pitufo", de Jaén.
  • - Chirigota "Por 1€ soy toda tuya" , de Marmolejo.
  • - Comparsa "La oscura riqueza", de Andújar.
  • - Chirigota “Los niños de la Verónica”, de Lopera. 
  •  

sábado, 25 de febrero de 2017

La Diputación construirá en Lopera un punto de acopio para el tratamiento de residuos de la construcción.

Isabel Uceda y Bartolomé Cruz, durante la visita a este punto de acopio de Lopera.
La Diputación Provincial de Jaén construirá en el municipio de Lopera un punto de acopio para la transferencia y el tratamiento de residuos procedentes de la construcción y de la demolición de obras menores en el marco del Plan Director de Residuos Inertes de la Administración provincial. El diputado de Servicios Municipales, Bartolomé Cruz, ha presentado junto a la alcaldesa de esta localidad, Isabel Uceda, este proyecto que supondrá una inversión de más de 59.000 euros por parte de la Diputación jiennense.
El Ayuntamiento de Lopera ha cedido los terrenos donde se construirá esta instalación, que han sido visitados por Cruz y Uceda. “Es una parcela ubicada en el polígono Santa Quiteria de Lopera, con una superficie de 480 metros cuadrados”, ha explicado el diputado de Servicios Municipales, que ha detallado la obra que se va a realizar. Así, en primer lugar, se acondicionará esta parcela mediante el desmonte inicial de los terrenos y la instalación y la conexión de las acometidas del servicio de luz, agua y saneamiento. A continuación, se construirá una solera de hormigón armado, así como una caseta de control, dotada con sala de control y aseos.
La actuación en esta parcela, que tendrá un plazo de ejecución de tres meses, finalizará con el cerramiento de la misma con seto para minimizar el impacto visual de esta instalación, así como de la construcción de un cerramiento compuesto por un murete de bloques y una rejilla metálica.
Esta instalación forma parte de las distintas infraestructuras para el tratamiento de los residuos procedentes de obras de la construcción y la demolición que la Diputación ha construido por el territorio provincial a través del Plan Director de Residuos Inertes, “que se encuentra ejecutado en un 90% y que incluye, por un lado, plantas de tratamiento de este tipo de residuos y, por otro, la construcción de puntos de acopio como el de Lopera en distintos municipios menores de 20.000 habitantes”, recuerda Cruz.