Una mujer trabaja en su oficina comercial. Foto: Junta de Andalucía. |
Más de la mitad de los nuevos empleos generados el pasado
año en Andalucía, un 51,12%, los ocuparon mujeres. En concreto, del
total de 89.426 nuevos afiliados a la Seguridad Social registrados en la
comunidad autónoma en ese período, 45.719 fueron mujeres frente a 43.707
hombres, lo que en términos relativos se traduce, además, en una subida del
3,28% con respecto al año anterior por parte de las mujeres, frente a la
evolución registrada (2,67%) en los hombres.
Ésta es una de las principales conclusiones recogidas en el
monográfico 'La mujer en el mercado de trabajo andaluz 2019', elaborado por el
Observatorio Argos (sistema de prospección permanente del mercado de trabajo en
Andalucía) del Servicio Andaluz de Empleo, con motivo de la celebración, el
8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.
El estudio, que se lleva a cabo con carácter anual, analiza la
evolución de la población femenina en Andalucía y su distribución en el
territorio, profundizando en el segmento de mujeres extranjeras residentes
en la comunidad por su incidencia en el mercado laboral. El informe aporta
también datos acerca de la situación laboral de las mujeres según la
Encuesta de Población Activa, describiendo las características del empleo
femenino, la afiliación a la Seguridad Social, la contratación y las características
de los puestos de trabajo y el peso de la mujer en la demanda de empleo y el
paro registrado, distinguiendo según el nivel formativo y la experiencia
profesional.
El monográfico indica que el 46% de los 3.116.486
trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Andalucía es mujer, un
porcentaje similar al de referencia a nivel nacional y que sitúa a Andalucía
como la duodécima comunidad autónoma del país con mayor representación femenina
en la afiliación. Por regímenes, las mujeres son mayoría en Andalucía en el sistema
especial de Empleados de Hogar (95% del total de afiliados en el régimen) y
entre los trabajadores afiliados al régimen general agrario (51,5%).
El estudio, que puede consultarse ya en el portal de Argos
en la web del Servicio Andaluz de Empleo, aporta importantes
datos acerca de la participación de las mujeres en el mercado laboral andaluz.
En Andalucía, a pesar de que las mujeres representan el 50,7% de la población y
que ésta ha crecido con respecto a 2018 un 3,30% (casi 1,5 puntos por encima de
la población masculina), la tasa de actividad femenina es 0,34 puntos
porcentuales menor que la del año anterior, situándose en el 50,4%.
A pesar de la progresiva incorporación de la mujer al
mercado de trabajo en la última década, siguen existiendo diferencias
significativas en función del sexo: la proporción de hombres mayores de 16
años que trabajan o están dispuestos a hacerlo es del 63,4% frente al 50,4%
entre las mujeres.
La tasa de empleo femenino en Andalucía se sitúa en el
37,7%, frente al 52% en el que se sitúa la tasa de empleo entre los hombres
andaluces o el 45% de las mujeres a nivel nacional. El 86% de las mujeres
en Andalucía trabaja por cuenta ajena, apreciándose una menor tendencia al
trabajo por cuenta propia respecto a los hombres.
Por su parte, la población parada femenina es de 452.900
personas, lo que representa el 54% de los parados totales en la comunidad.
La tasa de paro se sitúa en el 25,2% en el caso de las mujeres, frente al 17,8%
en el que se cifra la tasa de paro masculina.
Atendiendo a la contratación y las características de los
puestos de trabajo que ocupan las mujeres andaluzas, el estudio indica que el
pasado año se llevaron a cabo 2.149.905 contratos a mujeres, entre los que
destacan los correspondientes a mujeres de entre 25 y 44 años (55,9%), con
estudios secundarios (52,7%) y con carácter temporal (95%). Entre las
ocupaciones con más contratos a mujeres destacan los trabajadores de los
cuidados personales a domicilio y los empleados domésticos.
El estudio también describe la participación de la mujer en
los programas de políticas activas de empleo desarrolladas por el SAE, con el
objetivo de mejorar la empleabilidad y lograr la inserción laboral de la
población activa en Andalucía. En este sentido, el informe destaca que el
61% de los participantes en Itinerarios Personalizados de Inserción fue mujer
(99.956 participantes). De ellas, 1.886 fueron derivadas al programa de
Acompañamiento a la Inserción, un servicio de asesoramiento o acompañamiento
intensivo en el proceso de búsqueda de empleo.